SlideShare una empresa de Scribd logo
REHABILITACION CARDIACA
Ana Patricia Cáceres CortésAna Patricia Cáceres Cortés
Janneth PajaritoJanneth Pajarito
DocentesDocentes
REHABILITACION CARDIACA
• La rehabilitación cardiaca
consiste en un amplio programa
de manejo interdisciplinario, que
incluye la actividad física y el
ejercicio, la educación y el
cambio de comportamientos
destinadas a mejorar el estado
físico y emocional de los
individuos con disfunción
cardiopulmonar o sus factores de
riesgo.
OBJETIVOS
• Mejorar y mantener el funcionamiento de los sistemas
cardiovascular, pulmonar, muscular y esquelético, y de
la aptitud psicológica, adaptando al individuo con
problemas cardiacos a las nuevas condiciones de vida.
• Educar al paciente en el manejo de los hábitos de vida y
disminución de los factores de riesgo.
• P Y P a través de la identificación y la modificación de
factores de riesgo para prevenir la progresión de la
enfermedad.
INDICACIONES
• Tras angioplastia o implantación de Stents
coronarios por angina de pecho.
• Postoperados de cirugía cardiaca, valvular,
coronaria, congénita
• Postinfarto de miocardio
• Pacientes con insuficiencia cardiaca.
• Pacientes con angina de pecho estable.
• Pacientes sin enfermedad conocida, con tres o
más factores de riesgo cardiovascular o con
historia familiar de coronariopatía precoz.
• Pacientes mayores que quieren empezar a
realizar ejercicio físico
CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS
• Insuficiencia cardiaca no controlada.
• Infarto agudo de miocardio al menos durante los primeros días.
• Angina inestable.
• Aneurisma disecante de aorta.
• Taquicardia ventricular u otras arritmias ventriculares peligrosas
no controladas (actividad ventricular multifocal).
• Estenosis aórtica severa.
• Embolismo sistémico o pulmonar reciente.
• Tromboflebitis activa o reciente.
• Enfermedades infecciosas agudas.
• Hipertensión arterial no controlada.
RELATIVAS
• Arritmias o taquicardias supraventriculares no controladas.
• Actividad ectópica ventricular repetida o frecuente.
• Hipertensión moderada sistémica o pulmonar no tratada.
• Aneurisma ventricular
• Estenosis aórtica moderada.
• Diabetes no controlada, tirotoxicosis, mixedema, insuficiencia
hepática o renal y otras insuficiencias metabólicas.
• Cardiomegalia.
• Trastornos de la conducción como: Bloqueo AV completo.
Bloqueo de rama izda. Síndroma de Wolf- Parkinson- White.
• Marcapasos de frecuencia fija.
COMPONENTES DEL PROGRAMA
Estos componentes incluyen:
• Conocimiento de la condición del paciente
• Educación de la salud en general
• Cambios en los hábitos nutricionales
• Control de peso
• Dejar de fumar
• Actividad física general
• Modificacion en los factores que generan estrés
• El apoyo psicológico
Objetivo del programa:
• El programa de ejercicios se centra en mejorar
la flexibilidad y la fuerza, así como la capacidad
aeróbica, con el objetivo de mejorar la salud del
paciente y la capacidad para realizar las
actividades de la vida diaria y así mejorar la
calidad de vida.
PRE ADMISIÓN PARA EL PROGRAMA DE
REHABILITACIÓN CARDIACA
• Nombre
• Fecha de nacimiento y edad
• Género
• Peso
• Altura
• índice de masa corporal
• circunferencia de la cintura
RESUMEN DE LA HISTORIA
• Lista de las fechas y tipos de los procedimientos médicos y
quirúrgicos que han tenido en los últimos años.
MEDICACIÓN
Lista de los medicamentos que está tomando y las dosis y
frecuencias.
PRUEBAS DE CAMPO
• Son pruebas de corta duración y de bajo riesgo
(prueba de seis minutos), para la estimación del
consumo máximo de o2.
CONSUMO MÁXIMO DE O2
(VO2 MAX)
• Expresa la cantidad de o2 que consume o
utiliza la economía corporal para la síntesis de
ATP, a partir de la oxidación de sustratos
energéticos consumido como lo son
carbohidratos, lípidos y proteínas.
