SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Annalsd’UrologiaAny 2010-1
N.32 ÒRGAN OFICIAL DE DIFUSIÓ DE LA SCU
2
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
Editorial
Societat Catalana
d’Urologia
president
Dr. Josep Ma. Malet Carreras
Vice-president 1er
Dr. Lluis Gausa i Gascón
Vice-president 2on
Dra. Rosa Regué Aldosa
Secretari
Dr. EnricTrilla Herrera
Tresorer
Dr. Miquel Puyol Pallás
Vocal Barcelona 1er
Dra. Gloria NohalesTaurines
Vocal Barcelona 2on
Dr. Josep Ma. Caballero Giné
Vocal Tarragona
Dr. Manel Prados Saavedra
Vocal Lleida
Dr. Joan Ramon Bordalba Gómez
Vocal Girona
Dr. Ramon Domingo i Farrerons
Vocal de Residents
Dra. Esther Gómez Lanza
Vocal d’Activitats Professionals
Dr. Josep Pagà i Carbonell
Vocal d’Activitats Científiques
Dr. Jordi Huguet
Codirecció Annals
d’Urologia
Dr. Antoni Pont i Salvadó
Dr. Jordi Huguet
Comité Científic
Josep Segarra
Edu García Cruz
Vanesa Monllau
Joan Palou
Josep Comet
Disseny i Paginació
Dr. Antoni Pont i Salvadó
Eli Sainz
B-43487511
ESTEM EN EL BON CAMÍ
Enguany fa deu anys de la fundació de la nostra revista ANNALS D’UROLOGIA.
Celebrem aquests deu anys i en aquest temps la nostra revista s’ha consolidat, s’hi han publicat més de 800 articles.
Durant aquest darrer any l’activitat de la revista ha crescut. Al mateix temps que l’edició en format digital es publica una
edició en paper que inclou un recull dels millors articles i també els treballs premiats en el Simposi.
És per aquest motiu que us puc assegurar que la Revista i la Societat estem en el bon camí.
He llegit totes les editorials escrites durant aquests deu anys i us puc dir que s`han resol mancances i s’han assolit la majo-
ria de les fites.
És per aquest motiu que des de la Direcció de la Societat Catalana d’Urologia, us vull agrair la feina feta i també animar-vos
a seguir creixent i a consolidar la publicació de la nostra Societat com una eina de consulta, estudi i debat.
JOSEP MARIA MALET
President
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
3
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
Xv Simposi de la Societat Catalana d’Urologia.
nov de 2009. Comunicacions orals.
Sumari
Asociación de Invasión linfovascular y compromiso de pequeñas venas del seno renal con peor pronostico y agresividad
tumoral en estadio pT3 de Carcinoma de Células Renales.
FernandoSalas.ServiciodeUrología.FundacióPuigvert.Barcelona
ANGIOMIOLIPOMA RENAL. ANÁLISIS DE NUESTRA SERIE.
D.Ruiz-Tagle.ServiciodeUrología.FundacióPuigvert.Barcelona
CIRUGÍA PARCIAL LAPAROSCOPICA EN TRATAMIENTO DE MASAS RENALES: INDICACIONES,TECNICA Y RESULTADOS PRELIMINARES
López-CosteaMA.HospitalUniversitarideBellvitge
Lipomatosis pélvica. Revisión de 9 casos.
MartínezBarea.HospitalUniversitarideBellvitge
Utilidad del abordaje percutáneo en urología pediátrica
GuillermoUrdaneta.FundacióPuigvert
Manguito constrictor en incontinencia de Mitrofanoff
I.Pozuelo.FundacióPuigvert
NEFROLITIASI I TRASTORNS METABÒLICS EN PACIENTS AMB SíNDROME DEL BUDELL CURT
DomínguezGarcía,A.Serveid´Urologia.*Serveid´EndocrinologiaiNutrició.HospitalUniversitarideBellvitge.Barcelona
Correlación entre la densidad radiológica y la composición química de los cálculos urinarios
AlexandruCiudin.HospitalClínicdeBarcelona
Valoración epidemiológica de la litiasis urinaria en Fundació Puigvert
SerranoLiesaM.Serveid’Urologia.FundacióPuigvert
Papel de las proantocianidinas en el manejo de las infecciones urinarias en el ámbito de atención primaria
CorralJM.Serveid´UrologiaHospitalClínicBarcelona
ASPECTES MÈDICOLEGALS EN LA PRAXI UROLÒGICA. PERFIL DELS DEMANDATS.
CarlesPellicéiVilalta(ClinicadeN.S.delRemei
Diseño e implementación de una página web en un Servicio de Urología. Aplicaciones prácticas.
RijoE.ServiciodeUrología.HospitaldelMarBarcelona.
NEFROURETERECTOMIA PER RETROPERITONEOSCOPIA EN ELS TUMORS DE UROTELI SUPERIOR. NOSTRA SERIE
AngelPrera.CSPARCTAULI.SABADELL
Factores pronósticos de carcinoma células renales con presencia de trombo tumoral en vena cava.
PaolaPardo.ServiciodeUrología.FundacioPuigvert.Barcelona
4
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
NEFROURETERECTOMIA PER RETROPERITONEOSCOPIA EN ELS
TUMORS DE UROTELI SUPERIOR. NOSTRA SERIE
AngelPrera,RaulMartos,NaimHannaoui,JosepLluisGonzalez,DarioGarcía,EduardoVicente,CarlosAbad,JesusMuñoz,Miriam
Barrio,JoanPrats
CSParcTauli.Sabadell
Des de l’any 2007, hem adoptat dins del
nostre protocol terapèutic, la tècnica de
retroperitoneoscopia per la realització de
les nefroureterectomies pel tractament
dels tumors del uroteli superior. Presen-
tem la nostra sèrie.
Dades dels casos: 16 casos: 14 homes 2
dones, edat mitja 64 anys (50-82). 14es-
querres i 4 dretes. Localització: 9 pelvis, 2
pielocalicilar i 5 urèter (3 urèter terminal),
Histologia: Ta baix grau 2, T1 baix grau 2,
T1altgrau7,T3altgrau4,T4altgrau1.Els
casosT3 han seguit QT i elT4 QT+RT.
La tècnica quirúrgica, depèn de la localit-
zació del tumor, si assenta per damunt de
lesarteriesilíaquesesfaprimerunadesin-
serció ureteral endoscòpica i desprès es fa
el temps retroperitoneoscopic. Si el tumor
es per sota, es fa primer la “desinserció”
renal retroperitoneoscopica i desprès
s’extreu la peça amb rodet vesical per una
incisió pararectal.
Dades de la tècnica a destacar:
En els últims 8 casos hem mesurat el
temps necessari per col·locar els trocars de
treball:mitja:21min(17-35)ieltempsdes
de la introducció dels instruments fins la
col·locació del primer hem-o-lock arterial:
mitja: 6min10s(3min27-33min)
La pressió parcial de CO2 de l’aire espirat
(end-tidal) es 5mmHG mes alt, de mitja,
en aquesta tècnica, que en la via transpe-
ritoneal,peròaixònohacausatproblemes
especials, augmentant el volum tidal o la
freqüència respiratòria. Només en un cas
es va presentar un quadre de insuficiència
respiratòria en el postoperatori immediat
Tempsoperatoritotal:mitja:160min(120-
275). No s’han presentat complicacions
operatòries remarcables. No han calgut
transfusions
Complicacions postoperatòries: 1 abscés
retroperitoneal que va precisar drenatge
per punció.
Seguiment:
El cas deT4: recidiva local i a distancia. 4 recidives
vesicals.1casdeT1:metàstasiadistanciaperme-
lanoma previ.
Discussió:
L’experiència amb aquesta tècnica, ha estat satis-
factòria.
Avantatges:
No cal mobilització de òrgans intraabdominals,
l’accés pedicular es ràpid i directe a l’arteria, i es
redueix la possible contaminació neoplàsica pe-
ritoneal.
Desavantatges:
Menys referències anatòmiques, col·locació de
portsmeslenta,reservatalaparoscopistesexperi-
mentats, corba d’aprenentatge mes llarga, temps
operatori total mes llarg i pitjor ergonomia.
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
5
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
Factores pronósticos de carcinoma células renales
con presencia de trombo tumoral en vena cava.
PaolaPardo,ÓscarRodríguez-Faba,JoanPalou,LaiaSos,YolandaArce,AntonioRosales,HumbertoVillavicencio.
ServiciodeUrología.FundacioPuigvert.Barcelona
Objetivo
El valor pronostico de la afectación por trombo en
vena cava en pacientes con carcinoma de células
renales, es un tema de controversia sobre todo en
la afectación linfática e invasión de la pared de la
vena cava. Evaluamos diferentes factores pronósti-
cos del carcinoma de células renales con extensión
de trombo tumoral en vena cava.
Pacientes y métodos
Estudiamos los parámetros clínico-patológicos en
101 pacientes consecutivos que fueron tratados
quirúrgicamente entre 1983 y 2005 por carcino-
ma de células renales con compromiso venoso
por trombo tumoral. De este grupo incluimos 66
pacientes que fueron aptos para el estudio (50
hombres y 16 mujeres, con una edad media de 62
años). Se observo afectación renal (derecha en 41
casos e izquierda en 25 casos) con una mediana de
tamaño tumoral de 9.5cm.
Treinta y dos pacientes presentaron trombo tumo-
ralennivelI,10ennivelII,3ennivelIIIy6ennivel
IV. Realizamos una revisión retrospectiva de los
datos clínico-patológicos para identificar factores
asociados con la supervivencia. Para evaluar los
factores pronósticos se aplico el test de Log-Rank
ylaregresióndeCoxconanálisisuniymultivarian-
te.
Resultados
Con una mediana de seguimiento de 47.79 meses,
14 (21.2%) de los pacientes presentaron recurren-
cia de enfermedad con un (tiempo medio de recu-
rrencia 2.60 meses) y una supervivencia global
del 60.6%. La supervivencia global del grupo
de pacientes con trombo tumoral por encima
de las venas suprahepáticas fue del 42.9% ver-
sus el 61.3% del grupo con trombo por debajo
de las venas suprahepáticas (p:0.21). En el es-
tudio de anatomía patológica se encontraron
59 casos de carcinoma renal de células claras
y 7 casos de carcinoma renal no células claras,
18 (27.3%) presentaron invasión linfovascular
(LVI),20necrosistumoral,7márgenespositivos,
10 invasión del sistema colector y 10 invasión
de la pared de vena cava. Además del estadio,
grado y afectación de ganglios linfáticos, la in-
vasión linfovascular (LVI) (p:0.005), la necrosis
tumoral (p:0.015), márgenes quirúrgicos posi-
tivos (p:=0.05), invasión del sistema colector
(p:0.039) y la invasión de la vena cava (p:0.015)
fueron identificados como factores pronósticos
independientes de supervivencia global. El
análisis multivariante confirmo como factores
pronósticos para supervivencia global la pre-
sencia de invasión linfovascular (OR 5.9; 95% CI
1.4 – 24.1; p: 0.013) y la afectación de pared
de la vena cava (OR 5.8; 95% CI 1.16 – 28.9; p:
0.032).
Conclusiones La evaluación de la agresividad
biológica de pacientes con trombo tumoral en
vena cava y presencia de factores patológicos
como: invasion linfovascular, necrosis tumoral,
márgenes quirúrgicos positivos e invasión del
sistema colector se confirman como factores
pronóstico asociados a la supervivencia global.
La inclusión de estos factores deberá ser valida-
da para mejorar la eficacia de los factores pro-
nósticos actuales.
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
6
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
OBJETIVO:
El estadio pT3 en carcinoma de células re-
nales (CCR) compromete a un grupo hete-
rogéneo de tumores que se subclasifica en
base a la invasión perirenal o de la grasa
delsenorenal,invasióndeglándulasupra-
rrenal, e invasión de vena renal. Recientes
estudios cuestionan la exactitud de dicha
clasificación. Debido a que la invasión
linfovascular (ILV) y la linfoangiogenesis
han demostrado ser pasos clave en el com-
promiso ganglionar en distintos tipos de
tumores, hemos examinado el significado
clínico-patológico del compromiso de pe-
queñas venas del seno renal (CPVSR) y la
invasión linfovascular en CRR estadio pT3.
METODOS:
Hemosestudiadolosparámetrosclínico-patológi-
cos en 52 pacientes que han sido tratados quirúr-
gicamente por CRR entre 1992 y 2008 con estadio
pT3 (37 hombres y 15 mujeres). Las piezas de
nefrectomía han sido revisadas de manera retros-
pectiva por un único patólogo a fin de identificar
la ILV y CPVSR. El log-rank y regresión uni y mul-
tivariante de Cox fueron utilizadas para evaluar el
factor pronostico de recurrencia y supervivencia
cáncer especifica.
RESULTADOS:
Se objetivo ILV en 22 pacientes (42,3%) y CPVSR
en 26 pacientes (50%). Veinte pacientes presen-
taron recurrencia y 10 metástasis a distancia. La
Asociación de Invasión linfovascular y compromiso de
pequeñas venas del seno renal con peor pronostico y
agresividad tumoral en estadio pT3 de Carcinoma de
Células Renales.
FernandoSalas,OscarRodriguez,JoanPalou,FerranAlgaba,LaiaSos,JoséAntonioPeña,HumbertoVillavicencio
ServiciodeUrología.FundacióPuigvert.Barcelona
media de seguimiento fue de 18 (P25:6, P75:47)
meses y la media de tiempo de recurrencia de 19
(P25:8,P75:31)meses.LapresenciadeILVseaso-
cio significativamente con metástasis a distancia
(p: 0.002), grado de Fuhrman (p0.003), necrosis
tumoral (p0.013) y recurrencia (p<0.001). El
CPVSR se asoció significativamente con recurren-
cia (p<0.001). El análisis univariante mostró que
los pacientes con ILV y CPVSR poseen una super-
vivencia cáncer especifica significativamente mas
corta (p<0.0001) y p=0.001) respectivamente,
confirmándose la invasión linfovascular mediante
análisis multivariante. P=0.0018 OR 2.53 (1.61-
171).
CONCLUSIONES:
LosresultadosdeesteestudiomuestranquelaILV
y el CPVSR en estadio pT3 de CCR se asocia a peor
pronósticoylainvasiónlinfovascularconsupervi-
vencia mas corta en el análisis multivariante.
Deberiamos valorar estos dos factores pronosti-
cos en el analisis histopatológico de rutina de los
paciente con estadio pT3 en CCR para su futura
validacion en series extendidas.
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
7
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
El angiomiolipoma renal es un tumor que
presenta un curso generalmente benigno
siendo las indicaciones clásicas para la ci-
rugía la presencia de síntomas (sangrado
y dolor), y sospecha de malignidad. La in-
tervención profiláctica está justificada en
tumoresgrandes(>de5cm.)ymujeresen
edad fértil. Revisamos nuestra serie his-
tórica de angiomiolipomas renales (AML)
evaluando aspectos clínicos, terapéuticos
y pronósticos.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Sesenta y cuatro pacientes (48 mujeres y 16 hom-
bres) con edad media de 52 años fueron diagnos-
ticadosdeAMLrenalentre1982y1995ennuestro
centro.Eldiagnósticofuerealizadomedianteeco-
grafía oTAC en todos ellos. Del total de pacientes,
21 (32,8%) fueron operados y 43(67,2%) fueron
seguidos mediante ecografía o TAC anual. Cuatro
pacientes presentaban antecedente de esclerosis
tuberosa con tumor sincrónico múltiple y bilate-
ral. Para realizar el análisis se realizaron 2 grupos:
Pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico
(grupo 1), y pacientes en los que realizó única-
mente seguimiento (grupo 2).
RESULTADOS
Eltiempomediodeseguimientodelaserieglobal
fue de 166,7 meses con una desviación estándar
de + 69 meses. No encontramos diferencias sig-
nificativas entre ambos grupos en relación al sexo
(p:0.547), lateralidad del tumor (p:0.113), y mul-
tifocalidad (p:0.33) al diagnóstico. Los pacientes
que fueron operados presentaron un tamaño
significativamente mayor ( p5cm (32% vs 68%),
fueron más sintomáticos al diagnóstico (p:0.033)
y presentaron un incremento radiológico en el
crecimientomayorhastalacirugía(p:0.027)com-
ANGIOMIOLIPOMA RENAL. ANÁLISIS DE NUESTRA SERIE.
D.Ruiz-Tagle,O.Rodríguez,J.Palou,R.Jiménez,A.Breda,P.delaTorre,A.Rosales,H.Villavicencio.
ServiciodeUrología.FundacióPuigvert.Barcelona
parado con los que no se operaron. Al final del
seguimiento en el grupo de pacientes no opera-
dos el incremento medio de tamaño fue de 29.8
(19.6-40)mm. Dividiendo por grupos de tamaño
los menores de 2cm. presentaron un incremento
medio de 10mm al final del seguimento.
CONCLUSIONES
Los pacientes que al diagnóstico presentan masas
pequeñas (<2cm.) y detectadas incidentalmente
tienen un riesgo muy bajo de requerir cirugía du-
rante el seguimiento.
Dado que el incremento medio del tamaño en el
grupo de pacientes no operados fue mínimo, di-
cho grupo de pacientes podría seguirse mediante
controles ecográficos bianuales.
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
8
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
Introducción
Aunque la nefrectomía parcial abierta
(OPN) continúa siendo el “patrón oro” en
el tratamiento de las masas renales, la ci-
rugía parcial laparoscópica (LPN) emerge
como una alternativa mínimamente inva-
siva para casos seleccionados. Relatamos
nuestra experiencia , técnica y resultados
preliminares en nuestro centro.
Pacientes y método
Desde el 1 de Octubre de 2005 hasta el 31 de
Enerode2009sehanintervenido46pacientesde
LPN mediante abordaje transperitoneal. Los cri-
terios de selección para realizar la LPN son esen-
cialmente los mismos que para la OPN.
Resultados
Delos46procedimientosrealizadosnohemoste-
nido complicaciones intraoperatorias. El tiempo
medio operatorio fue de 165 minutos (115-196).
La media de tiempo de clampaje fue de 26 minu-
tos (5-52). La media de edad ha sido de 58 años
(22-81)yeltamañotumoralmediofuede2.6cm
de diámetro (1.5-4.5).
En43casoslaindicaciónfueelectivayen3impe-
rativa por monorenia.
Serealizóclampajeen34casosysedesestimóen
12 dadas las características de tamaño y locali-
zación tumoral. El clampaje fue arterial y venoso
con clamp de Satinsky en 13 casos y con clamps
de bulldog en 21. 8 casos requirieron la repara-
ción de la vía urinaria (sutura continua de ma-
terial reabsorbible) .La hemostasia fue realizada
mediante la aplicación de Floseal en el lecho en
todos los pacientes y en 15 casos fue necesaria la
aproximacióndelosmárgenesdelareseccióncon
sutura a tensión y Hem-o-lok.
En todos los pacientes se realizaron biopsias por
congelación del espécimen para obtener infor-
mación de los márgenes siendo éstos positivos
en 2 pacientes que fueron sometidos a vigilancia
estricta sin evidencia de enfermedad con segui-
miento medio de 12 meses. Constatamos 1 caso
de fístula urinaria en paciente monoreno con
tumoración intrasinusal, solucionada con catéter
doble-J.
CIRUGÍA PARCIAL LAPAROSCOPICA EN TRATAMIENTO DE MASAS
RENALES: INDICACIONES, TECNICA Y RESULTADOS PRELIMINARES
López-CosteaMA,LorenteGarciaD,ViguésJuliàF.,TorremadeBarredaJ,RieraCanalsLL,FrancoMirandaE.
HospitalUniversitarideBellvitge
2 pacientes cursaron un hematoma retroperito-
neal, resuelto de forma conservadora requiriendo
transfusión sanguínea.
Conclusión
La LPN es una técnica reproducible en cirujanos
laparoscopistasconbagajedecirugíarenalprevio.
Los métodos de hemostasia como Floseal o simi-
lares permiten la extensión del procedimiento al
reducir los tiempos de isquemia y disminuir el pe-
ligro de hemorragia intra y postoperatoria.
La LPN permite un mejor control del dolor posto-
peratorio, reduce la estancia hospitalaria y ofrece
una mayor proporcionalidad agresión/curación
respecto a la OPN especialmente en las pequeñas
masas renales exofíticas.
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
9
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
Introducción:
La lipomatosis pelviana, caracterizada por
la proliferación de tejido adiposo benigno
a nivel peri vesical y peri rectal, es una
rara entidad patológica con una inciden-
cia estimada de 0.5 a 1.7 casos por 100.00
habitantes, siendo reducido el número de
casos descritos en la literatura.
Materialymétodos:desde1985a2009han
sido diagnosticados y tratados en nuestro
centro9casosdelipomatosispelviana.Las
manifestaciones clínicas presentadas son
consecuencia de los efectos compresivos
sobrelasestructuraspélvicasgenitourina-
rias, digestivas y vasculares. Los pacientes
fueron diagnosticados mediante estudio
de imagen, siendo la TAC la exploración
patrón oro. En tres casos se realizó biopsia
detejidopélvicoqueconfirmólapresencia
de tejido graso maduro de características
normales. La evolución y tratamiento ha
sido desigual, variando desde el control
sintomático con tratamiento médico a la
uropatía obstructiva con deterioro de la
función renal precisando tratamiento qui-
rúrgico.
Resultados:
En los 9 casos presentados, se trata de pacientes
varones jóvenes diagnosticados mediante estu-
dios de imagen objetivándose enTAC tejido graso
a nivel pelviano rodeando estructuras pélvicas,
produciendo deformidad vesical variable con au-
mento de distancia vésico-seminal. En 6 pacien-
tes se objetivó imágenes exofíticas intravesicales
siendo catalogadas tras la biopsia endoscópica
comocistitisquísticayglandular,siendo2deellos
de tipo intestinal y observando en otro paciente
una extensa metaplasia enteroide. Se objetivó
asociación con litiasis urinaria en 4 pacientes. En
7 casos se observó ureterohidronefrosis unilateral
obilateralconafectaciónfuncionalrenalvariable.
Sedescribenlosdistintostratamientosrequeridos
en cada caso, abarcando desde conducta expec-
tante o tratamiento médico a la derivación urina-
ria simple o el trasplante.
Conclusiones: la lipomatosis pélvica es más co-
mún en varones jóvenes, siendo la TAC el patrón
oroendiagnósticoporimagen.Dadalaasociación
con frecuencia a la existencia de procesos prolife-
Lipomatosis pélvica. Revisión de 9 casos.
MartínezBarea,V.;MuñozSeguí,J.;TorrecillaOrtíz,C.;ViguésJulià,F.;RieraCanals,L.;LozanoPalacio,F.;FrancoMiranda,E.
HospitalUniversitarideBellvitge
rativosdelamucosavesicalcomolacístitisquísti-
ca, siendo estos considerados por algunos autores
como fenómenos preneoplásicos, y la frecuencia
de aparición de uropatía obstructiva precisando
en ocasiones de cirugía o técnicas de derivación,
es necesaria la correcta identificación y segui-
miento de dichos pacientes.
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
10
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
Conclusiones
Elabordajepercutáneoesunatécnicareproducible
en niños, tanto para el tratamiento de las litiasis
residuales a tratamiento con LEOC, como para la
resolución de la reestenosis de la unión pieloure-
teral. El uso de material de 18-22 Fr disminuye el
acceso traumático a nivel renal y permite trabajar
tanto para fragmentación y extracción de litiasis
como para realización de endopielotomía.
Utilidad del abordaje percutáneo en urología
pediátrica
GuillermoUrdaneta,AnnaBujons,MiriamSerrano,JorgeCaffaratti,FélixMillán,JoséMaríaGarat,HumbertoVillavicencio.
FundacióPuigvert
Introducción
La vía percutánea puede ser una terapia
complementariaalalitotrípsiaextracorpó-
reaporondasdechoque(LEOC)paraeltra-
tamientodelaslitiasiscomplejasyalapie-
loplastia en el tratamiento de la estenosis
delauniónpieloureteral(UPU)recidivada.
Objetivo
Presentar nuestra experiencia en el manejo per-
cutáneo en el tratamiento de las litiasis renales
y en la reestenosis pieloureteral como alternativa
mínimamente invasiva.
Pacientes y métodos
Estudio retrospectivo de los procedimientos per-
cutáneos realizados en la Unidad de Urología pe-
diátrica desde enero de 1990 hasta diciembre de
2008. Se practicaron 23 abordajes percutáneos.
La técnica de punción fue la misma que la em-
pleada en los adultos (técnica de 90º en decúbito
prono). Nefroscopio utilizado de 18 o 22 Fr. La
energíaempleadaparalalitotriciafueneumática
en los primeros casos y láser Holmium posterior-
mente. La endopielotomía se realizó mediante
corte frío.
Resultados
Se realizaron 23 procedimientos percutáneos: 11
NLP, 9 endopielotomías y 3 NLP junto con endo-
pielotomía, en 18 varones y 5 niñas. Edad media
8 años (8 meses - 23 años). Doce fueron derechas
(52.2%) y once izquierdas (47.8%). El tiempo
medio quirúrgico fue de 237 minutos (240-330)
en las NLP y de 60 minutos (50-120) en las en-
dopielotomías. No se presentaron complicaciones
postoperatorias.
El 69% de los casos con litiasis presentaban altera-
ciones anatómicas o metabólicas. El número de li-
tiasisvarióentre1y20.Enun64%delospacientes
se documentaron en el grupo calicilar inferior y un
50% en la pelvis renal.
Constatamosunadesaparicióntotaldelalitiasisen
el 66.7% de los casos y en el resto se realizó LEOC
posteriormenteconunaresoluciónglobaldel75%.
Hubo4casosdereestenosistraslaendopielotomía,
deloscuales2seresolvieronmediantepieloplastia
abiertay1medianteureterocalicostomía;enel4to
paciente se decidió actitud conservadora.
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
11
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
Manguito constrictor en incontinencia de
Mitrofanoff
I.Pozuelo,R.Gil,J.Caffaratti,J.Lerena,A.Bujons,J.Garat,H.Villavicencio
FundacióPuigvert
Introducción
El fallo del mecanismo de continencia de
los conductos cateterizables tipo Mitrofa-
noff no es común. Existen diferentes alter-
nativas para paliar este problema como
inyecciones endoscópicas de diversas sus-
tancias (Macroplastique y Deflux) o reha-
cer de nuevo el mecanismo continente.
En los últimos años ha aparecido un man-
guito constrictor (Silimed) utilizado a
nivel uretral para la incontinencia post-
prostatectomía radical o incontinencia de
origen neurógeno. Hemos utilizado este
dispositivo, como posible alternativa a la
reconstruccióndeunnuevomecanismode
continencia.
Objetivo
Presentar nuestra experiencia inicial con este
dispositivo.Valorar los resultados y la eficacia del
manguitoconstrictorenlaaplicacióndelacorrec-
ción de la incontinencia por el Mitrofanoff.
Materiales y métodos
Realizamos una revisión retrospectiva de todos
los conductos cateterizables que se han realizado
en nuestro centro desde el 1991 encontrando 39
reservorios con conducto cateterizable tipo Mi-
trofanoff. De ellos 5 presentaban incontinencia.
Realizamos una valoración de la causa que llevo a
realizar los reservorios, los tipos de tratamientos
previos antincontinencia y los resultados de los
manguitos constrictores.
Resultados
La edad media es de 29 años. 4 pacientes eran
sexo masculino y uno era de sexo femenino. De
los 5 reservorios con conductos cateterizable que
presentaban incontinencia 4 se habían realizado
por extrofia vesical y uno por vejiga neurógena.
3 de ellos presentaban incontinencia desde la
realización del reservorio, uno tras perforación
del reservorio y otro tras la estenosis del con-
ducto Mitrofanoff al rehacerse el conducto. Los
tratamientos previos de antincontinencia fueron
anticolinérgicos en dos casos, destubulización del
reservorioen1caso,serehizoeltúnelsubmucoso
en 2 casos y se inyecto Deflux en 2 casos. Todos
estos tratamientos persistieron con incontinen-
cia. Se colocaron 5 manguitos, el tiempo medio
de seguimiento fue de 5 meses. 2 de ellos han
presentado fístula urinaria tras apertura acciden-
taldelreservorioqueseresolvierondeformacon-
servadora.4deellospresentanbuenacontinencia
con más de 3 horas y uno presenta incontinencia
a las 2 horas.
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Conclusión
Los manguitos constrictores pueden ser una bue-
na alternativa para la incontinencia de los con-
ductos Mitrofanoff pero existe una experiencia
limitada con pocos casos y tiempo de seguimien-
to corto. Se han de realizar más estudios para va-
lorar la efectividad real.
12
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
Introducció
Els pacients que han estat afectes de re-
seccions massives del budell prim presen-
ten un risc augmentat de nefrolitiasi amb
les diferents complicacions afegides que
aquesta situació comporta. La hiperoxalú-
ria secundària es detecta amb freqüència
enaquestspacients.Elmecanismepelqual
apareix la hiperoxalúria es relaciona amb
un augment de la seva absorció a nivell in-
testinal. La malabsorció de greix que apa-
reix amb les reseccions ileals és el factor
més important per augmentar l´absorció
d´oxalat per la dieta.
Pacients i mètode
El número total de pacients amb síndrome del bu-
dell curt que hem evaluat conjuntament amb el
serveid´endocrinologiainutriciódelnostrecentre
ha estat de 44 (22 dones i 22 homes). Hem dife-
renciat dos grups segons el tipus de dieta: nutrició
enteral o en règim de nutrició parenteral domici-
liària. La mitja de seguiment ha estat de 71 mesos
(7- 341 mesos). Tots els pacients han realitzat un
estudi metabòlic bàsic de nefrolitiasi determinant
els diferents paràmetres en sang i orina de 24 ho-
ras. També s´ha realitzat una radiografia i un es-
tudi ecogràfic en tots els pacients. S´han analitzat
elscàlculsperespectrofotometriad´infrarroigsen
tots els casos en que ha estat possible.
Resultats
En el grup de pacients amb síndrome del budell
curt i nutrició parenteral domiciliària l’aparició de
nefrolitiasi ha estat d’un 57%, detectant com fac-
tors litogènics més importants la hipocitratúria en
un71%ilahiperoxalúria(entotselscasoselphal
plasma es trobava dins del rang de la normalitat).
En el grup de pacients amb nutrició enteral s’ha
observat l’aparició de nefrolitiasi en un 27%, hi-
pocitratúria en un 80% i hiperoxalúria en un 63%.
Conclusions
L’aparició de nefrolitiasi en els pacients amb
síndrome del budell curt està augmentada (27-
57%) respecte a la població general. Els trastorns
NEFROLITIASI I TRASTORNS METABÒLICS EN PACIENTS AMB
SíNDROME DEL BUDELL CURT
DomínguezGarcía,A.;TorrecillaOrtiz,C.;ColomFeixas,S.;Virgili,N*.;LorenteGarcía,D.;MartínezBarea,V.;FrancoMiranda,E
