SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
Annalsd’UrologiaAny 2010-4
N.35 ÒRGAN OFICIAL DE DIFUSIÓ DE LA SCU
2
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
Editorial
Societat Catalana
d’Urologia
ESTEM EN EL BON CAMÍ
Enguany fa deu anys de la fundació de la nostra revista ANNALS D’UROLOGIA.
Celebrem aquests deu anys i en aquest temps la nostra revista s’ha consolidat, s’hi han publicat més de 800 articles.
Durant aquest darrer any l’activitat de la revista ha crescut. Al mateix temps que l’edició en format digital es publica una
edició en paper que inclou un recull dels millors articles i també els treballs premiats en el Simposi.
És per aquest motiu que us puc assegurar que la Revista i la Societat estem en el bon camí.
He llegit totes les editorials escrites durant aquests deu anys i us puc dir que s`han resol mancances i s’han assolit la majo-
ria de les fites.
És per aquest motiu que des de la Direcció de la Societat Catalana d’Urologia, us vull agrair la feina feta i també animar-vos
a seguir creixent i a consolidar la publicació de la nostra Societat com una eina de consulta, estudi i debat.
JOSEP MARIA MALET
President
president
Dr. Josep Ma. Malet Carreras
Vice-president 1er
Dr. Lluis Gausa i Gascón
Vice-president 2on
Dra. Rosa Regué Aldosa
Secretari
Dr. EnricTrilla Herrera
Tresorer
Dr. Miquel Puyol Pallás
Vocal Barcelona 1er
Dra. Gloria NohalesTaurines
Vocal Barcelona 2on
Dr. Josep Ma. Caballero Giné
Vocal Tarragona
Dr. Manel Prados Saavedra
Vocal Lleida
Dr. Joan Ramon Bordalba Gómez
Vocal Girona
Dr. Ramon Domingo i Farrerons
Vocal de Residents
Dr. Josep Mª Santillana Altamira
Vocal d’Activitats Professionals
Dr. Josep Pagà i Carbonell
Vocal d’Activitats Científiques
Dr. Jordi Huguet Perez
Codirecció Annals
d’Urologia
Dr. Antoni Pont i Salvadó
Dr. Jordi Huguet Perez
Comité Científic
Josep Segarra
Edu García Cruz
Vanesa Monllau
Joan Palou
Josep Comet
Disseny i Paginació
Dr. Antoni Pont i Salvadó
Elisa Sáinz
D.L.:T-350-09 ISSN: 1886-6549
SRV autoritzat
annals@scurologia.cat
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
3
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
Sumari
Xv Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. nov de 2009. Comunicacions orals
Influencia de la cateterización de la ureteroneocistostomía mediante doble J en el transplante renal
DelCantoM.ServiciodeUrología,HospitaldelMar.Barcelona
Injerto renal con duplicidad ureteral – ¿mayor tasa complicaciones en el trasplante renal?
AlexandruCiudin.HospitalClínicdeBarcelona.
NECROSIS TUBULAR AGUDA Y RECHAZO AGUDO: INFLUENCIA EN LA SUPERVIVENCIA DEL INJERTO A LOS 15 AÑOS
MiriamSerrano1,LluisGuirado2.ServiciodeUrología1yNefrología2.FundacióPuigvert.
Complicaciones quirúrgicas del transplante renal que requieren reintervención
ErnestoCordeiro1,LuisGuirado2,ServiciosdeUrología1yNefrología2,FundacióPuigvert-IUNA
Trasplante renal con injerto de nefrectomía laparoscópica derecha de donante vivo
AlexandruCiudin.HospitalClínicdeBarcelona
ESTUDIO DE LA EFECTIVIDAD DE LA MÁQUINA DE PERFUSIÓN PULSÁTIL SOBRE LA PRESERVACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIÑONES PROCEDEN-
TES DE DONANTES A CORAZÓN PARADO TIPO MAASTRICHT II
GoicoecheaI,HospitalClinicBarcelona
Sobrevida del Injerto Renal en Donantes Subóptimos
JuliánAzuero.FundacióPuigvert
Resultados del programa de trasplante de donante vivo
I.Pozuelo.FundacióPuigvert
Riñones de donante vivo con pedículo arterial múltiple. Son buenos candidatos?
PérezM.HospitalClíniciProvincialdeBarcelona
Trasplante Combinado Hepatorrenal. Experiencia de nuestro centro
A.Molina.HospitalClínicBarcelona
ECTÒPIA CÒRTICOSUPRARRENAL ENGONOESCROTAL. SÈRIE CATALANA. REVISIÓ BIBLIOGRÀFICA
CarlesPellicéiVilalta.Uròlegdel’Ics
TRATAMIENTO ANTIOXIDANTE EN LA INFERTILIDAD MASCULINA
CorralJuanM.ServicioUrologíaHospitalClínicBarcelona*UnidaddeReproducciónHumanaAsistida.
Validación lingüística y psicométrica del cuestionario EHS
García-CruzEA.HospitalClínicdeBarcelona
Corporoplastia modificada sin abordaje subcoronal para la corrección de la incurvación peneana secundaria a
enfermedad de Peyronie
CorralJ.M.Serveid´Urologia.HospitalClínicBarcelona
SILDENAFIL EN EL TRACTAMENT DEL STUI
FernandezLozano.FundacióPuigvert.Barcelona*ICUN.Barcelona
Prevalencia y factores de riesgo de disfunción eréctil y síndrome de deficiencia de testosterona en una cohorte de 705
pacientes sometidos a biopsia transrectal de próstata
PiquerasBartoloméM.HospitalClíniciProvincialdeBarcelona
ElS MICROARRAYS DE DNA MILLOREN LA PREDICCIÓ DE LA RECIDIVA BIOQUÍMICA DESPRÉS DE LA PROSTATECTOMIA RADICAL
MoroteJ.1,delAmoJ.2,BorqueA.3,LarrinagaJ4.,LlarenaR.5.HospitalUniversitarioValld´Hebron,Barcelona1.Progenika
BiopharmaSA,Bilbao2HospitalUniversitarioMiguelServet,Zaragoza3.HospitaldeTxagorritxu,Vitoria4.HospitaldeCruces,
Bilbao5
4
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Influencia de la cateterización de la
ureteroneocistostomía mediante doble J en el
transplante renal
DelCantoM.,FrancésA.,PinoL.,TarragónS.,CortadellasR.,BallesterosJ.,ArangoO.
ServiciodeUrología,HospitaldelMar.Barcelona.
OBJETIVO
Analizar la influencia de la cateteriza-
ción mediante doble J (JJ) del reimplante
uretero-vesical en el trasplante renal (TR).
Valorar la incidencia de complicaciones
urológicas tales como la fuga urinaria y la
obstrucción.
MÉTODO
De manera retrospectiva, se evalúan los pacientes
trasplantados desde 2001 hasta 2009 en nuestro
Servicio.185sinJJy48conél,colocadosdemane-
ra no aleatorizada. En el período de seguimiento
se estudia la incidencia de fugas urinarias, con y
sin necrosis del uréter terminal, así como los pro-
cesos obstructivos de la vía urinaria.
RESULTADOS
Se diagnosticaron 16 complicaciones en el grupo
sin JJ (16/185 8.65%) y 6 en el grupo cateterizado
(6/48 12.5%), p=NS. En el grupo con JJ se evi-
denciaron 4 (8.3%) fugas sin necrosis y 2 (4.15%)
obstrucciones pero ninguna fuga con necrosis. En
elgruposinJJseevidenciaron5fugasconnecrosis
(2.7%), 5 fugas sin necrosis (2.7%) y 6 obstruccio-
nes de la anastomosis (3.2%).
CONCLUSIONES
La cateterización mediante catéter doble J de la
ureteroneocistostomía en el TR no parece mo-
dificar la incidencia de las complicaciones de la
anastomosis.
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
5
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Injerto renal con duplicidad ureteral
– ¿mayor tasa complicaciones en el trasplante renal?
AlexandruCiudin,MireiaMusquera,D.Gosalbez,L.Peri,J.Huguet,MariaJoseRibal,R.Alvarez–Vijande,A.Alcaraz
HospitalClínicdeBarcelona
Introducción
La duplicación ureteral representa una va-
riación de la normalidad muy infrecuente.
En esta anomalía cada uréter drena un he-
miriñón de manera independiente. Puede
ser completa o incompleta. En la duplici-
dad incompleta podemos encontrar los
uréteresfusionadosalolargodesutrayec-
to, pero con la característica de una única
implantación vesical. Habitualmente es
asintomáticadiagnosticándosedemanera
casual y sin asociarse a alteraciones de la
función renal.
Objetivos
Analizar los resultados de los trasplantes renales
realizados en nuestro centro utilizando injertos
con duplicación ureteral completa o incompleta.
Material y métodos
Entre enero de 2002 y julio de 2009 se han reali-
zado en nuestro centro (Hospital Clínico de Barce-
lona) 1060 trasplantes renales, de los cuales 140
procedentes de donante vivo. Realizamos el aná-
lisis retrospectivo de los 16 casos con duplicidad
ureteral (completa o incompleta).
Resultados
La edad media de los pacientes es de 49+/- 6
años. 6 mujeres y 10 hombres. En 13 casos la
duplicación fue completa (81,25%). Mayoritaria-
mente (87,5%) se trató de un primer trasplante
realizándose en fosa ilíaca derecha en 12 (75%)
de ellos. Los injertos renales fueron izquierdos en
14 casos. Procedían de donante cadáver en 13 y
de vivo en 3 casos. El tiempo quirúrgico medio fue
de 129 minutos. En todos los casos se realizó el
implante ureteral según la técnica de Leadbetter
– Politano. En los casos de duplicidad completa
el reimplate se hizo con túnel único con fijación
ureteral independiente. En ningún caso hubo
complicaciones intraoperatorias. Un paciente re-
quirió transfusión de 3 concentrados de hematíes
por sangrado en el postoperatorio inmediato. La
estancia media hospitalaria fue de 15 días.
Como complicaciones peri-operatorias destacan
una fístula ureteral, una trombosis de vena renal
y una trombosis microvascular. La fístula ureteral
requirió corrección quirúrgica con buena evolu-
ción posterior. En las 2 complicaciones vasculares
se realizó trasplantectomía. El seguimiento me-
dio fue de 4 años y 9 meses. En el último control
78,5% (11 pacientes) tenían valores de creatinina
inferior a 1,5mg/dl con un filtrado glomerular su-
perior a 50.
Conclusiones:
Los injertos renales con duplicación ureteral no
contraindican la posibilidad de implante con bue-
nos resultados funcionales y tasa de complicacio-
nes aceptable.
6
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
NECROSIS TUBULAR AGUDA Y RECHAZO AGUDO: INFLUENCIA
EN LA SUPERVIVENCIA DEL INJERTO A LOS 15 AÑOS
MiriamSerrano1,AlbertoBreda1,LluisGuirado2,AntonioRosales1,MaríaMontlleó1,XavierPoncedeLeón1,JorgeCaffaratti1,Jose
Ballarín2,HumbertoVillavicencio1
ServiciodeUrología1yNefrología2.FundacióPuigvert
INTRODUCCIÓN
La supervivencia del injerto en el trans-
planterenaldependedemúltiplesfactores
ypuedeverseinfluenciadanegativamente
por múltiples acontecimientos adversos
como son la necrosis tubular aguda y el
rechazo agudo. Presentamos nuestra serie
de transplante renal y supervivencia del
injerto con seguimiento a largo plazo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Entre Enero de 1992 y Diciembre de 2007, se re-
gistraron de forma prospectiva los transplantes
renales realizados en nuestra institución. Se divi-
dieron los pacientes en 4 grupos: el grupo 1 inclu-
yó pacientes que no habían desarrollado necrosis
tubular aguda ni rechazo agudo, el grupo 2 inclu-
yó pacientes con rechazo agudo pero sin necrosis
tubular aguda, el grupo 3 pacientes con necrosis
tubularagudaperosinrechazoagudoyelgrupo4
necrosis tubular aguda y rechazo agudo conjunta-
mente.Secomparólasupervivenciadelinjertoen
estos grupos a los 15 años.
RESULTADOS
En total se incluyeron 1043 transplantes rena-
les de los cuales 184 de ellos (17.6%) fueron de
donante vivo. El grupo 1 incluyó 503 (48.2%), el
grupo 2 216 (20.7%), el grupo 3 224 (21.4%) y el
grupo4100(9.5%).Lasupervivenciadelinjertoa
los 15 años fue de 12.5 años para el grupo 1, 11.6
para el grupo 2, 10 para el grupo 3 y 7.2 para el
grupo 4, siendo estas diferencias estadísticamen-
te significativas.
CONCLUSIONES
Los datos de nuestra amplia serie de transplante
renal confirman que la presencia de necrosis tu-
bular aguda o rechazo agudo repercuten negati-
vamente en la supervivencia del injerto. Además,
cuando los pacientes desarrollan conjuntamente
necrosistubularagudayrechazoagudo,lasuper-
vivencia del injerto a los 15 años se reduce casi a
la mitad comparada con la de un injerto que no
presenta ninguna de ellas.
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
7
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Complicaciones quirúrgicas del transplante renal
que requieren reintervención y sobrevida del injerto
en donantes con ampliación de criterios de selección:
existe una correlación?
ErnestoCordeiro1,AlbertoBreda1,LuisGuirado2,AntonioRosales1,MariaMontlleo1,JavierPoncedeLeon1,JCaffarati1,JABalla-
rin2andHumbertoVillavicencio1ServiciosdeUrología1yNefrología2,FundacióPuigvert-IUNA,Barcelona,España.
ServiciosdeUrología1yNefrología2,FundacióPuigvert-IUNA,Barcelona,España.
Introducción
Los donantes subóptimos se están popu-
larizando en la comunidad de transplan-
tados. La ampliación de criterios en la
selección de donantes incluye a individuos
mayores de 60 años y/o comorbilidad se-
vera. Debido a su condición de subópti-
mos, estos riñones pueden resultar más
vulnerables a las complicaciones quirúrgi-
cas que los riñones normales. Diseñamos
este estudio para determinar si existe
correlación entre la supervivencia del in-
jerto y las complicaciones quirúrgicas que
requieren reintervención en donantes con
ampliación de criterios de selección.
Material y Métodos
Entre Enero de 1992 y Diciembre de 2007 se re-
cogieron prospectivamente los datos de trans-
plantes renales realizados en nuestra institución.
Se definió como donantes subóptimos a aquellos
mayoresde60añosdeedady/oconcomorbilida-
des. Se realizó biopsia e inspección visual a todos
losriñonesrecibidosdedonantessubóptimos.Los
criterios de inclusión fueron < 25 % de esclerosis
en la biopsia y aspecto normal del riñón. Se ana-
lizaron las complicaciones quirúrgicas que requi-
rieron reintervención y la sobrevida del injerto en
receptores que recibieron un riñón de donante
subóptimo.
Resultados:
396 pacientes recibieron riñones de donantes
subóptimos. Sesenta de estos pacientes (15,1%)
desarrollaron una complicación grave que requi-
rió reintervención. La supervivencia global de
los pacientes no fue significativamente afectada
por la reintervención (12,1 frente a 11,9 años).
Sin embargo, la supervivencia global del injerto
resultó considerablemente comprometida, con
una media de 11,1 años para intervenciones sin
complicaciones frente a 6,8 años para complica-
ciones quirúrgicas que requirieron reintervención
(p<0,03).
Conclusiones
Nuestros datos sugieren que las complicaciones
quirúrgicas que requieren reintervención com-
prometen considerablemente la supervivencia del
injerto en donantes con ampliación de criterios de
selección. Por ello, se debe realizar un máximo es-
fuerzo para minimizar las complicaciones en esta
población tan vulnerable.
8
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
Trasplante renal con injerto de nefrectomía
laparoscópica derecha de donante vivo. Resultados
de los donantes y los receptores.
AlexandruCiudin,JordiHuguet,MireiaMusquera,LluisPeri,RicardoAlvarez-Vijande,AntonioAlcaraz
HospitalClínicdeBarcelona
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Introducción
El trasplante renal de donante vivo re-
presenta una solución terapéutica cada
vez mas utilizada para los pacientes con
insuficiencia renal crónica. Habitualmente
se utiliza el riñón izquierdo, pero cuando
el pediculo vascular o el reparto de la fun-
ción renal no lo permite, el riñón derecho
representa una buena solución. El prin-
cipal inconveniente del riñón derecho es
representado por la vena renal mas corta.
Objetivos:
Describir nuestra experiencia en trasplante renal
con injerto obtenido por nefrectomía laparoscó-
pica derecha de donante vivo.
Material y métodos:
Seanalizaronretrospectivamente36casosconse-
cutivos de nefrectomía derecha de donante vivo
por laparoscopia y los 36 casos correspondientes
de pacientes sometidos a trasplante renal inter-
venidos en el Hospital Clínico de Barcelona entre
enero de 2002 y julio de 2009.El numero total de
trasplantes en el mismo periodo fue de 1060 de
los cuales 196 con injerto de nefrectomía lapa-
roscópica de donante vivo. Se revisaron los casos
analizándose las indicaciones de nefrectomía
derecha, las incidencias quirúrgicas y la evolución
postoperatoria tanto de donantes como de recep-
tores.
Resultados:
Indicaciones nefrectomía derecha: pediculo múl-
tipleizquierdoen22pacientes,estenosisostialde
arteria renal derecha en 5 pacientes, presencia de
quistes renales grandes y/o angiomiolipomas en
4 pacientes, litiasis renal derecha en 2 pacientes
y anomalías venosas hiliares izquierdas en 2 pa-
cientes.
Donantes
La edad media: 50 +/- 5 años. Hubo 23 mujeres
(64%) y 13 hombres (36%). El tiempo quirúrgi-
co medio fue de 116 +/- 35 minutos, el tiempo
medio de isquemia caliente fue de 171 segundos.
La longitud media de la vena renal derecha fue
de 2,5cm +/- 0,6cm. No hubo complicaciones
intraoperatorias. La estancia hospitalaria me-
dia fue de 4,8 días. El tiempo medio de segui-
miento fue de 21.5 meses, con la creatinina
en el último control por debajo de 1,4 en 95%
de los pacientes.
Receptores
La edad media: 42+/- 6 años. Hubo 17 mujeres
(47%) y 19 hombres (53%). En los receptores el
tiempo quirúrgico medio fue de 131 +/- 37 mi-
nutos, en 60% de los casos se utilizó la fosa iliaca
derecha. En 25 pacientes se realizó transposición
devenailiacaexternaporvenarenalcorta.Cuatro
pacientes requirieron transfusión de 2 concentra-
dos de hematíes. En 92% de los casos se obtuvo
diuresis inmediata. En la examinación eco-do-
ppler a 24 – 48 horas después del implante todos
los pacientes tuvieron flujos arteriales y venosos
correctos (IR entre 0.54 y 0.78). La estancia hospi-
talariamediafuede12+/-5días.Unpacientefa-
lleció en el postoperatorio inmediato por compli-
cacionesdebidasadéficitdepseudocolinesterasa.
El tiempo medio de seguimiento fue de 863 días.
En el ultimo control 81% de los pacientes tenían
una creatinina inferior a 1.5, 88% un FG mayor a
50, 77% una proteínuria inferior a 200mg/l.“One
year graft survival” fue del 72% (26 pacientes),
