SlideShare una empresa de Scribd logo
José María Olayo olayo.blogspot.com
Protocolo de
Fisioterapia
Enfermedad de
Parkinson
José María Olayo olayo.blogspot.com
La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno
neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso
de manera crónica y progresiva. Es la segunda
enfermedad más prevalente en la actualidad
después del Alzhéimer y pertenece a los
llamados Trastornos del Movimiento.
Se conoce comúnmente como enfermedad de
Parkinson en referencia a James Parkinson,
el doctor que la describió por primera vez
en 1817 en su monografía Un ensayo sobre la
parálisis agitante (An essay onthe shaking palsy).
José María Olayo olayo.blogspot.com
La EP se caracteriza por la pérdida (o degeneración)
de neuronas en la sustancia negra, una estructura
situada en la parte media del cerebro. Esta pérdida
provoca una falta de dopamina en el organismo, una
sustancia que transmite información necesaria para
que realicemos movimientos con normalidad. La falta
de dopamina hace que el control del movimiento se
vea alterado, dando lugar a los síntomas motores
típicos, como el temblor en reposo o la rigidez.
José María Olayo olayo.blogspot.com
CAUSAS.
A día de hoy no se conoce la causa última de la EP. Sin embargo, se considera
que podría deberse a una combinación de factores genéticos, medioambientales
y los derivados del propio envejecimiento del organismo.
> LA EDAD.
La edad es un claro factor de riesgo, lo más común es que la enfermedad inicie
entre los 50-60 años. Así, la prevalencia aumenta exponencialmente a partir
de la sexta década de vida. Cuando la EP aparece antes de los 50 años, se
denomina EP de Inicio Temprano.
José María Olayo olayo.blogspot.com
CAUSAS.
> FACTORES GENÉTICOS.
El 90% de los casos de párkinson son formas esporádicas, es decir, no se deben a una
alteración genética concreta. No obstante, se estima que entre el 15% y el 25% de las
personas que tienen la enfermedad cuentan con algún pariente que la ha desarrollado.
> FACTORES MEDIOAMBIENTALES.
Algunos estudios citan como factor de riesgo el consumo continuado a lo largo de los
años de agua de pozo o haber estado expuesto a pesticidas y herbicidas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
DIAGNÓSTICO.
El diagnóstico de la EP es fundamentalmente clínico y se realiza en base a la historia
clínica y exploración neurológica de la persona, ya que no existe en la actualidad un
marcador bioquímico. Se pueden realizar pruebas complementarias para descartar
otros posibles trastornos.
Los síntomas deben incluir la lentitud de movimientos (bradicinesia) y, al menos,
uno de los siguientes más:
- Temblor en reposo*
- Rigidez muscular
- Inestabilidad postural.
( * La falta de temblor en reposo no excluye el diagnóstico ya que puede estar
ausente en el 30% de las personas afectadas).
José María Olayo olayo.blogspot.com
SÍNTOMAS.
La EP se presenta a través de una serie de síntomas motores y otros no motores.
Aunque a continuación se presentan todos los síntomas que pueden aparecer,
no todas las personas tienen por qué tener los mismos síntomas, ni su evolución
va a seguir el mismo curso. Se suelen asociar principalmente a las dificultades
motoras, pero hay muchos otros no relacionados con el movimiento, tales como
los trastornos del sueño o el olfato, pudiendo en ocasiones preceder a la
aparición de síntomas motores.
José María Olayo olayo.blogspot.com
> SÍNTOMAS MOTORES.
PRINCIPALES
- Temblor en reposo
- Rigidez
- Bradicinesia
- Inestabilidad postural
OTROS
- Hipomimia-Hipofonía
- Disartria y sialorrea
- Dificultades respiratorias.
José María Olayo olayo.blogspot.com
> SÍNTOMAS NO MOTORES.
- NEURO-PSIQUIÁTRICOS
- DEL SUEÑO
- AUTONÓMICOS
- Trastornos afectivos
- Alteraciones cognitivas
- Alucinaciones, delirios
- Demencia
- Trastornos del control de impulsos.
- Somnolencia diurna
- Sueños vívidos
- Insomnio, sueño fragmentado
- Síndrome piernas inquietas.
- Hipotensión ortostática
- Sudoración excesiva
- Seborrea
- Disfunción sexual
- Alteraciones micción.
José María Olayo olayo.blogspot.com
> SÍNTOMAS NO MOTORES.
- DIGESTIVOS
- SENSORIALES
- OTROS
- Disfagia
- Náuseas
- Estreñimiento.
- Dolor
- Parestesias
- Hiposmia, anosmia
- Alteraciones visuales
- Fatiga
- Cambios en el cuerpo, pérdida peso.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio
de Derechos Sociales y Agenda 2030 y la Federación
Española de Párkinson (FEP) han presentado cinco
protocolos profesionales para la atención a las
personas con esta patología en los ámbitos de la
fisioterapia, la logopedia, la terapia ocupacional,
la psicología y el trabajo social.
Dichos documentos fueron creados en el marco de
los foros de profesionales convocados a través del
proyecto de Apoyo al Movimiento Asociativo de
la Federación Española de Párkinson, y recogen
una estandarización en los procesos de atención
a las personas con párkinson en las asociaciones
a fin de garantizar un abordaje integral y
equitativo en todo el territorio nacional.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Dichos protocolos serán de libre acceso desde la
página web de la Federación Española de Párkinson.
Los cinco protocolos se dieron a conocer en una
jornada técnica que inauguraron Ignacio Campoy,
vocal asesor del Real Patronato sobre la
Discapacidad, y Andrés Álvarez, presidente
de la Federación Española de Párkinson.
José María Olayo olayo.blogspot.com
“Estos cinco protocolos se refieren a los ámbitos
de intervención no farmacológica en las personas
con Párkinson, cuyas terapias son asimismo
indispensables para lograr un desarrollo
holístico y una mejora integral de los pacientes”.
Están en línea con el modelo social de la discapacidad
surgido tras la Convención de la ONU sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad.
Por eso, además de trabajar para prevenir y evitar la
aparición de estas deficiencias, las administraciones
públicas deben identificar cuáles son estas barreras
sociales y luchar por su erradicación”.
Ignacio Campoy
vocal asesor del Real Patronato
sobre la Discapacidad
José María Olayo olayo.blogspot.com
“Quiero destacar la importancia de que las
asociaciones de pacientes colaboren en la
investigación y en las propuestas de
tratamiento, como de hecho ha sucedido
en la elaboración de estos protocolos”.
Andrés Álvarez
presidente de la Federación
Española de Párkinson
José María Olayo olayo.blogspot.com
Protocolos disponibles:
Protocolo de Psicología en la enfermedad de Parkinson
Protocolo de Fisioterapia en la enfermedad de Parkinson
Protocolo de Logopedia en la enfermedad de Parkinson
Protocolo de Terapia Ocupacional en la enfermedad de Parkinson
Protocolo de Trabajo Social en la enfermedad de Parkinson
José María Olayo olayo.blogspot.com
Carta del presidente.
La Federación Española de Párkinson (FEP) cumple 25 años desde su fundación
en noviembre de 1996 y, actualmente, agrupa a 67 asociaciones de párkinson
de toda España. Trabajamos con las asociaciones para representar y fortalecer
el movimiento asociativo párkinson en nuestro país.
Las asociaciones de párkinson cumplen un papel fundamental en el bienestar de
las personas con enfermedad de Parkinson (EP) y su enforno familiar y de cuidados.
Entre otras actividades y servicios, ofrecen las terapias rehabilitadoras que una
persona con EP necesita para mejorar su calidad de vida y las cuales no cubre
el Sistema Nacional de Salud. Además, brindan una atención social y un
acompañamiento imprescindible para las personas con EP y sus familias.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Carta del presidente.
Las asociaciones de párkinson trabajan desde un enfoque de atención integral centrado
en la persona y de manera individualizada. Pero, para que puedan realizar esta
importantísima labor, necesitan contar con profesionales de diversas áreas de
intervención. Estos/as profesionales, además de formación y experiencia en su ámbito,
precisan un conocimiento específico del trabajo que se realiza con las personas con EP
y sus familias. Es por ello por lo que, en el año 2018, la FEP puso en funcionamiento los
foros profesionales, una actividad enmarcada en el proyecto AMÁS: Apoyo al Movimiento
Asociativo Párkinson. Su objetivo es fomentar el contacto y la transferencia del
conocimiento entre profesionales de las principales áreas de las asociaciones.
En concreto, de las áreas profesionales de Trabajo Social, Psicología, Fisioterapia,
Logopedia y Terapia Ocupacional.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Carta del presidente.
A principio del año 2020, después de dos años de funcionamiento de los foros,
se planteó la necesidad de que cada una de estas áreas pudieran contar con un