Serveid´Urologia.*Serveid´EndocrinologiaiNutrició.HospitalUniversitarideBellvitge.Barcelona
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
metabòlics més freqüents observats són la hipe-
roxalúria i la hipocitratúria. Per aquest motiu la
realització d’un estudi metabòlic i un tractament
preventiu en aquests pacients podria ajudar a
evitar la formació de nefrolitiasi.
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
13
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
Introducción:
La litiasis renal representa una patología
muy frecuente en la población general. El
diagnóstico se realiza utilizando técnicas
de imagen, laTAC se considera actualmen-
te el“gold standard”. La posibilidad de po-
der predecir la composición química de un
cálculo renal o ureteral podría ser útil a la
hora de decidir el tipo de tratamiento.
Objetivos:
Correlacionarladensidadradiológicadeloscálcu-
los en unidades Hounsfield (UH) y la composición
química de los mismos.
Material y métodos:
Se analizaron retrospectivamente 246 pacientes
con litiasis renoureteral intervenidos en el Hos-
pital Clínic de Barcelona entre enero 2005 y junio
2009. Se excluyeron aquellos pacientes en los que
no se pudo analizar la composición del cálculo y
también los que aportaban TAC realizada en otro
centro por posibles diferencias técnicas. Los cál-
culos se analizaron utilizando el programa RAIM
Alma. Las TAC se realizaron utilizando 120kV. La
densidad media del cálculo se midió en el corte
transversal de TAC con máxima superficie litiási-
ca. Para la medida se trazó un área cuyo diámetro
representaba un tercio del diámetro menor de la
litiasis.
Resultados:
Untotalde63pacientesfueronincluidos.Laedad
media fue de 52 +/- 7 años. 27 mujeres (43%) y
36hombres(57%).45litiasis(72%)seobtuvieron
porURS,elrestoporureterolitotomíaLPSy/oNLP.
Correlación entre la densidad radiológica y
la composición química de los cálculos urinarios
AlexandruCiudin,MariaPilarLuque,D.Gosalbez,M.Diaconu,A.Franco,E.García-Cruz,L.Peri,LauraIzquierdo,R.Álvarez-Vijande,A.
Alcaraz
HospitalClínicdeBarcelona
Las litiasis fueron de menor a mayor densidad:
16 de ácido úrico con densidad media de 417 UH
(rango267–547UH),4deestruvitacondensidad
media de 602 UH (rango 452 – 707 UH), 16 de
oxalato cálcico dihidrato con densidad media de
776 UH (rango 532 – 1132 UH), 8 mixtas: fosfo-
carbonato cálcico + oxalato cálcico monohidrato
+dihidratocondensidadmediade837UH(rango
680–1026UH),18deoxalatocálcicomonohidra-
to con densidad media de 871 UH (rango 713 –
1126 UH), 1 de cistina con densidad de 902 UH.
El análisis estadístico mostró diferencias significa-
tivas en las densidades medias de los cálculos de
ácido úrico, oxalato cálcico monohidrato y oxalato
cálcico dihidrato. Los cálculos de composición di-
ferente no se incluyeron en el análisis debido a su
escaso número.
Conclusiones:
La composición química de los cálculos de ácido
úrico, oxalato cálcico monohidrato y oxalato cálci-
codihidratosecorrelacionaconladensidadradio-
lógica de los mismos medida porTAC.
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
14
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
INTRODUCCIÓN
La epidemiología de la urolitiasis difiere
según el área geográfica y el período his-
tórico analizado. Los cambios en las con-
diciones socioeconómicas actuales han
generado variabilidad en la incidencia y el
tipo de litiasis urinaria.
En el presente trabajo de investigación se
realiza un estudio epidemiológico retros-
pectivo de 7949 cálculos urinarios, anali-
zandosucomponenteprincipalysecunda-
rios, la edad y el sexo de los pacientes, así
comosuprocedenciageográfica,enunpe-
ríodo de tiempo de 10 años (1994-2005).
OBJETIVO
El objetivo de este estudio es realizar un análisis
epidemiológico de la litiasis urinaria en Cataluña
partiendodeloscasosanalizadosennuestrocen-
tro (Fundació Puigvert); estudiar su distribución
geográfica en las diferentes comarcas catalanas y
valorar la relación de su composición química con
la edad y el sexo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Seconsideraeltipodelitiasiscomoelcomponen-
te principal del cálculo o el de la primera fase en
caso de que existan varias fases en la formación
del mismo.
Los tipos de litiasis urinaria se clasifican en OCM
(Oxalato cálcico monohidrato), OCD (Oxalato cál-
cico dihidrato), URI (Ácido úrico), EST (Estruvita),
FOS (Fosfato), CIS (Cistina) y Otros. Se realiza una
división de los pacientes en 6 categorías según
rangosdeedadysexo.Laprocedenciaestablecida
según código postal, se clasifica según provincia
deCataluñayasuvezencomarcasdentrodecada
provincia.
Valoración epidemiológica de la litiasis urinaria en
Fundació Puigvert
SerranoLiesaM,MillánRodríguezF,GraciaGarcíaS,UrdanetaPignalosaG,SánchezMartínFM,AngerriFeuO,SosCambrasL,
VillavicencioMavrichH
Serveid’Urologia.FundacióPuigvert
RESULTADOS
El 69.7% son hombres y 30.3% mujeres con una
edad media de 51.57 años. Un 93.6% de los ca-
sos corresponden a la provincia de Barcelona. En
el 74.4% de los casos, la formación del cálculo
consta de una sola fase. Los cálculos papilares
constituyen un 9.1% de los analizados, siendo
su composición en un 85% de los casos OCM. La
composición principal del cálculo en toda la serie
fue OCM en el 38.5% de los casos (con un 39%
en hombres y un 37.4% en mujeres), existiendo
varias diferencias en la composición según sexo y
rangos de edad. Los cálculos de ácido úrico apa-
recen en edades tardías, los de cistina en edades
tempranas y el resto de cálculos se dan a edades
más intermedias.
CONCLUSIÓN
El presente estudio muestra las diferencias en la
composición de los cálculos según edad y sexo
en nuestro entorno. Conociendo este hecho, po-
demosrealizarunaaproximacióndiagnósticade
la composición del cálculo, en función del sexo
y edad del paciente; para proponerle un trata-
miento adecuado, eficiente y así evitar progre-
sión de la enfermedad litiásica.
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
15
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
Introducción:
Las infecciones bacterianas del tracto uri-
nario (ITU) son uno de los motivos de con-
sulta más frecuentes en atención primaria.
Un 40% de las mujeres aproximadamente
se verán afectas al menos una vez en su
vida y se presenta en más del 90% de las
mujeres desde la infancia a la vejez. Un
20% de las personas que han padecido un
episodio de ITU lo volverán a presentar en
más de 2 o 3 ocasiones en 1 año. Los agen-
tes patógenos más frecuentes son E. coli, P
mirabilis y K pneumoniae. La sintomatolo-
gía es variada no siendo infrecuente la ITU
asintomática, basándose el diagnóstico en
el sedimento de orina y el cultivo positivo
al germen. 90% de las ITUs de la mujer se
presentan con un pico en edad fértil entre
los 18 y 40 años. El único tratamiento cura-
tivo es la antibioterapia cuya pauta estará
en función del germen y antibiótico elegi-
do. La alta incidencia de repetición obliga
a nuevos tratamientos con la consecuente
aparición de resistencias y progresión de la
enfermedad.
Objetivo:
Evaluar la aplicación clínica de las proantocianidi-
nas ( PAC ) en el ámbito extrahospitalario de cara
a la reducción de la incidencia de la ITU y de sus
recidivas, así como la repercusión de su empleo
en la disminución del número de segundas visitas
relacionadas con el primer episodio de ITU en un
centro de atención primaria.
Material y Métodos:
Se trata de un estudio observacional en el que se
evaluan 272 pacientes en 24 meses, de las que
236 (86,7%) fueron mujeres con edad media de
Papel de las proantocianidinas en el manejo de las in-
fecciones urinarias en el ámbito de atención primaria
CorralJM.,PeriL.,LuqueP.,GarcíaE.,MolinaA.,GoicoecheaI.,FrancoA.,Álvarez-VijandeR.,AlcarazAntonio
Serveid´UrologiaHospitalClínicBarcelona
59años(entre17y96años)eincidenciamáxima
entre los 34 y 43 años ( 64%) sin excluir diabetes
e incontinencia urinaria. Se excluyeron pacientes
afectos de litiasis, alteraciones anatómicas geni-
tourinariasonocumplidoras.Unavezconfirmado
el diagnóstico microbiológico de ITU se pautó el
antibiótico con menor CMI y 118 mg de proanto-
cianidinas a dosis única diaria de forma continua-
da al menos 6 meses. El control se hizo al 3er y 6º
mes,valorandolaclínicaycultivoenfuncióndela
evolución clínica. El cultivo siempre se realizó en
la visita del 6º mes.
Resultados:
de los 272 pacientes, 176 fueron evaluados
por cumplir el diseño establecido. Los cultivos
iniciales correspondieron a bacilos gram nega-
tivos en el 89,6% ( E.coli 77.3%, Prosteus spp
11,1%,Klebsiella pneumoniae 3,9%, enterobac-
ter 1,3%, gram + el 6,3% (enterococos 3,9%,
staphylococus 2,4% ) y 2 casos de positividad
para B. Kock (0,8%). El tratamiento basado en
protocolo servicio de enfermedades infecciosas
y antibiograma, según análisis de resitencias de
nuestra area, se basó en pautas de con fosfomici-
na trometamol 3 g dosis única ( 85% ), como pri-
mera opción, nitrofurantoina (50mg/8horas/7d),
cefixima (400mg/día/3 d), ceftibuteno (400mg/
día/7d) y trimetroprim – sulfametoxazol
(800mg/12horas/3d) , junto 118 mg de PAC/ día.
hemosdisminuidosustancialmenteelusodequi-
nolonas debido al alto número de resitencias que
llegan hasta el 32% según el ámbito. Dos casos
deTBC ( 0,8% ) fueron derivados al hospital de re-
ferencia. No hubo ningún abandono por motivos
relacionados con la administración del fármaco.
A los 3 meses, 26 pacientes ( 14,7%) presentaron
cultivos
positivos ( incluyendo recaidas y visitas de con-
trol ) siendo E.coli y Klebsiella los gérmenes más
frecuentes, sin apreciarse cambios en la resitencia
al antibiótico. A los 6 meses tan solo 15 pacientes
( 8,5% ) presentaron cultivos positivos, siendo E.
coli en más frecuente seguido de Klebsiella. El tra-
tamientocombinadofueefectivohastaenel80%,
con tasas de recaida < 15%. La pauta profiláctica
de recurrencias en pacientes con más de 3 episo-
dios de ITU en 6 meses se realizó con fosfomicina
3gs/mensual asociando el uso de PAC.
Conclusiones:
A pesar de ser un estudio observacional, la admi-
nistraciónadministracióndeantibioterapiadefor-
maconjuntaconPAC118mg/díadurante6meses
ha demostrado una importante disminución en la
tasaderecidivasdelasITU(<15%)conexcelente
tolerancia clínica. El cultivo y antibiograma de los
casos con recidiva permaneció sin cambios, ( sal-
vo mínimas diferencias en la CMI ) lo cual parece
confirmar el efecto preventivo de la aparición de
resistencias bacterianas en los tratamientos anti-
bióticos prolongados.
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
16
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
ASPECTES MÈDICOLEGALS EN LA PRAXI UROLÒGICA. PERFIL
DELS DEMANDATS.
CARLESPELLICÉiVILALTA(1)/JOSEPBENETiTRAVÉ(2)/ROGERBRUGUERAiVILLAGRADA(2)
1:CLINICADEN.S.DELREMEI2:AREADEPRAXIDELCOL.LEGIDEMETGESBARCELONA
INTRODUCCIÓ:
Fora prudent tenir prous coneixements
del que fer per no ser demandats, del per-
quèensdemandenelsmalatsidelquefer
quan hem estat demandats.
OBJECTIUS:
1.- Anàlisi circumstanciat envers el número, cau-
sesiconseqüènciesdelesreclamacionspersupo-
sada mala praxi urològica.
2.- Cercar vies que evitin els procediments judi-
cials.
3.- Conèixer les conductes de risc e implantar les
ajustades a la normopraxi assistencial.
METODOLOGIA:
Estudi observacional i retrospectiu per suposada
“mala praxi” urològica. Casuística extreta de la
documentació , sota custòdia, en l’Área de Praxi
del Col•legi Oficial de Metges de Barcelona.
Període d’estudi: 1986-2004. Tractament de les
dadessotaunsmoltestrictes,obvisiobligatsres-
pectes tot aspecte deontològic i medicolegal.
RESULTATS :
.- BIAXOS PREVIS: No tots els “actes urològics”
demandats, han estat realitzats per facultatius
uròlegs.Hihaactesenelqueconcursenmesd’un
facultatiu. Hi ha professionals demandats en di-
ferents trams etaris.
.- FACULTATIUS: 146 metges implicats / 114 sols
amb una (78%) i 32 amb mes d’una (22%) .
- NUMERO DE REINCIDÈNCIES : 23 dos cops (82%
- 28% condemnes), 3 tres cops (11% - 10% con-
demnes) i 2 quatre cops (7% - 33% condemnes).
.- EDATS: 7 menors de 30 anys (5% - 57% con-
demnes), 54 entre 30-39 anys (35% - 18%
condemnes), 48 entre 40-49 anys (32% - 29%
condemnes), 29 entre 50-59 anys (19% - 16%
condemnes) i 14 amb mes de 60 anys (9% - 0%
condemnes).
.-CENTRES:Privats(72-49%)iPúblics(74-51%/
19 ICS 13% – 55 XHUP 38%)
.-SEXES:130barons(89%)i16dones(11%).Sols
dues dones amb dues reclamacions (12,5%)
CONCLUSIONS:
L’estricta observança en la sol·licitud de la signa-
tura dels Consentiments Informats i l’aplicació,
cas per cas, dels protocols, algoritmes i guies clí-
niques, evitaran poder ser demandats i de ser-ho
facilitaran,enmolt,lestasquespericialsdedefen-
sa jurídica.
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
17
Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010
Diseño e implementación de una página web en un
Servicio de Urología. Aplicaciones prácticas.
RijoE.,LorenteJ.A.,BielsaO.,ArangoO.
ServiciodeUrología.HospitaldelMarBarcelona.
XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
Actualmente no existe duda a cerca de los
alcancesdelainformacióndifundidaatra-
vés de medios electrónicos vía internet.
La web representa un medio al cual se ac-
cede de forma fácil y ágil a gran cantidad
de información.
En nuestro medio existen pocas páginas
webs diseñadas y gestionadas por los
miembros de un Servicio de urologia
Presentamos el desarrollo de una página
web con el objetivo de crear un vínculo
de comunicación entre los miembros del
Servicio y urólogos de otros centros, así
como residentes en formación y médicos
interesados en iniciar su formación en la
especialidad.
El desarrollo de la página se llevo a cabo
en 3 fases: 1. Recolección de informa-
ción actualizada de todas las actividades
llevadas a cabo en nuestro Servicio, así
como clasificación de las áreas. 2. Diseño
de la página mediante el software Drea-
mweaverÒ y iWebÒ con Mac OSX Leopard.
3. Asesoramiento y discusión de los aspec-
tos legales y de los recursos corporativos
con la institución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okeddynoy velasquez
 
Utilidad de la ecografia abdominal en l diagnostico
Utilidad de la ecografia abdominal en l diagnosticoUtilidad de la ecografia abdominal en l diagnostico
Utilidad de la ecografia abdominal en l diagnosticoZonia Rodas
 
Caso clínico de adenocarcinoma de páncreas
Caso clínico de adenocarcinoma de páncreasCaso clínico de adenocarcinoma de páncreas
Caso clínico de adenocarcinoma de páncreasVivianRiveraRodenas
 
Utlidad de la cromoendoscopia en el despistaje de lesiones en la colitis ulce...
Utlidad de la cromoendoscopia en el despistaje de lesiones en la colitis ulce...Utlidad de la cromoendoscopia en el despistaje de lesiones en la colitis ulce...
Utlidad de la cromoendoscopia en el despistaje de lesiones en la colitis ulce...Pedro J. Rosón
 
IMAGEN EN PROCESOS INFLAMATORIOS DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATICA
IMAGEN EN PROCESOS INFLAMATORIOS DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATICAIMAGEN EN PROCESOS INFLAMATORIOS DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATICA
IMAGEN EN PROCESOS INFLAMATORIOS DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATICAGaspar Alberto Motta Ramírez
 
artículo modificado
artículo modificadoartículo modificado
artículo modificadoMarina Font
 
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICAL
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICALMODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICAL
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICALLUIS del Rio Diez
 
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)Francisco Gallego
 
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...Edwin José Calderón Flores
 
acretismo placen.en.es.pdf
acretismo placen.en.es.pdfacretismo placen.en.es.pdf
acretismo placen.en.es.pdfjavier casa
 
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...Edwin José Calderón Flores
 
Evaluación y patrones de imagen de neoplasias del Urotelio por TCMD
Evaluación y patrones de imagen de neoplasias del Urotelio por TCMDEvaluación y patrones de imagen de neoplasias del Urotelio por TCMD
Evaluación y patrones de imagen de neoplasias del Urotelio por TCMDGaspar Alberto Motta Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd ok
 
Utilidad de la ecografia abdominal en l diagnostico
Utilidad de la ecografia abdominal en l diagnosticoUtilidad de la ecografia abdominal en l diagnostico
Utilidad de la ecografia abdominal en l diagnostico
 
Caso clínico de adenocarcinoma de páncreas
Caso clínico de adenocarcinoma de páncreasCaso clínico de adenocarcinoma de páncreas
Caso clínico de adenocarcinoma de páncreas
 
Utlidad de la cromoendoscopia en el despistaje de lesiones en la colitis ulce...
Utlidad de la cromoendoscopia en el despistaje de lesiones en la colitis ulce...Utlidad de la cromoendoscopia en el despistaje de lesiones en la colitis ulce...
Utlidad de la cromoendoscopia en el despistaje de lesiones en la colitis ulce...
 
Manejo de apendicitis perforadas
Manejo de apendicitis perforadasManejo de apendicitis perforadas
Manejo de apendicitis perforadas
 
IMAGEN EN PROCESOS INFLAMATORIOS DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATICA
IMAGEN EN PROCESOS INFLAMATORIOS DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATICAIMAGEN EN PROCESOS INFLAMATORIOS DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATICA
IMAGEN EN PROCESOS INFLAMATORIOS DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATICA
 
Protocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesicalProtocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesical
 
INFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASD
INFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASDINFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASD
INFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASD
 
Oncologia cutanea
Oncologia cutaneaOncologia cutanea
Oncologia cutanea
 
artículo modificado
artículo modificadoartículo modificado
artículo modificado
 
CANCER DE RECTO: Watch and wait
CANCER DE RECTO: Watch and waitCANCER DE RECTO: Watch and wait
CANCER DE RECTO: Watch and wait
 
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICAL
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICALMODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICAL
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICAL
 
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
 
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
 
acretismo placen.en.es.pdf
acretismo placen.en.es.pdfacretismo placen.en.es.pdf
acretismo placen.en.es.pdf
 
LINFADENECTOMIA
LINFADENECTOMIA LINFADENECTOMIA
LINFADENECTOMIA
 
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
TUMORES MALIGNOS SECUNDARIOS DE LA GLANDULA PAROTIDA: ¡NO ES UN PROBLEMA SECU...
 
Evaluación y patrones de imagen de neoplasias del Urotelio por TCMD
Evaluación y patrones de imagen de neoplasias del Urotelio por TCMDEvaluación y patrones de imagen de neoplasias del Urotelio por TCMD
Evaluación y patrones de imagen de neoplasias del Urotelio por TCMD
 
PAPILOMA INVERTIDO NASOSINUSAL
PAPILOMA INVERTIDO NASOSINUSALPAPILOMA INVERTIDO NASOSINUSAL
PAPILOMA INVERTIDO NASOSINUSAL
 
Protocolo de estudio síndrome ictérico maligno
Protocolo de estudio síndrome ictérico malignoProtocolo de estudio síndrome ictérico maligno
Protocolo de estudio síndrome ictérico maligno
 

Similar a Revista Annals d’Urologia 2010-32

Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 añosAngiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 añosNadia Mendoza C.
 