otros nueve pacientes (25%) tienen una buena
función del injerto, sin haber cumplido un año de
seguimiento.
Conclusiones
La nefrectomía derecha de donante vivo por lapa-
roscopia representa una buena opción para obte-
ner un injerto de buena calidad siendo una técni-
ca factible y segura, manteniendo el principio de
dejar el mejor riñón al donante. La transposición
de vena iliaca del receptor representa una buena
solución técnica para compensar por una vena re-
nal corta del injerto. El seguimiento a largo plazo
muestra buena evolución de los receptores.
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
9
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
ESTUDIO DE LA EFECTIVIDAD DE LA MÁQUINA DE PERFUSIÓN
PULSÁTIL SOBRE LA PRESERVACIÓN Y EVALUACIÓN DE
RIÑONES PROCEDENTES DE DONANTES A CORAZÓN PARADO
TIPO MAASTRICHT II
GoicoecheaI,PeriLl,ParedesD,Ruiz-ArranzA,DeLaFuenteV,MirandaB,AlcarazA.
HOSPITALCLINICBARCELONA
Introducción
El programa de donación de órganos a co-
razón parado se puso en marcha en nues-
tro centro en el año 1986 con el objetivo
de incrementar el número de unidades
renalesdisponiblesparasertrasplantadas.
Sin embargo, este tipo de riñones llevan
asociado un mayor riesgo de fallo prima-
rio del injerto y de retraso en el inicio de
la función. Asimismo, la evaluación de la
calidaddeestosórganosescomplicadapor
el carácter agudo de las lesiones secun-
darias a isquemia normotérmica. Nuestro
objetivo ha sido valorar el efecto de la má-
quina de perfusión pulsátil (MPP) sobre la
evaluación y preservación de este tipo de
injertos renales.
Métodos
En 2004 se inició de forma prospectiva el uso de
la máquina de perfusión pulsátil (PP), comparán-
dose los riñones sometidos a la misma frente a
los riñones sometidos a preservación en frío (PF)
generados desde el año 1999. El nuevo procedi-
miento de preservación consistía en un sistema
de recirculación y perfusión pulsátil empleando
una máquina de perfusión RM3 (Waters Medical
Systems). Se compararon la tasa de trasplante, la
incidenciadefalloprimariodelinjertoyderetraso
en el inicio de la función, el número de sesiones
de diálisis requeridas, la duración de la estancia
hospitalaria, los niveles de creatinina al año del
trasplante y la tasa de supervivencia.
Resultados
entre Enero de 1999 y Diciembre de 2008 se ex-
trajeron 161 riñones procedentes de donantes a
corazón parado (87 sometidos a PP y 74 a PF), sin
encontrarse diferencias en la tasa de aprovecha-
miento de los órganos (PP 80,4% y PF 78,3%).
Tras la evaluación de los riñones con la máquina
de perfusión, sí se encontraron diferencias signi-
ficativas en las resistencias renales (RR) finales
de los riñones trasplantados y descartados (0,22
frente a 0,65; p=0,003). También el flujo de en-
trada final observado fue mayor en los riñones
aprovechados (76,7 mL/min frente a 56,6 mL/
min; p= 0,01).
Ambos grupos son comparables en cuanto a sexo
y edad, pero diferentes en el porcentaje de do-
nantes mayores de 60 años (28,7% frente a 14,3
p=0,04), frecuencia de infarto como causa de la
muerte (12,6 frente a 6,1 p=0,017), prevalencia
deHTA(22,7frentea4,9p=0,017)yDM(8frente
a 4,7, NS).
Apesardenoexistirdiferenciaseneltiempodeis-
quemia, en el grupo sometido a PP se observó una
reducción significativa de la incidencia de retraso
en el inicio de la función (60,9% frente a 79,5%
p=0,02), de la duración de la estancia hospitalaria
(20,35 frente a 32,81 días; p=0,001) y de los re-
querimientos de diálisis (3 frente a 7,3 p=0,051),
así como un aumento de la tasa de supervivencia
(100% frente a 88% p=0,052). No hubo ningún
caso de fallo primario del injerto en el grupo de
PP, mientras que en el grupo de PF se detectaron 3
casos.
Conclusiones
la perfusión pulsátil mejora los resultados del tras-
plante de riñones procedentes de donantes a cora-
zón parado. Este beneficio puede derivarse de dos
efectossimultáneosdelamáquinadeperfusión:a)
la evaluación adicional que conduce a seleccionar
órganos de mayor calidad; y b) una mejora en las
condiciones de preservación del injerto.
10
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Sobrevida del Injerto Renal en Donantes Subóptimos
JuliánAzuero,AlbertoBreda,LuisGuirado,AntonioRosales,MaríaMontlleo,XavierPoncedeLeón,JorgeCaffaratti,
JoséBallarínyHumbertoVillavicencio
FundacióPuigvert
Introducción
Los donantes renales subóptimos han ga-
nado popularidad en el trasplante renal
debido a la escasez de donantes cadavé-
ricos. Se define como donantes subóp-
timos a aquellos mayores de 60 años
y/o con severas comorbilidades que ge-
neralmente los excluye de ser donan-
tes. Los resultados son controversiales
en términos de sobrevida del injerto,
y aunque hay un gran interés, poco se
conoce acerca de los resultados a largo
plazo.
Materiales y Métodos
Se analizaron datos recogidos prospectivamente
entre Enero 1992 y Diciembre 2007. Definimos
como donantes subóptimos a aquellos mayores
de 60 años y/o con comorbilidades. Realizamos
biopsia e inspección visual a todos los riñones de
los donantes. Los criterios de aceptación fueron:
<25% de esclerosis en el material de biopsia y
apariencia renal externa normal. Comparamos los
datosdelospacientesylasobrevidadelinjertode
los receptores de donantes subóptimos con aque-
llos de donantes óptimos.
Resultados
Se realizaron un total 1052 trasplantes renales.
146 pacientes perdieron su seguimiento y fueron
excluidos de este estudio. Identificamos 396 pa-
cientes de donante subóptimo y 510 de donante
óptimo. El promedio de sobrevida del receptor
de subóptimo y óptimo fue de 12.1 y 14.3 años
respectivamente. El promedio de sobrevida del
injerto del subóptimo y del óptimo fue 9.3 y 12.3
respectivamente.Alconsiderarpacientesquemu-
rieron con injerto funcionante estas diferencias se
nivelaron y no fueron significantes estadística-
mente (11.1 y 12.3).
Conclusiones
Uno de los factores más importantes que influen-
cialasobrevidadelinjertodeldonantesubóptimo
es la muerte del paciente con injerto funcionan-
te. Esto ocurre principalmente en receptores de
donantes subóptimos secundarios a la edad del
donante y sus comorbilidades. A largo plazo se
evidencia que la sobrevida del injerto de donan-
tes subóptimos es similar a aquella de donantes
óptimos. Por lo tanto en la Fundació Puigvert se
promueve la aplicación de criterios ampliados
para trasplante renal.
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
11
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Resultados del programa de trasplante de donante
vivo
I.Pozuelo,A.Rosales,M.Serrano,L.Guirado,M.Montlleo,J.PoncedeLeon,J.Caffarati,H.Villavicencio
FundacióPuigvert
INTRODUCCIÓN
La cirugía laparoscópica ofrece ventajas
potenciales a la hora de disminuir el dolor
postoperatorio, menor estancia hospitala-
ria, más rápida convalecencia y unos me-
jores resultados cosméticos. Estos hechos,
han aumentado los candidatos a donantes
vivos de trasplante renal.
OBJETIVO
Valoración de los resultados de los transplantes
de donante vivo de nuestro centro, Fundació Pui-
gvert, y realizar una valoración de las diferentes
característicasdelospacientesqueinfluyenenlos
aspectos técnicos de la cirugía y en el funcionalis-
mo renal final.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos un análisis retrospectivo de las ne-
frectomías de donante vivo y de sus trasplantes
renales realizados desde abril del 2002 hasta
marzo del 2009, obteniendo 157 nefrectomias
de donante vivo y sus 157 trasplantes respecti-
vos.
RESULTADOS
La supervivencia del donante es del 100% y del
receptor es del 97.5%. Hay una supervivencia
del injerto trasplantado del 89.2% y un rechazo
agudo del 1.9%. Donante: El tiempo medio qui-
rúrgico es de 183 minutos (177-190), el sangrado
medio es de 196 ml (98-1156), el tiempo medio
de isquemia caliente de 166 segundos (151-182)
y la estancia media de 10 días (9-11). Hemos pre-
sentadoun2.5%decomplicacionesgravesy9.6%
de complicaciones leves. Son comparativos los
resultados de las nefrectomias derechas e izquier-
das. No existe diferencia de tiempo quirúrgico en
pacientes obesos y no obesos. No existen dife-
rencias en la coincidencia del número de arterias
entreRMNyAngioTC.Receptor:Lacomplicaciones
son del 16.5%, con un rechazo agudo del 1.9% y
perdidasdelinjertodel10.2%.Losreceptoresque
reciben un injerto de <50 años presentan mejor
funcionalismo renal.
CONCLUSIONES
La nefrectomía laparoscópica debe considerarse
el“gold standard”de las nefrectomías de donan-
te vivo. La nefrectomía laparoscópica no se halla
exenta de riesgo, presenta una morbilidad que
disminuye con la experiencia. Los pacientes tras-
plantados que reciben un injerto de menos de 50
años presentan mejor función renal.
12
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Riñones de donante vivo con pedículo arterial
múltiple. Son buenos candidatos?
PérezM,.PeriL.1,2,IzquierdoReyesL.2,SebastiàM.C.3,RevueltaI.4,MusqueraFelipM.2,HuguetPerezJ.2,RibalCaparrósM.J.2,
AlvarezVijandeR.2,AlcarazAsensioA.2
HospitalClíniciProvincialdeBarcelona
Introducción y objetivos
Los donantes vivos son una importante
fuente de órganos para trasplante. Con el
fin de evitar cualquier complicación en el
donanteyelreceptor,losdonantessoncui-
dadosamente seleccionados. En el estudio
pre-trasplante, es muy común encontrar
arterias múltiples, que pueden ser causa
de descarte del donante en ciertos casos.
En este estudio, vamos a evaluar nuestra
seriededonantesvivosconmúltiplesarte-
rias y sus resultados.
Material y Métodos
Desde octubre de 2002 hasta febrero de 2009, se
han realizado154 trasplantes de donantes vivos
de riñón en nuestro centro. El análisis retrospec-
tivo mostró que en 23 casos (14,9%) el riñón se-
leccionadoteníadoblearteriarenal.Seanalizaron
diferentes variables: la localización de estas ar-
terias, cirugía de banco (anastomosis, sección de
las arterias polares), complicaciones quirúrgicas
y resultados de la función renal tras el trasplante.
Estos datos se compararon con los resultados de
riñones pedículo arterial único obtenidos a partir
de donantes vivos.
Resultado
15 donantes (65%) eran mujeres, y en 4 casos
(17%) el riñón derecho fue el seleccionado. En los
casos en X, se realizó una anastomosis terminola-
teral entre las 2 arterias. De los 23 pacientes, 15
tenían arterias polares y en 13 casos, se sacrificó
esta arteria debido a su pequeño tamaño, que
no permitía una anastomosis segura. De estos, 2
fueron arterias polares inferiores. Respecto a las
complicaciones quirúrgicas, sólo 1 paciente pre-
sentóunaestenosisureteralquerequirierontrata-
miento quirúrgico, en el caso de paciente con una
arteria polar inferior seccionada. No se han obser-
vadodiferencias,sisecomparalascomplicaciones
quirúrgicas ,la necesidad de segunda cirugía y la
supervivencia del injerto, en el caso de injerto con
pedículo arterial único o múltiple.
Conclusiones
El pedículo arterial múltiple no es una contraindi-
caciónparaeltrasplanterenaldedonantevivo.En
algunos casos, una pequeña arteria polar puede
sersacrificadasinaumentarelriesgodecomplica-
ciones y sin afectar a la función del injerto.
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
13
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Trasplante Combinado Hepatorrenal. Experiencia de
nuestro centro.
A.Molina,E.García,Ll.Peri,M.Musquera,R.Alvarez,A.Alcaraz.
HospitalClínicBarcelona
Introducción
El trasplante hepatorenal (THR) se realizó
por vez primera en 1983. Desde entonces
se han realizado más de 2000 procedi-
mientos en todo el mundo. El THR pre-
senta mayor tasa de complicaciones y de
mortalidad que el TH o TR aislados. Sin
embargo, la función a largo plazo de am-
bos injertos es excelente. El objetivo de
nuestro estudio es reportar nuestra expe-
riencia con elTHR.
Material y métodos
Realizamos un análisis retrospectivo de los 50
pacientes consecutivos sometidos a trasplante
hepatorrenalentre1993yseptiembrede2009en
el Hospital Clínic de Barcelona. La edad media es
de 49 años (rango 19 – 65) y la distribución por
género fue 31 varones y 19 mujeres. Las patolo-
gías más implicadas en la insuficiencia hepática
fueron Cirrosis porVHC en 23 pacientes (46%), ci-
rrosisenólicaen12pacientes(24%),poliquistosis
hepatorrenal en 8 pacientes (16%), hiperoxaluria
en 4 pacientes (8%) y Amiloidosis familiar en 3
pacientes (6%). Respecto a las causas más fre-
cuentes de insuficiencia renal terminal, encon-
tramos nefropatía por IgA en 9 pacientes (18%),
Poliquistosis en 8 pacientes (16%), Glomeru-
lopatías en 7 (14%), nefroangioesclerosis en
4 paciente (8%) e hiperoxaluria en 4 (8%). 36
pacientes (72%) estaban en tratamiento susti-
tutivo con HD antes del trasplante. La creatinina
media previa al trasplante fue de 2,7±1,3mg/dl
(FG de 21±10ml/min). El tiempo de diálisis me-
dio previo fue de 34 meses± 79 meses (3 años).
Respecto al antecedente de trasplantes renales
previos, 30 pacientes (60%) no tenían transplan-
te renal previo, 13 (26%) era su 2º trasplante, 6
(12%) era su 3er trasplante y en 1 caso (2%) fue
el 4º.
Resultados
Tasa de reintervencion del 34% (17 pacientes),
siendo la causa más frecuente el hemoperitoneo
(35%). La tasa de Fallo primario del injerto (FPI)
fue del 2% (1 paciente), NTA 16% (8 pacientes)
con una media de necesidad de apoyo dialítico
de 27±37 días. Respecto al rechazo agudo, 7 pa-
cientes (14%) sufrieron rechazo que mejoró en
todos los casos con tratamiento inmunosupresor.
Respecto a la supervivencia del injerto renal a 1,
5 y 10 años fue 100%, 93% y 75%. La del injerto
hepático a 1, 5 y 10 años fue del 97%, 94% y 94%
respectivamente. La tasa Bruta de mortalidad
fue del 12% (6 pacientes), mayoritariamente por
eventos cardiovasculares o insuficiencia hepáti-
ca. Los pacientes con antecedente de trasplante
renal previo presentaron mayor mortalidad (log
rank p=0,009) en comparación a los pacientes
con antecedente de transplante renal previo. No
existieron diferencias en supervivencia entre los
pacientes trasplantados en prediálisis compara-
dosconlospacientestrasplantadosconnecesidad
de soporte dialítico.
Conclusión
El trasplante combinado hepatorrenal es un pro-
cedimiento complejo con altas tasas de compli-
caciones y considerable mortalidad. Sin embargo,
la supervivencia de ambos injertos es excelente
a largo plazo. Los pacientes con antecedente de
trasplante renal previo tienen peor pronóstico
que los pacientes no trasplantados de riñón pre-
viamente.
14
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
ECTÒPIA CÒRTICOSUPRARRENAL ENGONOESCROTAL.
SÈRIE CATALANA. REVISIÓ BIBLIOGRÀFICA.
CarlesPellicéiVilalta.
Uròlegdel’ICS
OBJECTIU
Saber que ha estat de l’interès pels teixits
ectòpics corticosuprarrenals allotjats en
l’àrea engonoescrotal, en la literatura uro-
lògica a l’Estat Espanyol i referenciats per
autors adscrits a institucions sanitàries
catalanes.
METODOLOGIA
Treball de recerca bibliogràfica, abastant revistes i
“abstracts”congressuals.(EstatEspanyol/Període
d’estudi: 1985 – 2008).
RESULTATS
Set casos aportats per quatre institucions barce-
lonines.
Hospital Clínic i Provincial (1986 - Tres casos: 5,9
i 10 anys) / Fundació Puigvert (1986 - Un cas: 69
anys) / Hospital Vall d’Hebron (1988 - Dos casos:
14 anys) i Institut Policlínic Plató (1995 - Un cas:
16 anys).
Localització Cordó espermàtic (Cinc casos i
bilateral - 5,9,19 i14 anys), epidídim (Un cas - 69
anys)itúnicavaginaltesticular(Uncas-16anys).
Incidències Cinc engonotomies, una epididi-
mectomia i una hidrocelectomia.
CONCLUSIONS
En tots els casos han estat troballes quirúrgiques
incidentalsifoueldictamenpatològicpost-exère-
si qui adientment les filià.
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
15
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
TRATAMIENTO ANTIOXIDANTE EN LA INFERTILIDAD
MASCULINA
CorralJuanM,GuimeráMarta*.,Álvarez-VijandeRicardo,GoicoecheaIgnacio,MolinaÁlex.,PérezMeritxell,Ciudin
Álexander,BallescáJ.L*.,AlcarazAntonio
ServicioUrologíaHospitalClínicBarcelona*UnidaddeReproducciónHumanaAsistida.
Introducción
La producción de radicales libres de oxí-
geno ( ROS ) ocurre normalmente en las
células. Entre ellos destacan el superóxido
( O2- ), el peróxido de hidrógeno ( H2O2 )
y el radical hidroxilo ( OH- ). Los ROS tie-
nen un papel muy importante en muchos
procesos fisiológicos y en el aparato re-
productor actúan a nivel de capacitación
espermática, reacción del acrosoma, la
fusión entre espermatozoide y óvulo y la
hiperactivación, entre otros. El concepto
de estrés oxidativo tiene lugar cuando
existeundesequilibrioentrelaproducción
de ROS y la capacidad antioxidante. A con-
centraciones elevadas de ROS se pueden
provocar diferentes grados de disfunción
espermática, dependiendo de la intensi-
dad del estrés oxidativo. En primer lugar,
fragmentación del DNA espermático, alte-
ración en la movilidad espermática, de la
fusión espermatozoide – óvulo, y disrup-
ción de la membrana plasmática de esper-
matozoide dando lugar a alteraciones de
la permeabilidad. El 30-80% de varones
infértiles tienen niveles elevados de ROS
en semen con escasa capacidad antioxi-
dante.
Objetivos
Evaluar el grado de mejoría en la concentración
y movilidad espermática obtenido tras el trata-
mientomantenidoconantioxidantesenpacientes
con oligoastenozospermias leves y moderadas.
Material y métodos
Se han incluido 50 pacientes que consultaron por
deseo gestacional de > 1,5 años de evolución ,
descartado el factor femenino, y sin patología
urológica asociada con edad media de 32 años,
distribuidos en cuatro grupos en función de los
resultados del seminograma en cuanto a núme-
ro y movilidad espermática según clasificación
de la WHO; Astenozoospermia leve ( 10 pacien-
tes ), oligoastenozoospermia leve ( 20 pacientes
), oligoastenozoospermia moderada ( 15 pacien-
tes ) Oligoastenozoospermia severa ( 5 pacientes
). Se evalúa la repercusión del tratamiento con
antioxidantes a nivel del seminograma de forma
previa y a los 6 meses de mantener el tratamien-
to. La posología consistió en la ingesta diaria de
2 sobres del compuesto antioxidante durante un
períodode6meses y realización posterior de
un seminograma siguiendo el protocolo de
laboratorio de nuestro centro.
Discusión
Tras 6 meses de tratamiento con antioxidantes se
aprecia un aumento en la concentración media de
las muestras correspondientes al grupo de astenozo-
ospermia leve y oligoastenozoospermia leve, aunque
con resultado estadísticamente no significativo. Al
analizarlamotilidadseapreciadenuevounamejoría
enlosvaloresobtenidosenloscasoscorrespondientes
a astenozoospermia y oligozoospermia leve, aunque
tampocoalcanzaronnivelesdesignificaciónestadísti-
ca.Destacalaausenciademodificaciónenelcasode
OATsevera.
Conclusión
A pesar del número de casos parece existir una ten-
dencia favorable en el tratamiento con antioxidantes
en aquellos pacientes afectos de alteraciones en la
motilidadynúmerolevesomoderadas.Sinembargo
serían necesarios grupos más amplios para alcanzar
unasignificaciónestadística.
16
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Validación lingüística y psicométrica del cuestionario
EHS.
García-CruzE,RomeroOteroJ.,VilasecaCaboA,GoicoecheaMaturanaI,LeibarTamayoA,MartínezSalamancaJI,RodríguezAntolin
A,CarballidoRodríguezJ,AstobietaOdriozolaA,AlcarazAsensioA
HospitalClínicdeBarcelona,HospitalUniversitario12deOctubre,HospitaldeGaldakao,HospitalUniversitarioPuertadeHierro-
Majadahonda.
Introducción
La disfunción eréctil es una patología
muy frecuente. Son necesarios cuestiona-
rios sencillos que permitan detectarla de
forma válida y fiable. El cuestionario EHS
correlaciona con el subdominio de función
eréctil del IIEF.
Objetivos
Validación lingüística y psicométrica del cuestio-
nario EHS al español.
Material y métodos
La validación lingüística del EHS al español inclu-
yó: 1. Traducción al español por parte de un tra-
ductor profesional. 2. Evaluación de la traducción
por parte de cuatro urólogos expertos en medici-
na sexual. 3. Evaluación de la traducción en cinco
sujetos para comprobar la correcta comprensión y
adecuación idiomática.
La validación psicométrica del EHS al español se
realizó mediante un estudio epidemiológico ob-
servacionalcomparativoymulticéntrico.Sesolici-
tó a los pacientes que respondieran a la pregunta
del cuestionario EHS y que cumplimentaran el
cuestionario IIEF.
Se realizó comparación entre la puntuación del
cuestionarioEHSyelsubdominiodefuncióneréc-
til del IIEF.
Resultados
125 pacientes fueron prospectivamente recluta-
dos(57enHospital12deOctubrey68enHospital
ClínicdeBarcelona),deloscuales121fueroneva-
luables.Laprevalenciadedisfuncióneréctilfuede
80,2% (97 pacientes).
Se realizó regresión multinomial (χ² 151,194, e
0,433 =1,542, p =0,000) entre la puntuación
del subdominio de FE del IIEF y la puntuación del
cuestionario EHS.
Conclusiones
El cuestionario EHS es un instrumento sencillo,
fácil de usar y fiable. Es el cuestionario más cor-
to validado al español que permite determinar la
presencia de disfunción eréctil y su gravedad, así
como monitorizar el seguimiento.
EHS: ¿Cómo puntuaría la dureza de su erección?
Porfavorescojalarespuestaquemejordescribael
estado más frecuente de su pene durante la acti-
vidad sexual durante las últimas cuatro semanas.
1 El pene aumenta de tamaño pero no llega a es-
tar duro.
2 El pene está duro pero no lo suficiente como
para poder penetrar.
3 El pene está suficientemente duro como para la
penetración pero no completamente duro.
4Elpeneestácompletamenteduroyplenamente
rígido.
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
17
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Corporoplastia modificada sin abordaje
subcoronal para la corrección de la incurvación
peneana secundaria a enfermedad de Peyronie
CorralJ.M.,MolinaA.,GoicoecheaI.,PérezM.,CiudinA.,GosálbezD.,PiquerasM.,GarcíaE.,LuqueP.,PeriL.,FrancoA.,AlcoverJ.,
Álvarez-VijandeR.,AlcarazA.
Serveid´Urologia.HospitalClínicBarcelona
La incurvación peneana congénita o se-
cundaria a la enfermedad de Peyronie es
un problema relativamente frecuente en
laprácticadiariaenunaconsultadeurolo-
gía. Esta incurvación motiva en el pacien-
te una serie de molestias que van desde
el rechazo estético, hasta la dificultad o
imposibilidad completa para la relación
sexual, ya sea por el grado de incurvación
como por el dolor asociado a la misma. La
corrección de estas incurvaciones ha evo-
lucionado con la aparición de distintas
técnicas quirúrgicas cuyo fin principal es
actuar sobre la convexidad de la curvatura
para corregir la misma. Sin embargo estas
técnicas no están exentas de inconvenien-
tes entre los que destacan el acortamiento
penenaoylasensacióndedisconfortporla
palpación de los materiales de sutura.
Material y métodos
Presentamos nuestra experiencia inicial sobre
15 casos intervenidos en nuestro servicio por in-
curvación peneana secundaria a enfermedad de
Peyronie con imposibilidad mantener relaciones
sexuales con penetración con un período de se-
guimiento entre 12 y 18 meses.Todos ellos lleva-
ban un año asintomáticos y sin progresión clínica
de la incurvación. Realizamos una corporoplastia
modificada sin abordaje subcoronal, sin denuda-
ción de las túnicas peneanas y sin resección de la
placa. Para la corrección de la incurvación repro-
dujimos una erección artificial con suero fisioló-
gico mantenida, realizando incisión en la zona
donde llevamos a cabo la plicatura, disecando las
túnicas hasta la exposición de la fascia de Buck
y posteriormente túnica albugínea. En todos los
casos independientemente de la dirección de la
incurvación, preservamos el plexo neurovascular
siendo disecado medialmente en aquellos casos
necesarios. En la plicatura utilizamos puntos in-
vertidos menores de 8 mm de separación, en un
número variable en función del grado de curva-
tura y con material irreabsorbible ( Prolene 3/0 )
recubiertosconpuntosreabsorbibles(Vycril4-5/0
) a fin de disminuir la palpación de los mismos en
el postoperatorio. Una vez corregida la curvatura
se comprobó con erección artificial y se realizó
vendaje compresivo decreciente.
Objetivos
La elección de esta técnica se sustentó inicial-
mente en la incorporación de de la misma en
un programa de cirugía mayor ambulatoria con
estancias de menos de 6 horas en el que pudié-
semos ofrecer resultados eficaces y seguros con
una técnica reproducible y con el menor número
de complicaciones precoces, entre las que destaca
la presencia del hematoma peno-escrotal .
Resultados
Laedadmediadelgrupofuede64años.Latécnica
anestésica fue raquídea en 12 de los procedimen-
tos , y en 3 de ellos sedación con remifentanilo y
propofol junto anestesia local. La vía de abordaje
empleada fue exclusivamente extracoronal con
incisiones cutáneas longitudinales limitadas a
la zona de plicatura. En caso de incurvaciones
complejas (en 2 ejes) optamos por la ampliación
de la incisión cutánea y mayor disección, en lugar
de realizar dos incisiones. El número de plicaturas
varió entre 3 y 12 en función del grado de incur-
vación. Sólo utilizamos sondaje vesical con sonda
Foley en aquellos casos de incurvación en plano
ventral distal y desviación lateral que obligaban
a realizar la plicatura muy próxima a la uretra. El
tiempo de cirugía fue inferior a los 45 minutos en
todos los casos. El alta se realizó en las
primeras 6 horas de postoperatorio una vez el
paciente cumplía cumplía los criterios estable-
cidos por el servicio de anestesia responsable en
la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Hasta el
momento no hemos observado complicaciones
postoperatorias inmediatas. El resultado quirúrgi-
co se evaluó a las 24 horas por llamada telefónica
por parte del servicio de enfermería de la CMA
evaluando el grado de satisfacción postoperato-
ria muy satisfactoria ( se volverían a someter al
mismo procedimiento una segunda ocasión ) y a
las 48 horas, con exploración física caracterizán-
doseporlaúnicapresenciademínimohematoma
residual. En el control de los 3 meses, todos los
pacientes habían sido capaces de mantener rela-
ciones con penetración sin dolor con valoración
subjetiva de mejoría absoluta en la calidad de
sus relaciones respecto a las previas a la cirugía.
De los 12 pacientes, tan sólo 2 referían notar los
puntos de plicatura, y otros 4 refirieron mínimo
acortamiento de la longitud peneana aunque sin
repercusión psicológica.
Conclusiones
En nuestra experiencia, la corporoplastia modi-
ficada sin incisión subcoronal es una técnica
sencilla y fácilmente reproducible para el
tratamiento de la incurvación peneana se-
cundaria a enfermedad de Peyronie, aunque
también podría ser aplicable en aquellos casos
de incurvación congénita. Ofrece los mismos
resultados en cuanto a eficacia y puede ser
practicada en el ámbito ambulatorio con todas
las garantías de seguridad.
18
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
INTRODUCCIÓ
La inhibició causada per la fosfodiestera-
sa tipus 5 (PDEI5) indueix la relaxació del
múscul llis peneà, donant com a resul-
tat d’erecció.Alguns pacients manifesten
una millora en els símptomes del tracte
urinari inferior (LUTS) fent servir Silde-
nafil. L’objectiu d’aquest estudi és valorar
l’impactedelsildenafilenelSTUI,emprant
els qüestionaris IPSS i IIEF, i diverses mides
objectives urodinàmiques.
SILDENAFIL EN EL TRACTAMENT DEL STUI
FernandezLozano,AntoniCristianPalmaSotolongoVergo,Iliana*RuizCastañé,Eduard
FundacióPuigvert.Barcelona*ICUN.Barcelona
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
MATERIAL I MÈTODES
49 homes, amb una edat mitjana de 66.5 anys,
(52-79), que patíen de HBP/STUI (IPSS >10) i dis-
funció erèctil durant més de 6 mesos (IIEF < 40)
i sense tractament previ, van formar part d’un
estudi open label, mesurant la taxa màxima de
fluxe urinari (Qmax) així com el volum urinari
residual postmiccional (PVR) i el volum pros-
tàtic valorat per ecografia. Aquests pacients
van ser tractats amb Sildenafil 50mg dos cops
per setmana durant 6 mesos, amb controls
cada 3 mesos.
RESULTATS
Després de 24 setmanes de tractament, es va
observar una millora significativa (p=0.0001) als
qüestionaris (IPSS de 26 a 16, IIEF de 15 a 49) i
als resultats urodinàmics: Qmax de 14.6cc/seg
a 18cc/seg., volum prostàtic de 53,8cc a 48,4cc i
PVR de 90cc a 55.5cc , que coincidíen amb la mi-
llora del rendiment sexual. Hi va haver una relació
inversa significativa entre els valors de base de la
funció sexual després del tractament.
CONCLUSIONS
Malgrat que el mecanisme subjacent pel qual
el sildenafil indueix la relaxació dels teixits es-
tromals prostàtics no és ben coneguda, sembla
evident que millora el fluxe urinari i redueix els
símptomes irritatius de la HBP/STUI. Un baix
IPSS en els valors de base sembla ser predictiu
d’una millor resposta a la teràpia amb Sildena-
fil de la disfunció erèctil. Per tant, PDEI5 pot ser
utilitzat com a tractament efectiu per la HBP.
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
19
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
Introducción
la disfunción eréctil (DE) es una patología
muy prevalente en la población. Existe
una amplia discordancia en cuanto a la
prevalencia de DE en la población españo-
la respecto a la de otros países. Asimismo,
el síndrome de deficiencia de testosterona
(TDS) es una entidad de la que no existen
datos de prevalencia en nuestro país.
Objetivo: determinar la prevalencia de DE
y TDS y sus respectivos factores de riesgo
en una población de pacientes remitidos
por su médico de cabecera para biopsia de
próstata.
Material y métodos
análisis prospectivo de 705 pacientes sometidos
a biopsia transrectal de próstata desde Junio de
2007 hasta Diciembre de 2009. Se realizó cues-
tionario IIEF-5 a los pacientes y se determinó
testosterona total (TT) y SHBG entre las 7h00AM
ylas11h00AM.Seusaronlospuntosdecortepara
el diagnóstico de TDS recomendados por la ISA-
ISSAM-EAU (231 ng/dL y 346 ng/dL). Estudiamos
mediante análisis uni y multivariante la relación
entre las variables clínicas y la presencia de DE y
TDS.
Resultados
Prevalencia DE 60,4%. La edad (p=0,000), el
hábito tabáquico (p=0,05), la diabetes mellitus
(p=0,001)yladislipemia(p=0,017)fueronfacto-
resderiesgoparaeldesarrollodeDEenelanálisis
multivariante. Prevalencia TDS (TT <231ng/dL)
6,8%, Prevalencia TDS (TT 231-346 ng/dL) 28%.
Dislipemia (p=0,002) fue factor de riesgo para
TDS (TT<346 ng/dL) en el análisis multivariante.
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Prevalencia y factores de riesgo de disfunción eréctil
y síndrome de deficiencia de testosterona en una
cohorte de 705 pacientes sometidos a biopsia
transrectal de próstata.
PiquerasBartoloméM,García-CruzE,HuguetPérezJ,PérezMárquezM,LuqueGálvezP,FrancodeCastroA,AlcarazAsensioA.
HospitalClíniciProvincialdeBarcelona
Conclusiones
la prevalencia de DE en esta población es 60,4%.
Edad, consumo de tabaco, DM y dislipemia son
factores de riesgo para DE. La prevalencia de TDS
oscila entre 6,8 y 34,8% en función del punto de
corte. La dislipemia es factor de riesgo paraTDS.
20
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
INTRODUCCÍÓ I OBJECTIUS
Els Single Nucleotide Polymorphisms
(SNPs) són variacions genètiques
que poden predisposar o protegir
d’aconteixements clínics. L’objectiu
d’aquest estudi és conèixer si la presència
dels SNP poden millorar la predicció de
la recidiva bioquímica (RB) després de la
prostatectomia radical (PR).
MATERIAL I MÉTODE
El DNA fou obtingut de 703 pacients amb càncer
de pròstata clínicament localitzat sotmesos a PR
amb almenys 5 anys de seguiment. Les variables
clínico-patològiques (VCP) inicials així com la
descripció dels SNP foren utilitzades per predir la
RB mitjançant una regressió logística (stepwise).
El genotip dels pacients pels 83 SNP relacionats
amb el càncer de pròstata foren obtinguts mi-
tjançant un nou microarray d’oligonucleòtids
de baixa densitat. La RB fou definida com a un
nivell de PSA >0.4 ng/ml. Es calculen les àrees
sota la corba ROC així com l’especificitat, la sen-
sibilitat, els valors predictius positius (VPP) i ne-
gatius (VPN). L’ajustament del model s’efectua
mitjançant un model no paramètric. Els dife-
rents valors de tall són estudiats per avaluar la
seva capacitat d’identificar els malalts amb alt
risc de RB.
RESULTATS
L’índex de RB va ser del 35%. El millor model
combinà 8 variables: 5 clínico-patològiques (PSA,
Gleason score, estadi patològic, afectació limfàti-
ca i l’estat del marges) i 3 SNPs, localitzats en els
gens KLK2, SULT1A1,i TLR4. La capacitat predicti-
vadelmodelpresentavaunaAUC:0.78,VPP:80%,
i un VPN: 74%. El model basat en les VCP+SNPs
representà una millora significativa respecte al
model amb només les VCP tal com ho mostra el
raó de verosimilitut (c2=16.7, df=3, p<0.001).
La millora més important s’observà amb un nivell
detallonl’especificitateradel95%,mentrequela
sensibilitat del model s’incrementà del 30 al 40%
afegint els SNP. La validació interna demostrà
que el model era robust amb una AUC corregida
de 0.78 (0.74–0.82). També s’ha desenvolupat el
nomograma pel l’avaluació del risc individual als
5 anys de la PR.
CONCLUSIÓ
La predicció de la RB després de la PR basada en
variables clínico-patològiques es pot millorar de
manera significativa incloent informació de la
variacions genètiques dels pacients.
ElS MICROARRAYS DE DNA MILLOREN LA PREDICCIÓ DE
LA RECIDIVA BIOQUÍMICA DESPRÉS DE LA PROSTATECTOMIA
RADICAL
MoroteJ.1,delAmoJ.2,BorqueA.3,PlanasJ.1,RaventósCX.1,LarrinagaJ4.,LlarenaR.5,CampáJM.4,VisoMJ.3,TejedorD.2,
SimónL.2,MartinezA.2,RiojaLA.2.
HospitalUniversitarioValld´Hebron,Barcelona1.ProgenikaBiopharmaSA,Bilbao2HospitalUniversitarioMiguelServet,Zarago-
za3.HospitaldeTxagorritxu,Vitoria4.HospitaldeCruces,Bilbao5.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuaderno de Criobiología. Protocolo para el cese de la conservación de gameto...
Cuaderno de Criobiología. Protocolo para el cese de la conservación de gameto...Cuaderno de Criobiología. Protocolo para el cese de la conservación de gameto...
Cuaderno de Criobiología. Protocolo para el cese de la conservación de gameto...Asebir
 
Programa vi jornada_em[1]
Programa vi jornada_em[1]Programa vi jornada_em[1]
Programa vi jornada_em[1]ADEMM
 
Hospital victoria eugenia dossier de prensa 2013
Hospital victoria eugenia dossier de prensa 2013Hospital victoria eugenia dossier de prensa 2013
Hospital victoria eugenia dossier de prensa 2013HospitalVictoriaEugenia
 
"VIDA SALUDABLE" Nº 6 - Septiembre 2013 - Centro Naturopatía SHALOM
"VIDA SALUDABLE" Nº 6 - Septiembre 2013 - Centro Naturopatía SHALOM"VIDA SALUDABLE" Nº 6 - Septiembre 2013 - Centro Naturopatía SHALOM
"VIDA SALUDABLE" Nº 6 - Septiembre 2013 - Centro Naturopatía SHALOMCentro De Naturopatia Shalom
 
Anales vol 28 2015
Anales vol 28 2015Anales vol 28 2015
Anales vol 28 2015RACVAO
 
Sistema de Gestión Ambiental y de Salud y Seguridad Ocupacional para el mane...
Sistema de Gestión Ambiental y de Salud y Seguridad Ocupacional  para el mane...Sistema de Gestión Ambiental y de Salud y Seguridad Ocupacional  para el mane...
Sistema de Gestión Ambiental y de Salud y Seguridad Ocupacional para el mane...Carolina Aimar
 

La actualidad más candente (9)

Cuaderno de Criobiología. Protocolo para el cese de la conservación de gameto...
Cuaderno de Criobiología. Protocolo para el cese de la conservación de gameto...Cuaderno de Criobiología. Protocolo para el cese de la conservación de gameto...
Cuaderno de Criobiología. Protocolo para el cese de la conservación de gameto...
 
medicina
medicinamedicina
medicina
 
Libro ecografia
Libro ecografiaLibro ecografia
Libro ecografia
 
Programa vi jornada_em[1]
Programa vi jornada_em[1]Programa vi jornada_em[1]
Programa vi jornada_em[1]
 
Hospital victoria eugenia dossier de prensa 2013
Hospital victoria eugenia dossier de prensa 2013Hospital victoria eugenia dossier de prensa 2013
Hospital victoria eugenia dossier de prensa 2013
 
"VIDA SALUDABLE" Nº 6 - Septiembre 2013 - Centro Naturopatía SHALOM
"VIDA SALUDABLE" Nº 6 - Septiembre 2013 - Centro Naturopatía SHALOM"VIDA SALUDABLE" Nº 6 - Septiembre 2013 - Centro Naturopatía SHALOM
"VIDA SALUDABLE" Nº 6 - Septiembre 2013 - Centro Naturopatía SHALOM
 
Anales vol 28 2015
Anales vol 28 2015Anales vol 28 2015
Anales vol 28 2015
 
Arritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesArritmias supraventriculares
Arritmias supraventriculares
 
Sistema de Gestión Ambiental y de Salud y Seguridad Ocupacional para el mane...
Sistema de Gestión Ambiental y de Salud y Seguridad Ocupacional  para el mane...Sistema de Gestión Ambiental y de Salud y Seguridad Ocupacional  para el mane...
Sistema de Gestión Ambiental y de Salud y Seguridad Ocupacional para el mane...
 

Destacado (8)

Revista Annals d’Urologia 2010-32
Revista Annals d’Urologia 2010-32Revista Annals d’Urologia 2010-32
Revista Annals d’Urologia 2010-32
 
Revista Annals d’Urologia 2008-26
Revista Annals d’Urologia 2008-26Revista Annals d’Urologia 2008-26
Revista Annals d’Urologia 2008-26
 
Revista Annals d’Urologia 2009-31
Revista Annals d’Urologia 2009-31Revista Annals d’Urologia 2009-31
Revista Annals d’Urologia 2009-31
 
Revista Annals d’Urologia 2009-28
Revista Annals d’Urologia 2009-28Revista Annals d’Urologia 2009-28
Revista Annals d’Urologia 2009-28
 
Revista Annals d’Urologia 2009-29
Revista Annals d’Urologia 2009-29Revista Annals d’Urologia 2009-29
Revista Annals d’Urologia 2009-29
 
Revista Annals d’Urologia 2008-27
Revista Annals d’Urologia 2008-27Revista Annals d’Urologia 2008-27
Revista Annals d’Urologia 2008-27
 
Revista Annals d’Urologia 2009-30
Revista Annals d’Urologia  2009-30Revista Annals d’Urologia  2009-30
Revista Annals d’Urologia 2009-30
 
Revista Annals d’Urologia 2014-40
Revista Annals d’Urologia 2014-40Revista Annals d’Urologia 2014-40
Revista Annals d’Urologia 2014-40
 

Similar a Revista Annals d’Urologia 2010-35

CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptxCLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptxPeraltaPeaAntonio
 
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejoFistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejoDr. Marlon Lopez
 
Boletín/carta marzo-abril
Boletín/carta marzo-abrilBoletín/carta marzo-abril
Boletín/carta marzo-abrilVidacord
 
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).ppt
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).pptTTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).ppt
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).pptBLANCANIEVESSHAHUANO
 
Tto insuf renal y trans (cara sal)
Tto insuf renal y trans (cara sal)Tto insuf renal y trans (cara sal)
Tto insuf renal y trans (cara sal)EricjRodrguez
 
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).ppt
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).pptTTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).ppt
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).pptJAMESWILSONCUELLARGA
 
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).ppt
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).pptTTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).ppt
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).pptEduSalvatierraCruz
 
tratamiento de la insfuciencia renal aguda
tratamiento de la insfuciencia renal agudatratamiento de la insfuciencia renal aguda
tratamiento de la insfuciencia renal agudaFoiMFernandez
 
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).ppt
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).pptTTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).ppt
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).pptMiguelAlva27
 
Insuficiencia renal cronica pediatria
Insuficiencia renal cronica  pediatriaInsuficiencia renal cronica  pediatria
Insuficiencia renal cronica pediatriaMARINAQUISPECONDORI
 
UTILIDAD DE LA GAMMOGRAFIA.pdf
UTILIDAD DE LA GAMMOGRAFIA.pdfUTILIDAD DE LA GAMMOGRAFIA.pdf
UTILIDAD DE LA GAMMOGRAFIA.pdfAndersonMurillo9
 
Pielonefritis xantogranulomatosa
Pielonefritis xantogranulomatosaPielonefritis xantogranulomatosa
Pielonefritis xantogranulomatosasotoman316
 

Similar a Revista Annals d’Urologia 2010-35 (20)

Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
Protocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesicalProtocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesical
 
Protocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesicalProtocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesical
 
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niñosUretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
 
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptxCLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
 
Cateterismo vesical intermitente
Cateterismo vesical intermitenteCateterismo vesical intermitente
Cateterismo vesical intermitente
 
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejoFistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
 
Boletín/carta marzo-abril
Boletín/carta marzo-abrilBoletín/carta marzo-abril
Boletín/carta marzo-abril
 
Técnica de sondaje vesical.pptx
Técnica de sondaje vesical.pptxTécnica de sondaje vesical.pptx
Técnica de sondaje vesical.pptx
 
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).ppt
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).pptTTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).ppt
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).ppt
 
Tto insuf renal y trans (cara sal)
Tto insuf renal y trans (cara sal)Tto insuf renal y trans (cara sal)
Tto insuf renal y trans (cara sal)
 
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).ppt
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).pptTTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).ppt
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).ppt
 
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).ppt
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).pptTTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).ppt
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).ppt
 
tratamiento de la insfuciencia renal aguda
tratamiento de la insfuciencia renal agudatratamiento de la insfuciencia renal aguda
tratamiento de la insfuciencia renal aguda
 
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).ppt
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).pptTTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).ppt
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).ppt
 
Hiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostataHiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostata
 
Insuficiencia renal cronica pediatria
Insuficiencia renal cronica  pediatriaInsuficiencia renal cronica  pediatria
Insuficiencia renal cronica pediatria
 
UTILIDAD DE LA GAMMOGRAFIA.pdf
UTILIDAD DE LA GAMMOGRAFIA.pdfUTILIDAD DE LA GAMMOGRAFIA.pdf
UTILIDAD DE LA GAMMOGRAFIA.pdf
 
Cólico renoureteral
Cólico renoureteralCólico renoureteral
Cólico renoureteral
 
Pielonefritis xantogranulomatosa
Pielonefritis xantogranulomatosaPielonefritis xantogranulomatosa
Pielonefritis xantogranulomatosa
 

Más de Societat Catalana d'Urologia

Más de Societat Catalana d'Urologia (18)

Estatuts de la Societat Catalana d'Urologia
Estatuts de la Societat Catalana d'UrologiaEstatuts de la Societat Catalana d'Urologia
Estatuts de la Societat Catalana d'Urologia
 
Revista Annals d’Urologia 2013-39
Revista Annals d’Urologia 2013-39Revista Annals d’Urologia 2013-39
Revista Annals d’Urologia 2013-39
 
Revista Annals d’Urologia 2011-37
Revista Annals d’Urologia 2011-37Revista Annals d’Urologia 2011-37
Revista Annals d’Urologia 2011-37
 
Revista Annals d’Urologia 2008-25
Revista Annals d’Urologia 2008-25Revista Annals d’Urologia 2008-25
Revista Annals d’Urologia 2008-25
 
Revista Annals d’Urologia 2008-24
Revista Annals d’Urologia 2008-24Revista Annals d’Urologia 2008-24
Revista Annals d’Urologia 2008-24
 
Revista Annals d’Urologia 2007-23
Revista Annals d’Urologia 2007-23Revista Annals d’Urologia 2007-23
Revista Annals d’Urologia 2007-23
 
Revista Annals d’Urologia 2007-22
Revista Annals d’Urologia 2007-22Revista Annals d’Urologia 2007-22
Revista Annals d’Urologia 2007-22
 
Revista Annals d’Urologia 2007-21
Revista Annals d’Urologia 2007-21Revista Annals d’Urologia 2007-21
Revista Annals d’Urologia 2007-21
 
Revista Annals d’Urologia 2007-20
Revista Annals d’Urologia 2007-20Revista Annals d’Urologia 2007-20
Revista Annals d’Urologia 2007-20
 
Revista Annals d’Urologia 2006-19
Revista Annals d’Urologia 2006-19Revista Annals d’Urologia 2006-19
Revista Annals d’Urologia 2006-19
 
Revista Annals d’Urologia 2006-18
Revista Annals d’Urologia 2006-18Revista Annals d’Urologia 2006-18
Revista Annals d’Urologia 2006-18
 
Revista Annals d’Urologia 2006-17
Revista Annals d’Urologia 2006-17Revista Annals d’Urologia 2006-17
Revista Annals d’Urologia 2006-17
 
Revista Annals d’Urologia 2006-16
Revista Annals d’Urologia  2006-16Revista Annals d’Urologia  2006-16
Revista Annals d’Urologia 2006-16
 
Revista Annals d’Urologia 2005-15
Revista Annals d’Urologia  2005-15Revista Annals d’Urologia  2005-15
Revista Annals d’Urologia 2005-15
 
Revista Annals d’Urologia 2005-14
Revista Annals d’Urologia 2005-14Revista Annals d’Urologia 2005-14
Revista Annals d’Urologia 2005-14
 
Revista Annals d’Urologia 2005-13
Revista Annals d’Urologia 2005-13Revista Annals d’Urologia 2005-13
Revista Annals d’Urologia 2005-13
 
Revista Annals d’Urologia 2005-12
Revista Annals d’Urologia 2005-12Revista Annals d’Urologia 2005-12
Revista Annals d’Urologia 2005-12
 
Revista Annals d’Urologia 2004-11
Revista Annals d’Urologia 2004-11Revista Annals d’Urologia 2004-11
Revista Annals d’Urologia 2004-11
 

Último

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 

Último (20)

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 

Revista Annals d’Urologia 2010-35

  • 1. Annalsd’UrologiaAny 2010-4 N.35 ÒRGAN OFICIAL DE DIFUSIÓ DE LA SCU
  • 2. 2 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 Editorial Societat Catalana d’Urologia ESTEM EN EL BON CAMÍ Enguany fa deu anys de la fundació de la nostra revista ANNALS D’UROLOGIA. Celebrem aquests deu anys i en aquest temps la nostra revista s’ha consolidat, s’hi han publicat més de 800 articles. Durant aquest darrer any l’activitat de la revista ha crescut. Al mateix temps que l’edició en format digital es publica una edició en paper que inclou un recull dels millors articles i també els treballs premiats en el Simposi. És per aquest motiu que us puc assegurar que la Revista i la Societat estem en el bon camí. He llegit totes les editorials escrites durant aquests deu anys i us puc dir que s`han resol mancances i s’han assolit la majo- ria de les fites. És per aquest motiu que des de la Direcció de la Societat Catalana d’Urologia, us vull agrair la feina feta i també animar-vos a seguir creixent i a consolidar la publicació de la nostra Societat com una eina de consulta, estudi i debat. JOSEP MARIA MALET President president Dr. Josep Ma. Malet Carreras Vice-president 1er Dr. Lluis Gausa i Gascón Vice-president 2on Dra. Rosa Regué Aldosa Secretari Dr. EnricTrilla Herrera Tresorer Dr. Miquel Puyol Pallás Vocal Barcelona 1er Dra. Gloria NohalesTaurines Vocal Barcelona 2on Dr. Josep Ma. Caballero Giné Vocal Tarragona Dr. Manel Prados Saavedra Vocal Lleida Dr. Joan Ramon Bordalba Gómez Vocal Girona Dr. Ramon Domingo i Farrerons Vocal de Residents Dr. Josep Mª Santillana Altamira Vocal d’Activitats Professionals Dr. Josep Pagà i Carbonell Vocal d’Activitats Científiques Dr. Jordi Huguet Perez Codirecció Annals d’Urologia Dr. Antoni Pont i Salvadó Dr. Jordi Huguet Perez Comité Científic Josep Segarra Edu García Cruz Vanesa Monllau Joan Palou Josep Comet Disseny i Paginació Dr. Antoni Pont i Salvadó Elisa Sáinz D.L.:T-350-09 ISSN: 1886-6549 SRV autoritzat annals@scurologia.cat
  • 3. Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 3 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 Sumari Xv Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. nov de 2009. Comunicacions orals Influencia de la cateterización de la ureteroneocistostomía mediante doble J en el transplante renal DelCantoM.ServiciodeUrología,HospitaldelMar.Barcelona Injerto renal con duplicidad ureteral – ¿mayor tasa complicaciones en el trasplante renal? AlexandruCiudin.HospitalClínicdeBarcelona. NECROSIS TUBULAR AGUDA Y RECHAZO AGUDO: INFLUENCIA EN LA SUPERVIVENCIA DEL INJERTO A LOS 15 AÑOS MiriamSerrano1,LluisGuirado2.ServiciodeUrología1yNefrología2.FundacióPuigvert. Complicaciones quirúrgicas del transplante renal que requieren reintervención ErnestoCordeiro1,LuisGuirado2,ServiciosdeUrología1yNefrología2,FundacióPuigvert-IUNA Trasplante renal con injerto de nefrectomía laparoscópica derecha de donante vivo AlexandruCiudin.HospitalClínicdeBarcelona ESTUDIO DE LA EFECTIVIDAD DE LA MÁQUINA DE PERFUSIÓN PULSÁTIL SOBRE LA PRESERVACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIÑONES PROCEDEN- TES DE DONANTES A CORAZÓN PARADO TIPO MAASTRICHT II GoicoecheaI,HospitalClinicBarcelona Sobrevida del Injerto Renal en Donantes Subóptimos JuliánAzuero.FundacióPuigvert Resultados del programa de trasplante de donante vivo I.Pozuelo.FundacióPuigvert Riñones de donante vivo con pedículo arterial múltiple. Son buenos candidatos? PérezM.HospitalClíniciProvincialdeBarcelona Trasplante Combinado Hepatorrenal. Experiencia de nuestro centro A.Molina.HospitalClínicBarcelona ECTÒPIA CÒRTICOSUPRARRENAL ENGONOESCROTAL. SÈRIE CATALANA. REVISIÓ BIBLIOGRÀFICA CarlesPellicéiVilalta.Uròlegdel’Ics TRATAMIENTO ANTIOXIDANTE EN LA INFERTILIDAD MASCULINA CorralJuanM.ServicioUrologíaHospitalClínicBarcelona*UnidaddeReproducciónHumanaAsistida. Validación lingüística y psicométrica del cuestionario EHS García-CruzEA.HospitalClínicdeBarcelona Corporoplastia modificada sin abordaje subcoronal para la corrección de la incurvación peneana secundaria a enfermedad de Peyronie CorralJ.M.Serveid´Urologia.HospitalClínicBarcelona SILDENAFIL EN EL TRACTAMENT DEL STUI FernandezLozano.FundacióPuigvert.Barcelona*ICUN.Barcelona Prevalencia y factores de riesgo de disfunción eréctil y síndrome de deficiencia de testosterona en una cohorte de 705 pacientes sometidos a biopsia transrectal de próstata PiquerasBartoloméM.HospitalClíniciProvincialdeBarcelona ElS MICROARRAYS DE DNA MILLOREN LA PREDICCIÓ DE LA RECIDIVA BIOQUÍMICA DESPRÉS DE LA PROSTATECTOMIA RADICAL MoroteJ.1,delAmoJ.2,BorqueA.3,LarrinagaJ4.,LlarenaR.5.HospitalUniversitarioValld´Hebron,Barcelona1.Progenika BiopharmaSA,Bilbao2HospitalUniversitarioMiguelServet,Zaragoza3.HospitaldeTxagorritxu,Vitoria4.HospitaldeCruces, Bilbao5
  • 4. 4 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Influencia de la cateterización de la ureteroneocistostomía mediante doble J en el transplante renal DelCantoM.,FrancésA.,PinoL.,TarragónS.,CortadellasR.,BallesterosJ.,ArangoO. ServiciodeUrología,HospitaldelMar.Barcelona. OBJETIVO Analizar la influencia de la cateteriza- ción mediante doble J (JJ) del reimplante uretero-vesical en el trasplante renal (TR). Valorar la incidencia de complicaciones urológicas tales como la fuga urinaria y la obstrucción. MÉTODO De manera retrospectiva, se evalúan los pacientes trasplantados desde 2001 hasta 2009 en nuestro Servicio.185sinJJy48conél,colocadosdemane- ra no aleatorizada. En el período de seguimiento se estudia la incidencia de fugas urinarias, con y sin necrosis del uréter terminal, así como los pro- cesos obstructivos de la vía urinaria. RESULTADOS Se diagnosticaron 16 complicaciones en el grupo sin JJ (16/185 8.65%) y 6 en el grupo cateterizado (6/48 12.5%), p=NS. En el grupo con JJ se evi- denciaron 4 (8.3%) fugas sin necrosis y 2 (4.15%) obstrucciones pero ninguna fuga con necrosis. En elgruposinJJseevidenciaron5fugasconnecrosis (2.7%), 5 fugas sin necrosis (2.7%) y 6 obstruccio- nes de la anastomosis (3.2%). CONCLUSIONES La cateterización mediante catéter doble J de la ureteroneocistostomía en el TR no parece mo- dificar la incidencia de las complicaciones de la anastomosis.
  • 5. Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 5 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Injerto renal con duplicidad ureteral – ¿mayor tasa complicaciones en el trasplante renal? AlexandruCiudin,MireiaMusquera,D.Gosalbez,L.Peri,J.Huguet,MariaJoseRibal,R.Alvarez–Vijande,A.Alcaraz HospitalClínicdeBarcelona Introducción La duplicación ureteral representa una va- riación de la normalidad muy infrecuente. En esta anomalía cada uréter drena un he- miriñón de manera independiente. Puede ser completa o incompleta. En la duplici- dad incompleta podemos encontrar los uréteresfusionadosalolargodesutrayec- to, pero con la característica de una única implantación vesical. Habitualmente es asintomáticadiagnosticándosedemanera casual y sin asociarse a alteraciones de la función renal. Objetivos Analizar los resultados de los trasplantes renales realizados en nuestro centro utilizando injertos con duplicación ureteral completa o incompleta. Material y métodos Entre enero de 2002 y julio de 2009 se han reali- zado en nuestro centro (Hospital Clínico de Barce- lona) 1060 trasplantes renales, de los cuales 140 procedentes de donante vivo. Realizamos el aná- lisis retrospectivo de los 16 casos con duplicidad ureteral (completa o incompleta). Resultados La edad media de los pacientes es de 49+/- 6 años. 6 mujeres y 10 hombres. En 13 casos la duplicación fue completa (81,25%). Mayoritaria- mente (87,5%) se trató de un primer trasplante realizándose en fosa ilíaca derecha en 12 (75%) de ellos. Los injertos renales fueron izquierdos en 14 casos. Procedían de donante cadáver en 13 y de vivo en 3 casos. El tiempo quirúrgico medio fue de 129 minutos. En todos los casos se realizó el implante ureteral según la técnica de Leadbetter – Politano. En los casos de duplicidad completa el reimplate se hizo con túnel único con fijación ureteral independiente. En ningún caso hubo complicaciones intraoperatorias. Un paciente re- quirió transfusión de 3 concentrados de hematíes por sangrado en el postoperatorio inmediato. La estancia media hospitalaria fue de 15 días. Como complicaciones peri-operatorias destacan una fístula ureteral, una trombosis de vena renal y una trombosis microvascular. La fístula ureteral requirió corrección quirúrgica con buena evolu- ción posterior. En las 2 complicaciones vasculares se realizó trasplantectomía. El seguimiento me- dio fue de 4 años y 9 meses. En el último control 78,5% (11 pacientes) tenían valores de creatinina inferior a 1,5mg/dl con un filtrado glomerular su- perior a 50. Conclusiones: Los injertos renales con duplicación ureteral no contraindican la posibilidad de implante con bue- nos resultados funcionales y tasa de complicacio- nes aceptable.
  • 6. 6 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals NECROSIS TUBULAR AGUDA Y RECHAZO AGUDO: INFLUENCIA EN LA SUPERVIVENCIA DEL INJERTO A LOS 15 AÑOS MiriamSerrano1,AlbertoBreda1,LluisGuirado2,AntonioRosales1,MaríaMontlleó1,XavierPoncedeLeón1,JorgeCaffaratti1,Jose Ballarín2,HumbertoVillavicencio1 ServiciodeUrología1yNefrología2.FundacióPuigvert INTRODUCCIÓN La supervivencia del injerto en el trans- planterenaldependedemúltiplesfactores ypuedeverseinfluenciadanegativamente por múltiples acontecimientos adversos como son la necrosis tubular aguda y el rechazo agudo. Presentamos nuestra serie de transplante renal y supervivencia del injerto con seguimiento a largo plazo. MATERIAL Y MÉTODOS Entre Enero de 1992 y Diciembre de 2007, se re- gistraron de forma prospectiva los transplantes renales realizados en nuestra institución. Se divi- dieron los pacientes en 4 grupos: el grupo 1 inclu- yó pacientes que no habían desarrollado necrosis tubular aguda ni rechazo agudo, el grupo 2 inclu- yó pacientes con rechazo agudo pero sin necrosis tubular aguda, el grupo 3 pacientes con necrosis tubularagudaperosinrechazoagudoyelgrupo4 necrosis tubular aguda y rechazo agudo conjunta- mente.Secomparólasupervivenciadelinjertoen estos grupos a los 15 años. RESULTADOS En total se incluyeron 1043 transplantes rena- les de los cuales 184 de ellos (17.6%) fueron de donante vivo. El grupo 1 incluyó 503 (48.2%), el grupo 2 216 (20.7%), el grupo 3 224 (21.4%) y el grupo4100(9.5%).Lasupervivenciadelinjertoa los 15 años fue de 12.5 años para el grupo 1, 11.6 para el grupo 2, 10 para el grupo 3 y 7.2 para el grupo 4, siendo estas diferencias estadísticamen- te significativas. CONCLUSIONES Los datos de nuestra amplia serie de transplante renal confirman que la presencia de necrosis tu- bular aguda o rechazo agudo repercuten negati- vamente en la supervivencia del injerto. Además, cuando los pacientes desarrollan conjuntamente necrosistubularagudayrechazoagudo,lasuper- vivencia del injerto a los 15 años se reduce casi a la mitad comparada con la de un injerto que no presenta ninguna de ellas.
  • 7. Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 7 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Complicaciones quirúrgicas del transplante renal que requieren reintervención y sobrevida del injerto en donantes con ampliación de criterios de selección: existe una correlación? ErnestoCordeiro1,AlbertoBreda1,LuisGuirado2,AntonioRosales1,MariaMontlleo1,JavierPoncedeLeon1,JCaffarati1,JABalla- rin2andHumbertoVillavicencio1ServiciosdeUrología1yNefrología2,FundacióPuigvert-IUNA,Barcelona,España. ServiciosdeUrología1yNefrología2,FundacióPuigvert-IUNA,Barcelona,España. Introducción Los donantes subóptimos se están popu- larizando en la comunidad de transplan- tados. La ampliación de criterios en la selección de donantes incluye a individuos mayores de 60 años y/o comorbilidad se- vera. Debido a su condición de subópti- mos, estos riñones pueden resultar más vulnerables a las complicaciones quirúrgi- cas que los riñones normales. Diseñamos este estudio para determinar si existe correlación entre la supervivencia del in- jerto y las complicaciones quirúrgicas que requieren reintervención en donantes con ampliación de criterios de selección. Material y Métodos Entre Enero de 1992 y Diciembre de 2007 se re- cogieron prospectivamente los datos de trans- plantes renales realizados en nuestra institución. Se definió como donantes subóptimos a aquellos mayoresde60añosdeedady/oconcomorbilida- des. Se realizó biopsia e inspección visual a todos losriñonesrecibidosdedonantessubóptimos.Los criterios de inclusión fueron < 25 % de esclerosis en la biopsia y aspecto normal del riñón. Se ana- lizaron las complicaciones quirúrgicas que requi- rieron reintervención y la sobrevida del injerto en receptores que recibieron un riñón de donante subóptimo. Resultados: 396 pacientes recibieron riñones de donantes subóptimos. Sesenta de estos pacientes (15,1%) desarrollaron una complicación grave que requi- rió reintervención. La supervivencia global de los pacientes no fue significativamente afectada por la reintervención (12,1 frente a 11,9 años). Sin embargo, la supervivencia global del injerto resultó considerablemente comprometida, con una media de 11,1 años para intervenciones sin complicaciones frente a 6,8 años para complica- ciones quirúrgicas que requirieron reintervención (p<0,03). Conclusiones Nuestros datos sugieren que las complicaciones quirúrgicas que requieren reintervención com- prometen considerablemente la supervivencia del injerto en donantes con ampliación de criterios de selección. Por ello, se debe realizar un máximo es- fuerzo para minimizar las complicaciones en esta población tan vulnerable.
  • 8. 8 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 Trasplante renal con injerto de nefrectomía laparoscópica derecha de donante vivo. Resultados de los donantes y los receptores. AlexandruCiudin,JordiHuguet,MireiaMusquera,LluisPeri,RicardoAlvarez-Vijande,AntonioAlcaraz HospitalClínicdeBarcelona XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Introducción El trasplante renal de donante vivo re- presenta una solución terapéutica cada vez mas utilizada para los pacientes con insuficiencia renal crónica. Habitualmente se utiliza el riñón izquierdo, pero cuando el pediculo vascular o el reparto de la fun- ción renal no lo permite, el riñón derecho representa una buena solución. El prin- cipal inconveniente del riñón derecho es representado por la vena renal mas corta. Objetivos: Describir nuestra experiencia en trasplante renal con injerto obtenido por nefrectomía laparoscó- pica derecha de donante vivo. Material y métodos: Seanalizaronretrospectivamente36casosconse- cutivos de nefrectomía derecha de donante vivo por laparoscopia y los 36 casos correspondientes de pacientes sometidos a trasplante renal inter- venidos en el Hospital Clínico de Barcelona entre enero de 2002 y julio de 2009.El numero total de trasplantes en el mismo periodo fue de 1060 de los cuales 196 con injerto de nefrectomía lapa- roscópica de donante vivo. Se revisaron los casos analizándose las indicaciones de nefrectomía derecha, las incidencias quirúrgicas y la evolución postoperatoria tanto de donantes como de recep- tores. Resultados: Indicaciones nefrectomía derecha: pediculo múl- tipleizquierdoen22pacientes,estenosisostialde arteria renal derecha en 5 pacientes, presencia de quistes renales grandes y/o angiomiolipomas en 4 pacientes, litiasis renal derecha en 2 pacientes y anomalías venosas hiliares izquierdas en 2 pa- cientes. Donantes La edad media: 50 +/- 5 años. Hubo 23 mujeres (64%) y 13 hombres (36%). El tiempo quirúrgi- co medio fue de 116 +/- 35 minutos, el tiempo medio de isquemia caliente fue de 171 segundos. La longitud media de la vena renal derecha fue de 2,5cm +/- 0,6cm. No hubo complicaciones intraoperatorias. La estancia hospitalaria me- dia fue de 4,8 días. El tiempo medio de segui- miento fue de 21.5 meses, con la creatinina en el último control por debajo de 1,4 en 95% de los pacientes. Receptores La edad media: 42+/- 6 años. Hubo 17 mujeres (47%) y 19 hombres (53%). En los receptores el tiempo quirúrgico medio fue de 131 +/- 37 mi- nutos, en 60% de los casos se utilizó la fosa iliaca derecha. En 25 pacientes se realizó transposición devenailiacaexternaporvenarenalcorta.Cuatro pacientes requirieron transfusión de 2 concentra- dos de hematíes. En 92% de los casos se obtuvo diuresis inmediata. En la examinación eco-do- ppler a 24 – 48 horas después del implante todos los pacientes tuvieron flujos arteriales y venosos correctos (IR entre 0.54 y 0.78). La estancia hospi- talariamediafuede12+/-5días.Unpacientefa- lleció en el postoperatorio inmediato por compli- cacionesdebidasadéficitdepseudocolinesterasa. El tiempo medio de seguimiento fue de 863 días. En el ultimo control 81% de los pacientes tenían una creatinina inferior a 1.5, 88% un FG mayor a 50, 77% una proteínuria inferior a 200mg/l.“One year graft survival” fue del 72% (26 pacientes), otros nueve pacientes (25%) tienen una buena función del injerto, sin haber cumplido un año de seguimiento. Conclusiones La nefrectomía derecha de donante vivo por lapa- roscopia representa una buena opción para obte- ner un injerto de buena calidad siendo una técni- ca factible y segura, manteniendo el principio de dejar el mejor riñón al donante. La transposición de vena iliaca del receptor representa una buena solución técnica para compensar por una vena re- nal corta del injerto. El seguimiento a largo plazo muestra buena evolución de los receptores.
  • 9. Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 9 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals ESTUDIO DE LA EFECTIVIDAD DE LA MÁQUINA DE PERFUSIÓN PULSÁTIL SOBRE LA PRESERVACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIÑONES PROCEDENTES DE DONANTES A CORAZÓN PARADO TIPO MAASTRICHT II GoicoecheaI,PeriLl,ParedesD,Ruiz-ArranzA,DeLaFuenteV,MirandaB,AlcarazA. HOSPITALCLINICBARCELONA Introducción El programa de donación de órganos a co- razón parado se puso en marcha en nues- tro centro en el año 1986 con el objetivo de incrementar el número de unidades renalesdisponiblesparasertrasplantadas. Sin embargo, este tipo de riñones llevan asociado un mayor riesgo de fallo prima- rio del injerto y de retraso en el inicio de la función. Asimismo, la evaluación de la calidaddeestosórganosescomplicadapor el carácter agudo de las lesiones secun- darias a isquemia normotérmica. Nuestro objetivo ha sido valorar el efecto de la má- quina de perfusión pulsátil (MPP) sobre la evaluación y preservación de este tipo de injertos renales. Métodos En 2004 se inició de forma prospectiva el uso de la máquina de perfusión pulsátil (PP), comparán- dose los riñones sometidos a la misma frente a los riñones sometidos a preservación en frío (PF) generados desde el año 1999. El nuevo procedi- miento de preservación consistía en un sistema de recirculación y perfusión pulsátil empleando una máquina de perfusión RM3 (Waters Medical Systems). Se compararon la tasa de trasplante, la incidenciadefalloprimariodelinjertoyderetraso en el inicio de la función, el número de sesiones de diálisis requeridas, la duración de la estancia hospitalaria, los niveles de creatinina al año del trasplante y la tasa de supervivencia. Resultados entre Enero de 1999 y Diciembre de 2008 se ex- trajeron 161 riñones procedentes de donantes a corazón parado (87 sometidos a PP y 74 a PF), sin encontrarse diferencias en la tasa de aprovecha- miento de los órganos (PP 80,4% y PF 78,3%). Tras la evaluación de los riñones con la máquina de perfusión, sí se encontraron diferencias signi- ficativas en las resistencias renales (RR) finales de los riñones trasplantados y descartados (0,22 frente a 0,65; p=0,003). También el flujo de en- trada final observado fue mayor en los riñones aprovechados (76,7 mL/min frente a 56,6 mL/ min; p= 0,01). Ambos grupos son comparables en cuanto a sexo y edad, pero diferentes en el porcentaje de do- nantes mayores de 60 años (28,7% frente a 14,3 p=0,04), frecuencia de infarto como causa de la muerte (12,6 frente a 6,1 p=0,017), prevalencia deHTA(22,7frentea4,9p=0,017)yDM(8frente a 4,7, NS). Apesardenoexistirdiferenciaseneltiempodeis- quemia, en el grupo sometido a PP se observó una reducción significativa de la incidencia de retraso en el inicio de la función (60,9% frente a 79,5% p=0,02), de la duración de la estancia hospitalaria (20,35 frente a 32,81 días; p=0,001) y de los re- querimientos de diálisis (3 frente a 7,3 p=0,051), así como un aumento de la tasa de supervivencia (100% frente a 88% p=0,052). No hubo ningún caso de fallo primario del injerto en el grupo de PP, mientras que en el grupo de PF se detectaron 3 casos. Conclusiones la perfusión pulsátil mejora los resultados del tras- plante de riñones procedentes de donantes a cora- zón parado. Este beneficio puede derivarse de dos efectossimultáneosdelamáquinadeperfusión:a) la evaluación adicional que conduce a seleccionar órganos de mayor calidad; y b) una mejora en las condiciones de preservación del injerto.
  • 10. 10 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Sobrevida del Injerto Renal en Donantes Subóptimos JuliánAzuero,AlbertoBreda,LuisGuirado,AntonioRosales,MaríaMontlleo,XavierPoncedeLeón,JorgeCaffaratti, JoséBallarínyHumbertoVillavicencio FundacióPuigvert Introducción Los donantes renales subóptimos han ga- nado popularidad en el trasplante renal debido a la escasez de donantes cadavé- ricos. Se define como donantes subóp- timos a aquellos mayores de 60 años y/o con severas comorbilidades que ge- neralmente los excluye de ser donan- tes. Los resultados son controversiales en términos de sobrevida del injerto, y aunque hay un gran interés, poco se conoce acerca de los resultados a largo plazo. Materiales y Métodos Se analizaron datos recogidos prospectivamente entre Enero 1992 y Diciembre 2007. Definimos como donantes subóptimos a aquellos mayores de 60 años y/o con comorbilidades. Realizamos biopsia e inspección visual a todos los riñones de los donantes. Los criterios de aceptación fueron: <25% de esclerosis en el material de biopsia y apariencia renal externa normal. Comparamos los datosdelospacientesylasobrevidadelinjertode los receptores de donantes subóptimos con aque- llos de donantes óptimos. Resultados Se realizaron un total 1052 trasplantes renales. 146 pacientes perdieron su seguimiento y fueron excluidos de este estudio. Identificamos 396 pa- cientes de donante subóptimo y 510 de donante óptimo. El promedio de sobrevida del receptor de subóptimo y óptimo fue de 12.1 y 14.3 años respectivamente. El promedio de sobrevida del injerto del subóptimo y del óptimo fue 9.3 y 12.3 respectivamente.Alconsiderarpacientesquemu- rieron con injerto funcionante estas diferencias se nivelaron y no fueron significantes estadística- mente (11.1 y 12.3). Conclusiones Uno de los factores más importantes que influen- cialasobrevidadelinjertodeldonantesubóptimo es la muerte del paciente con injerto funcionan- te. Esto ocurre principalmente en receptores de donantes subóptimos secundarios a la edad del donante y sus comorbilidades. A largo plazo se evidencia que la sobrevida del injerto de donan- tes subóptimos es similar a aquella de donantes óptimos. Por lo tanto en la Fundació Puigvert se promueve la aplicación de criterios ampliados para trasplante renal.
  • 11. Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 11 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Resultados del programa de trasplante de donante vivo I.Pozuelo,A.Rosales,M.Serrano,L.Guirado,M.Montlleo,J.PoncedeLeon,J.Caffarati,H.Villavicencio FundacióPuigvert INTRODUCCIÓN La cirugía laparoscópica ofrece ventajas potenciales a la hora de disminuir el dolor postoperatorio, menor estancia hospitala- ria, más rápida convalecencia y unos me- jores resultados cosméticos. Estos hechos, han aumentado los candidatos a donantes vivos de trasplante renal. OBJETIVO Valoración de los resultados de los transplantes de donante vivo de nuestro centro, Fundació Pui- gvert, y realizar una valoración de las diferentes característicasdelospacientesqueinfluyenenlos aspectos técnicos de la cirugía y en el funcionalis- mo renal final. MATERIAL Y MÉTODOS Realizamos un análisis retrospectivo de las ne- frectomías de donante vivo y de sus trasplantes renales realizados desde abril del 2002 hasta marzo del 2009, obteniendo 157 nefrectomias de donante vivo y sus 157 trasplantes respecti- vos. RESULTADOS La supervivencia del donante es del 100% y del receptor es del 97.5%. Hay una supervivencia del injerto trasplantado del 89.2% y un rechazo agudo del 1.9%. Donante: El tiempo medio qui- rúrgico es de 183 minutos (177-190), el sangrado medio es de 196 ml (98-1156), el tiempo medio de isquemia caliente de 166 segundos (151-182) y la estancia media de 10 días (9-11). Hemos pre- sentadoun2.5%decomplicacionesgravesy9.6% de complicaciones leves. Son comparativos los resultados de las nefrectomias derechas e izquier- das. No existe diferencia de tiempo quirúrgico en pacientes obesos y no obesos. No existen dife- rencias en la coincidencia del número de arterias entreRMNyAngioTC.Receptor:Lacomplicaciones son del 16.5%, con un rechazo agudo del 1.9% y perdidasdelinjertodel10.2%.Losreceptoresque reciben un injerto de <50 años presentan mejor funcionalismo renal. CONCLUSIONES La nefrectomía laparoscópica debe considerarse el“gold standard”de las nefrectomías de donan- te vivo. La nefrectomía laparoscópica no se halla exenta de riesgo, presenta una morbilidad que disminuye con la experiencia. Los pacientes tras- plantados que reciben un injerto de menos de 50 años presentan mejor función renal.
  • 12. 12 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Riñones de donante vivo con pedículo arterial múltiple. Son buenos candidatos? PérezM,.PeriL.1,2,IzquierdoReyesL.2,SebastiàM.C.3,RevueltaI.4,MusqueraFelipM.2,HuguetPerezJ.2,RibalCaparrósM.J.2, AlvarezVijandeR.2,AlcarazAsensioA.2 HospitalClíniciProvincialdeBarcelona Introducción y objetivos Los donantes vivos son una importante fuente de órganos para trasplante. Con el fin de evitar cualquier complicación en el donanteyelreceptor,losdonantessoncui- dadosamente seleccionados. En el estudio pre-trasplante, es muy común encontrar arterias múltiples, que pueden ser causa de descarte del donante en ciertos casos. En este estudio, vamos a evaluar nuestra seriededonantesvivosconmúltiplesarte- rias y sus resultados. Material y Métodos Desde octubre de 2002 hasta febrero de 2009, se han realizado154 trasplantes de donantes vivos de riñón en nuestro centro. El análisis retrospec- tivo mostró que en 23 casos (14,9%) el riñón se- leccionadoteníadoblearteriarenal.Seanalizaron diferentes variables: la localización de estas ar- terias, cirugía de banco (anastomosis, sección de las arterias polares), complicaciones quirúrgicas y resultados de la función renal tras el trasplante. Estos datos se compararon con los resultados de riñones pedículo arterial único obtenidos a partir de donantes vivos. Resultado 15 donantes (65%) eran mujeres, y en 4 casos (17%) el riñón derecho fue el seleccionado. En los casos en X, se realizó una anastomosis terminola- teral entre las 2 arterias. De los 23 pacientes, 15 tenían arterias polares y en 13 casos, se sacrificó esta arteria debido a su pequeño tamaño, que no permitía una anastomosis segura. De estos, 2 fueron arterias polares inferiores. Respecto a las complicaciones quirúrgicas, sólo 1 paciente pre- sentóunaestenosisureteralquerequirierontrata- miento quirúrgico, en el caso de paciente con una arteria polar inferior seccionada. No se han obser- vadodiferencias,sisecomparalascomplicaciones quirúrgicas ,la necesidad de segunda cirugía y la supervivencia del injerto, en el caso de injerto con pedículo arterial único o múltiple. Conclusiones El pedículo arterial múltiple no es una contraindi- caciónparaeltrasplanterenaldedonantevivo.En algunos casos, una pequeña arteria polar puede sersacrificadasinaumentarelriesgodecomplica- ciones y sin afectar a la función del injerto.
  • 13. Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 13 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Trasplante Combinado Hepatorrenal. Experiencia de nuestro centro. A.Molina,E.García,Ll.Peri,M.Musquera,R.Alvarez,A.Alcaraz. HospitalClínicBarcelona Introducción El trasplante hepatorenal (THR) se realizó por vez primera en 1983. Desde entonces se han realizado más de 2000 procedi- mientos en todo el mundo. El THR pre- senta mayor tasa de complicaciones y de mortalidad que el TH o TR aislados. Sin embargo, la función a largo plazo de am- bos injertos es excelente. El objetivo de nuestro estudio es reportar nuestra expe- riencia con elTHR. Material y métodos Realizamos un análisis retrospectivo de los 50 pacientes consecutivos sometidos a trasplante hepatorrenalentre1993yseptiembrede2009en el Hospital Clínic de Barcelona. La edad media es de 49 años (rango 19 – 65) y la distribución por género fue 31 varones y 19 mujeres. Las patolo- gías más implicadas en la insuficiencia hepática fueron Cirrosis porVHC en 23 pacientes (46%), ci- rrosisenólicaen12pacientes(24%),poliquistosis hepatorrenal en 8 pacientes (16%), hiperoxaluria en 4 pacientes (8%) y Amiloidosis familiar en 3 pacientes (6%). Respecto a las causas más fre- cuentes de insuficiencia renal terminal, encon- tramos nefropatía por IgA en 9 pacientes (18%), Poliquistosis en 8 pacientes (16%), Glomeru- lopatías en 7 (14%), nefroangioesclerosis en 4 paciente (8%) e hiperoxaluria en 4 (8%). 36 pacientes (72%) estaban en tratamiento susti- tutivo con HD antes del trasplante. La creatinina media previa al trasplante fue de 2,7±1,3mg/dl (FG de 21±10ml/min). El tiempo de diálisis me- dio previo fue de 34 meses± 79 meses (3 años). Respecto al antecedente de trasplantes renales previos, 30 pacientes (60%) no tenían transplan- te renal previo, 13 (26%) era su 2º trasplante, 6 (12%) era su 3er trasplante y en 1 caso (2%) fue el 4º. Resultados Tasa de reintervencion del 34% (17 pacientes), siendo la causa más frecuente el hemoperitoneo (35%). La tasa de Fallo primario del injerto (FPI) fue del 2% (1 paciente), NTA 16% (8 pacientes) con una media de necesidad de apoyo dialítico de 27±37 días. Respecto al rechazo agudo, 7 pa- cientes (14%) sufrieron rechazo que mejoró en todos los casos con tratamiento inmunosupresor. Respecto a la supervivencia del injerto renal a 1, 5 y 10 años fue 100%, 93% y 75%. La del injerto hepático a 1, 5 y 10 años fue del 97%, 94% y 94% respectivamente. La tasa Bruta de mortalidad fue del 12% (6 pacientes), mayoritariamente por eventos cardiovasculares o insuficiencia hepáti- ca. Los pacientes con antecedente de trasplante renal previo presentaron mayor mortalidad (log rank p=0,009) en comparación a los pacientes con antecedente de transplante renal previo. No existieron diferencias en supervivencia entre los pacientes trasplantados en prediálisis compara- dosconlospacientestrasplantadosconnecesidad de soporte dialítico. Conclusión El trasplante combinado hepatorrenal es un pro- cedimiento complejo con altas tasas de compli- caciones y considerable mortalidad. Sin embargo, la supervivencia de ambos injertos es excelente a largo plazo. Los pacientes con antecedente de trasplante renal previo tienen peor pronóstico que los pacientes no trasplantados de riñón pre- viamente.
  • 14. 14 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals ECTÒPIA CÒRTICOSUPRARRENAL ENGONOESCROTAL. SÈRIE CATALANA. REVISIÓ BIBLIOGRÀFICA. CarlesPellicéiVilalta. Uròlegdel’ICS OBJECTIU Saber que ha estat de l’interès pels teixits ectòpics corticosuprarrenals allotjats en l’àrea engonoescrotal, en la literatura uro- lògica a l’Estat Espanyol i referenciats per autors adscrits a institucions sanitàries catalanes. METODOLOGIA Treball de recerca bibliogràfica, abastant revistes i “abstracts”congressuals.(EstatEspanyol/Període d’estudi: 1985 – 2008). RESULTATS Set casos aportats per quatre institucions barce- lonines. Hospital Clínic i Provincial (1986 - Tres casos: 5,9 i 10 anys) / Fundació Puigvert (1986 - Un cas: 69 anys) / Hospital Vall d’Hebron (1988 - Dos casos: 14 anys) i Institut Policlínic Plató (1995 - Un cas: 16 anys). Localització Cordó espermàtic (Cinc casos i bilateral - 5,9,19 i14 anys), epidídim (Un cas - 69 anys)itúnicavaginaltesticular(Uncas-16anys). Incidències Cinc engonotomies, una epididi- mectomia i una hidrocelectomia. CONCLUSIONS En tots els casos han estat troballes quirúrgiques incidentalsifoueldictamenpatològicpost-exère- si qui adientment les filià.