Protocolo que unificara el abordaje de la EP, y guiara a los/as profesionales de
cada disciplina que se incorporan a una asociación o a aquellos/as de asociaciones
pequeñas que no cuentan con los medios ni la experiencia de las más grandes.
Estos Protocolos, elaborados por profesionales de las asociaciones de párkinson con
apoyo de consejos profesionales, tienen como vocación convertirse en un referente
de calidad en la atención a personas con EP y sus familias desde cada área.
Consideramos que estos Protocolos van a ser un recurso de primera magnitud para el
desarrollo del trabajo en las asociaciones de párkinson. Un documento de referencia
hecho por profesionales para profesionales y que, a buen seguro, va a contribuir a
mejorar la vida de muchas personas con párkinson y sus familias.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Carta del presidente.
Desde aquí quiero agradecer en mi nombre y en el de la FEP a todos/as los/as
profesionales que han participado en la elaboración de estos Protocolos, a
sus asociaciones y también a los consejos profesionales que han colaborado.
Por último, quiero trasladar mi agradecimiento al Real Patronato sobre Discapacidad
por su colaboración institucional en la publicación de estos Protocolos.
Muchas gracias a todos/as.
ANDRÉS ÁLVAREZ RUIZ
Presidente de la Federación Española de Párkinson
José María Olayo olayo.blogspot.com
José María Olayo olayo.blogspot.com
El Protocolo de Fisioterapia en la enfermedad deParkinson ha sido elaborado por:
Sergio García Bri (Asociación Párkinson Elche) (Coordinador)
Jesús Nieto Sahuquillo (Asociación Párkinson Albacete) (Coordinador)
Ximena Cardona Fierro (AFA Parla)
Rosana Pedro Frasquet (Asociación Párkinson Gandía Safor)
Marina A. Cendrero Gómez (AFA Getafe-Leganés)
Patricia Mª Castillo Moreno (Asociación Párkinson Alicante)
Nayra González Melián (Asociación Párkinson Tenerife)
Deborah Pérez Devora (Asociación Párkinson Tenerife)
José María Olayo olayo.blogspot.com
En la introducción, los autores explicitan que para la creación de esta guía, ha sido
esencial el trabajo coordinado de los equipos de profesionales que trabajan en diferentes
asociaciones de España. Gracias a las reuniones realizadas a lo largo de los años 2020 y
2021 hemos puesto en común los diferentes puntos de vista de cada centro y las diversas
formas de trabajar de cada uno de ellos, de manera que se ha llegado a un protocolo
común, con la finalidad de poder ponerlo en práctica en cualquiera de las asociaciones.
De este modo, la persona con enfermedad de Parkinson u otro parkinsonismo puede ser
valorada y tratada siguiendo unos criterios comunes con independencia a su localización
geográfica. Además, gracias a esta guía, la valoración podrá hacerse de forma rápida,
estandarizada y unificada a nivel nacional, consiguiendo así facilitar el trabajo a todos/as
los/as profesionales, tengan más o menos experiencia en la valoración y terapias
destinadas a este colectivo.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El principal objetivo de este proyecto es intentar solventar la problemática a la que
se enfrentan nuestros/as compañeros/as profesionales en su día a día, ya que no suele
hacerse una valoración inicial y un plan terapéutico estandarizado de fisioterapia en
la enfermedad de Parkinson. Es por ello, que hemos aunado criterios para cubrir de
principio a fin tanto la valoración como el tratamiento sin dar lugar, en la medida de
lo posible, a la aparición de carencias en todo este proceso. Pudiendo aplicar, además,
la metodología del plan terapéutico a nivel nacional para conseguir así frenar el avance
de componentes relacionados con la sintomatología de la enfermedad de Parkinson.
Para llevar a cabo este proyecto, se ha trabajado junto a ocho fisioterapeutas (dos de
ellos a cargo de la coordinación), con el apoyo de la Federación Española de Párkinson.
Con el objetivo de facilitar el uso de esta guía, hemos establecido un índice en el que
incluimos los problemas a tratar, las diferentes escalas de valoración como herramienta
principal validadas para abarcar todos los aspectos necesarios que se ven afectados por
la enfermedad de Parkinson y las técnicas que desde la fisioterapia pueden ser aplicadas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Principales problemas o dificultades motoras que
atiende la fisioterapia en EP.
◗ Alteración del componente de marcha.
◗ Alteración del componente de postura.
◗ Alteración del componente de equilibrio.
◗ Alteración de movimientos funcionales y cambios posturales.
◗ Alteración de la función respiratoria.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Fisioterapia en problemas o síntomas no motores en EP.
◗ Alteración de función gastrointestinal.
◗ Alteración de función propioceptiva, de esquema motor o visoespacial.
◗ Alteración de sistema vestibular.
◗ Alteraciones neuropsiquiátricas: cambios en el estado anímico, estrés, ansiedad,
depresión o apatía, delirios, que provocan cambios de conducta.
◗ Trastornos del sueño: insomnio, sueño fragmentado o somnolencia diurna.
◗ Trastornos autonómicos: hipotensión ortostática, aumento de sudoración, seborrea,
alteraciones en la función sexual, urgencias urinarias, entre otros.
◗ Otros: fatiga, cambios en el cuerpo y pérdida de peso.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Problemas o dificultades físicas que inciden sobre la personas con párkinson.
◗ Durante la marcha: dificultad para despegar el pie del suelo, sobrepasar un pie
al otro, rebasar obstáculos o superar desniveles. Dificultades para caminar en
línea recta, realizar giros en espacios reducidos, episodios de aceleración,
festinación o bloqueo durante el paso.
◗ Durante las transferencias: dificultad para levantarse de una silla, asiento bajo o
desde el suelo. Dificultad en los volteos en cama u otros movimientos funcionales
en el entorno domiciliario o durante la realización de las actividades de la vida diaria.
◗ Dificultad ante el correcto control postural (anterorización o lateralización de
postura), así como para reaccionar ante desequilibrios.
◗ Dificultad durante la adaptación o el uso de elementos de apoyo externos
y ayudas técnicas
José María Olayo olayo.blogspot.com
Problemas o dificultades que afectan al entorno familiar o de cuidados.
◗ Dificultad durante el acompañamiento o la asistencia de la marcha en la persona
afectada dependiente.
◗ Dificultad durante cambios posturales asistidos que repercuten en cuidado e
higiene (bipedestación, cama a silla, volteos en cama, levantar de suelo, etc.)
en el/la afectado/a dependiente.
◗ Dificultad para la gestión y el manejo de la enfermedad a raíz del desconocimiento
de síntomas o de características propias de su naturaleza, tales como acentuación
puntual de síntomas motores, focalización de la atención, dificultad para la gestión
de una segunda tarea en atención dividida, entre otros. Du
◗
José María Olayo olayo.blogspot.com
Alcance y Objetivos de la guía.
1. Objetivos generales.
¿Qué se pretende conseguir con la intervención de fisioterapia?
Mejorar la calidad de vida de la persona afectada, tratando de
ralentizar el avance de la enfermedad minimizando el impacto
de la progresión natural de la sintomatología en su entorno
laboral, social y familiar.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Alcance y Objetivos de la guía.
2. Objetivos específicos.
- Articulares.
◗ Mantener o aumentar el rango articular.
◗ Conservar o favorecer la amplitud del movimiento articular.
◗ Prevenir o evitar rigideces o deformidades articulares.
◗ Prevenir o evitar anquilosis de las articulaciones.
José María Olayo olayo.blogspot.com
- Musculares.
◗ Conservar o aumentar el tono muscular.
◗ Estirar musculatura acortada.
◗ Tonificar musculatura débil.
◗ Conservar o aumentar la potencia muscular.
◗ Prevenir o evitar contracturas.
◗ Relajar musculatura hipertónica.
◗ Conservar o aumentar la motricidad fina.
◗ Prevenir la sarcopenia.
José María Olayo olayo.blogspot.com
- Marcha, transferencias e independencia.
◗ Normalizar con el uso de estrategias el patrón de marcha (trabajo de base
de sustentación, longitud y amplitud de paso, fases de apoyo y oscilación,
facilitación de giros, bloqueos de marcha).
◗ Reeducar o enseñar trasferencias básicas (paso de decúbito supino a sedestación,
de sedestación a bipedestación y viceversa, volteos y desplazamientos en la cama,
levantarse del suelo o desde la posición de rodillas).
◗ Reeducar o formar en el manejo de ayudas técnicas (andadores, muletas,
silla de ruedas, etc.).
◗ Conservar, aumentar o restaurar la capacidad funcional.
◗ Mantener, favorecer o aumentar la independencia.
José María Olayo olayo.blogspot.com