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopicaCancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopicaIvan Vojvodic Hernández
 
Manual de Cirugia UANDES.pdf
Manual de Cirugia UANDES.pdfManual de Cirugia UANDES.pdf
Manual de Cirugia UANDES.pdfTae TJ Miet CZ
 
Manual de Cirugía U. Andes.pdf
Manual de Cirugía U. Andes.pdfManual de Cirugía U. Andes.pdf
Manual de Cirugía U. Andes.pdfgianelladm9
 
Pielonefritis xantogranulomatosa
Pielonefritis xantogranulomatosaPielonefritis xantogranulomatosa
Pielonefritis xantogranulomatosasotoman316
 
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042Vilma Patricia
 
Tumores de Ano recto jonathan molina
Tumores de Ano recto jonathan molinaTumores de Ano recto jonathan molina
Tumores de Ano recto jonathan molinalainskaster
 

Similar a Revista Annals d’Urologia 2010-32 (20)

Revista Annals d’Urologia 2010-33
Revista Annals d’Urologia 2010-33Revista Annals d’Urologia 2010-33
Revista Annals d’Urologia 2010-33
 
Revista Annals d’Urologia 2010-35
Revista Annals d’Urologia 2010-35Revista Annals d’Urologia 2010-35
Revista Annals d’Urologia 2010-35
 
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 añosAngiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años
Angiofibroma nasal derecho en mujer de 60 años
 
Revista Annals d’Urologia 2009-31
Revista Annals d’Urologia 2009-31Revista Annals d’Urologia 2009-31
Revista Annals d’Urologia 2009-31
 
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopicaCancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
 
Revista Annals d’Urologia 2008-24
Revista Annals d’Urologia 2008-24Revista Annals d’Urologia 2008-24
Revista Annals d’Urologia 2008-24
 
Revista Annals d’Urologia 2009-29
Revista Annals d’Urologia 2009-29Revista Annals d’Urologia 2009-29
Revista Annals d’Urologia 2009-29
 
Revista Annals d’Urologia 2010-34
Revista Annals d’Urologia 2010-34Revista Annals d’Urologia 2010-34
Revista Annals d’Urologia 2010-34
 
ca renal.pptx
ca renal.pptxca renal.pptx
ca renal.pptx
 
Consenso nacional de cancer de laringe
Consenso nacional de cancer de laringeConsenso nacional de cancer de laringe
Consenso nacional de cancer de laringe
 
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niñosUretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
 
Manual de Cirugia UANDES.pdf
Manual de Cirugia UANDES.pdfManual de Cirugia UANDES.pdf
Manual de Cirugia UANDES.pdf
 
Manual-de-Cirugia-UANDES.pdf
Manual-de-Cirugia-UANDES.pdfManual-de-Cirugia-UANDES.pdf
Manual-de-Cirugia-UANDES.pdf
 
Manual de Cirugía U. Andes.pdf
Manual de Cirugía U. Andes.pdfManual de Cirugía U. Andes.pdf
Manual de Cirugía U. Andes.pdf
 
cancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdfcancer_pulmon.pdf
cancer_pulmon.pdf
 
Pielonefritis xantogranulomatosa
Pielonefritis xantogranulomatosaPielonefritis xantogranulomatosa
Pielonefritis xantogranulomatosa
 
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
 
Caso7
Caso7Caso7
Caso7
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
 
Tumores de Ano recto jonathan molina
Tumores de Ano recto jonathan molinaTumores de Ano recto jonathan molina
Tumores de Ano recto jonathan molina
 

Más de Societat Catalana d'Urologia

Más de Societat Catalana d'Urologia (20)

Estatuts de la Societat Catalana d'Urologia
Estatuts de la Societat Catalana d'UrologiaEstatuts de la Societat Catalana d'Urologia
Estatuts de la Societat Catalana d'Urologia
 
Revista Annals d’Urologia 2014-40
Revista Annals d’Urologia 2014-40Revista Annals d’Urologia 2014-40
Revista Annals d’Urologia 2014-40
 
Revista Annals d’Urologia 2013-39
Revista Annals d’Urologia 2013-39Revista Annals d’Urologia 2013-39
Revista Annals d’Urologia 2013-39
 
Revista Annals d’Urologia 2012-38
Revista Annals d’Urologia 2012-38Revista Annals d’Urologia 2012-38
Revista Annals d’Urologia 2012-38
 
Revista Annals d’Urologia 2011-37
Revista Annals d’Urologia 2011-37Revista Annals d’Urologia 2011-37
Revista Annals d’Urologia 2011-37
 
Revista Annals d’Urologia 2010-36
Revista Annals d’Urologia 2010-36Revista Annals d’Urologia 2010-36
Revista Annals d’Urologia 2010-36
 
Revista Annals d’Urologia 2009-30
Revista Annals d’Urologia  2009-30Revista Annals d’Urologia  2009-30
Revista Annals d’Urologia 2009-30
 
Revista Annals d’Urologia 2009-28
Revista Annals d’Urologia 2009-28Revista Annals d’Urologia 2009-28
Revista Annals d’Urologia 2009-28
 
Revista Annals d’Urologia 2008-27
Revista Annals d’Urologia 2008-27Revista Annals d’Urologia 2008-27
Revista Annals d’Urologia 2008-27
 
Revista Annals d’Urologia 2008-26
Revista Annals d’Urologia 2008-26Revista Annals d’Urologia 2008-26
Revista Annals d’Urologia 2008-26
 
Revista Annals d’Urologia 2008-25
Revista Annals d’Urologia 2008-25Revista Annals d’Urologia 2008-25
Revista Annals d’Urologia 2008-25
 
Revista Annals d’Urologia 2007-23
Revista Annals d’Urologia 2007-23Revista Annals d’Urologia 2007-23
Revista Annals d’Urologia 2007-23
 
Revista Annals d’Urologia 2007-22
Revista Annals d’Urologia 2007-22Revista Annals d’Urologia 2007-22
Revista Annals d’Urologia 2007-22
 
Revista Annals d’Urologia 2007-21
Revista Annals d’Urologia 2007-21Revista Annals d’Urologia 2007-21
Revista Annals d’Urologia 2007-21
 
Revista Annals d’Urologia 2007-20
Revista Annals d’Urologia 2007-20Revista Annals d’Urologia 2007-20
Revista Annals d’Urologia 2007-20
 
Revista Annals d’Urologia 2006-19
Revista Annals d’Urologia 2006-19Revista Annals d’Urologia 2006-19
Revista Annals d’Urologia 2006-19
 
Revista Annals d’Urologia 2006-18
Revista Annals d’Urologia 2006-18Revista Annals d’Urologia 2006-18
Revista Annals d’Urologia 2006-18
 
Revista Annals d’Urologia 2006-17
Revista Annals d’Urologia 2006-17Revista Annals d’Urologia 2006-17
Revista Annals d’Urologia 2006-17
 
Revista Annals d’Urologia 2006-16
Revista Annals d’Urologia  2006-16Revista Annals d’Urologia  2006-16
Revista Annals d’Urologia 2006-16
 
Revista Annals d’Urologia 2005-15
Revista Annals d’Urologia  2005-15Revista Annals d’Urologia  2005-15
Revista Annals d’Urologia 2005-15
 

Último

(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Revista Annals d’Urologia 2010-32