• El VO2 MAX en reposo es = 1 met = 3.5 ml de
o2 /kg de peso/ minuto
MET
Unidad de medida del índice metabólico: cantidad de calor emitido
por una persona en posición de sentado por metro cuadrado de
piel.
• Estar sentado en una silla 1.0
• Barrer el piso 1.5
• Manejar un automóvil 2.0
• Planchar 3.5
• Ducharse 3.5
• Jugar bolos 3.5
• Tener relaciones sexuales 3.7-5.0
• Jugar golf 4.0
• Jardinería 4.5
• Jugar tenis 6.0
• Cortar el césped con una máquina manual 6.5
• Cavar con una pala 7.0
• Esquiar 8.0
FRECUENCIA CARDIACA
• La frecuencia cardiaca es el número de
veces que se contrae el corazón
durante un minuto (latidos por minuto).
FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA
• Formula diseñada por astrand para hallar el
limite crono trópico, al cual puede llegar un pte
durante un esfuerzo máximo, depende de la
edad y de una constante igual a 220en el
genero masculino y 210 en el genero femenino.
• Fc max= 220- edad en hombres
• Fc max = 210 –edad en mujeres
FC DE ENTRENAMIENTO O PULSO DE
ENTRENAMIENTO
• Permite definir dentro de un ciclo de
entrenamiento, la intensidad del ejercicio o
carga de trabajo a partir de un % de la FC MAX.
• Este % equivale ala carga de trabajo en fases
iniciales este % es de 40 y 50 % de la FC MAX
y se debe considerar que la máxima intensidad
no debe sobrepasar del 80 % de la FC MAX.
FORMULAS FC
• PE =FC MAX * % de trabajo
• PE= % de trabajo * FC MAX* 1.15
• PE = FC MAX –FC reposo * % de trabajo + FC
reposo
% DE INTENSIDAD DE TRABAJO
• Se considera un parámetro fundamental para poder
definir cualquier tipo de ejercicio físico. Dependiendo de
la intensidad de trabajo hablaremos de la predominancia
de los sustratos energéticos.
• Se tiene en cuenta a la hora de prescribir los ejercicios a
las diferentes poblaciones.
FORMULA:
% DE INTW= FCE-FCBASAL/ FCMAX-FC BASAL
Escala de Borg
(O - Ningún Esfuerzo Real)
(0,3)
(0,5 - Extremamente Leve)
(1 - Muy Leve)
(1,5)
(2 - Leve)
(2,5)
(3 - Moderado)
(4)
(5 - Fuerte)
(6)
(7 - Muy Fuerte)
(8)
(9)
(10 - Extremamente Fuerte)
(11)
(12 - Máximo Absoluto).
RIESGO CARDIOVASCULAR
• Tras la valoración por el cardiólogo los pacientes se
dividen en tres categorías:
BAJO RIESGO
• Curso hospitalario sin complicaciones.
• Ausencia de signos de isquemia miocárdica.
• Capacidad funcional mayor de 7 mets.
• Fracción de eyección mayor del 50%.
• Ausencia de arritmias ventriculares severas.
RIESGO MEDIO:
• Aparición de angina.
• Capacidad de esfuerzo de 5-7 mets.
• Fracción de eyección de 35-49%.
RIESGO ALTO
• Reinfarto.
• Insuficiencia cardíaca
• Depresión del ST mayor de 2 mm con frecuencia
cardiaca inferior a 135.
• Fracción de eyección menor del 35%.
• Capacidad de esfuerzo menor de 5 mets.
• Respuesta hipotensiva al esfuerzo.
• Arritmias ventriculares malignas.
COMPONENTES DE UNA SESION
• Las sesiones deben tener un periodo mínimo de 3 a 5
veces por semana con una duración promedia de 1 hora
• No consumir alimentos por lo menos una hora antes
• Portar implementos personales (toallas, aguas etc)
• CSV de reposo pre ejercicio
• Calentamiento(10 a 15)
• Ejercicios de circuito(30 a 40)
• Enfriamiento y estiramientos (10 a 15)
• Caminatas para el hogar
BIBLIOGRAFIA
• Egan's Fundamentals Of Respiratory Care.
Wilkins, Robert L. , Ph D; Stoller, James K, Md ;
Kacmarek, Robert M, Ph D. ; Shelledy, David C,
Ph D; Kester Lucy. Editorial Elsevier Science
Health Science Div.
• William Cristancho Gómez . Fundamentos de
fisioterapia respiratoria y ventilación mecánica.
El manual moderno ,2003.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distonia
DistoniaDistonia
Gross motor
Gross motorGross motor
1094029 ekg interpretare.-hipertofia
1094029 ekg interpretare.-hipertofia1094029 ekg interpretare.-hipertofia
1094029 ekg interpretare.-hipertofia
IonValeanu
 
Artrosis de rodilla PEDRAZA
Artrosis de rodilla PEDRAZA Artrosis de rodilla PEDRAZA
Artrosis de rodilla PEDRAZA
Juan Carlos Pedraza Torres
 
cock up
cock up cock up
Polineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente criticoPolineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente critico
euskalemfyre
 
Dolor talámico
Dolor talámicoDolor talámico
Dolor talámico
Dr. Jair García-Guerrero
 
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACV
Daniela Vergara
 
Mareos y vertigo
Mareos y vertigoMareos y vertigo
Mareos y vertigo
romis25
 
Fisioterapia Parkinson
Fisioterapia ParkinsonFisioterapia Parkinson
Fisioterapia Parkinson
Pablo Vollmar
 
evaluación paciente neuro
evaluación paciente neuroevaluación paciente neuro
evaluación paciente neuro
Ricky_Madrid
 
Sd. de piernas inquietas
Sd. de piernas inquietasSd. de piernas inquietas
Sd. de piernas inquietas
Centro de Salud El Greco
 
ATAXIA
ATAXIAATAXIA
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
icslajara
 
Dominio cardiovascular
Dominio cardiovascularDominio cardiovascular
Dominio cardiovascular
Gina Pao
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Galenonovato
 
Equilibrio y movilidad_en_personas_mayores
Equilibrio y movilidad_en_personas_mayoresEquilibrio y movilidad_en_personas_mayores
Equilibrio y movilidad_en_personas_mayores
josediez
 
Epilepsia en ancianos 2015 (1)
Epilepsia en ancianos 2015 (1)Epilepsia en ancianos 2015 (1)
Equilibrio estático
Equilibrio estáticoEquilibrio estático
Equilibrio estático
Emiliano Bocanegra
 
Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 

La actualidad más candente (20)

Distonia
DistoniaDistonia
Distonia
 
Gross motor
Gross motorGross motor
Gross motor
 
1094029 ekg interpretare.-hipertofia
1094029 ekg interpretare.-hipertofia1094029 ekg interpretare.-hipertofia
1094029 ekg interpretare.-hipertofia
 
Artrosis de rodilla PEDRAZA
Artrosis de rodilla PEDRAZA Artrosis de rodilla PEDRAZA
Artrosis de rodilla PEDRAZA
 
cock up
cock up cock up
cock up
 
Polineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente criticoPolineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente critico
 
Dolor talámico
Dolor talámicoDolor talámico
Dolor talámico
 
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACV
 
Mareos y vertigo
Mareos y vertigoMareos y vertigo
Mareos y vertigo
 
Fisioterapia Parkinson
Fisioterapia ParkinsonFisioterapia Parkinson
Fisioterapia Parkinson
 
evaluación paciente neuro
evaluación paciente neuroevaluación paciente neuro
evaluación paciente neuro
 
Sd. de piernas inquietas
Sd. de piernas inquietasSd. de piernas inquietas
Sd. de piernas inquietas
 
ATAXIA
ATAXIAATAXIA
ATAXIA
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Dominio cardiovascular
Dominio cardiovascularDominio cardiovascular
Dominio cardiovascular
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Equilibrio y movilidad_en_personas_mayores
Equilibrio y movilidad_en_personas_mayoresEquilibrio y movilidad_en_personas_mayores
Equilibrio y movilidad_en_personas_mayores
 
Epilepsia en ancianos 2015 (1)
Epilepsia en ancianos 2015 (1)Epilepsia en ancianos 2015 (1)
Epilepsia en ancianos 2015 (1)
 
Equilibrio estático
Equilibrio estáticoEquilibrio estático
Equilibrio estático
 
Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)
 

Destacado

Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Patricia Caceres
 
Oxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionOxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacion
Patricia Caceres
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
EpocEpoc
Oxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionOxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacion
Patricia Caceres
 
Extubacion en peditria
Extubacion en peditriaExtubacion en peditria
Extubacion en peditria
Patricia Caceres
 
Fst de torax rhp plataforma
Fst de torax  rhp plataformaFst de torax  rhp plataforma
Fst de torax rhp plataforma
Patricia Caceres
 
Aerosolterapia y farmacologia pulmonar
Aerosolterapia y farmacologia pulmonarAerosolterapia y farmacologia pulmonar
Aerosolterapia y farmacologia pulmonar
Patricia Caceres
 
Marcha
MarchaMarcha
Oxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionOxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacion
Patricia Caceres
 

Destacado (10)

Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Oxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionOxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacion
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Oxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionOxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacion
 
Extubacion en peditria
Extubacion en peditriaExtubacion en peditria
Extubacion en peditria
 
Fst de torax rhp plataforma
Fst de torax  rhp plataformaFst de torax  rhp plataforma
Fst de torax rhp plataforma
 
Aerosolterapia y farmacologia pulmonar
Aerosolterapia y farmacologia pulmonarAerosolterapia y farmacologia pulmonar
Aerosolterapia y farmacologia pulmonar
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Oxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionOxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacion
 

Similar a Rhc plataforma

Recomendaciones ejercicio novo
Recomendaciones ejercicio novoRecomendaciones ejercicio novo
Recomendaciones ejercicio novo
joflaco
 
fragilidadenelanciano-191014172120 (1).pptx
fragilidadenelanciano-191014172120 (1).pptxfragilidadenelanciano-191014172120 (1).pptx
fragilidadenelanciano-191014172120 (1).pptx
KarenLopez687284
 
Fragilidad en el anciano
Fragilidad en el ancianoFragilidad en el anciano
Fragilidad en el anciano
Las Sesiones de San Blas
 
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptxFisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
AlExMena20
 
Taller de prescripción de actividad física para la salud
Taller de prescripción de actividad física para la saludTaller de prescripción de actividad física para la salud
Taller de prescripción de actividad física para la salud
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Frecuencia cardíaca y ejercicio
Frecuencia cardíaca y ejercicioFrecuencia cardíaca y ejercicio
Frecuencia cardíaca y ejercicio
Andreans Seguel
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
jbandamu
 
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Frecuencia cardíaca en deportistas
Frecuencia cardíaca en deportistasFrecuencia cardíaca en deportistas
Frecuencia cardíaca en deportistas
Vicente Gazmuri Pérez
 
CANCER Y DEPORTE PPT:: ARROYO SALDIERNA SAMANTA .ppt
CANCER Y DEPORTE PPT:: ARROYO SALDIERNA SAMANTA .pptCANCER Y DEPORTE PPT:: ARROYO SALDIERNA SAMANTA .ppt
CANCER Y DEPORTE PPT:: ARROYO SALDIERNA SAMANTA .ppt
SamantaArroyoSaldier
 
La función del ejercicio para el control de peso
La función del ejercicio para el control de pesoLa función del ejercicio para el control de peso
La función del ejercicio para el control de peso
Juan Ignacio B.
 
Ejercicio y obsesidad
Ejercicio y obsesidadEjercicio y obsesidad
Ejercicio y obsesidad
Dr. Carlos Fernando Corona
 
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptxREVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
DiegoCrucesBustamant
 
Clase 6 prescripcion
Clase 6 prescripcionClase 6 prescripcion
Clase 6 prescripcion
claudiaserey
 
La salud de deportista profesional
La salud de deportista profesionalLa salud de deportista profesional
La salud de deportista profesional
Sociedad Española de Cardiología
 
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
Ejecicios aerobicos y anaerobicosEjecicios aerobicos y anaerobicos
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
universidad alas peruanas
 
PEG_4.pptx
PEG_4.pptxPEG_4.pptx
PEG_4.pptx
OscarAndrsPinilla
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
Montse Ramos
 
Deporte y beneficios
Deporte y beneficiosDeporte y beneficios
Deporte y beneficios
johanjfg
 
Ejercicio físico después de un evento cardiaco
Ejercicio físico después de un evento cardiacoEjercicio físico después de un evento cardiaco
Ejercicio físico después de un evento cardiaco
Angel León Valenzuela
 

Similar a Rhc plataforma (20)

Recomendaciones ejercicio novo
Recomendaciones ejercicio novoRecomendaciones ejercicio novo
Recomendaciones ejercicio novo
 
fragilidadenelanciano-191014172120 (1).pptx
fragilidadenelanciano-191014172120 (1).pptxfragilidadenelanciano-191014172120 (1).pptx
fragilidadenelanciano-191014172120 (1).pptx
 
Fragilidad en el anciano
Fragilidad en el ancianoFragilidad en el anciano
Fragilidad en el anciano
 
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptxFisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
 
Taller de prescripción de actividad física para la salud
Taller de prescripción de actividad física para la saludTaller de prescripción de actividad física para la salud
Taller de prescripción de actividad física para la salud
 
Frecuencia cardíaca y ejercicio
Frecuencia cardíaca y ejercicioFrecuencia cardíaca y ejercicio
Frecuencia cardíaca y ejercicio
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
 
Frecuencia cardíaca en deportistas
Frecuencia cardíaca en deportistasFrecuencia cardíaca en deportistas
Frecuencia cardíaca en deportistas
 
CANCER Y DEPORTE PPT:: ARROYO SALDIERNA SAMANTA .ppt
CANCER Y DEPORTE PPT:: ARROYO SALDIERNA SAMANTA .pptCANCER Y DEPORTE PPT:: ARROYO SALDIERNA SAMANTA .ppt
CANCER Y DEPORTE PPT:: ARROYO SALDIERNA SAMANTA .ppt
 
La función del ejercicio para el control de peso
La función del ejercicio para el control de pesoLa función del ejercicio para el control de peso
La función del ejercicio para el control de peso
 
Ejercicio y obsesidad
Ejercicio y obsesidadEjercicio y obsesidad
Ejercicio y obsesidad
 
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptxREVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
REVISEN ESTOOO Copia POWER de Cardiovascular .pptx
 
Clase 6 prescripcion
Clase 6 prescripcionClase 6 prescripcion
Clase 6 prescripcion
 
La salud de deportista profesional
La salud de deportista profesionalLa salud de deportista profesional
La salud de deportista profesional
 
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
Ejecicios aerobicos y anaerobicosEjecicios aerobicos y anaerobicos
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
 
PEG_4.pptx
PEG_4.pptxPEG_4.pptx
PEG_4.pptx
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
 
Deporte y beneficios
Deporte y beneficiosDeporte y beneficios
Deporte y beneficios
 
Ejercicio físico después de un evento cardiaco
Ejercicio físico después de un evento cardiacoEjercicio físico después de un evento cardiaco
Ejercicio físico después de un evento cardiaco
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Rhc plataforma

  • 1. REHABILITACION CARDIACA Ana Patricia Cáceres CortésAna Patricia Cáceres Cortés Janneth PajaritoJanneth Pajarito DocentesDocentes
  • 2. REHABILITACION CARDIACA • La rehabilitación cardiaca consiste en un amplio programa de manejo interdisciplinario, que incluye la actividad física y el ejercicio, la educación y el cambio de comportamientos destinadas a mejorar el estado físico y emocional de los individuos con disfunción cardiopulmonar o sus factores de riesgo.
  • 3. OBJETIVOS • Mejorar y mantener el funcionamiento de los sistemas cardiovascular, pulmonar, muscular y esquelético, y de la aptitud psicológica, adaptando al individuo con problemas cardiacos a las nuevas condiciones de vida. • Educar al paciente en el manejo de los hábitos de vida y disminución de los factores de riesgo. • P Y P a través de la identificación y la modificación de factores de riesgo para prevenir la progresión de la enfermedad.
  • 4. INDICACIONES • Tras angioplastia o implantación de Stents coronarios por angina de pecho. • Postoperados de cirugía cardiaca, valvular, coronaria, congénita • Postinfarto de miocardio • Pacientes con insuficiencia cardiaca.
  • 5. • Pacientes con angina de pecho estable. • Pacientes sin enfermedad conocida, con tres o más factores de riesgo cardiovascular o con historia familiar de coronariopatía precoz. • Pacientes mayores que quieren empezar a realizar ejercicio físico
  • 6. CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS • Insuficiencia cardiaca no controlada. • Infarto agudo de miocardio al menos durante los primeros días. • Angina inestable. • Aneurisma disecante de aorta. • Taquicardia ventricular u otras arritmias ventriculares peligrosas no controladas (actividad ventricular multifocal). • Estenosis aórtica severa. • Embolismo sistémico o pulmonar reciente. • Tromboflebitis activa o reciente. • Enfermedades infecciosas agudas. • Hipertensión arterial no controlada.
  • 7. RELATIVAS • Arritmias o taquicardias supraventriculares no controladas. • Actividad ectópica ventricular repetida o frecuente. • Hipertensión moderada sistémica o pulmonar no tratada. • Aneurisma ventricular • Estenosis aórtica moderada. • Diabetes no controlada, tirotoxicosis, mixedema, insuficiencia hepática o renal y otras insuficiencias metabólicas. • Cardiomegalia. • Trastornos de la conducción como: Bloqueo AV completo. Bloqueo de rama izda. Síndroma de Wolf- Parkinson- White. • Marcapasos de frecuencia fija.
  • 8. COMPONENTES DEL PROGRAMA Estos componentes incluyen: • Conocimiento de la condición del paciente • Educación de la salud en general • Cambios en los hábitos nutricionales • Control de peso • Dejar de fumar • Actividad física general • Modificacion en los factores que generan estrés • El apoyo psicológico
  • 9. Objetivo del programa: • El programa de ejercicios se centra en mejorar la flexibilidad y la fuerza, así como la capacidad aeróbica, con el objetivo de mejorar la salud del paciente y la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria y así mejorar la calidad de vida.
  • 10. PRE ADMISIÓN PARA EL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA • Nombre • Fecha de nacimiento y edad • Género • Peso • Altura • índice de masa corporal • circunferencia de la cintura RESUMEN DE LA HISTORIA • Lista de las fechas y tipos de los procedimientos médicos y quirúrgicos que han tenido en los últimos años. MEDICACIÓN Lista de los medicamentos que está tomando y las dosis y frecuencias.
  • 11. PRUEBAS DE CAMPO • Son pruebas de corta duración y de bajo riesgo (prueba de seis minutos), para la estimación del consumo máximo de o2.
