SlideShare una empresa de Scribd logo
Revolución Francesa
1789-1899
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN
FRANCESA
• CRISIS
ECONÓMICA Y
SOCIAL.
• INDEPENDENCIA
DE ESTADOS
UNIDOS
• IDEAS
ILUSTRADAS.
SITUACIÓN SOCIAL EN
FRANCIA
• LA SOCIEDAD FRANCESA SE ORGANIZABA SEGÚN EL CRITERIO
MEDIEVAL QUE RECONOCIA TRES ESTAMENTOS O ESTADOS.
• LA SOCIEDAD ESTABADIVIDIA EN PRIVILEGIADOS Y NO
PRIVILEGIADOS.
ESTADOS PRIVILEGIADOS
• NOBLEZA : Estaba formada por las personas
que poseian titulos de nobleza. Eran dueños de
tierras, ocupaban los prncopales cargos de la
administración y del ejercito, no pagaban
impuestos y la mayoría percibia ingresos por los
derechos feudales que recaian sobre los
campesinos
ESTADOS PRIVILEGIADOS
• El CLERO: Estaba formado
por religiosos seculares y
regulares.
• El alto clero tenía grandes
riquezas ypertenecía a las
familias arístocráticas.
• Bajo clero de menos
recursos y de origen
campesino.
• Tenían el privilegio de no
pagar impuestos, recibir
diezmos y poseer sus
propios tribunales.
EL TERCER ESTADO
• Es el estado llano formado
por burgueses,
campesinos y grupos
populares urbanos.
• Constituian la gran fuerza
de trabajo de francia, sólo
ellos pagaban los
impuestos que nutrían las
arcas fiscales y debía
soportar el absolutismo
real y los privilegios de las
clases superiores.
LAS DESIGUALDADES
• Desigualdades
judiciales.
• Desigualdades
económicas.
• Mala administración
estatal, poca
participación política
de los subditos.
• Crisis econímica, alza
de precios y
ambruna.
• Distribución de la Población
Francesa.
• 1,5 % = NOBLZA.
• 0,5% = CLERO
• 98% = TERCER ESTADO
• Gastos del Estado Frances
1774.
• 10% = CORTE.
• 33% = EJERCITO.
• 30% = INTERESES.
• 6% = PENSIONES.
• 21% = OTROS GASTOS.
INFLUENCIA DE LAS IDEAS ILUSTRADAS
• La burguesía
había alcanzado
alto poder
económico y
cultural, pero no
tenían poder
político, por lo
cual era la clase
mas interesada
en cambiar el
sistema.
• Principios
ilustrdos
• Derechos
naturales de
hombre.
• Soberanía
nacional.
• Separación de los
poderes del
Estado.
• Necesidad de
una constitución.
EJEMPLO DE ESTADOS UNIDOS
• El 4 de julio de 1776 comienza el proceso de
independencia de las colonias inglesas en nortemerica,
logrando constituirse en 1783 como nación soberana.
• La importancia de este hecho radica en que esta nueva
nacion puso por primera vez en práctica los principios
liberales ilustrados.
• Formaron una constitución en 1787 que organizó por
primera vez en el mundo una República donde se
separan los poders del Estado y se hace efectiva la
soberanía popular.
• Los franceses enemigos de Inglaterra apoyan este
proceso, y varios de ellos vuelven a francia realizando
una propaganda de estos principios, como el Marqués
de Lafayette.
ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN
FRANCESA
Estados gEnEralEs
1789 - 1792
• Los Estados Generales, en su forma tradicional
se componían de 3 estamentos que se reunían
para discutir y votar sus asuntos, pero cada
orden en su conjunto tenían un solo voto:
Clero= 291 Nobleza= 270 Tercer Estado=578
En el año 1789 los mimbros del tercer estado presiona
para que se constituya una sola asamblea y que los
votos debían ser por cabeza y no por estamentos.
Finalemente el tercer estado apoyado por algunos