- Equilibrio, coordinación y postura.
◗ Ralentizar la alteración del componente de equilibrio tanto estático como
dinámico, integrando lateralidad.
◗ Facilitar reacciones posturales, de enderezamiento y de equilibrio.
◗ Trabajar el componente de coordinación.
◗ Ralentizar la progresión de síntomas de alteración postural previniendo la
instauración de deformidad articular (anteriorización y flexión lateral entre otras).
◗ Facilitar control, conciencia corporal y estabilidad postural.
José María Olayo olayo.blogspot.com
- Dolor, capacidad funcional e independencia.
◗ Paliar sintomatología dolorosa.
◗ Ralentizar el deterioro y la alteración de la función y capacidad cardiorrespiratoria.
◗ Conservar, aumentar o restaurar la capacidad funcional.
◗ Mantener, favorecer o aumentar la independencia.
◗ Fomentar el interés en la práctica de actividades físicas disminuyendo los
efectos adversos de la inactividad.
◗ Favorecer la autoestima.
José María Olayo olayo.blogspot.com
3. Calidad asistencial.
Tanto para el diseño del proyecto de fisioterapia como para la redacción de informes
se sugiere la incorporación y el uso de criterios, de indicadores y estándares de calidad.
Estas herramientas ayudarán a establecer un criterio objetivo para la justificación de
datos y resultados en sus respectivas memorias anuales y, también, para favorecer
un óptimo seguimiento del servicio, permitiendo realizar a su vez una revaluación
periódica previamente establecida en el tiempo.
A pesar de ser una competencia más propia de trabajo social, consideramos que
el fisioterapeuta debe conocer el uso de esta herramienta para mejorar la
calidad asistencial.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En primer lugar, tendremos que definir qué entendemos por calidad de la atención,
por tanto, tendremos que establecer los criterios. Es decir, cómo debe ser la
práctica para que sea aceptable o, dicho de otro modo, cuáles son los objetivos
de calidad que se persiguen.
En segundo lugar, estableceremos cómo vamos a evaluar esa calidad, es decir, medir
a través de indicadores. Normalmente son índices numéricos, medidas cuantitativas,
que nos sirven para controlar y valorar los criterios.
Para conocer si el dato que aporta el indicador satisface suficientemente el criterio
definimos un estándar de calidad, que es el rango dentro del cual el nivel de calidad
o el grado de cumplimiento son aceptables y en el que debemos movernos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
José María Olayo olayo.blogspot.com
José María Olayo olayo.blogspot.com
En el apartado de la Intervención, los autores plantean bajo el epígafe Práctica.
Tratamiento fisioterapéutico, una visión global de dicho tratamiento, asociando las
técnicas a los problemas y objetivos que se han planteado previamente en esta guía.
De esta manera, todos aquellos fisioterapeutas que se dediquen al tratamiento de
estas personas, sean nóveles o séniores, tendrán un punto de partida común para
la consecución de los objetivos propuestos. Del mismo modo, este planteamiento
global permite incluir herramientas y técnicas sin perder de vista los problemas a tratar.
Para ello se han elaborado dos tablas de contenidos. En la primera se recogen técnicas
de fisioterapia asociadas a los principales objetivos descritos. En la segunda se exponen
otras complicaciones en las que la fisioterapia puede trabajar bien en solitario, bien
apoyando el trabajo de otros/as profesionales del equipo interdisciplinar.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Técnicas generales en función de los objetivos propuestos.
OBJETIVOS
Articulares
POSIBLES TÉCNICAS Y TIPO DE EJERCICIOS
Cinesiterapia: activa-resistida, activa, activa-asistida o
pasiva (en función del estadio) de miembros superiores,
inferiores y raquis.
– Sin elementos.
– Con elementos (picas, aros, pelotas de distinto
tamaño, pesas o bandas elásticas).
Mecanoterapia.
Suspensión terapia.
Poleoterapia.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Técnicas generales en función de los objetivos propuestos.
OBJETIVOS
Musculares
POSIBLES TÉCNICAS Y TIPO DE EJERCICIOS
Cinesiterapia: activa-resistida, activa, activa-asistida o
pasiva (en función del estadio) de miembros superiores,
inferiores y raquis.
– Sin elementos.
– Con elementos (picas, aros, pelotas de distinto
tamaño, pesas o bandas elásticas).
Facilitación neuromuscular propoiceptiva: diagonales
de Kabat.
Estiramientos miotendinosos.
Técnica de Mitchell.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Técnicas generales en función de los objetivos propuestos.
OBJETIVOS
Coordinación
Posturales
POSIBLES TÉCNICAS Y TIPO DE EJERCICIOS
Ejercicios de coordinación:
– Manual, bimanual, oculomanual.
– En estática y en dinámica y con concepto Dual Task.
Ejercicios de motricidad fina.
Reeducación postural: con y sin espejo de reeducación
Técnicas de flexibilización y elongación de la musculatura
acortada.
Formación en higiene postural.
Disociación de cinturas pélvica-escapular.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Técnicas generales en función de los objetivos propuestos.
OBJETIVOS
Equilibrio
Trasferencias
POSIBLES TÉCNICAS Y TIPO DE EJERCICIOS
Estrella de Maigne (con y sin agarre).
Ejercicios de equilibrio estático y dinámico.
– Con variación de la base de sustentación.
– Con y sin refuerzo sensorial (visual, sonoro o táctil).
Trabajo en superficies inestables.
Ejercicios propioceptivos.
Reeducación de trasferencias básicas.
Ejercicios para estimular reacciones posturales,
de enderezamiento y de protección ante caídas.
Ejercicios de facilitación de cambios posturales.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Técnicas generales en función de los objetivos propuestos.
OBJETIVOS
Marcha
POSIBLES TÉCNICAS Y TIPO DE EJERCICIOS
Reeducación de longitud y altura del paso:
– Con y sin estímulo sonoro.
– Con y sin estímulo visual.
Reeducación del apoyo.
Circuito de marcha.
– Sin obstáculos.
– Con obstáculos en horizontal y vertical.
Práctica de diferentes tipos de marcha.
– Con y sin paralelas.
Reeducación de marcha en diferentes superficies.
Reeducación de giros.
Formación en el uso de ayudas técnicas para la marcha.
– Bastón.
– Muleta.
– Andador
José María Olayo olayo.blogspot.com
Técnicas generales en función de los objetivos propuestos.
OBJETIVOS
Dolor
POSIBLES TÉCNICAS Y TIPO DE EJERCICIOS
Técnicas de masoterapia.
Electroterapia.
Termoterapia y crioterapia.
Vendaje neuromuscular.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Complicaciones que pueden ser tratadas desde la fisioterapia.
TIPO DE COMPLICACIÓN
DEGLUTORIA
GASTROINTESTINAL
RESPIRATORIA
POSIBLES TÉCNICAS Y TIPO DE EJERCICIOS
Reeducación postural
Técnicas respiratorias
Masoterapia
Masoterapia
Estímulo de la práctica de la actividad física
Pauta de ejercicios
Técnicas de expansión costal
Técnicas de respiración diafragmática
Ejercicios para el aumento de volúmenes respiratorios
Reeducación de la tos
Técnicas de aclaramiento mucociliar
José María Olayo olayo.blogspot.com
Complicaciones que pueden ser tratadas desde la fisioterapia.
TIPO DE COMPLICACIÓN
EXPRESIÓN -
COMUNICACIÓN
ESTADO ANÍMICO
POSIBLES TÉCNICAS Y TIPO DE EJERCICIOS
Masoterapia
Praxias orofaciales
Técnicas de relajación
Estímulo de la práctica de la actividad física
Pauta de ejercicios
José María Olayo olayo.blogspot.com
Páginas relacionadas
y recomendadas
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.esparkinson.es/
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://sid-inico.usal.es/noticias/el-real-patronato-sobre-discapacidad-del-ministerio-de-derechos-sociales-y-agenda-2030-y-la-federacion-espanola-de-parkinson-fep-presentaron-este-miercoles-cinco-protocolos-profesionales-para-la-ate/
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://sid-inico.usal.es/wp-content/uploads/2022/02/Protocolo-de-Fisioterapia-en-la-enfermedad-de-Parkinson.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://sid-inico.usal.es/wp-content/uploads/2022/02/Protocolo-de-Psicologia-en-la-enfermedad-de-Parkinson.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://sid-inico.usal.es/wp-content/uploads/2022/02/Protocolo-de-Logopedia-en-la-enfermedad-de-Parkinson.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://sid-inico.usal.es/wp-content/uploads/2022/02/Protocolo-de-Terapia-Ocuoaiconal-en-la-enfermedad-de-Parkinson.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://sid-inico.usal.es/wp-content/uploads/2022/02/Protocolo-de-Trabajo-Social-en-la-enfermedad-de-Parkinson.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escalera con rampa
Escalera con rampaEscalera con rampa
Escalera con rampa
Pool Vinueza
 
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACV
Daniela Vergara
 
Fisioterapia en parálisis facial
Fisioterapia en parálisis facialFisioterapia en parálisis facial
Fisioterapia en parálisis facial
Jose Herrera
 
Ejercicios Para Amputados
Ejercicios Para AmputadosEjercicios Para Amputados
Ejercicios Para Amputados
Marcial Lezama Stgo
 
Ejercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVCEjercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVC
Oscar Lara
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
ChrisBacchus
 
Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1
dospracticas
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
Dennis Arias
 
Tipos de Ortesis de miembro superior
Tipos de Ortesis de miembro superiorTipos de Ortesis de miembro superior
Tipos de Ortesis de miembro superior
Cynthia Belén Campos Ángel
 
Aparatos de mecano terapia
Aparatos de mecano terapiaAparatos de mecano terapia
Aparatos de mecano terapia
Pool Vinueza
 
Técnica de kabat
Técnica de kabatTécnica de kabat
Técnica de kabat
Miriam Fernandez
 
Ejercicios de williams
Ejercicios de williamsEjercicios de williams
Ejercicios de williams
Yoshua Zapata Parrao
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
123MclzC
 
MÉTODO PETO ...AL FISIO
MÉTODO PETO ...AL FISIOMÉTODO PETO ...AL FISIO
MÉTODO PETO ...AL FISIO
Susana Ochando
 
Ejercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsEjercicios de Williams
Ejercicios de Williams
Gerardo Luna
 
Goniometria de raquis
Goniometria de raquisGoniometria de raquis
Goniometria de raquis
Aldo Ramírez Hernández
 
Fisioterapia 1
Fisioterapia 1Fisioterapia 1
Fisioterapia 1
Cristian Velasco Velasco
 
Trabert
TrabertTrabert
Ejercicios en un Sindrome de Hombro Doloroso
Ejercicios en un Sindrome de Hombro DolorosoEjercicios en un Sindrome de Hombro Doloroso
Ejercicios en un Sindrome de Hombro Doloroso
Pablo Vollmar
 

La actualidad más candente (20)

Escalera con rampa
Escalera con rampaEscalera con rampa
Escalera con rampa
 
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACV
 
Fisioterapia en parálisis facial
Fisioterapia en parálisis facialFisioterapia en parálisis facial
Fisioterapia en parálisis facial
 
Ejercicios Para Amputados
Ejercicios Para AmputadosEjercicios Para Amputados
Ejercicios Para Amputados
 
Ejercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVCEjercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVC
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
 
Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
Tipos de Ortesis de miembro superior
Tipos de Ortesis de miembro superiorTipos de Ortesis de miembro superior
Tipos de Ortesis de miembro superior
 
Aparatos de mecano terapia
Aparatos de mecano terapiaAparatos de mecano terapia
Aparatos de mecano terapia
 
Técnica de kabat
Técnica de kabatTécnica de kabat
Técnica de kabat
 
Ejercicios de williams
Ejercicios de williamsEjercicios de williams
Ejercicios de williams
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
MÉTODO PETO ...AL FISIO
MÉTODO PETO ...AL FISIOMÉTODO PETO ...AL FISIO
MÉTODO PETO ...AL FISIO
 
Ejercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsEjercicios de Williams
Ejercicios de Williams
 
Goniometria de raquis
Goniometria de raquisGoniometria de raquis
Goniometria de raquis
 
Fisioterapia 1
Fisioterapia 1Fisioterapia 1
Fisioterapia 1
 
Trabert
TrabertTrabert
Trabert
 
Ejercicios en un Sindrome de Hombro Doloroso
Ejercicios en un Sindrome de Hombro DolorosoEjercicios en un Sindrome de Hombro Doloroso
Ejercicios en un Sindrome de Hombro Doloroso
 

Similar a Enfermedad de parkinson. Protocolo de fisioterapia.

Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdf
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdfEnfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdf
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdf
José María
 
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de logopedia..pdf
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de logopedia..pdfEnfermedad de Parkinson. Protocolo de logopedia..pdf
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de logopedia..pdf
José María
 
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de Trabajo social..pdf
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de Trabajo social..pdfEnfermedad de Parkinson. Protocolo de Trabajo social..pdf
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de Trabajo social..pdf
José María
 
Enfermedades neurodegenerativas. neuroalianza.
Enfermedades neurodegenerativas. neuroalianza.Enfermedades neurodegenerativas. neuroalianza.
Enfermedades neurodegenerativas. neuroalianza.
José María
 
Día mundial de la enfermedad de parkinson.
Día mundial de la enfermedad de parkinson.Día mundial de la enfermedad de parkinson.
Día mundial de la enfermedad de parkinson.
José María
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Elena Vidaurreta Alonso
 
Síndrome de apert.
Síndrome de apert.Síndrome de apert.
Síndrome de apert.
José María
 
La Salud Mental en España..pdf
La Salud Mental en España..pdfLa Salud Mental en España..pdf
La Salud Mental en España..pdf
José María
 
Principales síntomas y tratamientos relacionados con la enfermedad de párkins...
Principales síntomas y tratamientos relacionados con la enfermedad de párkins...Principales síntomas y tratamientos relacionados con la enfermedad de párkins...
Principales síntomas y tratamientos relacionados con la enfermedad de párkins...
Grecia Rojas Seminario
 
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de ParkinsonConclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
ParkinsonBurgos
 
Enfermedades neuromusculares en españa.
Enfermedades neuromusculares en españa.Enfermedades neuromusculares en españa.
Enfermedades neuromusculares en españa.
José María
 
La esquizofrenia en españa.
La esquizofrenia en españa.La esquizofrenia en españa.
La esquizofrenia en españa.
José María
 
ASHUA 2012 Asociación Síndrome Hemolítico Urémico Atípico
ASHUA 2012 Asociación Síndrome Hemolítico Urémico AtípicoASHUA 2012 Asociación Síndrome Hemolítico Urémico Atípico
ASHUA 2012 Asociación Síndrome Hemolítico Urémico Atípico
Paco Monfort
 