  • 12. CONSUMO MÁXIMO DE O2 (VO2 MAX) • Expresa la cantidad de o2 que consume o utiliza la economía corporal para la síntesis de ATP, a partir de la oxidación de sustratos energéticos consumido como lo son carbohidratos, lípidos y proteínas. • El VO2 MAX en reposo es = 1 met = 3.5 ml de o2 /kg de peso/ minuto
  • 13. MET Unidad de medida del índice metabólico: cantidad de calor emitido por una persona en posición de sentado por metro cuadrado de piel. • Estar sentado en una silla 1.0 • Barrer el piso 1.5 • Manejar un automóvil 2.0 • Planchar 3.5 • Ducharse 3.5 • Jugar bolos 3.5 • Tener relaciones sexuales 3.7-5.0 • Jugar golf 4.0 • Jardinería 4.5 • Jugar tenis 6.0 • Cortar el césped con una máquina manual 6.5 • Cavar con una pala 7.0 • Esquiar 8.0
  • 14. FRECUENCIA CARDIACA • La frecuencia cardiaca es el número de veces que se contrae el corazón durante un minuto (latidos por minuto).
  • 15. FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA • Formula diseñada por astrand para hallar el limite crono trópico, al cual puede llegar un pte durante un esfuerzo máximo, depende de la edad y de una constante igual a 220en el genero masculino y 210 en el genero femenino. • Fc max= 220- edad en hombres • Fc max = 210 –edad en mujeres
  • 16. FC DE ENTRENAMIENTO O PULSO DE ENTRENAMIENTO • Permite definir dentro de un ciclo de entrenamiento, la intensidad del ejercicio o carga de trabajo a partir de un % de la FC MAX. • Este % equivale ala carga de trabajo en fases iniciales este % es de 40 y 50 % de la FC MAX y se debe considerar que la máxima intensidad no debe sobrepasar del 80 % de la FC MAX.
  • 17. FORMULAS FC • PE =FC MAX * % de trabajo • PE= % de trabajo * FC MAX* 1.15 • PE = FC MAX –FC reposo * % de trabajo + FC reposo
  • 18. % DE INTENSIDAD DE TRABAJO • Se considera un parámetro fundamental para poder definir cualquier tipo de ejercicio físico. Dependiendo de la intensidad de trabajo hablaremos de la predominancia de los sustratos energéticos. • Se tiene en cuenta a la hora de prescribir los ejercicios a las diferentes poblaciones. FORMULA: % DE INTW= FCE-FCBASAL/ FCMAX-FC BASAL
  • 19. Escala de Borg (O - Ningún Esfuerzo Real) (0,3) (0,5 - Extremamente Leve) (1 - Muy Leve) (1,5) (2 - Leve) (2,5) (3 - Moderado) (4) (5 - Fuerte) (6) (7 - Muy Fuerte) (8) (9) (10 - Extremamente Fuerte) (11) (12 - Máximo Absoluto).
  • 20. RIESGO CARDIOVASCULAR • Tras la valoración por el cardiólogo los pacientes se dividen en tres categorías: BAJO RIESGO • Curso hospitalario sin complicaciones. • Ausencia de signos de isquemia miocárdica. • Capacidad funcional mayor de 7 mets. • Fracción de eyección mayor del 50%. • Ausencia de arritmias ventriculares severas.
  • 21. RIESGO MEDIO: • Aparición de angina. • Capacidad de esfuerzo de 5-7 mets. • Fracción de eyección de 35-49%.
  • 22. RIESGO ALTO • Reinfarto. • Insuficiencia cardíaca • Depresión del ST mayor de 2 mm con frecuencia cardiaca inferior a 135. • Fracción de eyección menor del 35%. • Capacidad de esfuerzo menor de 5 mets. • Respuesta hipotensiva al esfuerzo. • Arritmias ventriculares malignas.
  • 23. COMPONENTES DE UNA SESION • Las sesiones deben tener un periodo mínimo de 3 a 5 veces por semana con una duración promedia de 1 hora • No consumir alimentos por lo menos una hora antes • Portar implementos personales (toallas, aguas etc) • CSV de reposo pre ejercicio • Calentamiento(10 a 15) • Ejercicios de circuito(30 a 40) • Enfriamiento y estiramientos (10 a 15) • Caminatas para el hogar
  • 24. BIBLIOGRAFIA • Egan's Fundamentals Of Respiratory Care. Wilkins, Robert L. , Ph D; Stoller, James K, Md ; Kacmarek, Robert M, Ph D. ; Shelledy, David C, Ph D; Kester Lucy. Editorial Elsevier Science Health Science Div. • William Cristancho Gómez . Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventilación mecánica. El manual moderno ,2003.