miembros del cletro y la nobleza logran doblegar la
voluntad del rey Luis XVI y terminan con los los estados
generales constituyendo una ASAMBLEA POPULAR Y
SOBERANA.
LA TOMA DE LA BASTILLA
• Mientras tanto los
campesinos y los pobres de
la ciudad se encontraban
altamente empobrecidos
por las maleas cosechas,
las guerras, la mala
administración del estado y
la hambruna, provocando
que el 14 de julio de 1879
una masa de personas se
toma la carcel de la ciudad,
este hecho fue conocido
como la TOMA DE LA
BASTILLA.
la asaMBlEa
ConstItUYEntE 1789
• Después de la Toma de la Bastilla el
pueblo se dirigió al municipio y asesina al
alcalde de París y estableció un nuevo
gobierno municipal reconocido por el rey.
• Debido a la furia de los campesinos que
saquearon e incendiaron los castillos de
los señores, la asamblea se ve obligada a
decretar leyes destinadas a abolir los
privilegios del clero y la nobleza, y los
demás derechos feudales.
ConstituCión de 1791
• Abolición del régimen feudal: Acabar con la servidumbre
y con la nobleza hereditaria.
• Declaración de los derechos del Hombre y del
ciudadano: Libertad individual, la igualdad, la soberanía
nacional y derecho a la propiedad pribvada.
• Constitución civil del clero: la iglesia queda bajo la tutela
del Estado y los
• cargos eclesiásticos serán elegidos por el pueblo.
• Estable cimiento de una monarquía constitucional:
- Soberanía nacional
- División de los poderes del Estado
- Libertades Cívicas y políticas.
1ª ETAPA EL TERROR DE
ROBESPIERRE 1792 - 1795
• Una vez derrocado el rey
Luis XVI se instaura una
convención nacional
dividida en dos facciones:
• los györ dinos que
querían una republica
burguesa con voto
censatario;
• y los jacobinos que
querían una república
democrática con sufragio
universal sin exigencias
de renta. Caricatura del británico George
Cruikshank realizada en 1819 y
titula Las armas de los radicales.
REGIMEN JACOBINO
• Maximiliano Robespierre
da un golpe de Estado
instaurando el régimen
del terror, en donde
mueren guillotinados
1300 personas sólo en
París y entre ellos el rey
Luis XVI
LEYES JACOBINAS FAVORECEN
A LAS CLASES POPULARES
• Se establece un precio
máximo de los artículos de 1ª
necesidad.
• Se establece que la
enseñanza primaria es
obligatoria y gratuita.
• Se prohibió la mendicidad y se
generaron mecanismos para la
atención de enfermos, niños y
ancianos.
• Se vendieron parte de las
tierras expropiadas a a los
nobles dividiéndolas en
pequeños lotes, para que
fueran adquiridos personas de
menos recursos.
El Directorio 1795-1799
• Después del terror hubo
una reacción mas
moderadas, en donde
asume un directorio de 5
miembros que
establecieron una nueva
constitución.
• Sin embargo el gobierno se
hacia cada ves mas
inestable por las presiones
de los nobles y de los
jacobinos.
• De esta forma se llama al
ejercito francés a hacer un
nuevo golpe de estado en
1799, comandado por el
general Napoleón
Bonaparte.
• La constitución permitía,
además, establecer un
régimen liberal en el que
el gobierno dependiese
de la opinión pública.
• Los campesinos estaban
libres del feudalismo y no
pensaban de manera
distinta de los burgueses.
• El Directorio pudo
organizar
adecuadamente su
trabajo y sólo tuvo el
problema de la guerra
externa y de catastrófica