Derechos de las mujeres con discapacidad. Salud mental.
Derechos de las mujeres con discapacidad. Salud mental.Derechos de las mujeres con discapacidad. Salud mental.
Derechos de las mujeres con discapacidad. Salud mental.
José María
 
Acondroplasia. Enfermedades raras.
Acondroplasia. Enfermedades raras.Acondroplasia. Enfermedades raras.
Acondroplasia. Enfermedades raras.
José María
 
Las ataxias en españa.
Las ataxias en españa.Las ataxias en españa.
Las ataxias en españa.
José María
 
Guía de Apoyo Psicológico para Enfermedades Raras de FEDER. Coautor Juan Cruz...
Guía de Apoyo Psicológico para Enfermedades Raras de FEDER. Coautor Juan Cruz...Guía de Apoyo Psicológico para Enfermedades Raras de FEDER. Coautor Juan Cruz...
Guía de Apoyo Psicológico para Enfermedades Raras de FEDER. Coautor Juan Cruz...
DiotOcio
 
Preguntas frecuentes
Preguntas frecuentesPreguntas frecuentes
Preguntas frecuentes
Maggie Beltran
 
Ensayo parkinson (1)
Ensayo parkinson (1)Ensayo parkinson (1)
Ensayo parkinson (1)
Mary Carmen Mejia Cortes
 
Necesidades de las personas con enfermedades neuromusculares.
Necesidades de las personas con enfermedades neuromusculares.Necesidades de las personas con enfermedades neuromusculares.
Necesidades de las personas con enfermedades neuromusculares.
José María
 

Similar a Enfermedad de parkinson. Protocolo de fisioterapia. (20)

Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdf
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdfEnfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdf
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdf
 
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de logopedia..pdf
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de logopedia..pdfEnfermedad de Parkinson. Protocolo de logopedia..pdf
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de logopedia..pdf
 
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de Trabajo social..pdf
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de Trabajo social..pdfEnfermedad de Parkinson. Protocolo de Trabajo social..pdf
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de Trabajo social..pdf
 
Enfermedades neurodegenerativas. neuroalianza.
Enfermedades neurodegenerativas. neuroalianza.Enfermedades neurodegenerativas. neuroalianza.
Enfermedades neurodegenerativas. neuroalianza.
 
Día mundial de la enfermedad de parkinson.
Día mundial de la enfermedad de parkinson.Día mundial de la enfermedad de parkinson.
Día mundial de la enfermedad de parkinson.
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Síndrome de apert.
Síndrome de apert.Síndrome de apert.
Síndrome de apert.
 
La Salud Mental en España..pdf
La Salud Mental en España..pdfLa Salud Mental en España..pdf
La Salud Mental en España..pdf
 
Principales síntomas y tratamientos relacionados con la enfermedad de párkins...
Principales síntomas y tratamientos relacionados con la enfermedad de párkins...Principales síntomas y tratamientos relacionados con la enfermedad de párkins...
Principales síntomas y tratamientos relacionados con la enfermedad de párkins...
 
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de ParkinsonConclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedades neuromusculares en españa.
Enfermedades neuromusculares en españa.Enfermedades neuromusculares en españa.
Enfermedades neuromusculares en españa.
 
La esquizofrenia en españa.
La esquizofrenia en españa.La esquizofrenia en españa.
La esquizofrenia en españa.
 
ASHUA 2012 Asociación Síndrome Hemolítico Urémico Atípico
ASHUA 2012 Asociación Síndrome Hemolítico Urémico AtípicoASHUA 2012 Asociación Síndrome Hemolítico Urémico Atípico
ASHUA 2012 Asociación Síndrome Hemolítico Urémico Atípico
 
Derechos de las mujeres con discapacidad. Salud mental.
Derechos de las mujeres con discapacidad. Salud mental.Derechos de las mujeres con discapacidad. Salud mental.
Derechos de las mujeres con discapacidad. Salud mental.
 
Acondroplasia. Enfermedades raras.
Acondroplasia. Enfermedades raras.Acondroplasia. Enfermedades raras.
Acondroplasia. Enfermedades raras.
 
Las ataxias en españa.
Las ataxias en españa.Las ataxias en españa.
Las ataxias en españa.
 
Guía de Apoyo Psicológico para Enfermedades Raras de FEDER. Coautor Juan Cruz...
Guía de Apoyo Psicológico para Enfermedades Raras de FEDER. Coautor Juan Cruz...Guía de Apoyo Psicológico para Enfermedades Raras de FEDER. Coautor Juan Cruz...
Guía de Apoyo Psicológico para Enfermedades Raras de FEDER. Coautor Juan Cruz...
 
Preguntas frecuentes
Preguntas frecuentesPreguntas frecuentes
Preguntas frecuentes
 
Ensayo parkinson (1)
Ensayo parkinson (1)Ensayo parkinson (1)
Ensayo parkinson (1)
 
Necesidades de las personas con enfermedades neuromusculares.
Necesidades de las personas con enfermedades neuromusculares.Necesidades de las personas con enfermedades neuromusculares.
Necesidades de las personas con enfermedades neuromusculares.
 

Más de José María

Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
José María
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
José María
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
José María
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
José María
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
José María
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
José María
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
José María
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
José María
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
José María
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
José María
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
José María
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
José María
 

Más de José María (20)

Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
 

Último

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

Enfermedad de parkinson. Protocolo de fisioterapia.

