SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicio físico después
de un evento cardíaco
Ángel León Valenzuela
FEA Rehabilitación
UGC Intercentros-Interniveles de
Rehabilitación Cádiz y Puerto Real
@Angel_Leon_	
  
Índice
•  ¿Porqué? Beneficios
•  ¿Cómo?
•  ¿Qué puedo hacer? Deportes,
Ejemplos
•  Otras actividades: conducir, sexo
•  Conclusiones
El ejercicio aporta beneficios que
no conseguimos únicamente con
tratamiento farmacológico
Beneficios
Factores
de riesgo
Cardiovascular
y Respiratorio
q Mejora la capacidad de Ejercicio
q Aumenta el techo de la actividad física
que el paciente puede realizar libre de
sintomatología o sin provocar signos de
isquemia miocárdica
q Elevación de la densidad capilar en el
sistema músculo-esquelético
A nivel Cardiovascular y Respiratorio
q Reducción de la FC basal y la TA
q Elevación del umbral de angina por
descenso de la FC y la TA
A nivel Cardiovascular y Respiratorio
q Descenso del fibrinógeno y agregabilidad
plaquetaria
q Aumento de la actividad fibrinolítica
A nivel Cardiovascular y Respiratorio
A nivel Cardiovascular y Respiratorio
q Descenso de la disnea, aumenta la
capacidad vital y mejora de la cinemática
diafragmática
q Reducción de la presión sistólica y
diastólica de reposo
q Elevación del HDL y disminución de los
triglicéridos en sangre
A nivel Factores de Riesgo
q Reducción de la grasa corporal total

q Reducción de la grasa intraabdominal

A nivel Factores de Riesgo
q Reducción en las necesidades de insulina

q Mejora de la tolerancia a la glucosa
A nivel Factores de Riesgo
q Mejora estado de ánimo
q Mejoras a nivel aparato locomotor
Otros
1 minuto de ejercicio =
6 minutos y 36 segundos
más de vida

Entrenamiento
Físico
El entrenamiento físico es la
realización repetida de ejercicios con el
objetivo de aumentar la capacidad física
al trabajo
Para conseguir un beneficio con el
entrenamiento se deben seguir cuatro
principios
q Principio de sobrecarga
q Principio de especificidad
q Principio de variación individual
q Principio de reversibilidad
Principio de Sobrecarga
El ejercicio ha de ser a un nivel de trabajo
mayor que el que habitualmente realiza el
individuo, lo que se consigue por medio de la
intensidad, principalmente, pero también con la
duración y frecuencia del ejercicio.
NO es
entrenamiento
físico
Cada tipo de ejercicio conlleva una
adaptación fisiológica y metabólica
específica.
Principio de Especificidad
Cúantos hacen ejercicio aeróbico (caminar, bici…)?????
A Todos B La mayoría
C Pocos D Ninguno
Cúantos hacen el resto de tabla de ejercicios y la
relajación?
A Todos B La mayoría
C Pocos D Ninguno
El entrenamiento debe ser
individualizado de acuerdo con las
capacidades y necesidades de la
persona.
Principio de Variación Individual
Los efectos beneficiosos del
entrenamiento NO son permanentes.
Principio de Reversibilidad
Prescripción
Tipo de ejercicio
Duración
Intensidad
Frecuencia
EJERCICIOS
CARDIO-
VASCULAR
FUERZA
FLEXIBILIDAD
EQUILIBRIO
Isotónicos	
  o	
  aeróbicos:	
  
movimiento	
  de	
  ar3culaciones	
  
con	
  respiración	
  libre	
  
Isométricos	
  o	
  anaeróbicos:	
  sin	
  
movimiento	
  ar3cular	
  y	
  con	
  
bloqueo	
  de	
  la	
  respiración	
  
Isociné0cos:	
  movimiento	
  
ar3cular	
  con	
  velocidad	
  
constante	
  
Los ejercicios
isométricos
²  Incremento de la tensión arterial
²  Aumento de la frecuencia cardiaca
²  Potencialmente arritmogénico
²  Peor con Valsalva
²  Peor con alta resistencia
Se realizan ejercicios ISOMÉTRICOS en
los programas de RHC, pero
controlados, con una duración corta,
evitando la maniobra de Valsalva y en
pacientes sin disfunción ventricular
severa y sin arritmias.
Contínuo
CircuitoIntervalos
Contínuo
Circuito:
Entrenamiento
rotatorio por aparatos
10-15 min.
Interválico:
Periodos al 60%-65% FCE
con otros al 80-85%.
Intensidad
Ergometría	
  con	
  consumo	
  de	
  
oxígeno	
  
Ergometría	
  
Autopercepción	
  del	
  esfuerzo	
  
(Borg)	
  
Es el método más válido y fiable; se
recomienda realizar el ejercicio a una
frecuencia cardiaca entre el 50-80% del
consumo de oxígeno máximo.
Ergometría con consumo de oxígeno
70 - 85% de la frecuencia cardiaca
máxima alcanzada en la prueba de
esfuerzo
Ergometría
Autopercepción
del esfuerzo
Escala de Borg
ESFUERZO
6
7. