SlideShare una empresa de Scribd logo
AGUSTIN FERREIRO
          1893 - 1960

         "Correré todos los
        riesgos, menos el de
        ser tachado de que
          quise ocultar mi
         insuficiencia en un
             mundo de
             palabras.”
 Nació en Montevideo el 28 de agosto de 1893
  durante la presidencia de Herrera y Obes.
 A los 4 años asiste al asilo maternal nro. 2
 Años más tarde ingresa a la escuela pública,
  pero debe abandonarla para ayudar a su
  familia.
 A los 18 años comienza a trabajar en una
  fabrica de calzados.
 Se inscribe en la escuela nocturna nro. 6 para
  adultos, retomando sus estudios.
 1915: Egresa con el titulo de Maestro de 1ª
  grado.
 1924: Maestro de 2ª grado y cargo de Inspector.
 1929: Por concurso obtiene el cargo de sub
  director regional.
 1932: Primer congreso de Inspectores, se plantea
  por primera vez la situación de la Escuela Rural
 1933: Primer congreso de Maestros.
 1936:Participa del Concurso de Pedagogía.
 1937: Pública “ La Enseñanza Primaria en el
  Medio Rural”
 1944: Se aprueba el proyecto de Escuelas
  Granjas.
 1945: Comienzan a funcionar las primeras
  Escuelas Granjas. Colonia Italia, San José.
 1946 concurre a Chile representando a Uruguay
  en la reunión de la UNESCO.
 1948 publica el libro “ El Mesianismo Biológico
  del Macho”.
 1949: Congreso de Maestros de Escuelas
  Granjas y Rurales, en Piriapolis.
 El día 10 de diciembre de 1960 se extinguió la
  vida del Maestro a causa de un sincope.
El proyecto de Escuelas Granjas consistía
                    en:

 Cuarenta escuelas con cursos de enseñanza post
  escolar. (dos por departamento).
 Misión: Irradiar su influencia en la forma de vida y
  trabajo del medio en que actúe.
 Estará integrado por una comisión de tres
  maestros, dos Ingenieros Agrónomos, un delegado
  del ministerio de trabajo, un delegado del concejo
  primario que lo presidirá y someterá a votación.
 El director del proyecto será el Departamento de
  Escuelas Granjas.
 Tendrá dos secciones: Una encargada de la parte
  de Educación y otra de Técnicas Agronómicas.
 Cada escuela estará a cargo de un director y dos
  subdirectores adscriptos: todos maestros. La
  sección técnica- agrónoma estará a cargo de un
  Ing. Agrónomo.
 Se contratarán 40 prácticos agrarios (uno por
  escuela)
 La misión de estos prácticos consistirá en
  ejecutar los trabajos prácticos y enseñar bajo la
  dirección pedagógica del maestro de la escuela y
  la orientación técnico-económica del ministerio
  para proporcionar el conocimiento
  agropecuario e industria afines necesarios para
  el productor y el habitante del medio.
 Cada práctico agrario será ayudado por un
  peón.
 Los directores de la las escuelas granjas
  deberán dictar un curso teórico práctico de
  capacitación de la mujer para trabajo y la vida
  rural (tres veces por semana)
 Se contratará una maestra por $20
 Se contratará el práctico agrario por $70
 Se contratará el peón por $35
 El práctico agrario y el peón tendrán 20 días de
  licencia anual.
 El consumo del comedor y de toda la escuela
  será producido por cada granja escolar.
 Si se logran utilidades se repartirán.
 Se deberá escriturar diariamente toda la
  producción y su destino.
 Los nombramientos podrán ser revocados en
  cualquier momento.
 El proyecto se basaba en la convicción acerca del
  lugar que debía ocupar la escuela rural en relación
  a las familias de sus alumnos, los vecinos y los ex
  alumnos -todos ellos considerados parte de la
 escuela- en la concepción de pedagogía rural que
 se estaba construyendo. Luego, las Escuelas Granja
 se consolidarían a la luz del concepto de escuela
 productiva, plasmado en el Programa de 1949, con
 aquella potente idea de que la escuela debía
 producir bienes “educativa y socialmente útiles”.
OTRAS
INICIATIVAS
 Reglamentos de traslados.
 Llamado a concurso para la realización de libros
  para el primer curso de escuelas primarias.
 Adjudicación de ayudantías a las escuelas rurales.
 Aplicación de funciones de la biblioteca
  pedagógica central.
 Proyecto de creación de un departamento editorial
 Bases del concurso de direcciones de escuelas de
  practica.
 Calificación de las actividades de los inspectores.
 Creación de secretarias de escuelas.
 Autorización de vender productos de las
  escuelas granjas.
 Produce muchos informes sobre diferentes
  aspectos de la enseñanza por ejemplo: “los
  niños retardados y las clases diferenciales”.
 Gran colaborador del centro de practicas
 escolares, el cual publica de su pluma
 numerosos artículos.
Un ejemplo de este tipo de escuela que perdura
 en la actualidad es la escuela Nº 17 en San José.

 La escuela rural, con este proyecto se
  convertirá en una institución que cumple con
  los las necesidades curriculares de la escuela
  urbana, pero le proporciona los medios y los
  incentivos propios del contexto en el que vive.
 El local escolar toma un nuevo carácter ya que
  la escuela son los 5 Km. de radio en donde se
 encuentra el edificio. Todo ser humano será
 habitante de la escuela.
 Los cometidos de este tipo de escuela será
  elevar la calidad y la cantidad de producción
  granjera.
 La escuela será intermediaria entre el
 productor y el comprador. El hombre de campo
 responde a las exigencias si puede colocar sus
 productos a un precio justo.
 El proyecto del autor es sin dudas un proyecto
  que integra las exigencias y los intereses de los
  habitantes del medio rural, logrando que la
  escuela ya no sea más un lugar “de paso”, en
  donde los conocimientos adquiridos serán
  olvidados a los pocos años de concluidos los
  estudios sino que será un lugar en donde la
  educación cumplirá su función y la comunidad
  toda peleará por un precio justo y por lograr el
  reconocimiento de su trabajo y su esfuerzo.
 La ESCUELA Nº 27 "
  Agustín Ferreiro" se
 ubica en el Depto.
 de Colonia , paraje
 Rincón del Rey_
 Bonjour.


 Cuenta con 52 alumnos desde Inicial 4 años a 6º
 También tiene el Ciclo Básico con 7º, 8º y 9º
 grado con 21 alumnos , 3 docentes en Primaria y
 6 Profesores.
 Escuela Nº 15 Rural "Mtro Agustín Ferreiro"se
 encuentra ubicada en Zona de Chacras de
 Dolores sobre Ruta 96 – Soriano.
Centro Nacional Agustín Ferreiro (CAF), de
Actualización permanente del Magisterio Rural
en el km 40, de la ruta 7 de Canelones.
 A sus 65 años de edad, pese a su salud precaria ,
  asiste a la inauguración al monumento en homenaje
  a Enriqueta en 1960 en el Parque Rodo.
 Un día antes de su muerte, preside la fiesta escolar
  en la escuela a la cual asiste su nieto.
 El 10 de diciembre muere, todavía con la visión y el
 eco de las voces y alegría de los niños por los que
 brindo su fecunda vida.
 Por su talento, por sus virtudes, por su obra,
  por su dimensión terrestre es -sin duda- uno
  de los más grandes maestros de este siglo.

 Todo su esfuerzo, su lucha cotidiana, el
 enseñar y educar sin desmayos, ahondando en
 el amor al niño, a la escuela y su destino, tenía
 como fin que la escuela fuera una verdadera
 formadora de hombres, que se le dieran al
 niño todas las posibilidades de serlo mediante
 la educación. La dignidad del hombre y su
 destino, seguramente alimentaron sus
 renovadoras sabias pedagógicas.
 La escuela uruguaya del siglo puede dividirse
  en dos períodos: antes y después de Agustín
  Ferreiro. Fueron tan claros siempre sus
 conceptos sobre el enseñar, tan elevadas -
 aunque sencillas y diáfanas- sus ideas sobre
 ello, tan paralelo su actuar y pensar de maestro
 al de los grandes pedagogos, que su ser viviente
 fue en todo momento paradigma de sabiduría y
 de grandeza.
 Fue su obra la de un Reformador, en métodos y
 en programas de enseñanza, en institutos
 docentes, en orientaciones, en nuevos
 conceptos de educación, en nuevas actitudes
 del maestro frente al niño, en ideas, en normas
 morales de la profesión.
 La savia de su pensamiento, cada vez más viva y
 vigorosa, anda por dentro de la escuela
 uruguaya como algo viviente y permanente.
La Calera: una experiencia
de escuela agroecológica
A pocos kilómetros de la ciudad de Treinta y Tres, y
sobre las costas del Yerbal, encontramos en La
Calera una escuela rural muy particular. Una
escuela que nos recuerda su propia historia y la de
muchas en todo el país; la historia de las Escuelas
Granja, creadas por Agustín Ferreiro en la década
del 40. Aquella institucionalidad, generada a partir
de la discusión fermental que se venía dando entre
los maestros rurales sobre el papel que debía jugar
la escuela ubicada en un medio tan particular, tuvo
en el Reglamento de Escuelas Granja de 1944 el
primer gran paso hacia las acciones concretas.
Nuevos rumbos

Representa la reivindicación de los más significativos exponentes
conceptuales de la pedagogía rural uruguaya, operando en la
ruralidad actual y sus problemáticas particulares. Refleja la vieja
idea de los maestros rurales que, desde 1933, concibieron la
escuela rural trabajando en relación al medio, en conjunto con
aquellas instituciones que, desde lo productivo, lo sanitario y lo
cultural, vinieran a complementar su labor educativa.
Un esfuerzo interinstitucional que va en camino de constituirse
en el sueño que un día fue el motivo que desencadenó todo el
movimiento: el de ser una referencia para la formación
permanente de estudiantes y maestros rurales; un manantial de
prácticas “educativa y socialmente útiles”, bajo un compromiso
simultáneo con los niños y las familias rurales.
Agustín Ferreiro
Agustín Ferreiro
Agustín Ferreiro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°Solange Toscana
 
Planificacion de naturales para 4°grado
Planificacion de naturales para 4°gradoPlanificacion de naturales para 4°grado
Planificacion de naturales para 4°gradoLaura Sonia Rubin
 
Viajando a 1816
Viajando a 1816Viajando a 1816
Viajando a 1816
gimenatulliani
 
Secuencia didáctica cuento la pla pla
Secuencia didáctica cuento la pla plaSecuencia didáctica cuento la pla pla
Secuencia didáctica cuento la pla pla
Leticia Burgos
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
ABCInundada
 
El normalismo
El normalismoEl normalismo
El normalismo
Guillermo Lugrin
 
Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.
Pedro Roberto Casanova
 
La educación como derecho
La educación como derechoLa educación como derecho
La educación como derechoMaría Rosa
 
Ciencias Sociales Imágenes y tics
Ciencias Sociales Imágenes y ticsCiencias Sociales Imágenes y tics
Ciencias Sociales Imágenes y tics
Fulvia Condori
 
Segund sesion diversidad de las prácticas sociales del lenguaje
Segund sesion diversidad de las prácticas sociales del lenguajeSegund sesion diversidad de las prácticas sociales del lenguaje
Segund sesion diversidad de las prácticas sociales del lenguajelaura Flores
 
Obra teatral. Acto 25 de mayo
Obra teatral. Acto 25 de mayoObra teatral. Acto 25 de mayo
Obra teatral. Acto 25 de mayomarilezica
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
Jesica Lopez
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
Ricardo Velazkz
 
La Escuela Ayer Y Hoy 3º
La Escuela Ayer Y Hoy 3ºLa Escuela Ayer Y Hoy 3º
La Escuela Ayer Y Hoy 3ºromina
 
Proyecto para trabajar el mundial de fútbol
Proyecto para trabajar el mundial de fútbolProyecto para trabajar el mundial de fútbol
Proyecto para trabajar el mundial de fútbollilianaalberici
 
Glosas acto 9 de julio
Glosas acto 9 de julioGlosas acto 9 de julio
Glosas acto 9 de julio
Hugo David Lamas
 
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Meryanlo Meryanlo
 
Glosas para el 20 de junio
Glosas para el 20 de junioGlosas para el 20 de junio
Glosas para el 20 de junio
Gabriela Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°
 
Planificacion de naturales para 4°grado
Planificacion de naturales para 4°gradoPlanificacion de naturales para 4°grado
Planificacion de naturales para 4°grado
 
Viajando a 1816
Viajando a 1816Viajando a 1816
Viajando a 1816
 
Secuencia didáctica cuento la pla pla
Secuencia didáctica cuento la pla plaSecuencia didáctica cuento la pla pla
Secuencia didáctica cuento la pla pla
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
 
Freire grito manso
Freire grito mansoFreire grito manso
Freire grito manso
 
El normalismo
El normalismoEl normalismo
El normalismo
 
Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.
 
La educación como derecho
La educación como derechoLa educación como derecho
La educación como derecho
 
Ciencias Sociales Imágenes y tics
Ciencias Sociales Imágenes y ticsCiencias Sociales Imágenes y tics
Ciencias Sociales Imágenes y tics
 
Segund sesion diversidad de las prácticas sociales del lenguaje
Segund sesion diversidad de las prácticas sociales del lenguajeSegund sesion diversidad de las prácticas sociales del lenguaje
Segund sesion diversidad de las prácticas sociales del lenguaje
 
Obra teatral. Acto 25 de mayo
Obra teatral. Acto 25 de mayoObra teatral. Acto 25 de mayo
Obra teatral. Acto 25 de mayo
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
 
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOSSecuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
 
La Escuela Ayer Y Hoy 3º
La Escuela Ayer Y Hoy 3ºLa Escuela Ayer Y Hoy 3º
La Escuela Ayer Y Hoy 3º
 
Proyecto para trabajar el mundial de fútbol
Proyecto para trabajar el mundial de fútbolProyecto para trabajar el mundial de fútbol
Proyecto para trabajar el mundial de fútbol
 
Glosas acto 9 de julio
Glosas acto 9 de julioGlosas acto 9 de julio
Glosas acto 9 de julio
 
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
 
Glosas para el 20 de junio
Glosas para el 20 de junioGlosas para el 20 de junio
Glosas para el 20 de junio
 

Destacado

Visitamos la escuela n° 56
Visitamos la escuela n° 56Visitamos la escuela n° 56
Visitamos la escuela n° 56tama_suhr
 
Carlos vaz ferreira
Carlos vaz ferreiraCarlos vaz ferreira
Carlos vaz ferreirapomboandy
 
Huerta escolar
Huerta escolarHuerta escolar
Huerta escolar
blogverde
 
Proyecto pedagogico productivo huerta escolar- cer la curva
Proyecto pedagogico productivo   huerta escolar- cer la curvaProyecto pedagogico productivo   huerta escolar- cer la curva
Proyecto pedagogico productivo huerta escolar- cer la curva
juankcuadros
 
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas NegrasProyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas NegrasViviana Salazar Alzate
 
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Cati Arorey
 
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta EscolarProyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
ProyectoCPE2013
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012brvasquez1968
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
Yelitza Bravo
 

Destacado (10)

Visitamos la escuela n° 56
Visitamos la escuela n° 56Visitamos la escuela n° 56
Visitamos la escuela n° 56
 
Web2bvf.0power
Web2bvf.0powerWeb2bvf.0power
Web2bvf.0power
 
Carlos vaz ferreira
Carlos vaz ferreiraCarlos vaz ferreira
Carlos vaz ferreira
 
Huerta escolar
Huerta escolarHuerta escolar
Huerta escolar
 
Proyecto pedagogico productivo huerta escolar- cer la curva
Proyecto pedagogico productivo   huerta escolar- cer la curvaProyecto pedagogico productivo   huerta escolar- cer la curva
Proyecto pedagogico productivo huerta escolar- cer la curva
 
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas NegrasProyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
 
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
 
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta EscolarProyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Huerta Escolar
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
 

Similar a Agustín Ferreiro

La FECSM y las escuelas normales rurales
La FECSM y las escuelas normales ruralesLa FECSM y las escuelas normales rurales
La FECSM y las escuelas normales rurales
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Presentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaPresentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicana
regalito100687
 
Presentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaPresentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicana
regalito100687
 
Historia de secundaria
Historia de secundariaHistoria de secundaria
Historia de secundaria
La Academia
 
15 la formaciondocenteenmexico18222012
15   la formaciondocenteenmexico1822201215   la formaciondocenteenmexico18222012
15 la formaciondocenteenmexico18222012
JudithMorffi
 
La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...
La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...
La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...
Sler Hdez
 
Mi querida escuela de pueblo.
Mi querida  escuela de pueblo.Mi querida  escuela de pueblo.
Mi querida escuela de pueblo.
Alfonso Cortes Alegre
 
Gacetillas 2018
Gacetillas 2018Gacetillas 2018
Gacetillas 2018
GOLA CARRIZO ***
 
Pensador educativo1
Pensador educativo1Pensador educativo1
Pensador educativo1
aragonrodelo
 