  • 1. José María Olayo olayo.blogspot.com Protocolo de Fisioterapia Enfermedad de Parkinson
  • 2. José María Olayo olayo.blogspot.com La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva. Es la segunda enfermedad más prevalente en la actualidad después del Alzhéimer y pertenece a los llamados Trastornos del Movimiento. Se conoce comúnmente como enfermedad de Parkinson en referencia a James Parkinson, el doctor que la describió por primera vez en 1817 en su monografía Un ensayo sobre la parálisis agitante (An essay onthe shaking palsy).
  • 3. José María Olayo olayo.blogspot.com La EP se caracteriza por la pérdida (o degeneración) de neuronas en la sustancia negra, una estructura situada en la parte media del cerebro. Esta pérdida provoca una falta de dopamina en el organismo, una sustancia que transmite información necesaria para que realicemos movimientos con normalidad. La falta de dopamina hace que el control del movimiento se vea alterado, dando lugar a los síntomas motores típicos, como el temblor en reposo o la rigidez.
  • 4. José María Olayo olayo.blogspot.com CAUSAS. A día de hoy no se conoce la causa última de la EP. Sin embargo, se considera que podría deberse a una combinación de factores genéticos, medioambientales y los derivados del propio envejecimiento del organismo. > LA EDAD. La edad es un claro factor de riesgo, lo más común es que la enfermedad inicie entre los 50-60 años. Así, la prevalencia aumenta exponencialmente a partir de la sexta década de vida. Cuando la EP aparece antes de los 50 años, se denomina EP de Inicio Temprano.
  • 5. José María Olayo olayo.blogspot.com CAUSAS. > FACTORES GENÉTICOS. El 90% de los casos de párkinson son formas esporádicas, es decir, no se deben a una alteración genética concreta. No obstante, se estima que entre el 15% y el 25% de las personas que tienen la enfermedad cuentan con algún pariente que la ha desarrollado. > FACTORES MEDIOAMBIENTALES. Algunos estudios citan como factor de riesgo el consumo continuado a lo largo de los años de agua de pozo o haber estado expuesto a pesticidas y herbicidas.
  • 6. José María Olayo olayo.blogspot.com DIAGNÓSTICO. El diagnóstico de la EP es fundamentalmente clínico y se realiza en base a la historia clínica y exploración neurológica de la persona, ya que no existe en la actualidad un marcador bioquímico. Se pueden realizar pruebas complementarias para descartar otros posibles trastornos. Los síntomas deben incluir la lentitud de movimientos (bradicinesia) y, al menos, uno de los siguientes más: - Temblor en reposo* - Rigidez muscular - Inestabilidad postural. ( * La falta de temblor en reposo no excluye el diagnóstico ya que puede estar ausente en el 30% de las personas afectadas).
  • 7. José María Olayo olayo.blogspot.com SÍNTOMAS. La EP se presenta a través de una serie de síntomas motores y otros no motores. Aunque a continuación se presentan todos los síntomas que pueden aparecer, no todas las personas tienen por qué tener los mismos síntomas, ni su evolución va a seguir el mismo curso. Se suelen asociar principalmente a las dificultades motoras, pero hay muchos otros no relacionados con el movimiento, tales como los trastornos del sueño o el olfato, pudiendo en ocasiones preceder a la aparición de síntomas motores.
  • 8. José María Olayo olayo.blogspot.com > SÍNTOMAS MOTORES. PRINCIPALES - Temblor en reposo - Rigidez - Bradicinesia - Inestabilidad postural OTROS - Hipomimia-Hipofonía - Disartria y sialorrea - Dificultades respiratorias.
  • 9. José María Olayo olayo.blogspot.com > SÍNTOMAS NO MOTORES. - NEURO-PSIQUIÁTRICOS - DEL SUEÑO - AUTONÓMICOS - Trastornos afectivos - Alteraciones cognitivas - Alucinaciones, delirios - Demencia - Trastornos del control de impulsos. - Somnolencia diurna - Sueños vívidos - Insomnio, sueño fragmentado - Síndrome piernas inquietas. - Hipotensión ortostática - Sudoración excesiva - Seborrea - Disfunción sexual - Alteraciones micción.
  • 10. José María Olayo olayo.blogspot.com > SÍNTOMAS NO MOTORES. - DIGESTIVOS - SENSORIALES - OTROS - Disfagia - Náuseas - Estreñimiento. - Dolor - Parestesias - Hiposmia, anosmia - Alteraciones visuales - Fatiga - Cambios en el cuerpo, pérdida peso.
  • 11. José María Olayo olayo.blogspot.com El Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y la Federación Española de Párkinson (FEP) han presentado cinco protocolos profesionales para la atención a las personas con esta patología en los ámbitos de la fisioterapia, la logopedia, la terapia ocupacional, la psicología y el trabajo social. Dichos documentos fueron creados en el marco de los foros de profesionales convocados a través del proyecto de Apoyo al Movimiento Asociativo de la Federación Española de Párkinson, y recogen una estandarización en los procesos de atención a las personas con párkinson en las asociaciones a fin de garantizar un abordaje integral y equitativo en todo el territorio nacional.
  • 12. José María Olayo olayo.blogspot.com Dichos protocolos serán de libre acceso desde la página web de la Federación Española de Párkinson. Los cinco protocolos se dieron a conocer en una jornada técnica que inauguraron Ignacio Campoy, vocal asesor del Real Patronato sobre la Discapacidad, y Andrés Álvarez, presidente de la Federación Española de Párkinson.
  • 13. José María Olayo olayo.blogspot.com “Estos cinco protocolos se refieren a los ámbitos de intervención no farmacológica en las personas con Párkinson, cuyas terapias son asimismo indispensables para lograr un desarrollo holístico y una mejora integral de los pacientes”. Están en línea con el modelo social de la discapacidad surgido tras la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Por eso, además de trabajar para prevenir y evitar la aparición de estas deficiencias, las administraciones públicas deben identificar cuáles son estas barreras sociales y luchar por su erradicación”. Ignacio Campoy vocal asesor del Real Patronato sobre la Discapacidad
  • 14. José María Olayo olayo.blogspot.com “Quiero destacar la importancia de que las asociaciones de pacientes colaboren en la investigación y en las propuestas de tratamiento, como de hecho ha sucedido en la elaboración de estos protocolos”. Andrés Álvarez presidente de la Federación Española de Párkinson
  • 15. José María Olayo olayo.blogspot.com Protocolos disponibles: Protocolo de Psicología en la enfermedad de Parkinson Protocolo de Fisioterapia en la enfermedad de Parkinson Protocolo de Logopedia en la enfermedad de Parkinson Protocolo de Terapia Ocupacional en la enfermedad de Parkinson Protocolo de Trabajo Social en la enfermedad de Parkinson
  • 16. José María Olayo olayo.blogspot.com Carta del presidente. La Federación Española de Párkinson (FEP) cumple 25 años desde su fundación en noviembre de 1996 y, actualmente, agrupa a 67 asociaciones de párkinson de toda España. Trabajamos con las asociaciones para representar y fortalecer el movimiento asociativo párkinson en nuestro país. Las asociaciones de párkinson cumplen un papel fundamental en el bienestar de las personas con enfermedad de Parkinson (EP) y su enforno familiar y de cuidados. Entre otras actividades y servicios, ofrecen las terapias rehabilitadoras que una persona con EP necesita para mejorar su calidad de vida y las cuales no cubre el Sistema Nacional de Salud. Además, brindan una atención social y un acompañamiento imprescindible para las personas con EP y sus familias.
  • 17. José María Olayo olayo.blogspot.com Carta del presidente. Las asociaciones de párkinson trabajan desde un enfoque de atención integral centrado en la persona y de manera individualizada. Pero, para que puedan realizar esta importantísima labor, necesitan contar con profesionales de diversas áreas de intervención. Estos/as profesionales, además de formación y experiencia en su ámbito, precisan un conocimiento específico del trabajo que se realiza con las personas con EP y sus familias. Es por ello por lo que, en el año 2018, la FEP puso en funcionamiento los foros profesionales, una actividad enmarcada en el proyecto AMÁS: Apoyo al Movimiento Asociativo Párkinson. Su objetivo es fomentar el contacto y la transferencia del conocimiento entre profesionales de las principales áreas de las asociaciones. En concreto, de las áreas profesionales de Trabajo Social, Psicología, Fisioterapia, Logopedia y Terapia Ocupacional.