situación financiera.
El Consulado1799-1804
• Es constituido por Abate Sieyes,
Roger Ducos y Napoleón
Bonaparte.
• Estos cónsules recibieron el
encargo de redactar una nueva
constitución y instaurando un
nuevo régimen monárquico con
dos poderes: legislativo y
ejecutivo.
• Legislativo: constaba de un
consejo de estado, que proponía
las leyes; el tribunado que las
discutía, y el cuerpo legislativo
que aceptaba o rechazaba las
leyes sin mayor discusión.
• Ejecutivo: formado por tres
cónsules, pero todo el poder
recaía en manos de Napoleón.
• A inicios del siglo XlX el pueblo
nombra cónsul a Napoleón por un
período de diez años.
• Medidas tomadas por Napoleón:
se volvió al sistema centralizado,
firma del Concordato con la Santa
Sede en 1801, el consulado debió
enfrentar a la segunda coalición.
• En 1804 Napoleón se proclama
cónsul vitalicio .
• Surge una conspiración conocida
con el nombre de monárquica, en la
cual resultaron acusados algunos
miembros del consulado
• Con esto Napoleón se declara
emperador
El Imperio1804-1815
• Napoleón se corona emperador el
2 de diciembre de 1804.
• Se inauguró un gobierno personal
con un poder ilimitado. La
monarquía imperial no era más
que una monarquía absoluta, en
donde la dirección del gobierno
estuvo en manos de Napoleón.
• El emperador dio un gran impulso
a la cultura fomento la industria y
el comercio, dictó el código civil, el
código penal, el código de
procedimiento civil y el código de
instrucción criminal. Fundó el
banco de Francia y el tribunal
mayor de cuentas, creó la legión
de honor, reorganizo la
enseñanza en todos los niveles y
abrió nuevas escuelas y protegió
a los científicos, literatos y
artistas.
El imperio
• Napoleón mantuvo en
constante guerra todo el
período del Imperio.
• Las principales acciones de
guerra sostenidas por
Napoleón son:
a) Batalla de Trafalgar (1805)
b) Batalla de Ulm (1805)
c) Batalla de Austerlitz (1805)
d) Batalla de Jena (1806)
e) Batalla de Friedland
f) El Bloqueo Continental
g) La Campaña de Rusia (1812)
h) El fin del Imperio.
CONSECUENCIAS
• Derrocamiento de Luis XVl.
• Abolición de la monarquía en Francia
• Extensión de los principios de libertad,
igualdad y fraternidad.
• Derecho de propiedad, libertad de trabajo,
comercio e industria.
• Declaración de los derechos del hombre y
del ciudadano.
ACTIVIDADES
1.- Busca en el texto de
sociedad los siguientes
conceptos:
Antiguo régimen, Estados
generales, inalienables,
Luis XVI, golpe de Estado
y constituyente.
2.- Realiza una pirámide
social, incorporando en
ella los integrantes del
tercer estado, recuerda
que las pirámides
consideran la
proporcionalidad de los
grupos.
3.-Lee y desarrolla las
preguntas de la
página129, 137 y140
4.-Reflexiona y señala que
sector del estado llano
eran los mas interesados
en producir los cambios.
5.- Realiza un dibujo de
cómo tu te imaginas las
acciones tomadas por el
pueblo francés después
de la toma de la Bastilla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAAlta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETA
tonicontreras
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
Jesús Bartolomé Martín
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
Andreas Moller
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Aula de Historia
 
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESOApuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Ricardo Chao Prieto
 
Renacimiento y Reforma
Renacimiento y ReformaRenacimiento y Reforma
Renacimiento y Reforma
MUZUNKU
 
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Aula de Historia
 
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
La Prehistoria 1º ESO
La Prehistoria 1º ESOLa Prehistoria 1º ESO
La Prehistoria 1º ESO
Ana María de Pablo
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
Isabel Moratal Climent
 
Grandes inventos de la edad moderna
Grandes inventos de la edad modernaGrandes inventos de la edad moderna
Grandes inventos de la edad moderna
Marcia Najerita
 
Tema 1: La Edad Moderna
Tema 1: La Edad ModernaTema 1: La Edad Moderna
Tema 1: La Edad Moderna
Ricardo Santamaría Pérez
 
La Guerra de Sucesión
La Guerra de SucesiónLa Guerra de Sucesión
La Guerra de Sucesión
profeshispanica
 
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado modernoLos Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Jesús Bartolomé Martín
 
Johannes gutenberg
Johannes gutenbergJohannes gutenberg
Johannes gutenberg
Puerquito1996
 
Mapa conceptual de la Baja Edad media
Mapa conceptual de la Baja Edad mediaMapa conceptual de la Baja Edad media
Mapa conceptual de la Baja Edad mediapadice09
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
Juan del Cañizo López
 
El imperio carolingio
El imperio carolingioEl imperio carolingio
El imperio carolingio
mireiaeneriz
 
El Imperio Carolingio
El Imperio CarolingioEl Imperio Carolingio
El Imperio Carolingio
Pablo Torres Costa
 
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparic...
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la  desaparic...Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la  desaparic...
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparic...
lioba78
 

La actualidad más candente (20)

Alta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAAlta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETA
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
 
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESOApuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
 
Renacimiento y Reforma
Renacimiento y ReformaRenacimiento y Reforma
Renacimiento y Reforma
 
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
 
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.
 
La Prehistoria 1º ESO
La Prehistoria 1º ESOLa Prehistoria 1º ESO
La Prehistoria 1º ESO
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
 
Grandes inventos de la edad moderna
Grandes inventos de la edad modernaGrandes inventos de la edad moderna
Grandes inventos de la edad moderna
 
Tema 1: La Edad Moderna
Tema 1: La Edad ModernaTema 1: La Edad Moderna
Tema 1: La Edad Moderna
 
La Guerra de Sucesión
La Guerra de SucesiónLa Guerra de Sucesión
La Guerra de Sucesión
 
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado modernoLos Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
 
Johannes gutenberg
Johannes gutenbergJohannes gutenberg
Johannes gutenberg
 
Mapa conceptual de la Baja Edad media
Mapa conceptual de la Baja Edad mediaMapa conceptual de la Baja Edad media
Mapa conceptual de la Baja Edad media
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
 
El imperio carolingio
El imperio carolingioEl imperio carolingio
El imperio carolingio
 
El Imperio Carolingio
El Imperio CarolingioEl Imperio Carolingio
El Imperio Carolingio
 
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparic...
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la  desaparic...Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la  desaparic...
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparic...
 

Similar a Revolución francesa 2.0

Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y NacionalismoTema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Vasallo1
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
novak1
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
francisco gonzalez
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
francisco gonzalez
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
francisco gonzalez
 
Ud3 resumen liberalismo y nacionalismo
Ud3 resumen liberalismo y nacionalismoUd3 resumen liberalismo y nacionalismo
Ud3 resumen liberalismo y nacionalismo
Maria_Fernandez_Asensi
 
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.pptLa crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
celiaalcantara
 
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
Nelson Garcia
 
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
francisco gonzalez
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
francisco gonzalez
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
francisco gonzalez
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Eperanza Cimadevilla
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
francisco gonzalez
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesa
peterpanahoy
 
Resumenes.
Resumenes.Resumenes.
Resumenes.
camilam29
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
camilam29
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
Hilary Velez
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
stevejj5205555
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
stevejj5205555
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
Brenda Pineda
 

Similar a Revolución francesa 2.0 (20)

Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y NacionalismoTema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
 
Ud3 resumen liberalismo y nacionalismo
Ud3 resumen liberalismo y nacionalismoUd3 resumen liberalismo y nacionalismo
Ud3 resumen liberalismo y nacionalismo
 
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.pptLa crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
 
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
 
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesa
 
Resumenes.
Resumenes.Resumenes.
Resumenes.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 