Aporte Perú
Aporte PerúAporte Perú
Aporte Perú
Omar García
 
APORTE PERÚ
APORTE PERÚAPORTE PERÚ
APORTE PERÚ
diana martinez
 
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas RuralesRevista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
 
Presentación ed.u
Presentación ed.uPresentación ed.u
Presentación ed.uSolau
 
Modelo vasconcelos
Modelo vasconcelosModelo vasconcelos
Modelo vasconcelos
Marcos He Ca
 
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje CampanaEscuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
claudiachamudis
 
Proyecto educativo social campaña amigos del mundo la educación multiplica ...
Proyecto educativo social campaña amigos del mundo   la educación multiplica ...Proyecto educativo social campaña amigos del mundo   la educación multiplica ...
Proyecto educativo social campaña amigos del mundo la educación multiplica ...
JMARELLANO
 
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
msrs95
 
La solidaridad como pedagogía de maría inés tapia
La solidaridad como pedagogía de maría inés tapiaLa solidaridad como pedagogía de maría inés tapia
La solidaridad como pedagogía de maría inés tapiapsicoadrian10
 

Similar a Agustín Ferreiro (20)

La FECSM y las escuelas normales rurales
La FECSM y las escuelas normales ruralesLa FECSM y las escuelas normales rurales
La FECSM y las escuelas normales rurales
 
Presentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaPresentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicana
 
Presentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaPresentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicana
 
Historia de secundaria
Historia de secundariaHistoria de secundaria
Historia de secundaria
 
15 la formaciondocenteenmexico18222012
15   la formaciondocenteenmexico1822201215   la formaciondocenteenmexico18222012
15 la formaciondocenteenmexico18222012
 
La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...
La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...
La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...
 
Mi querida escuela de pueblo.
Mi querida  escuela de pueblo.Mi querida  escuela de pueblo.
Mi querida escuela de pueblo.
 
Gacetillas 2018
Gacetillas 2018Gacetillas 2018
Gacetillas 2018
 
Pensador educativo1
Pensador educativo1Pensador educativo1
Pensador educativo1
 
Aporte Perú
Aporte PerúAporte Perú
Aporte Perú
 
APORTE PERÚ
APORTE PERÚAPORTE PERÚ
APORTE PERÚ
 
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas RuralesRevista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
Revista Faro Normalista 3, Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales
 
Presentación ed.u
Presentación ed.uPresentación ed.u
Presentación ed.u
 
Nos Encontramos
Nos EncontramosNos Encontramos
Nos Encontramos
 
Machiri orinoco
Machiri orinocoMachiri orinoco
Machiri orinoco
 
Modelo vasconcelos
Modelo vasconcelosModelo vasconcelos
Modelo vasconcelos
 
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje CampanaEscuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
 
Proyecto educativo social campaña amigos del mundo la educación multiplica ...
Proyecto educativo social campaña amigos del mundo   la educación multiplica ...Proyecto educativo social campaña amigos del mundo   la educación multiplica ...
Proyecto educativo social campaña amigos del mundo la educación multiplica ...
 
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
 
La solidaridad como pedagogía de maría inés tapia
La solidaridad como pedagogía de maría inés tapiaLa solidaridad como pedagogía de maría inés tapia
La solidaridad como pedagogía de maría inés tapia
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Agustín Ferreiro