  • 18. José María Olayo olayo.blogspot.com Carta del presidente. A principio del año 2020, después de dos años de funcionamiento de los foros, se planteó la necesidad de que cada una de estas áreas pudieran contar con un Protocolo que unificara el abordaje de la EP, y guiara a los/as profesionales de cada disciplina que se incorporan a una asociación o a aquellos/as de asociaciones pequeñas que no cuentan con los medios ni la experiencia de las más grandes. Estos Protocolos, elaborados por profesionales de las asociaciones de párkinson con apoyo de consejos profesionales, tienen como vocación convertirse en un referente de calidad en la atención a personas con EP y sus familias desde cada área. Consideramos que estos Protocolos van a ser un recurso de primera magnitud para el desarrollo del trabajo en las asociaciones de párkinson. Un documento de referencia hecho por profesionales para profesionales y que, a buen seguro, va a contribuir a mejorar la vida de muchas personas con párkinson y sus familias.
  • 19. José María Olayo olayo.blogspot.com Carta del presidente. Desde aquí quiero agradecer en mi nombre y en el de la FEP a todos/as los/as profesionales que han participado en la elaboración de estos Protocolos, a sus asociaciones y también a los consejos profesionales que han colaborado. Por último, quiero trasladar mi agradecimiento al Real Patronato sobre Discapacidad por su colaboración institucional en la publicación de estos Protocolos. Muchas gracias a todos/as. ANDRÉS ÁLVAREZ RUIZ Presidente de la Federación Española de Párkinson
  • 20. José María Olayo olayo.blogspot.com
  • 21. José María Olayo olayo.blogspot.com El Protocolo de Fisioterapia en la enfermedad deParkinson ha sido elaborado por: Sergio García Bri (Asociación Párkinson Elche) (Coordinador) Jesús Nieto Sahuquillo (Asociación Párkinson Albacete) (Coordinador) Ximena Cardona Fierro (AFA Parla) Rosana Pedro Frasquet (Asociación Párkinson Gandía Safor) Marina A. Cendrero Gómez (AFA Getafe-Leganés) Patricia Mª Castillo Moreno (Asociación Párkinson Alicante) Nayra González Melián (Asociación Párkinson Tenerife) Deborah Pérez Devora (Asociación Párkinson Tenerife)
  • 22. José María Olayo olayo.blogspot.com En la introducción, los autores explicitan que para la creación de esta guía, ha sido esencial el trabajo coordinado de los equipos de profesionales que trabajan en diferentes asociaciones de España. Gracias a las reuniones realizadas a lo largo de los años 2020 y 2021 hemos puesto en común los diferentes puntos de vista de cada centro y las diversas formas de trabajar de cada uno de ellos, de manera que se ha llegado a un protocolo común, con la finalidad de poder ponerlo en práctica en cualquiera de las asociaciones. De este modo, la persona con enfermedad de Parkinson u otro parkinsonismo puede ser valorada y tratada siguiendo unos criterios comunes con independencia a su localización geográfica. Además, gracias a esta guía, la valoración podrá hacerse de forma rápida, estandarizada y unificada a nivel nacional, consiguiendo así facilitar el trabajo a todos/as los/as profesionales, tengan más o menos experiencia en la valoración y terapias destinadas a este colectivo.
  • 23. José María Olayo olayo.blogspot.com El principal objetivo de este proyecto es intentar solventar la problemática a la que se enfrentan nuestros/as compañeros/as profesionales en su día a día, ya que no suele hacerse una valoración inicial y un plan terapéutico estandarizado de fisioterapia en la enfermedad de Parkinson. Es por ello, que hemos aunado criterios para cubrir de principio a fin tanto la valoración como el tratamiento sin dar lugar, en la medida de lo posible, a la aparición de carencias en todo este proceso. Pudiendo aplicar, además, la metodología del plan terapéutico a nivel nacional para conseguir así frenar el avance de componentes relacionados con la sintomatología de la enfermedad de Parkinson. Para llevar a cabo este proyecto, se ha trabajado junto a ocho fisioterapeutas (dos de ellos a cargo de la coordinación), con el apoyo de la Federación Española de Párkinson. Con el objetivo de facilitar el uso de esta guía, hemos establecido un índice en el que incluimos los problemas a tratar, las diferentes escalas de valoración como herramienta principal validadas para abarcar todos los aspectos necesarios que se ven afectados por la enfermedad de Parkinson y las técnicas que desde la fisioterapia pueden ser aplicadas.
  • 24. José María Olayo olayo.blogspot.com Principales problemas o dificultades motoras que atiende la fisioterapia en EP. ◗ Alteración del componente de marcha. ◗ Alteración del componente de postura. ◗ Alteración del componente de equilibrio. ◗ Alteración de movimientos funcionales y cambios posturales. ◗ Alteración de la función respiratoria.
  • 25. José María Olayo olayo.blogspot.com Fisioterapia en problemas o síntomas no motores en EP. ◗ Alteración de función gastrointestinal. ◗ Alteración de función propioceptiva, de esquema motor o visoespacial. ◗ Alteración de sistema vestibular. ◗ Alteraciones neuropsiquiátricas: cambios en el estado anímico, estrés, ansiedad, depresión o apatía, delirios, que provocan cambios de conducta. ◗ Trastornos del sueño: insomnio, sueño fragmentado o somnolencia diurna. ◗ Trastornos autonómicos: hipotensión ortostática, aumento de sudoración, seborrea, alteraciones en la función sexual, urgencias urinarias, entre otros. ◗ Otros: fatiga, cambios en el cuerpo y pérdida de peso.
  • 26. José María Olayo olayo.blogspot.com Problemas o dificultades físicas que inciden sobre la personas con párkinson. ◗ Durante la marcha: dificultad para despegar el pie del suelo, sobrepasar un pie al otro, rebasar obstáculos o superar desniveles. Dificultades para caminar en línea recta, realizar giros en espacios reducidos, episodios de aceleración, festinación o bloqueo durante el paso. ◗ Durante las transferencias: dificultad para levantarse de una silla, asiento bajo o desde el suelo. Dificultad en los volteos en cama u otros movimientos funcionales en el entorno domiciliario o durante la realización de las actividades de la vida diaria. ◗ Dificultad ante el correcto control postural (anterorización o lateralización de postura), así como para reaccionar ante desequilibrios. ◗ Dificultad durante la adaptación o el uso de elementos de apoyo externos y ayudas técnicas
  • 27. José María Olayo olayo.blogspot.com Problemas o dificultades que afectan al entorno familiar o de cuidados. ◗ Dificultad durante el acompañamiento o la asistencia de la marcha en la persona afectada dependiente. ◗ Dificultad durante cambios posturales asistidos que repercuten en cuidado e higiene (bipedestación, cama a silla, volteos en cama, levantar de suelo, etc.) en el/la afectado/a dependiente. ◗ Dificultad para la gestión y el manejo de la enfermedad a raíz del desconocimiento de síntomas o de características propias de su naturaleza, tales como acentuación puntual de síntomas motores, focalización de la atención, dificultad para la gestión de una segunda tarea en atención dividida, entre otros. Du ◗
  • 28. José María Olayo olayo.blogspot.com Alcance y Objetivos de la guía. 1. Objetivos generales. ¿Qué se pretende conseguir con la intervención de fisioterapia? Mejorar la calidad de vida de la persona afectada, tratando de ralentizar el avance de la enfermedad minimizando el impacto de la progresión natural de la sintomatología en su entorno laboral, social y familiar.
  • 29. José María Olayo olayo.blogspot.com Alcance y Objetivos de la guía. 2. Objetivos específicos. - Articulares. ◗ Mantener o aumentar el rango articular. ◗ Conservar o favorecer la amplitud del movimiento articular. ◗ Prevenir o evitar rigideces o deformidades articulares. ◗ Prevenir o evitar anquilosis de las articulaciones.
  • 30. José María Olayo olayo.blogspot.com - Musculares. ◗ Conservar o aumentar el tono muscular. ◗ Estirar musculatura acortada. ◗ Tonificar musculatura débil. ◗ Conservar o aumentar la potencia muscular. ◗ Prevenir o evitar contracturas. ◗ Relajar musculatura hipertónica. ◗ Conservar o aumentar la motricidad fina. ◗ Prevenir la sarcopenia.
  • 31. José María Olayo olayo.blogspot.com - Marcha, transferencias e independencia. ◗ Normalizar con el uso de estrategias el patrón de marcha (trabajo de base de sustentación, longitud y amplitud de paso, fases de apoyo y oscilación, facilitación de giros, bloqueos de marcha). ◗ Reeducar o enseñar trasferencias básicas (paso de decúbito supino a sedestación, de sedestación a bipedestación y viceversa, volteos y desplazamientos en la cama, levantarse del suelo o desde la posición de rodillas). ◗ Reeducar o formar en el manejo de ayudas técnicas (andadores, muletas, silla de ruedas, etc.). ◗ Conservar, aumentar o restaurar la capacidad funcional. ◗ Mantener, favorecer o aumentar la independencia.