  • 1. Annalsd’UrologiaAny 2010-1 N.32 ÒRGAN OFICIAL DE DIFUSIÓ DE LA SCU
  • 2. 2 Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 Editorial Societat Catalana d’Urologia president Dr. Josep Ma. Malet Carreras Vice-president 1er Dr. Lluis Gausa i Gascón Vice-president 2on Dra. Rosa Regué Aldosa Secretari Dr. EnricTrilla Herrera Tresorer Dr. Miquel Puyol Pallás Vocal Barcelona 1er Dra. Gloria NohalesTaurines Vocal Barcelona 2on Dr. Josep Ma. Caballero Giné Vocal Tarragona Dr. Manel Prados Saavedra Vocal Lleida Dr. Joan Ramon Bordalba Gómez Vocal Girona Dr. Ramon Domingo i Farrerons Vocal de Residents Dra. Esther Gómez Lanza Vocal d’Activitats Professionals Dr. Josep Pagà i Carbonell Vocal d’Activitats Científiques Dr. Jordi Huguet Codirecció Annals d’Urologia Dr. Antoni Pont i Salvadó Dr. Jordi Huguet Comité Científic Josep Segarra Edu García Cruz Vanesa Monllau Joan Palou Josep Comet Disseny i Paginació Dr. Antoni Pont i Salvadó Eli Sainz B-43487511 ESTEM EN EL BON CAMÍ Enguany fa deu anys de la fundació de la nostra revista ANNALS D’UROLOGIA. Celebrem aquests deu anys i en aquest temps la nostra revista s’ha consolidat, s’hi han publicat més de 800 articles. Durant aquest darrer any l’activitat de la revista ha crescut. Al mateix temps que l’edició en format digital es publica una edició en paper que inclou un recull dels millors articles i també els treballs premiats en el Simposi. És per aquest motiu que us puc assegurar que la Revista i la Societat estem en el bon camí. He llegit totes les editorials escrites durant aquests deu anys i us puc dir que s`han resol mancances i s’han assolit la majo- ria de les fites. És per aquest motiu que des de la Direcció de la Societat Catalana d’Urologia, us vull agrair la feina feta i també animar-vos a seguir creixent i a consolidar la publicació de la nostra Societat com una eina de consulta, estudi i debat. JOSEP MARIA MALET President
  • 3. Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 3 Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 Xv Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. nov de 2009. Comunicacions orals. Sumari Asociación de Invasión linfovascular y compromiso de pequeñas venas del seno renal con peor pronostico y agresividad tumoral en estadio pT3 de Carcinoma de Células Renales. FernandoSalas.ServiciodeUrología.FundacióPuigvert.Barcelona ANGIOMIOLIPOMA RENAL. ANÁLISIS DE NUESTRA SERIE. D.Ruiz-Tagle.ServiciodeUrología.FundacióPuigvert.Barcelona CIRUGÍA PARCIAL LAPAROSCOPICA EN TRATAMIENTO DE MASAS RENALES: INDICACIONES,TECNICA Y RESULTADOS PRELIMINARES López-CosteaMA.HospitalUniversitarideBellvitge Lipomatosis pélvica. Revisión de 9 casos. MartínezBarea.HospitalUniversitarideBellvitge Utilidad del abordaje percutáneo en urología pediátrica GuillermoUrdaneta.FundacióPuigvert Manguito constrictor en incontinencia de Mitrofanoff I.Pozuelo.FundacióPuigvert NEFROLITIASI I TRASTORNS METABÒLICS EN PACIENTS AMB SíNDROME DEL BUDELL CURT DomínguezGarcía,A.Serveid´Urologia.*Serveid´EndocrinologiaiNutrició.HospitalUniversitarideBellvitge.Barcelona Correlación entre la densidad radiológica y la composición química de los cálculos urinarios AlexandruCiudin.HospitalClínicdeBarcelona Valoración epidemiológica de la litiasis urinaria en Fundació Puigvert SerranoLiesaM.Serveid’Urologia.FundacióPuigvert Papel de las proantocianidinas en el manejo de las infecciones urinarias en el ámbito de atención primaria CorralJM.Serveid´UrologiaHospitalClínicBarcelona ASPECTES MÈDICOLEGALS EN LA PRAXI UROLÒGICA. PERFIL DELS DEMANDATS. CarlesPellicéiVilalta(ClinicadeN.S.delRemei Diseño e implementación de una página web en un Servicio de Urología. Aplicaciones prácticas. RijoE.ServiciodeUrología.HospitaldelMarBarcelona. NEFROURETERECTOMIA PER RETROPERITONEOSCOPIA EN ELS TUMORS DE UROTELI SUPERIOR. NOSTRA SERIE AngelPrera.CSPARCTAULI.SABADELL Factores pronósticos de carcinoma células renales con presencia de trombo tumoral en vena cava. PaolaPardo.ServiciodeUrología.FundacioPuigvert.Barcelona
  • 4. 4 Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 NEFROURETERECTOMIA PER RETROPERITONEOSCOPIA EN ELS TUMORS DE UROTELI SUPERIOR. NOSTRA SERIE AngelPrera,RaulMartos,NaimHannaoui,JosepLluisGonzalez,DarioGarcía,EduardoVicente,CarlosAbad,JesusMuñoz,Miriam Barrio,JoanPrats CSParcTauli.Sabadell Des de l’any 2007, hem adoptat dins del nostre protocol terapèutic, la tècnica de retroperitoneoscopia per la realització de les nefroureterectomies pel tractament dels tumors del uroteli superior. Presen- tem la nostra sèrie. Dades dels casos: 16 casos: 14 homes 2 dones, edat mitja 64 anys (50-82). 14es- querres i 4 dretes. Localització: 9 pelvis, 2 pielocalicilar i 5 urèter (3 urèter terminal), Histologia: Ta baix grau 2, T1 baix grau 2, T1altgrau7,T3altgrau4,T4altgrau1.Els casosT3 han seguit QT i elT4 QT+RT. La tècnica quirúrgica, depèn de la localit- zació del tumor, si assenta per damunt de lesarteriesilíaquesesfaprimerunadesin- serció ureteral endoscòpica i desprès es fa el temps retroperitoneoscopic. Si el tumor es per sota, es fa primer la “desinserció” renal retroperitoneoscopica i desprès s’extreu la peça amb rodet vesical per una incisió pararectal. Dades de la tècnica a destacar: En els últims 8 casos hem mesurat el temps necessari per col·locar els trocars de treball:mitja:21min(17-35)ieltempsdes de la introducció dels instruments fins la col·locació del primer hem-o-lock arterial: mitja: 6min10s(3min27-33min) La pressió parcial de CO2 de l’aire espirat (end-tidal) es 5mmHG mes alt, de mitja, en aquesta tècnica, que en la via transpe- ritoneal,peròaixònohacausatproblemes especials, augmentant el volum tidal o la freqüència respiratòria. Només en un cas es va presentar un quadre de insuficiència respiratòria en el postoperatori immediat Tempsoperatoritotal:mitja:160min(120- 275). No s’han presentat complicacions operatòries remarcables. No han calgut transfusions Complicacions postoperatòries: 1 abscés retroperitoneal que va precisar drenatge per punció. Seguiment: El cas deT4: recidiva local i a distancia. 4 recidives vesicals.1casdeT1:metàstasiadistanciaperme- lanoma previ. Discussió: L’experiència amb aquesta tècnica, ha estat satis- factòria. Avantatges: No cal mobilització de òrgans intraabdominals, l’accés pedicular es ràpid i directe a l’arteria, i es redueix la possible contaminació neoplàsica pe- ritoneal. Desavantatges: Menys referències anatòmiques, col·locació de portsmeslenta,reservatalaparoscopistesexperi- mentats, corba d’aprenentatge mes llarga, temps operatori total mes llarg i pitjor ergonomia. XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
  • 5. Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 5 Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 Factores pronósticos de carcinoma células renales con presencia de trombo tumoral en vena cava. PaolaPardo,ÓscarRodríguez-Faba,JoanPalou,LaiaSos,YolandaArce,AntonioRosales,HumbertoVillavicencio. ServiciodeUrología.FundacioPuigvert.Barcelona Objetivo El valor pronostico de la afectación por trombo en vena cava en pacientes con carcinoma de células renales, es un tema de controversia sobre todo en la afectación linfática e invasión de la pared de la vena cava. Evaluamos diferentes factores pronósti- cos del carcinoma de células renales con extensión de trombo tumoral en vena cava. Pacientes y métodos Estudiamos los parámetros clínico-patológicos en 101 pacientes consecutivos que fueron tratados quirúrgicamente entre 1983 y 2005 por carcino- ma de células renales con compromiso venoso por trombo tumoral. De este grupo incluimos 66 pacientes que fueron aptos para el estudio (50 hombres y 16 mujeres, con una edad media de 62 años). Se observo afectación renal (derecha en 41 casos e izquierda en 25 casos) con una mediana de tamaño tumoral de 9.5cm. Treinta y dos pacientes presentaron trombo tumo- ralennivelI,10ennivelII,3ennivelIIIy6ennivel IV. Realizamos una revisión retrospectiva de los datos clínico-patológicos para identificar factores asociados con la supervivencia. Para evaluar los factores pronósticos se aplico el test de Log-Rank ylaregresióndeCoxconanálisisuniymultivarian- te. Resultados Con una mediana de seguimiento de 47.79 meses, 14 (21.2%) de los pacientes presentaron recurren- cia de enfermedad con un (tiempo medio de recu- rrencia 2.60 meses) y una supervivencia global del 60.6%. La supervivencia global del grupo de pacientes con trombo tumoral por encima de las venas suprahepáticas fue del 42.9% ver- sus el 61.3% del grupo con trombo por debajo de las venas suprahepáticas (p:0.21). En el es- tudio de anatomía patológica se encontraron 59 casos de carcinoma renal de células claras y 7 casos de carcinoma renal no células claras, 18 (27.3%) presentaron invasión linfovascular (LVI),20necrosistumoral,7márgenespositivos, 10 invasión del sistema colector y 10 invasión de la pared de vena cava. Además del estadio, grado y afectación de ganglios linfáticos, la in- vasión linfovascular (LVI) (p:0.005), la necrosis tumoral (p:0.015), márgenes quirúrgicos posi- tivos (p:=0.05), invasión del sistema colector (p:0.039) y la invasión de la vena cava (p:0.015) fueron identificados como factores pronósticos independientes de supervivencia global. El análisis multivariante confirmo como factores pronósticos para supervivencia global la pre- sencia de invasión linfovascular (OR 5.9; 95% CI 1.4 – 24.1; p: 0.013) y la afectación de pared de la vena cava (OR 5.8; 95% CI 1.16 – 28.9; p: 0.032). Conclusiones La evaluación de la agresividad biológica de pacientes con trombo tumoral en vena cava y presencia de factores patológicos como: invasion linfovascular, necrosis tumoral, márgenes quirúrgicos positivos e invasión del sistema colector se confirman como factores pronóstico asociados a la supervivencia global. La inclusión de estos factores deberá ser valida- da para mejorar la eficacia de los factores pro- nósticos actuales. XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
  • 6. 6 Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals OBJETIVO: El estadio pT3 en carcinoma de células re- nales (CCR) compromete a un grupo hete- rogéneo de tumores que se subclasifica en base a la invasión perirenal o de la grasa delsenorenal,invasióndeglándulasupra- rrenal, e invasión de vena renal. Recientes estudios cuestionan la exactitud de dicha clasificación. Debido a que la invasión linfovascular (ILV) y la linfoangiogenesis han demostrado ser pasos clave en el com- promiso ganglionar en distintos tipos de tumores, hemos examinado el significado clínico-patológico del compromiso de pe- queñas venas del seno renal (CPVSR) y la invasión linfovascular en CRR estadio pT3. METODOS: Hemosestudiadolosparámetrosclínico-patológi- cos en 52 pacientes que han sido tratados quirúr- gicamente por CRR entre 1992 y 2008 con estadio pT3 (37 hombres y 15 mujeres). Las piezas de nefrectomía han sido revisadas de manera retros- pectiva por un único patólogo a fin de identificar la ILV y CPVSR. El log-rank y regresión uni y mul- tivariante de Cox fueron utilizadas para evaluar el factor pronostico de recurrencia y supervivencia cáncer especifica. RESULTADOS: Se objetivo ILV en 22 pacientes (42,3%) y CPVSR en 26 pacientes (50%). Veinte pacientes presen- taron recurrencia y 10 metástasis a distancia. La Asociación de Invasión linfovascular y compromiso de pequeñas venas del seno renal con peor pronostico y agresividad tumoral en estadio pT3 de Carcinoma de Células Renales. FernandoSalas,OscarRodriguez,JoanPalou,FerranAlgaba,LaiaSos,JoséAntonioPeña,HumbertoVillavicencio ServiciodeUrología.FundacióPuigvert.Barcelona media de seguimiento fue de 18 (P25:6, P75:47) meses y la media de tiempo de recurrencia de 19 (P25:8,P75:31)meses.LapresenciadeILVseaso- cio significativamente con metástasis a distancia (p: 0.002), grado de Fuhrman (p0.003), necrosis tumoral (p0.013) y recurrencia (p<0.001). El CPVSR se asoció significativamente con recurren- cia (p<0.001). El análisis univariante mostró que los pacientes con ILV y CPVSR poseen una super- vivencia cáncer especifica significativamente mas corta (p<0.0001) y p=0.001) respectivamente, confirmándose la invasión linfovascular mediante análisis multivariante. P=0.0018 OR 2.53 (1.61- 171). CONCLUSIONES: LosresultadosdeesteestudiomuestranquelaILV y el CPVSR en estadio pT3 de CCR se asocia a peor pronósticoylainvasiónlinfovascularconsupervi- vencia mas corta en el análisis multivariante. Deberiamos valorar estos dos factores pronosti- cos en el analisis histopatológico de rutina de los paciente con estadio pT3 en CCR para su futura validacion en series extendidas.
  • 7. Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 7 Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El angiomiolipoma renal es un tumor que presenta un curso generalmente benigno siendo las indicaciones clásicas para la ci- rugía la presencia de síntomas (sangrado y dolor), y sospecha de malignidad. La in- tervención profiláctica está justificada en tumoresgrandes(>de5cm.)ymujeresen edad fértil. Revisamos nuestra serie his- tórica de angiomiolipomas renales (AML) evaluando aspectos clínicos, terapéuticos y pronósticos. MATERIAL Y MÉTODOS: Sesenta y cuatro pacientes (48 mujeres y 16 hom- bres) con edad media de 52 años fueron diagnos- ticadosdeAMLrenalentre1982y1995ennuestro centro.Eldiagnósticofuerealizadomedianteeco- grafía oTAC en todos ellos. Del total de pacientes, 21 (32,8%) fueron operados y 43(67,2%) fueron seguidos mediante ecografía o TAC anual. Cuatro pacientes presentaban antecedente de esclerosis tuberosa con tumor sincrónico múltiple y bilate- ral. Para realizar el análisis se realizaron 2 grupos: Pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico (grupo 1), y pacientes en los que realizó única- mente seguimiento (grupo 2). RESULTADOS Eltiempomediodeseguimientodelaserieglobal fue de 166,7 meses con una desviación estándar de + 69 meses. No encontramos diferencias sig- nificativas entre ambos grupos en relación al sexo (p:0.547), lateralidad del tumor (p:0.113), y mul- tifocalidad (p:0.33) al diagnóstico. Los pacientes que fueron operados presentaron un tamaño significativamente mayor ( p5cm (32% vs 68%), fueron más sintomáticos al diagnóstico (p:0.033) y presentaron un incremento radiológico en el crecimientomayorhastalacirugía(p:0.027)com- ANGIOMIOLIPOMA RENAL. ANÁLISIS DE NUESTRA SERIE. D.Ruiz-Tagle,O.Rodríguez,J.Palou,R.Jiménez,A.Breda,P.delaTorre,A.Rosales,H.Villavicencio. ServiciodeUrología.FundacióPuigvert.Barcelona parado con los que no se operaron. Al final del seguimiento en el grupo de pacientes no opera- dos el incremento medio de tamaño fue de 29.8 (19.6-40)mm. Dividiendo por grupos de tamaño los menores de 2cm. presentaron un incremento medio de 10mm al final del seguimento. CONCLUSIONES Los pacientes que al diagnóstico presentan masas pequeñas (<2cm.) y detectadas incidentalmente tienen un riesgo muy bajo de requerir cirugía du- rante el seguimiento. Dado que el incremento medio del tamaño en el grupo de pacientes no operados fue mínimo, di- cho grupo de pacientes podría seguirse mediante controles ecográficos bianuales. XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