Más de yedra muñoz

Roma hasta la monarquia
Roma hasta la monarquiaRoma hasta la monarquia
Roma hasta la monarquia
yedra muñoz
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
yedra muñoz
 
Independencia chile.
Independencia chile.Independencia chile.
Independencia chile.
yedra muñoz
 
El ciclo salitrero
El ciclo salitreroEl ciclo salitrero
El ciclo salitrero
yedra muñoz
 
II GUERRA MUNDIAL CEIA
II GUERRA MUNDIAL CEIAII GUERRA MUNDIAL CEIA
II GUERRA MUNDIAL CEIA
yedra muñoz
 
Lacoloniaenchile1600 1810
Lacoloniaenchile1600 1810Lacoloniaenchile1600 1810
Lacoloniaenchile1600 1810
yedra muñoz
 
La conquista de los grandes imperios.
La conquista de los grandes imperios.La conquista de los grandes imperios.
La conquista de los grandes imperios.
yedra muñoz
 
Clase ellegadoculturaldegrecia
Clase ellegadoculturaldegreciaClase ellegadoculturaldegrecia
Clase ellegadoculturaldegrecia
yedra muñoz
 
Expansion europea y mercantilismo
Expansion europea y mercantilismoExpansion europea y mercantilismo
Expansion europea y mercantilismo
yedra muñoz
 
Descubrimiento y conquista de chile yedra muñoz
Descubrimiento y conquista de chile yedra muñozDescubrimiento y conquista de chile yedra muñoz
Descubrimiento y conquista de chile yedra muñoz
yedra muñoz
 
Guia época moderna halcones
Guia época moderna halconesGuia época moderna halcones
Guia época moderna halcones
yedra muñoz
 
La prehistoria paleolitico
La prehistoria paleoliticoLa prehistoria paleolitico
La prehistoria paleolitico
yedra muñoz
 
Guia revolucion rusa 3.0
Guia revolucion rusa  3.0Guia revolucion rusa  3.0
Guia revolucion rusa 3.0
yedra muñoz
 
La era del imperio
La era del imperioLa era del imperio
La era del imperio
yedra muñoz
 
Colonialismo e imperialismo consecuiencias del capitalismo
Colonialismo e imperialismo consecuiencias del capitalismoColonialismo e imperialismo consecuiencias del capitalismo
Colonialismo e imperialismo consecuiencias del capitalismo
yedra muñoz
 
El neolítico
El neolíticoEl neolítico
El neolítico
yedra muñoz
 
Epoca moderna renacimoento los halcones
Epoca moderna renacimoento los halconesEpoca moderna renacimoento los halcones
Epoca moderna renacimoento los halcones
yedra muñoz
 
Cultura baja edad media
Cultura baja edad mediaCultura baja edad media
Cultura baja edad media
yedra muñoz
 
cudad medieval
cudad medievalcudad medieval
cudad medieval
yedra muñoz
 

Más de yedra muñoz (19)

Roma hasta la monarquia
Roma hasta la monarquiaRoma hasta la monarquia
Roma hasta la monarquia
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Independencia chile.
Independencia chile.Independencia chile.
Independencia chile.
 
El ciclo salitrero
El ciclo salitreroEl ciclo salitrero
El ciclo salitrero
 
II GUERRA MUNDIAL CEIA
II GUERRA MUNDIAL CEIAII GUERRA MUNDIAL CEIA
II GUERRA MUNDIAL CEIA
 
Lacoloniaenchile1600 1810
Lacoloniaenchile1600 1810Lacoloniaenchile1600 1810
Lacoloniaenchile1600 1810
 
La conquista de los grandes imperios.
La conquista de los grandes imperios.La conquista de los grandes imperios.
La conquista de los grandes imperios.
 