  • 32. José María Olayo olayo.blogspot.com - Equilibrio, coordinación y postura. ◗ Ralentizar la alteración del componente de equilibrio tanto estático como dinámico, integrando lateralidad. ◗ Facilitar reacciones posturales, de enderezamiento y de equilibrio. ◗ Trabajar el componente de coordinación. ◗ Ralentizar la progresión de síntomas de alteración postural previniendo la instauración de deformidad articular (anteriorización y flexión lateral entre otras). ◗ Facilitar control, conciencia corporal y estabilidad postural.
  • 33. José María Olayo olayo.blogspot.com - Dolor, capacidad funcional e independencia. ◗ Paliar sintomatología dolorosa. ◗ Ralentizar el deterioro y la alteración de la función y capacidad cardiorrespiratoria. ◗ Conservar, aumentar o restaurar la capacidad funcional. ◗ Mantener, favorecer o aumentar la independencia. ◗ Fomentar el interés en la práctica de actividades físicas disminuyendo los efectos adversos de la inactividad. ◗ Favorecer la autoestima.
  • 34. José María Olayo olayo.blogspot.com 3. Calidad asistencial. Tanto para el diseño del proyecto de fisioterapia como para la redacción de informes se sugiere la incorporación y el uso de criterios, de indicadores y estándares de calidad. Estas herramientas ayudarán a establecer un criterio objetivo para la justificación de datos y resultados en sus respectivas memorias anuales y, también, para favorecer un óptimo seguimiento del servicio, permitiendo realizar a su vez una revaluación periódica previamente establecida en el tiempo. A pesar de ser una competencia más propia de trabajo social, consideramos que el fisioterapeuta debe conocer el uso de esta herramienta para mejorar la calidad asistencial.
  • 35. José María Olayo olayo.blogspot.com En primer lugar, tendremos que definir qué entendemos por calidad de la atención, por tanto, tendremos que establecer los criterios. Es decir, cómo debe ser la práctica para que sea aceptable o, dicho de otro modo, cuáles son los objetivos de calidad que se persiguen. En segundo lugar, estableceremos cómo vamos a evaluar esa calidad, es decir, medir a través de indicadores. Normalmente son índices numéricos, medidas cuantitativas, que nos sirven para controlar y valorar los criterios. Para conocer si el dato que aporta el indicador satisface suficientemente el criterio definimos un estándar de calidad, que es el rango dentro del cual el nivel de calidad o el grado de cumplimiento son aceptables y en el que debemos movernos.
  • 36. José María Olayo olayo.blogspot.com
  • 37. José María Olayo olayo.blogspot.com
  • 38. José María Olayo olayo.blogspot.com En el apartado de la Intervención, los autores plantean bajo el epígafe Práctica. Tratamiento fisioterapéutico, una visión global de dicho tratamiento, asociando las técnicas a los problemas y objetivos que se han planteado previamente en esta guía. De esta manera, todos aquellos fisioterapeutas que se dediquen al tratamiento de estas personas, sean nóveles o séniores, tendrán un punto de partida común para la consecución de los objetivos propuestos. Del mismo modo, este planteamiento global permite incluir herramientas y técnicas sin perder de vista los problemas a tratar. Para ello se han elaborado dos tablas de contenidos. En la primera se recogen técnicas de fisioterapia asociadas a los principales objetivos descritos. En la segunda se exponen otras complicaciones en las que la fisioterapia puede trabajar bien en solitario, bien apoyando el trabajo de otros/as profesionales del equipo interdisciplinar.
  • 39. José María Olayo olayo.blogspot.com Técnicas generales en función de los objetivos propuestos. OBJETIVOS Articulares POSIBLES TÉCNICAS Y TIPO DE EJERCICIOS Cinesiterapia: activa-resistida, activa, activa-asistida o pasiva (en función del estadio) de miembros superiores, inferiores y raquis. – Sin elementos. – Con elementos (picas, aros, pelotas de distinto tamaño, pesas o bandas elásticas). Mecanoterapia. Suspensión terapia. Poleoterapia.
  • 40. José María Olayo olayo.blogspot.com Técnicas generales en función de los objetivos propuestos. OBJETIVOS Musculares POSIBLES TÉCNICAS Y TIPO DE EJERCICIOS Cinesiterapia: activa-resistida, activa, activa-asistida o pasiva (en función del estadio) de miembros superiores, inferiores y raquis. – Sin elementos. – Con elementos (picas, aros, pelotas de distinto tamaño, pesas o bandas elásticas). Facilitación neuromuscular propoiceptiva: diagonales de Kabat. Estiramientos miotendinosos. Técnica de Mitchell.
  • 41. José María Olayo olayo.blogspot.com Técnicas generales en función de los objetivos propuestos. OBJETIVOS Coordinación Posturales POSIBLES TÉCNICAS Y TIPO DE EJERCICIOS Ejercicios de coordinación: – Manual, bimanual, oculomanual. – En estática y en dinámica y con concepto Dual Task. Ejercicios de motricidad fina. Reeducación postural: con y sin espejo de reeducación Técnicas de flexibilización y elongación de la musculatura acortada. Formación en higiene postural. Disociación de cinturas pélvica-escapular.
  • 42. José María Olayo olayo.blogspot.com Técnicas generales en función de los objetivos propuestos. OBJETIVOS Equilibrio Trasferencias POSIBLES TÉCNICAS Y TIPO DE EJERCICIOS Estrella de Maigne (con y sin agarre). Ejercicios de equilibrio estático y dinámico. – Con variación de la base de sustentación. – Con y sin refuerzo sensorial (visual, sonoro o táctil). Trabajo en superficies inestables. Ejercicios propioceptivos. Reeducación de trasferencias básicas. Ejercicios para estimular reacciones posturales, de enderezamiento y de protección ante caídas. Ejercicios de facilitación de cambios posturales.
  • 43. José María Olayo olayo.blogspot.com Técnicas generales en función de los objetivos propuestos. OBJETIVOS Marcha POSIBLES TÉCNICAS Y TIPO DE EJERCICIOS Reeducación de longitud y altura del paso: – Con y sin estímulo sonoro. – Con y sin estímulo visual. Reeducación del apoyo. Circuito de marcha. – Sin obstáculos. – Con obstáculos en horizontal y vertical. Práctica de diferentes tipos de marcha. – Con y sin paralelas. Reeducación de marcha en diferentes superficies. Reeducación de giros. Formación en el uso de ayudas técnicas para la marcha. – Bastón. – Muleta. – Andador
  • 44. José María Olayo olayo.blogspot.com Técnicas generales en función de los objetivos propuestos. OBJETIVOS Dolor POSIBLES TÉCNICAS Y TIPO DE EJERCICIOS Técnicas de masoterapia. Electroterapia. Termoterapia y crioterapia. Vendaje neuromuscular.
  • 45. José María Olayo olayo.blogspot.com Complicaciones que pueden ser tratadas desde la fisioterapia. TIPO DE COMPLICACIÓN DEGLUTORIA GASTROINTESTINAL RESPIRATORIA POSIBLES TÉCNICAS Y TIPO DE EJERCICIOS Reeducación postural Técnicas respiratorias Masoterapia Masoterapia Estímulo de la práctica de la actividad física Pauta de ejercicios Técnicas de expansión costal Técnicas de respiración diafragmática Ejercicios para el aumento de volúmenes respiratorios Reeducación de la tos Técnicas de aclaramiento mucociliar
  • 46. José María Olayo olayo.blogspot.com Complicaciones que pueden ser tratadas desde la fisioterapia. TIPO DE COMPLICACIÓN EXPRESIÓN - COMUNICACIÓN ESTADO ANÍMICO POSIBLES TÉCNICAS Y TIPO DE EJERCICIOS Masoterapia Praxias orofaciales Técnicas de relajación Estímulo de la práctica de la actividad física Pauta de ejercicios
  • 47. José María Olayo olayo.blogspot.com Páginas relacionadas y recomendadas
  • 48. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.esparkinson.es/
  • 49. José María Olayo olayo.blogspot.com https://sid-inico.usal.es/noticias/el-real-patronato-sobre-discapacidad-del-ministerio-de-derechos-sociales-y-agenda-2030-y-la-federacion-espanola-de-parkinson-fep-presentaron-este-miercoles-cinco-protocolos-profesionales-para-la-ate/
  • 50. José María Olayo olayo.blogspot.com https://sid-inico.usal.es/wp-content/uploads/2022/02/Protocolo-de-Fisioterapia-en-la-enfermedad-de-Parkinson.pdf
  • 51. José María Olayo olayo.blogspot.com https://sid-inico.usal.es/wp-content/uploads/2022/02/Protocolo-de-Psicologia-en-la-enfermedad-de-Parkinson.pdf
  • 52. José María Olayo olayo.blogspot.com https://sid-inico.usal.es/wp-content/uploads/2022/02/Protocolo-de-Logopedia-en-la-enfermedad-de-Parkinson.pdf
  • 53. José María Olayo olayo.blogspot.com https://sid-inico.usal.es/wp-content/uploads/2022/02/Protocolo-de-Terapia-Ocuoaiconal-en-la-enfermedad-de-Parkinson.pdf
  • 54. José María Olayo olayo.blogspot.com https://sid-inico.usal.es/wp-content/uploads/2022/02/Protocolo-de-Trabajo-Social-en-la-enfermedad-de-Parkinson.pdf