  • 8. 8 Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 Introducción Aunque la nefrectomía parcial abierta (OPN) continúa siendo el “patrón oro” en el tratamiento de las masas renales, la ci- rugía parcial laparoscópica (LPN) emerge como una alternativa mínimamente inva- siva para casos seleccionados. Relatamos nuestra experiencia , técnica y resultados preliminares en nuestro centro. Pacientes y método Desde el 1 de Octubre de 2005 hasta el 31 de Enerode2009sehanintervenido46pacientesde LPN mediante abordaje transperitoneal. Los cri- terios de selección para realizar la LPN son esen- cialmente los mismos que para la OPN. Resultados Delos46procedimientosrealizadosnohemoste- nido complicaciones intraoperatorias. El tiempo medio operatorio fue de 165 minutos (115-196). La media de tiempo de clampaje fue de 26 minu- tos (5-52). La media de edad ha sido de 58 años (22-81)yeltamañotumoralmediofuede2.6cm de diámetro (1.5-4.5). En43casoslaindicaciónfueelectivayen3impe- rativa por monorenia. Serealizóclampajeen34casosysedesestimóen 12 dadas las características de tamaño y locali- zación tumoral. El clampaje fue arterial y venoso con clamp de Satinsky en 13 casos y con clamps de bulldog en 21. 8 casos requirieron la repara- ción de la vía urinaria (sutura continua de ma- terial reabsorbible) .La hemostasia fue realizada mediante la aplicación de Floseal en el lecho en todos los pacientes y en 15 casos fue necesaria la aproximacióndelosmárgenesdelareseccióncon sutura a tensión y Hem-o-lok. En todos los pacientes se realizaron biopsias por congelación del espécimen para obtener infor- mación de los márgenes siendo éstos positivos en 2 pacientes que fueron sometidos a vigilancia estricta sin evidencia de enfermedad con segui- miento medio de 12 meses. Constatamos 1 caso de fístula urinaria en paciente monoreno con tumoración intrasinusal, solucionada con catéter doble-J. CIRUGÍA PARCIAL LAPAROSCOPICA EN TRATAMIENTO DE MASAS RENALES: INDICACIONES, TECNICA Y RESULTADOS PRELIMINARES López-CosteaMA,LorenteGarciaD,ViguésJuliàF.,TorremadeBarredaJ,RieraCanalsLL,FrancoMirandaE. HospitalUniversitarideBellvitge 2 pacientes cursaron un hematoma retroperito- neal, resuelto de forma conservadora requiriendo transfusión sanguínea. Conclusión La LPN es una técnica reproducible en cirujanos laparoscopistasconbagajedecirugíarenalprevio. Los métodos de hemostasia como Floseal o simi- lares permiten la extensión del procedimiento al reducir los tiempos de isquemia y disminuir el pe- ligro de hemorragia intra y postoperatoria. La LPN permite un mejor control del dolor posto- peratorio, reduce la estancia hospitalaria y ofrece una mayor proporcionalidad agresión/curación respecto a la OPN especialmente en las pequeñas masas renales exofíticas. XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
  • 9. Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 9 Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 Introducción: La lipomatosis pelviana, caracterizada por la proliferación de tejido adiposo benigno a nivel peri vesical y peri rectal, es una rara entidad patológica con una inciden- cia estimada de 0.5 a 1.7 casos por 100.00 habitantes, siendo reducido el número de casos descritos en la literatura. Materialymétodos:desde1985a2009han sido diagnosticados y tratados en nuestro centro9casosdelipomatosispelviana.Las manifestaciones clínicas presentadas son consecuencia de los efectos compresivos sobrelasestructuraspélvicasgenitourina- rias, digestivas y vasculares. Los pacientes fueron diagnosticados mediante estudio de imagen, siendo la TAC la exploración patrón oro. En tres casos se realizó biopsia detejidopélvicoqueconfirmólapresencia de tejido graso maduro de características normales. La evolución y tratamiento ha sido desigual, variando desde el control sintomático con tratamiento médico a la uropatía obstructiva con deterioro de la función renal precisando tratamiento qui- rúrgico. Resultados: En los 9 casos presentados, se trata de pacientes varones jóvenes diagnosticados mediante estu- dios de imagen objetivándose enTAC tejido graso a nivel pelviano rodeando estructuras pélvicas, produciendo deformidad vesical variable con au- mento de distancia vésico-seminal. En 6 pacien- tes se objetivó imágenes exofíticas intravesicales siendo catalogadas tras la biopsia endoscópica comocistitisquísticayglandular,siendo2deellos de tipo intestinal y observando en otro paciente una extensa metaplasia enteroide. Se objetivó asociación con litiasis urinaria en 4 pacientes. En 7 casos se observó ureterohidronefrosis unilateral obilateralconafectaciónfuncionalrenalvariable. Sedescribenlosdistintostratamientosrequeridos en cada caso, abarcando desde conducta expec- tante o tratamiento médico a la derivación urina- ria simple o el trasplante. Conclusiones: la lipomatosis pélvica es más co- mún en varones jóvenes, siendo la TAC el patrón oroendiagnósticoporimagen.Dadalaasociación con frecuencia a la existencia de procesos prolife- Lipomatosis pélvica. Revisión de 9 casos. MartínezBarea,V.;MuñozSeguí,J.;TorrecillaOrtíz,C.;ViguésJulià,F.;RieraCanals,L.;LozanoPalacio,F.;FrancoMiranda,E. HospitalUniversitarideBellvitge rativosdelamucosavesicalcomolacístitisquísti- ca, siendo estos considerados por algunos autores como fenómenos preneoplásicos, y la frecuencia de aparición de uropatía obstructiva precisando en ocasiones de cirugía o técnicas de derivación, es necesaria la correcta identificación y segui- miento de dichos pacientes. XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
  • 10. 10 Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 Conclusiones Elabordajepercutáneoesunatécnicareproducible en niños, tanto para el tratamiento de las litiasis residuales a tratamiento con LEOC, como para la resolución de la reestenosis de la unión pieloure- teral. El uso de material de 18-22 Fr disminuye el acceso traumático a nivel renal y permite trabajar tanto para fragmentación y extracción de litiasis como para realización de endopielotomía. Utilidad del abordaje percutáneo en urología pediátrica GuillermoUrdaneta,AnnaBujons,MiriamSerrano,JorgeCaffaratti,FélixMillán,JoséMaríaGarat,HumbertoVillavicencio. FundacióPuigvert Introducción La vía percutánea puede ser una terapia complementariaalalitotrípsiaextracorpó- reaporondasdechoque(LEOC)paraeltra- tamientodelaslitiasiscomplejasyalapie- loplastia en el tratamiento de la estenosis delauniónpieloureteral(UPU)recidivada. Objetivo Presentar nuestra experiencia en el manejo per- cutáneo en el tratamiento de las litiasis renales y en la reestenosis pieloureteral como alternativa mínimamente invasiva. Pacientes y métodos Estudio retrospectivo de los procedimientos per- cutáneos realizados en la Unidad de Urología pe- diátrica desde enero de 1990 hasta diciembre de 2008. Se practicaron 23 abordajes percutáneos. La técnica de punción fue la misma que la em- pleada en los adultos (técnica de 90º en decúbito prono). Nefroscopio utilizado de 18 o 22 Fr. La energíaempleadaparalalitotriciafueneumática en los primeros casos y láser Holmium posterior- mente. La endopielotomía se realizó mediante corte frío. Resultados Se realizaron 23 procedimientos percutáneos: 11 NLP, 9 endopielotomías y 3 NLP junto con endo- pielotomía, en 18 varones y 5 niñas. Edad media 8 años (8 meses - 23 años). Doce fueron derechas (52.2%) y once izquierdas (47.8%). El tiempo medio quirúrgico fue de 237 minutos (240-330) en las NLP y de 60 minutos (50-120) en las en- dopielotomías. No se presentaron complicaciones postoperatorias. El 69% de los casos con litiasis presentaban altera- ciones anatómicas o metabólicas. El número de li- tiasisvarióentre1y20.Enun64%delospacientes se documentaron en el grupo calicilar inferior y un 50% en la pelvis renal. Constatamosunadesaparicióntotaldelalitiasisen el 66.7% de los casos y en el resto se realizó LEOC posteriormenteconunaresoluciónglobaldel75%. Hubo4casosdereestenosistraslaendopielotomía, deloscuales2seresolvieronmediantepieloplastia abiertay1medianteureterocalicostomía;enel4to paciente se decidió actitud conservadora. XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
  • 11. Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 11 Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 Manguito constrictor en incontinencia de Mitrofanoff I.Pozuelo,R.Gil,J.Caffaratti,J.Lerena,A.Bujons,J.Garat,H.Villavicencio FundacióPuigvert Introducción El fallo del mecanismo de continencia de los conductos cateterizables tipo Mitrofa- noff no es común. Existen diferentes alter- nativas para paliar este problema como inyecciones endoscópicas de diversas sus- tancias (Macroplastique y Deflux) o reha- cer de nuevo el mecanismo continente. En los últimos años ha aparecido un man- guito constrictor (Silimed) utilizado a nivel uretral para la incontinencia post- prostatectomía radical o incontinencia de origen neurógeno. Hemos utilizado este dispositivo, como posible alternativa a la reconstruccióndeunnuevomecanismode continencia. Objetivo Presentar nuestra experiencia inicial con este dispositivo.Valorar los resultados y la eficacia del manguitoconstrictorenlaaplicacióndelacorrec- ción de la incontinencia por el Mitrofanoff. Materiales y métodos Realizamos una revisión retrospectiva de todos los conductos cateterizables que se han realizado en nuestro centro desde el 1991 encontrando 39 reservorios con conducto cateterizable tipo Mi- trofanoff. De ellos 5 presentaban incontinencia. Realizamos una valoración de la causa que llevo a realizar los reservorios, los tipos de tratamientos previos antincontinencia y los resultados de los manguitos constrictores. Resultados La edad media es de 29 años. 4 pacientes eran sexo masculino y uno era de sexo femenino. De los 5 reservorios con conductos cateterizable que presentaban incontinencia 4 se habían realizado por extrofia vesical y uno por vejiga neurógena. 3 de ellos presentaban incontinencia desde la realización del reservorio, uno tras perforación del reservorio y otro tras la estenosis del con- ducto Mitrofanoff al rehacerse el conducto. Los tratamientos previos de antincontinencia fueron anticolinérgicos en dos casos, destubulización del reservorioen1caso,serehizoeltúnelsubmucoso en 2 casos y se inyecto Deflux en 2 casos. Todos estos tratamientos persistieron con incontinen- cia. Se colocaron 5 manguitos, el tiempo medio de seguimiento fue de 5 meses. 2 de ellos han presentado fístula urinaria tras apertura acciden- taldelreservorioqueseresolvierondeformacon- servadora.4deellospresentanbuenacontinencia con más de 3 horas y uno presenta incontinencia a las 2 horas. XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Conclusión Los manguitos constrictores pueden ser una bue- na alternativa para la incontinencia de los con- ductos Mitrofanoff pero existe una experiencia limitada con pocos casos y tiempo de seguimien- to corto. Se han de realizar más estudios para va- lorar la efectividad real.
  • 12. 12 Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 Introducció Els pacients que han estat afectes de re- seccions massives del budell prim presen- ten un risc augmentat de nefrolitiasi amb les diferents complicacions afegides que aquesta situació comporta. La hiperoxalú- ria secundària es detecta amb freqüència enaquestspacients.Elmecanismepelqual apareix la hiperoxalúria es relaciona amb un augment de la seva absorció a nivell in- testinal. La malabsorció de greix que apa- reix amb les reseccions ileals és el factor més important per augmentar l´absorció d´oxalat per la dieta. Pacients i mètode El número total de pacients amb síndrome del bu- dell curt que hem evaluat conjuntament amb el serveid´endocrinologiainutriciódelnostrecentre ha estat de 44 (22 dones i 22 homes). Hem dife- renciat dos grups segons el tipus de dieta: nutrició enteral o en règim de nutrició parenteral domici- liària. La mitja de seguiment ha estat de 71 mesos (7- 341 mesos). Tots els pacients han realitzat un estudi metabòlic bàsic de nefrolitiasi determinant els diferents paràmetres en sang i orina de 24 ho- ras. També s´ha realitzat una radiografia i un es- tudi ecogràfic en tots els pacients. S´han analitzat elscàlculsperespectrofotometriad´infrarroigsen tots els casos en que ha estat possible. Resultats En el grup de pacients amb síndrome del budell curt i nutrició parenteral domiciliària l’aparició de nefrolitiasi ha estat d’un 57%, detectant com fac- tors litogènics més importants la hipocitratúria en un71%ilahiperoxalúria(entotselscasoselphal plasma es trobava dins del rang de la normalitat). En el grup de pacients amb nutrició enteral s’ha observat l’aparició de nefrolitiasi en un 27%, hi- pocitratúria en un 80% i hiperoxalúria en un 63%. Conclusions L’aparició de nefrolitiasi en els pacients amb síndrome del budell curt està augmentada (27- 57%) respecte a la població general. Els trastorns NEFROLITIASI I TRASTORNS METABÒLICS EN PACIENTS AMB SíNDROME DEL BUDELL CURT DomínguezGarcía,A.;TorrecillaOrtiz,C.;ColomFeixas,S.;Virgili,N*.;LorenteGarcía,D.;MartínezBarea,V.;FrancoMiranda,E Serveid´Urologia.*Serveid´EndocrinologiaiNutrició.HospitalUniversitarideBellvitge.Barcelona XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals metabòlics més freqüents observats són la hipe- roxalúria i la hipocitratúria. Per aquest motiu la realització d’un estudi metabòlic i un tractament preventiu en aquests pacients podria ajudar a evitar la formació de nefrolitiasi.