Clase ellegadoculturaldegrecia
Clase ellegadoculturaldegreciaClase ellegadoculturaldegrecia
Clase ellegadoculturaldegrecia
 
Expansion europea y mercantilismo
Expansion europea y mercantilismoExpansion europea y mercantilismo
Expansion europea y mercantilismo
 
Descubrimiento y conquista de chile yedra muñoz
Descubrimiento y conquista de chile yedra muñozDescubrimiento y conquista de chile yedra muñoz
Descubrimiento y conquista de chile yedra muñoz
 
Guia época moderna halcones
Guia época moderna halconesGuia época moderna halcones
Guia época moderna halcones
 
La prehistoria paleolitico
La prehistoria paleoliticoLa prehistoria paleolitico
La prehistoria paleolitico
 
Guia revolucion rusa 3.0
Guia revolucion rusa  3.0Guia revolucion rusa  3.0
Guia revolucion rusa 3.0
 
La era del imperio
La era del imperioLa era del imperio
La era del imperio
 
Colonialismo e imperialismo consecuiencias del capitalismo
Colonialismo e imperialismo consecuiencias del capitalismoColonialismo e imperialismo consecuiencias del capitalismo
Colonialismo e imperialismo consecuiencias del capitalismo
 
El neolítico
El neolíticoEl neolítico
El neolítico
 
Epoca moderna renacimoento los halcones
Epoca moderna renacimoento los halconesEpoca moderna renacimoento los halcones
Epoca moderna renacimoento los halcones
 
Cultura baja edad media
Cultura baja edad mediaCultura baja edad media
Cultura baja edad media
 
cudad medieval
cudad medievalcudad medieval
cudad medieval
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Revolución francesa 2.0