  • 1. AGUSTIN FERREIRO 1893 - 1960 "Correré todos los riesgos, menos el de ser tachado de que quise ocultar mi insuficiencia en un mundo de palabras.”
  • 2.  Nació en Montevideo el 28 de agosto de 1893 durante la presidencia de Herrera y Obes.  A los 4 años asiste al asilo maternal nro. 2  Años más tarde ingresa a la escuela pública, pero debe abandonarla para ayudar a su familia.  A los 18 años comienza a trabajar en una fabrica de calzados.  Se inscribe en la escuela nocturna nro. 6 para adultos, retomando sus estudios.  1915: Egresa con el titulo de Maestro de 1ª grado.
  • 3.  1924: Maestro de 2ª grado y cargo de Inspector.  1929: Por concurso obtiene el cargo de sub director regional.  1932: Primer congreso de Inspectores, se plantea por primera vez la situación de la Escuela Rural  1933: Primer congreso de Maestros.  1936:Participa del Concurso de Pedagogía.  1937: Pública “ La Enseñanza Primaria en el Medio Rural”
  • 4.  1944: Se aprueba el proyecto de Escuelas Granjas.  1945: Comienzan a funcionar las primeras Escuelas Granjas. Colonia Italia, San José.  1946 concurre a Chile representando a Uruguay en la reunión de la UNESCO.  1948 publica el libro “ El Mesianismo Biológico del Macho”.  1949: Congreso de Maestros de Escuelas Granjas y Rurales, en Piriapolis.  El día 10 de diciembre de 1960 se extinguió la vida del Maestro a causa de un sincope.
  • 5. El proyecto de Escuelas Granjas consistía en:  Cuarenta escuelas con cursos de enseñanza post escolar. (dos por departamento).  Misión: Irradiar su influencia en la forma de vida y trabajo del medio en que actúe.  Estará integrado por una comisión de tres maestros, dos Ingenieros Agrónomos, un delegado del ministerio de trabajo, un delegado del concejo primario que lo presidirá y someterá a votación.  El director del proyecto será el Departamento de Escuelas Granjas.
  • 6.  Tendrá dos secciones: Una encargada de la parte de Educación y otra de Técnicas Agronómicas.  Cada escuela estará a cargo de un director y dos subdirectores adscriptos: todos maestros. La sección técnica- agrónoma estará a cargo de un Ing. Agrónomo.  Se contratarán 40 prácticos agrarios (uno por escuela)  La misión de estos prácticos consistirá en ejecutar los trabajos prácticos y enseñar bajo la dirección pedagógica del maestro de la escuela y la orientación técnico-económica del ministerio para proporcionar el conocimiento agropecuario e industria afines necesarios para el productor y el habitante del medio.
  • 7.  Cada práctico agrario será ayudado por un peón.  Los directores de la las escuelas granjas deberán dictar un curso teórico práctico de capacitación de la mujer para trabajo y la vida rural (tres veces por semana)  Se contratará una maestra por $20  Se contratará el práctico agrario por $70  Se contratará el peón por $35  El práctico agrario y el peón tendrán 20 días de licencia anual.
  • 8.  El consumo del comedor y de toda la escuela será producido por cada granja escolar.  Si se logran utilidades se repartirán.  Se deberá escriturar diariamente toda la producción y su destino.  Los nombramientos podrán ser revocados en cualquier momento.
  • 9.  El proyecto se basaba en la convicción acerca del lugar que debía ocupar la escuela rural en relación a las familias de sus alumnos, los vecinos y los ex alumnos -todos ellos considerados parte de la escuela- en la concepción de pedagogía rural que se estaba construyendo. Luego, las Escuelas Granja se consolidarían a la luz del concepto de escuela productiva, plasmado en el Programa de 1949, con aquella potente idea de que la escuela debía producir bienes “educativa y socialmente útiles”.
  • 11.  Reglamentos de traslados.  Llamado a concurso para la realización de libros para el primer curso de escuelas primarias.  Adjudicación de ayudantías a las escuelas rurales.  Aplicación de funciones de la biblioteca pedagógica central.  Proyecto de creación de un departamento editorial  Bases del concurso de direcciones de escuelas de practica.  Calificación de las actividades de los inspectores.
  • 12.  Creación de secretarias de escuelas.  Autorización de vender productos de las escuelas granjas.  Produce muchos informes sobre diferentes aspectos de la enseñanza por ejemplo: “los niños retardados y las clases diferenciales”.  Gran colaborador del centro de practicas escolares, el cual publica de su pluma numerosos artículos.
  • 13. Un ejemplo de este tipo de escuela que perdura en la actualidad es la escuela Nº 17 en San José.  La escuela rural, con este proyecto se convertirá en una institución que cumple con los las necesidades curriculares de la escuela urbana, pero le proporciona los medios y los incentivos propios del contexto en el que vive.  El local escolar toma un nuevo carácter ya que la escuela son los 5 Km. de radio en donde se encuentra el edificio. Todo ser humano será habitante de la escuela.
  • 14.  Los cometidos de este tipo de escuela será elevar la calidad y la cantidad de producción granjera.  La escuela será intermediaria entre el productor y el comprador. El hombre de campo responde a las exigencias si puede colocar sus productos a un precio justo.
  • 15.  El proyecto del autor es sin dudas un proyecto que integra las exigencias y los intereses de los habitantes del medio rural, logrando que la escuela ya no sea más un lugar “de paso”, en donde los conocimientos adquiridos serán olvidados a los pocos años de concluidos los estudios sino que será un lugar en donde la educación cumplirá su función y la comunidad toda peleará por un precio justo y por lograr el reconocimiento de su trabajo y su esfuerzo.
  • 16.  La ESCUELA Nº 27 " Agustín Ferreiro" se ubica en el Depto. de Colonia , paraje Rincón del Rey_ Bonjour.  Cuenta con 52 alumnos desde Inicial 4 años a 6º También tiene el Ciclo Básico con 7º, 8º y 9º grado con 21 alumnos , 3 docentes en Primaria y 6 Profesores.
  • 17.  Escuela Nº 15 Rural "Mtro Agustín Ferreiro"se encuentra ubicada en Zona de Chacras de Dolores sobre Ruta 96 – Soriano.
  • 18. Centro Nacional Agustín Ferreiro (CAF), de Actualización permanente del Magisterio Rural en el km 40, de la ruta 7 de Canelones.
  • 19.  A sus 65 años de edad, pese a su salud precaria , asiste a la inauguración al monumento en homenaje a Enriqueta en 1960 en el Parque Rodo.  Un día antes de su muerte, preside la fiesta escolar en la escuela a la cual asiste su nieto.  El 10 de diciembre muere, todavía con la visión y el eco de las voces y alegría de los niños por los que brindo su fecunda vida.
  • 20.  Por su talento, por sus virtudes, por su obra, por su dimensión terrestre es -sin duda- uno de los más grandes maestros de este siglo. Todo su esfuerzo, su lucha cotidiana, el enseñar y educar sin desmayos, ahondando en el amor al niño, a la escuela y su destino, tenía como fin que la escuela fuera una verdadera formadora de hombres, que se le dieran al niño todas las posibilidades de serlo mediante la educación. La dignidad del hombre y su destino, seguramente alimentaron sus renovadoras sabias pedagógicas.
  • 21.  La escuela uruguaya del siglo puede dividirse en dos períodos: antes y después de Agustín Ferreiro. Fueron tan claros siempre sus conceptos sobre el enseñar, tan elevadas - aunque sencillas y diáfanas- sus ideas sobre ello, tan paralelo su actuar y pensar de maestro al de los grandes pedagogos, que su ser viviente fue en todo momento paradigma de sabiduría y de grandeza.
  • 22.  Fue su obra la de un Reformador, en métodos y en programas de enseñanza, en institutos docentes, en orientaciones, en nuevos conceptos de educación, en nuevas actitudes del maestro frente al niño, en ideas, en normas morales de la profesión. La savia de su pensamiento, cada vez más viva y vigorosa, anda por dentro de la escuela uruguaya como algo viviente y permanente.
  • 23.
  • 24. La Calera: una experiencia de escuela agroecológica
  • 25. A pocos kilómetros de la ciudad de Treinta y Tres, y sobre las costas del Yerbal, encontramos en La Calera una escuela rural muy particular. Una escuela que nos recuerda su propia historia y la de muchas en todo el país; la historia de las Escuelas Granja, creadas por Agustín Ferreiro en la década del 40. Aquella institucionalidad, generada a partir de la discusión fermental que se venía dando entre los maestros rurales sobre el papel que debía jugar la escuela ubicada en un medio tan particular, tuvo en el Reglamento de Escuelas Granja de 1944 el primer gran paso hacia las acciones concretas.
  • 26.
  • 27. Nuevos rumbos Representa la reivindicación de los más significativos exponentes conceptuales de la pedagogía rural uruguaya, operando en la ruralidad actual y sus problemáticas particulares. Refleja la vieja idea de los maestros rurales que, desde 1933, concibieron la escuela rural trabajando en relación al medio, en conjunto con aquellas instituciones que, desde lo productivo, lo sanitario y lo cultural, vinieran a complementar su labor educativa. Un esfuerzo interinstitucional que va en camino de constituirse en el sueño que un día fue el motivo que desencadenó todo el movimiento: el de ser una referencia para la formación permanente de estudiantes y maestros rurales; un manantial de prácticas “educativa y socialmente útiles”, bajo un compromiso simultáneo con los niños y las familias rurales.