  • 13. Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 13 Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 Introducción: La litiasis renal representa una patología muy frecuente en la población general. El diagnóstico se realiza utilizando técnicas de imagen, laTAC se considera actualmen- te el“gold standard”. La posibilidad de po- der predecir la composición química de un cálculo renal o ureteral podría ser útil a la hora de decidir el tipo de tratamiento. Objetivos: Correlacionarladensidadradiológicadeloscálcu- los en unidades Hounsfield (UH) y la composición química de los mismos. Material y métodos: Se analizaron retrospectivamente 246 pacientes con litiasis renoureteral intervenidos en el Hos- pital Clínic de Barcelona entre enero 2005 y junio 2009. Se excluyeron aquellos pacientes en los que no se pudo analizar la composición del cálculo y también los que aportaban TAC realizada en otro centro por posibles diferencias técnicas. Los cál- culos se analizaron utilizando el programa RAIM Alma. Las TAC se realizaron utilizando 120kV. La densidad media del cálculo se midió en el corte transversal de TAC con máxima superficie litiási- ca. Para la medida se trazó un área cuyo diámetro representaba un tercio del diámetro menor de la litiasis. Resultados: Untotalde63pacientesfueronincluidos.Laedad media fue de 52 +/- 7 años. 27 mujeres (43%) y 36hombres(57%).45litiasis(72%)seobtuvieron porURS,elrestoporureterolitotomíaLPSy/oNLP. Correlación entre la densidad radiológica y la composición química de los cálculos urinarios AlexandruCiudin,MariaPilarLuque,D.Gosalbez,M.Diaconu,A.Franco,E.García-Cruz,L.Peri,LauraIzquierdo,R.Álvarez-Vijande,A. Alcaraz HospitalClínicdeBarcelona Las litiasis fueron de menor a mayor densidad: 16 de ácido úrico con densidad media de 417 UH (rango267–547UH),4deestruvitacondensidad media de 602 UH (rango 452 – 707 UH), 16 de oxalato cálcico dihidrato con densidad media de 776 UH (rango 532 – 1132 UH), 8 mixtas: fosfo- carbonato cálcico + oxalato cálcico monohidrato +dihidratocondensidadmediade837UH(rango 680–1026UH),18deoxalatocálcicomonohidra- to con densidad media de 871 UH (rango 713 – 1126 UH), 1 de cistina con densidad de 902 UH. El análisis estadístico mostró diferencias significa- tivas en las densidades medias de los cálculos de ácido úrico, oxalato cálcico monohidrato y oxalato cálcico dihidrato. Los cálculos de composición di- ferente no se incluyeron en el análisis debido a su escaso número. Conclusiones: La composición química de los cálculos de ácido úrico, oxalato cálcico monohidrato y oxalato cálci- codihidratosecorrelacionaconladensidadradio- lógica de los mismos medida porTAC. XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
  • 14. 14 Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 INTRODUCCIÓN La epidemiología de la urolitiasis difiere según el área geográfica y el período his- tórico analizado. Los cambios en las con- diciones socioeconómicas actuales han generado variabilidad en la incidencia y el tipo de litiasis urinaria. En el presente trabajo de investigación se realiza un estudio epidemiológico retros- pectivo de 7949 cálculos urinarios, anali- zandosucomponenteprincipalysecunda- rios, la edad y el sexo de los pacientes, así comosuprocedenciageográfica,enunpe- ríodo de tiempo de 10 años (1994-2005). OBJETIVO El objetivo de este estudio es realizar un análisis epidemiológico de la litiasis urinaria en Cataluña partiendodeloscasosanalizadosennuestrocen- tro (Fundació Puigvert); estudiar su distribución geográfica en las diferentes comarcas catalanas y valorar la relación de su composición química con la edad y el sexo. MATERIAL Y MÉTODOS Seconsideraeltipodelitiasiscomoelcomponen- te principal del cálculo o el de la primera fase en caso de que existan varias fases en la formación del mismo. Los tipos de litiasis urinaria se clasifican en OCM (Oxalato cálcico monohidrato), OCD (Oxalato cál- cico dihidrato), URI (Ácido úrico), EST (Estruvita), FOS (Fosfato), CIS (Cistina) y Otros. Se realiza una división de los pacientes en 6 categorías según rangosdeedadysexo.Laprocedenciaestablecida según código postal, se clasifica según provincia deCataluñayasuvezencomarcasdentrodecada provincia. Valoración epidemiológica de la litiasis urinaria en Fundació Puigvert SerranoLiesaM,MillánRodríguezF,GraciaGarcíaS,UrdanetaPignalosaG,SánchezMartínFM,AngerriFeuO,SosCambrasL, VillavicencioMavrichH Serveid’Urologia.FundacióPuigvert RESULTADOS El 69.7% son hombres y 30.3% mujeres con una edad media de 51.57 años. Un 93.6% de los ca- sos corresponden a la provincia de Barcelona. En el 74.4% de los casos, la formación del cálculo consta de una sola fase. Los cálculos papilares constituyen un 9.1% de los analizados, siendo su composición en un 85% de los casos OCM. La composición principal del cálculo en toda la serie fue OCM en el 38.5% de los casos (con un 39% en hombres y un 37.4% en mujeres), existiendo varias diferencias en la composición según sexo y rangos de edad. Los cálculos de ácido úrico apa- recen en edades tardías, los de cistina en edades tempranas y el resto de cálculos se dan a edades más intermedias. CONCLUSIÓN El presente estudio muestra las diferencias en la composición de los cálculos según edad y sexo en nuestro entorno. Conociendo este hecho, po- demosrealizarunaaproximacióndiagnósticade la composición del cálculo, en función del sexo y edad del paciente; para proponerle un trata- miento adecuado, eficiente y así evitar progre- sión de la enfermedad litiásica. XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
  • 15. Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 15 Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 Introducción: Las infecciones bacterianas del tracto uri- nario (ITU) son uno de los motivos de con- sulta más frecuentes en atención primaria. Un 40% de las mujeres aproximadamente se verán afectas al menos una vez en su vida y se presenta en más del 90% de las mujeres desde la infancia a la vejez. Un 20% de las personas que han padecido un episodio de ITU lo volverán a presentar en más de 2 o 3 ocasiones en 1 año. Los agen- tes patógenos más frecuentes son E. coli, P mirabilis y K pneumoniae. La sintomatolo- gía es variada no siendo infrecuente la ITU asintomática, basándose el diagnóstico en el sedimento de orina y el cultivo positivo al germen. 90% de las ITUs de la mujer se presentan con un pico en edad fértil entre los 18 y 40 años. El único tratamiento cura- tivo es la antibioterapia cuya pauta estará en función del germen y antibiótico elegi- do. La alta incidencia de repetición obliga a nuevos tratamientos con la consecuente aparición de resistencias y progresión de la enfermedad. Objetivo: Evaluar la aplicación clínica de las proantocianidi- nas ( PAC ) en el ámbito extrahospitalario de cara a la reducción de la incidencia de la ITU y de sus recidivas, así como la repercusión de su empleo en la disminución del número de segundas visitas relacionadas con el primer episodio de ITU en un centro de atención primaria. Material y Métodos: Se trata de un estudio observacional en el que se evaluan 272 pacientes en 24 meses, de las que 236 (86,7%) fueron mujeres con edad media de Papel de las proantocianidinas en el manejo de las in- fecciones urinarias en el ámbito de atención primaria CorralJM.,PeriL.,LuqueP.,GarcíaE.,MolinaA.,GoicoecheaI.,FrancoA.,Álvarez-VijandeR.,AlcarazAntonio Serveid´UrologiaHospitalClínicBarcelona 59años(entre17y96años)eincidenciamáxima entre los 34 y 43 años ( 64%) sin excluir diabetes e incontinencia urinaria. Se excluyeron pacientes afectos de litiasis, alteraciones anatómicas geni- tourinariasonocumplidoras.Unavezconfirmado el diagnóstico microbiológico de ITU se pautó el antibiótico con menor CMI y 118 mg de proanto- cianidinas a dosis única diaria de forma continua- da al menos 6 meses. El control se hizo al 3er y 6º mes,valorandolaclínicaycultivoenfuncióndela evolución clínica. El cultivo siempre se realizó en la visita del 6º mes. Resultados: de los 272 pacientes, 176 fueron evaluados por cumplir el diseño establecido. Los cultivos iniciales correspondieron a bacilos gram nega- tivos en el 89,6% ( E.coli 77.3%, Prosteus spp 11,1%,Klebsiella pneumoniae 3,9%, enterobac- ter 1,3%, gram + el 6,3% (enterococos 3,9%, staphylococus 2,4% ) y 2 casos de positividad para B. Kock (0,8%). El tratamiento basado en protocolo servicio de enfermedades infecciosas y antibiograma, según análisis de resitencias de nuestra area, se basó en pautas de con fosfomici- na trometamol 3 g dosis única ( 85% ), como pri- mera opción, nitrofurantoina (50mg/8horas/7d), cefixima (400mg/día/3 d), ceftibuteno (400mg/ día/7d) y trimetroprim – sulfametoxazol (800mg/12horas/3d) , junto 118 mg de PAC/ día. hemosdisminuidosustancialmenteelusodequi- nolonas debido al alto número de resitencias que llegan hasta el 32% según el ámbito. Dos casos deTBC ( 0,8% ) fueron derivados al hospital de re- ferencia. No hubo ningún abandono por motivos relacionados con la administración del fármaco. A los 3 meses, 26 pacientes ( 14,7%) presentaron cultivos positivos ( incluyendo recaidas y visitas de con- trol ) siendo E.coli y Klebsiella los gérmenes más frecuentes, sin apreciarse cambios en la resitencia al antibiótico. A los 6 meses tan solo 15 pacientes ( 8,5% ) presentaron cultivos positivos, siendo E. coli en más frecuente seguido de Klebsiella. El tra- tamientocombinadofueefectivohastaenel80%, con tasas de recaida < 15%. La pauta profiláctica de recurrencias en pacientes con más de 3 episo- dios de ITU en 6 meses se realizó con fosfomicina 3gs/mensual asociando el uso de PAC. Conclusiones: A pesar de ser un estudio observacional, la admi- nistraciónadministracióndeantibioterapiadefor- maconjuntaconPAC118mg/díadurante6meses ha demostrado una importante disminución en la tasaderecidivasdelasITU(<15%)conexcelente tolerancia clínica. El cultivo y antibiograma de los casos con recidiva permaneció sin cambios, ( sal- vo mínimas diferencias en la CMI ) lo cual parece confirmar el efecto preventivo de la aparición de resistencias bacterianas en los tratamientos anti- bióticos prolongados. XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
  • 16. 16 Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 ASPECTES MÈDICOLEGALS EN LA PRAXI UROLÒGICA. PERFIL DELS DEMANDATS. CARLESPELLICÉiVILALTA(1)/JOSEPBENETiTRAVÉ(2)/ROGERBRUGUERAiVILLAGRADA(2) 1:CLINICADEN.S.DELREMEI2:AREADEPRAXIDELCOL.LEGIDEMETGESBARCELONA INTRODUCCIÓ: Fora prudent tenir prous coneixements del que fer per no ser demandats, del per- quèensdemandenelsmalatsidelquefer quan hem estat demandats. OBJECTIUS: 1.- Anàlisi circumstanciat envers el número, cau- sesiconseqüènciesdelesreclamacionspersupo- sada mala praxi urològica. 2.- Cercar vies que evitin els procediments judi- cials. 3.- Conèixer les conductes de risc e implantar les ajustades a la normopraxi assistencial. METODOLOGIA: Estudi observacional i retrospectiu per suposada “mala praxi” urològica. Casuística extreta de la documentació , sota custòdia, en l’Área de Praxi del Col•legi Oficial de Metges de Barcelona. Període d’estudi: 1986-2004. Tractament de les dadessotaunsmoltestrictes,obvisiobligatsres- pectes tot aspecte deontològic i medicolegal. RESULTATS : .- BIAXOS PREVIS: No tots els “actes urològics” demandats, han estat realitzats per facultatius uròlegs.Hihaactesenelqueconcursenmesd’un facultatiu. Hi ha professionals demandats en di- ferents trams etaris. .- FACULTATIUS: 146 metges implicats / 114 sols amb una (78%) i 32 amb mes d’una (22%) . - NUMERO DE REINCIDÈNCIES : 23 dos cops (82% - 28% condemnes), 3 tres cops (11% - 10% con- demnes) i 2 quatre cops (7% - 33% condemnes). .- EDATS: 7 menors de 30 anys (5% - 57% con- demnes), 54 entre 30-39 anys (35% - 18% condemnes), 48 entre 40-49 anys (32% - 29% condemnes), 29 entre 50-59 anys (19% - 16% condemnes) i 14 amb mes de 60 anys (9% - 0% condemnes). .-CENTRES:Privats(72-49%)iPúblics(74-51%/ 19 ICS 13% – 55 XHUP 38%) .-SEXES:130barons(89%)i16dones(11%).Sols dues dones amb dues reclamacions (12,5%) CONCLUSIONS: L’estricta observança en la sol·licitud de la signa- tura dels Consentiments Informats i l’aplicació, cas per cas, dels protocols, algoritmes i guies clí- niques, evitaran poder ser demandats i de ser-ho facilitaran,enmolt,lestasquespericialsdedefen- sa jurídica. XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals
  • 17. Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 17 Annals d’Urologia 2010-1, Num. 32, març 2010 Diseño e implementación de una página web en un Servicio de Urología. Aplicaciones prácticas. RijoE.,LorenteJ.A.,BielsaO.,ArangoO. ServiciodeUrología.HospitaldelMarBarcelona. XV Simposi de la Societat Catalana d’Urologia. la mola-TeRRASA NOVEMBRE DE 2009 Comunicacions orals Actualmente no existe duda a cerca de los alcancesdelainformacióndifundidaatra- vés de medios electrónicos vía internet. La web representa un medio al cual se ac- cede de forma fácil y ágil a gran cantidad de información. En nuestro medio existen pocas páginas webs diseñadas y gestionadas por los miembros de un Servicio de urologia Presentamos el desarrollo de una página web con el objetivo de crear un vínculo de comunicación entre los miembros del Servicio y urólogos de otros centros, así como residentes en formación y médicos interesados en iniciar su formación en la especialidad. El desarrollo de la página se llevo a cabo en 3 fases: 1. Recolección de informa- ción actualizada de todas las actividades llevadas a cabo en nuestro Servicio, así como clasificación de las áreas. 2. Diseño de la página mediante el software Drea- mweaverÒ y iWebÒ con Mac OSX Leopard. 3. Asesoramiento y discusión de los aspec- tos legales y de los recursos corporativos con la institución.