  • 2. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA • CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL. • INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS • IDEAS ILUSTRADAS.
  • 3. SITUACIÓN SOCIAL EN FRANCIA • LA SOCIEDAD FRANCESA SE ORGANIZABA SEGÚN EL CRITERIO MEDIEVAL QUE RECONOCIA TRES ESTAMENTOS O ESTADOS. • LA SOCIEDAD ESTABADIVIDIA EN PRIVILEGIADOS Y NO PRIVILEGIADOS.
  • 4. ESTADOS PRIVILEGIADOS • NOBLEZA : Estaba formada por las personas que poseian titulos de nobleza. Eran dueños de tierras, ocupaban los prncopales cargos de la administración y del ejercito, no pagaban impuestos y la mayoría percibia ingresos por los derechos feudales que recaian sobre los campesinos
  • 5. ESTADOS PRIVILEGIADOS • El CLERO: Estaba formado por religiosos seculares y regulares. • El alto clero tenía grandes riquezas ypertenecía a las familias arístocráticas. • Bajo clero de menos recursos y de origen campesino. • Tenían el privilegio de no pagar impuestos, recibir diezmos y poseer sus propios tribunales.
  • 6. EL TERCER ESTADO • Es el estado llano formado por burgueses, campesinos y grupos populares urbanos. • Constituian la gran fuerza de trabajo de francia, sólo ellos pagaban los impuestos que nutrían las arcas fiscales y debía soportar el absolutismo real y los privilegios de las clases superiores.
  • 7. LAS DESIGUALDADES • Desigualdades judiciales. • Desigualdades económicas. • Mala administración estatal, poca participación política de los subditos. • Crisis econímica, alza de precios y ambruna. • Distribución de la Población Francesa. • 1,5 % = NOBLZA. • 0,5% = CLERO • 98% = TERCER ESTADO • Gastos del Estado Frances 1774. • 10% = CORTE. • 33% = EJERCITO. • 30% = INTERESES. • 6% = PENSIONES. • 21% = OTROS GASTOS.
  • 8. INFLUENCIA DE LAS IDEAS ILUSTRADAS • La burguesía había alcanzado alto poder económico y cultural, pero no tenían poder político, por lo cual era la clase mas interesada en cambiar el sistema. • Principios ilustrdos • Derechos naturales de hombre. • Soberanía nacional. • Separación de los poderes del Estado. • Necesidad de una constitución.
  • 9. EJEMPLO DE ESTADOS UNIDOS • El 4 de julio de 1776 comienza el proceso de independencia de las colonias inglesas en nortemerica, logrando constituirse en 1783 como nación soberana. • La importancia de este hecho radica en que esta nueva nacion puso por primera vez en práctica los principios liberales ilustrados. • Formaron una constitución en 1787 que organizó por primera vez en el mundo una República donde se separan los poders del Estado y se hace efectiva la soberanía popular. • Los franceses enemigos de Inglaterra apoyan este proceso, y varios de ellos vuelven a francia realizando una propaganda de estos principios, como el Marqués de Lafayette.
  • 10.
  • 11. ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
  • 12. Estados gEnEralEs 1789 - 1792 • Los Estados Generales, en su forma tradicional se componían de 3 estamentos que se reunían para discutir y votar sus asuntos, pero cada orden en su conjunto tenían un solo voto: Clero= 291 Nobleza= 270 Tercer Estado=578 En el año 1789 los mimbros del tercer estado presiona para que se constituya una sola asamblea y que los votos debían ser por cabeza y no por estamentos. Finalemente el tercer estado apoyado por algunos miembros del cletro y la nobleza logran doblegar la voluntad del rey Luis XVI y terminan con los los estados generales constituyendo una ASAMBLEA POPULAR Y SOBERANA.
  • 13. LA TOMA DE LA BASTILLA • Mientras tanto los campesinos y los pobres de la ciudad se encontraban altamente empobrecidos por las maleas cosechas, las guerras, la mala administración del estado y la hambruna, provocando que el 14 de julio de 1879 una masa de personas se toma la carcel de la ciudad, este hecho fue conocido como la TOMA DE LA BASTILLA.
  • 14. la asaMBlEa ConstItUYEntE 1789 • Después de la Toma de la Bastilla el pueblo se dirigió al municipio y asesina al alcalde de París y estableció un nuevo gobierno municipal reconocido por el rey. • Debido a la furia de los campesinos que saquearon e incendiaron los castillos de los señores, la asamblea se ve obligada a decretar leyes destinadas a abolir los privilegios del clero y la nobleza, y los demás derechos feudales.
  • 15. ConstituCión de 1791 • Abolición del régimen feudal: Acabar con la servidumbre y con la nobleza hereditaria. • Declaración de los derechos del Hombre y del ciudadano: Libertad individual, la igualdad, la soberanía nacional y derecho a la propiedad pribvada. • Constitución civil del clero: la iglesia queda bajo la tutela del Estado y los • cargos eclesiásticos serán elegidos por el pueblo. • Estable cimiento de una monarquía constitucional: - Soberanía nacional - División de los poderes del Estado - Libertades Cívicas y políticas.
  • 16. 1ª ETAPA EL TERROR DE ROBESPIERRE 1792 - 1795 • Una vez derrocado el rey Luis XVI se instaura una convención nacional dividida en dos facciones: • los györ dinos que querían una republica burguesa con voto censatario; • y los jacobinos que querían una república democrática con sufragio universal sin exigencias de renta. Caricatura del británico George Cruikshank realizada en 1819 y titula Las armas de los radicales.
  • 17. REGIMEN JACOBINO • Maximiliano Robespierre da un golpe de Estado instaurando el régimen del terror, en donde mueren guillotinados 1300 personas sólo en París y entre ellos el rey Luis XVI
  • 18. LEYES JACOBINAS FAVORECEN A LAS CLASES POPULARES • Se establece un precio máximo de los artículos de 1ª necesidad. • Se establece que la enseñanza primaria es obligatoria y gratuita. • Se prohibió la mendicidad y se generaron mecanismos para la atención de enfermos, niños y ancianos. • Se vendieron parte de las tierras expropiadas a a los nobles dividiéndolas en pequeños lotes, para que fueran adquiridos personas de menos recursos.
  • 19. El Directorio 1795-1799 • Después del terror hubo una reacción mas moderadas, en donde asume un directorio de 5 miembros que establecieron una nueva constitución. • Sin embargo el gobierno se hacia cada ves mas inestable por las presiones de los nobles y de los jacobinos. • De esta forma se llama al ejercito francés a hacer un nuevo golpe de estado en 1799, comandado por el general Napoleón Bonaparte. • La constitución permitía, además, establecer un régimen liberal en el que el gobierno dependiese de la opinión pública. • Los campesinos estaban libres del feudalismo y no pensaban de manera distinta de los burgueses. • El Directorio pudo organizar adecuadamente su trabajo y sólo tuvo el problema de la guerra externa y de catastrófica situación financiera.
  • 20.
  • 21. El Consulado1799-1804 • Es constituido por Abate Sieyes, Roger Ducos y Napoleón Bonaparte. • Estos cónsules recibieron el encargo de redactar una nueva constitución y instaurando un nuevo régimen monárquico con dos poderes: legislativo y ejecutivo. • Legislativo: constaba de un consejo de estado, que proponía las leyes; el tribunado que las discutía, y el cuerpo legislativo que aceptaba o rechazaba las leyes sin mayor discusión. • Ejecutivo: formado por tres cónsules, pero todo el poder recaía en manos de Napoleón. • A inicios del siglo XlX el pueblo nombra cónsul a Napoleón por un período de diez años. • Medidas tomadas por Napoleón: se volvió al sistema centralizado, firma del Concordato con la Santa Sede en 1801, el consulado debió enfrentar a la segunda coalición. • En 1804 Napoleón se proclama cónsul vitalicio . • Surge una conspiración conocida con el nombre de monárquica, en la cual resultaron acusados algunos miembros del consulado • Con esto Napoleón se declara emperador
  • 22. El Imperio1804-1815 • Napoleón se corona emperador el 2 de diciembre de 1804. • Se inauguró un gobierno personal con un poder ilimitado. La monarquía imperial no era más que una monarquía absoluta, en donde la dirección del gobierno estuvo en manos de Napoleón. • El emperador dio un gran impulso a la cultura fomento la industria y el comercio, dictó el código civil, el código penal, el código de procedimiento civil y el código de instrucción criminal. Fundó el banco de Francia y el tribunal mayor de cuentas, creó la legión de honor, reorganizo la enseñanza en todos los niveles y abrió nuevas escuelas y protegió a los científicos, literatos y artistas.
  • 23. El imperio • Napoleón mantuvo en constante guerra todo el período del Imperio. • Las principales acciones de guerra sostenidas por Napoleón son: a) Batalla de Trafalgar (1805) b) Batalla de Ulm (1805) c) Batalla de Austerlitz (1805) d) Batalla de Jena (1806) e) Batalla de Friedland f) El Bloqueo Continental g) La Campaña de Rusia (1812) h) El fin del Imperio.
  • 24. CONSECUENCIAS • Derrocamiento de Luis XVl. • Abolición de la monarquía en Francia • Extensión de los principios de libertad, igualdad y fraternidad. • Derecho de propiedad, libertad de trabajo, comercio e industria. • Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
  • 25. ACTIVIDADES 1.- Busca en el texto de sociedad los siguientes conceptos: Antiguo régimen, Estados generales, inalienables, Luis XVI, golpe de Estado y constituyente. 2.- Realiza una pirámide social, incorporando en ella los integrantes del tercer estado, recuerda que las pirámides consideran la proporcionalidad de los grupos. 3.-Lee y desarrolla las preguntas de la página129, 137 y140 4.-Reflexiona y señala que sector del estado llano eran los mas interesados en producir los cambios. 5.- Realiza un dibujo de cómo tu te imaginas las acciones tomadas por el pueblo francés después de la toma de la Bastilla.