  • 15. Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 15 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals TRATAMIENTO ANTIOXIDANTE EN LA INFERTILIDAD MASCULINA CorralJuanM,GuimeráMarta*.,Álvarez-VijandeRicardo,GoicoecheaIgnacio,MolinaÁlex.,PérezMeritxell,Ciudin Álexander,BallescáJ.L*.,AlcarazAntonio ServicioUrologíaHospitalClínicBarcelona*UnidaddeReproducciónHumanaAsistida. Introducción La producción de radicales libres de oxí- geno ( ROS ) ocurre normalmente en las células. Entre ellos destacan el superóxido ( O2- ), el peróxido de hidrógeno ( H2O2 ) y el radical hidroxilo ( OH- ). Los ROS tie- nen un papel muy importante en muchos procesos fisiológicos y en el aparato re- productor actúan a nivel de capacitación espermática, reacción del acrosoma, la fusión entre espermatozoide y óvulo y la hiperactivación, entre otros. El concepto de estrés oxidativo tiene lugar cuando existeundesequilibrioentrelaproducción de ROS y la capacidad antioxidante. A con- centraciones elevadas de ROS se pueden provocar diferentes grados de disfunción espermática, dependiendo de la intensi- dad del estrés oxidativo. En primer lugar, fragmentación del DNA espermático, alte- ración en la movilidad espermática, de la fusión espermatozoide – óvulo, y disrup- ción de la membrana plasmática de esper- matozoide dando lugar a alteraciones de la permeabilidad. El 30-80% de varones infértiles tienen niveles elevados de ROS en semen con escasa capacidad antioxi- dante. Objetivos Evaluar el grado de mejoría en la concentración y movilidad espermática obtenido tras el trata- mientomantenidoconantioxidantesenpacientes con oligoastenozospermias leves y moderadas. Material y métodos Se han incluido 50 pacientes que consultaron por deseo gestacional de > 1,5 años de evolución , descartado el factor femenino, y sin patología urológica asociada con edad media de 32 años, distribuidos en cuatro grupos en función de los resultados del seminograma en cuanto a núme- ro y movilidad espermática según clasificación de la WHO; Astenozoospermia leve ( 10 pacien- tes ), oligoastenozoospermia leve ( 20 pacientes ), oligoastenozoospermia moderada ( 15 pacien- tes ) Oligoastenozoospermia severa ( 5 pacientes ). Se evalúa la repercusión del tratamiento con antioxidantes a nivel del seminograma de forma previa y a los 6 meses de mantener el tratamien- to. La posología consistió en la ingesta diaria de 2 sobres del compuesto antioxidante durante un períodode6meses y realización posterior de un seminograma siguiendo el protocolo de laboratorio de nuestro centro. Discusión Tras 6 meses de tratamiento con antioxidantes se aprecia un aumento en la concentración media de las muestras correspondientes al grupo de astenozo- ospermia leve y oligoastenozoospermia leve, aunque con resultado estadísticamente no significativo. Al analizarlamotilidadseapreciadenuevounamejoría enlosvaloresobtenidosenloscasoscorrespondientes a astenozoospermia y oligozoospermia leve, aunque tampocoalcanzaronnivelesdesignificaciónestadísti- ca.Destacalaausenciademodificaciónenelcasode OATsevera. Conclusión A pesar del número de casos parece existir una ten- dencia favorable en el tratamiento con antioxidantes en aquellos pacientes afectos de alteraciones en la motilidadynúmerolevesomoderadas.Sinembargo serían necesarios grupos más amplios para alcanzar unasignificaciónestadística.
  • 16. 16 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Validación lingüística y psicométrica del cuestionario EHS. García-CruzE,RomeroOteroJ.,VilasecaCaboA,GoicoecheaMaturanaI,LeibarTamayoA,MartínezSalamancaJI,RodríguezAntolin A,CarballidoRodríguezJ,AstobietaOdriozolaA,AlcarazAsensioA HospitalClínicdeBarcelona,HospitalUniversitario12deOctubre,HospitaldeGaldakao,HospitalUniversitarioPuertadeHierro- Majadahonda. Introducción La disfunción eréctil es una patología muy frecuente. Son necesarios cuestiona- rios sencillos que permitan detectarla de forma válida y fiable. El cuestionario EHS correlaciona con el subdominio de función eréctil del IIEF. Objetivos Validación lingüística y psicométrica del cuestio- nario EHS al español. Material y métodos La validación lingüística del EHS al español inclu- yó: 1. Traducción al español por parte de un tra- ductor profesional. 2. Evaluación de la traducción por parte de cuatro urólogos expertos en medici- na sexual. 3. Evaluación de la traducción en cinco sujetos para comprobar la correcta comprensión y adecuación idiomática. La validación psicométrica del EHS al español se realizó mediante un estudio epidemiológico ob- servacionalcomparativoymulticéntrico.Sesolici- tó a los pacientes que respondieran a la pregunta del cuestionario EHS y que cumplimentaran el cuestionario IIEF. Se realizó comparación entre la puntuación del cuestionarioEHSyelsubdominiodefuncióneréc- til del IIEF. Resultados 125 pacientes fueron prospectivamente recluta- dos(57enHospital12deOctubrey68enHospital ClínicdeBarcelona),deloscuales121fueroneva- luables.Laprevalenciadedisfuncióneréctilfuede 80,2% (97 pacientes). Se realizó regresión multinomial (χ² 151,194, e 0,433 =1,542, p =0,000) entre la puntuación del subdominio de FE del IIEF y la puntuación del cuestionario EHS. Conclusiones El cuestionario EHS es un instrumento sencillo, fácil de usar y fiable. Es el cuestionario más cor- to validado al español que permite determinar la presencia de disfunción eréctil y su gravedad, así como monitorizar el seguimiento. EHS: ¿Cómo puntuaría la dureza de su erección? Porfavorescojalarespuestaquemejordescribael estado más frecuente de su pene durante la acti- vidad sexual durante las últimas cuatro semanas. 1 El pene aumenta de tamaño pero no llega a es- tar duro. 2 El pene está duro pero no lo suficiente como para poder penetrar. 3 El pene está suficientemente duro como para la penetración pero no completamente duro. 4Elpeneestácompletamenteduroyplenamente rígido.
  • 17. Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 17 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Corporoplastia modificada sin abordaje subcoronal para la corrección de la incurvación peneana secundaria a enfermedad de Peyronie CorralJ.M.,MolinaA.,GoicoecheaI.,PérezM.,CiudinA.,GosálbezD.,PiquerasM.,GarcíaE.,LuqueP.,PeriL.,FrancoA.,AlcoverJ., Álvarez-VijandeR.,AlcarazA. Serveid´Urologia.HospitalClínicBarcelona La incurvación peneana congénita o se- cundaria a la enfermedad de Peyronie es un problema relativamente frecuente en laprácticadiariaenunaconsultadeurolo- gía. Esta incurvación motiva en el pacien- te una serie de molestias que van desde el rechazo estético, hasta la dificultad o imposibilidad completa para la relación sexual, ya sea por el grado de incurvación como por el dolor asociado a la misma. La corrección de estas incurvaciones ha evo- lucionado con la aparición de distintas técnicas quirúrgicas cuyo fin principal es actuar sobre la convexidad de la curvatura para corregir la misma. Sin embargo estas técnicas no están exentas de inconvenien- tes entre los que destacan el acortamiento penenaoylasensacióndedisconfortporla palpación de los materiales de sutura. Material y métodos Presentamos nuestra experiencia inicial sobre 15 casos intervenidos en nuestro servicio por in- curvación peneana secundaria a enfermedad de Peyronie con imposibilidad mantener relaciones sexuales con penetración con un período de se- guimiento entre 12 y 18 meses.Todos ellos lleva- ban un año asintomáticos y sin progresión clínica de la incurvación. Realizamos una corporoplastia modificada sin abordaje subcoronal, sin denuda- ción de las túnicas peneanas y sin resección de la placa. Para la corrección de la incurvación repro- dujimos una erección artificial con suero fisioló- gico mantenida, realizando incisión en la zona donde llevamos a cabo la plicatura, disecando las túnicas hasta la exposición de la fascia de Buck y posteriormente túnica albugínea. En todos los casos independientemente de la dirección de la incurvación, preservamos el plexo neurovascular siendo disecado medialmente en aquellos casos necesarios. En la plicatura utilizamos puntos in- vertidos menores de 8 mm de separación, en un número variable en función del grado de curva- tura y con material irreabsorbible ( Prolene 3/0 ) recubiertosconpuntosreabsorbibles(Vycril4-5/0 ) a fin de disminuir la palpación de los mismos en el postoperatorio. Una vez corregida la curvatura se comprobó con erección artificial y se realizó vendaje compresivo decreciente. Objetivos La elección de esta técnica se sustentó inicial- mente en la incorporación de de la misma en un programa de cirugía mayor ambulatoria con estancias de menos de 6 horas en el que pudié- semos ofrecer resultados eficaces y seguros con una técnica reproducible y con el menor número de complicaciones precoces, entre las que destaca la presencia del hematoma peno-escrotal . Resultados Laedadmediadelgrupofuede64años.Latécnica anestésica fue raquídea en 12 de los procedimen- tos , y en 3 de ellos sedación con remifentanilo y propofol junto anestesia local. La vía de abordaje empleada fue exclusivamente extracoronal con incisiones cutáneas longitudinales limitadas a la zona de plicatura. En caso de incurvaciones complejas (en 2 ejes) optamos por la ampliación de la incisión cutánea y mayor disección, en lugar de realizar dos incisiones. El número de plicaturas varió entre 3 y 12 en función del grado de incur- vación. Sólo utilizamos sondaje vesical con sonda Foley en aquellos casos de incurvación en plano ventral distal y desviación lateral que obligaban a realizar la plicatura muy próxima a la uretra. El tiempo de cirugía fue inferior a los 45 minutos en todos los casos. El alta se realizó en las primeras 6 horas de postoperatorio una vez el paciente cumplía cumplía los criterios estable- cidos por el servicio de anestesia responsable en la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Hasta el momento no hemos observado complicaciones postoperatorias inmediatas. El resultado quirúrgi- co se evaluó a las 24 horas por llamada telefónica por parte del servicio de enfermería de la CMA evaluando el grado de satisfacción postoperato- ria muy satisfactoria ( se volverían a someter al mismo procedimiento una segunda ocasión ) y a las 48 horas, con exploración física caracterizán- doseporlaúnicapresenciademínimohematoma residual. En el control de los 3 meses, todos los pacientes habían sido capaces de mantener rela- ciones con penetración sin dolor con valoración subjetiva de mejoría absoluta en la calidad de sus relaciones respecto a las previas a la cirugía. De los 12 pacientes, tan sólo 2 referían notar los puntos de plicatura, y otros 4 refirieron mínimo acortamiento de la longitud peneana aunque sin repercusión psicológica. Conclusiones En nuestra experiencia, la corporoplastia modi- ficada sin incisión subcoronal es una técnica sencilla y fácilmente reproducible para el tratamiento de la incurvación peneana se- cundaria a enfermedad de Peyronie, aunque también podría ser aplicable en aquellos casos de incurvación congénita. Ofrece los mismos resultados en cuanto a eficacia y puede ser practicada en el ámbito ambulatorio con todas las garantías de seguridad.
  • 18. 18 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 INTRODUCCIÓ La inhibició causada per la fosfodiestera- sa tipus 5 (PDEI5) indueix la relaxació del múscul llis peneà, donant com a resul- tat d’erecció.Alguns pacients manifesten una millora en els símptomes del tracte urinari inferior (LUTS) fent servir Silde- nafil. L’objectiu d’aquest estudi és valorar l’impactedelsildenafilenelSTUI,emprant els qüestionaris IPSS i IIEF, i diverses mides objectives urodinàmiques. SILDENAFIL EN EL TRACTAMENT DEL STUI FernandezLozano,AntoniCristianPalmaSotolongoVergo,Iliana*RuizCastañé,Eduard FundacióPuigvert.Barcelona*ICUN.Barcelona XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals MATERIAL I MÈTODES 49 homes, amb una edat mitjana de 66.5 anys, (52-79), que patíen de HBP/STUI (IPSS >10) i dis- funció erèctil durant més de 6 mesos (IIEF < 40) i sense tractament previ, van formar part d’un estudi open label, mesurant la taxa màxima de fluxe urinari (Qmax) així com el volum urinari residual postmiccional (PVR) i el volum pros- tàtic valorat per ecografia. Aquests pacients van ser tractats amb Sildenafil 50mg dos cops per setmana durant 6 mesos, amb controls cada 3 mesos. RESULTATS Després de 24 setmanes de tractament, es va observar una millora significativa (p=0.0001) als qüestionaris (IPSS de 26 a 16, IIEF de 15 a 49) i als resultats urodinàmics: Qmax de 14.6cc/seg a 18cc/seg., volum prostàtic de 53,8cc a 48,4cc i PVR de 90cc a 55.5cc , que coincidíen amb la mi- llora del rendiment sexual. Hi va haver una relació inversa significativa entre els valors de base de la funció sexual després del tractament. CONCLUSIONS Malgrat que el mecanisme subjacent pel qual el sildenafil indueix la relaxació dels teixits es- tromals prostàtics no és ben coneguda, sembla evident que millora el fluxe urinari i redueix els símptomes irritatius de la HBP/STUI. Un baix IPSS en els valors de base sembla ser predictiu d’una millor resposta a la teràpia amb Sildena- fil de la disfunció erèctil. Per tant, PDEI5 pot ser utilitzat com a tractament efectiu per la HBP.
  • 19. Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 19 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 Introducción la disfunción eréctil (DE) es una patología muy prevalente en la población. Existe una amplia discordancia en cuanto a la prevalencia de DE en la población españo- la respecto a la de otros países. Asimismo, el síndrome de deficiencia de testosterona (TDS) es una entidad de la que no existen datos de prevalencia en nuestro país. Objetivo: determinar la prevalencia de DE y TDS y sus respectivos factores de riesgo en una población de pacientes remitidos por su médico de cabecera para biopsia de próstata. Material y métodos análisis prospectivo de 705 pacientes sometidos a biopsia transrectal de próstata desde Junio de 2007 hasta Diciembre de 2009. Se realizó cues- tionario IIEF-5 a los pacientes y se determinó testosterona total (TT) y SHBG entre las 7h00AM ylas11h00AM.Seusaronlospuntosdecortepara el diagnóstico de TDS recomendados por la ISA- ISSAM-EAU (231 ng/dL y 346 ng/dL). Estudiamos mediante análisis uni y multivariante la relación entre las variables clínicas y la presencia de DE y TDS. Resultados Prevalencia DE 60,4%. La edad (p=0,000), el hábito tabáquico (p=0,05), la diabetes mellitus (p=0,001)yladislipemia(p=0,017)fueronfacto- resderiesgoparaeldesarrollodeDEenelanálisis multivariante. Prevalencia TDS (TT <231ng/dL) 6,8%, Prevalencia TDS (TT 231-346 ng/dL) 28%. Dislipemia (p=0,002) fue factor de riesgo para TDS (TT<346 ng/dL) en el análisis multivariante. XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Prevalencia y factores de riesgo de disfunción eréctil y síndrome de deficiencia de testosterona en una cohorte de 705 pacientes sometidos a biopsia transrectal de próstata. PiquerasBartoloméM,García-CruzE,HuguetPérezJ,PérezMárquezM,LuqueGálvezP,FrancodeCastroA,AlcarazAsensioA. HospitalClíniciProvincialdeBarcelona Conclusiones la prevalencia de DE en esta población es 60,4%. Edad, consumo de tabaco, DM y dislipemia son factores de riesgo para DE. La prevalencia de TDS oscila entre 6,8 y 34,8% en función del punto de corte. La dislipemia es factor de riesgo paraTDS.
  • 20. 20 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 Annals d’Urologia 2010-4, Num. 35, desembre 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals INTRODUCCÍÓ I OBJECTIUS Els Single Nucleotide Polymorphisms (SNPs) són variacions genètiques que poden predisposar o protegir d’aconteixements clínics. L’objectiu d’aquest estudi és conèixer si la presència dels SNP poden millorar la predicció de la recidiva bioquímica (RB) després de la prostatectomia radical (PR). MATERIAL I MÉTODE El DNA fou obtingut de 703 pacients amb càncer de pròstata clínicament localitzat sotmesos a PR amb almenys 5 anys de seguiment. Les variables clínico-patològiques (VCP) inicials així com la descripció dels SNP foren utilitzades per predir la RB mitjançant una regressió logística (stepwise). El genotip dels pacients pels 83 SNP relacionats amb el càncer de pròstata foren obtinguts mi- tjançant un nou microarray d’oligonucleòtids de baixa densitat. La RB fou definida com a un nivell de PSA >0.4 ng/ml. Es calculen les àrees sota la corba ROC així com l’especificitat, la sen- sibilitat, els valors predictius positius (VPP) i ne- gatius (VPN). L’ajustament del model s’efectua mitjançant un model no paramètric. Els dife- rents valors de tall són estudiats per avaluar la seva capacitat d’identificar els malalts amb alt risc de RB. RESULTATS L’índex de RB va ser del 35%. El millor model combinà 8 variables: 5 clínico-patològiques (PSA, Gleason score, estadi patològic, afectació limfàti- ca i l’estat del marges) i 3 SNPs, localitzats en els gens KLK2, SULT1A1,i TLR4. La capacitat predicti- vadelmodelpresentavaunaAUC:0.78,VPP:80%, i un VPN: 74%. El model basat en les VCP+SNPs representà una millora significativa respecte al model amb només les VCP tal com ho mostra el raó de verosimilitut (c2=16.7, df=3, p<0.001). La millora més important s’observà amb un nivell detallonl’especificitateradel95%,mentrequela sensibilitat del model s’incrementà del 30 al 40% afegint els SNP. La validació interna demostrà que el model era robust amb una AUC corregida de 0.78 (0.74–0.82). També s’ha desenvolupat el nomograma pel l’avaluació del risc individual als 5 anys de la PR. CONCLUSIÓ La predicció de la RB després de la PR basada en variables clínico-patològiques es pot millorar de manera significativa incloent informació de la variacions genètiques dels pacients. ElS MICROARRAYS DE DNA MILLOREN LA PREDICCIÓ DE LA RECIDIVA BIOQUÍMICA DESPRÉS DE LA PROSTATECTOMIA RADICAL MoroteJ.1,delAmoJ.2,BorqueA.3,PlanasJ.1,RaventósCX.1,LarrinagaJ4.,LlarenaR.5,CampáJM.4,VisoMJ.3,TejedorD.2, SimónL.2,MartinezA.2,RiojaLA.2. HospitalUniversitarioValld´Hebron,Barcelona1.ProgenikaBiopharmaSA,Bilbao2HospitalUniversitarioMiguelServet,Zarago- za3.HospitaldeTxagorritxu,Vitoria4.HospitaldeCruces,Bilbao5.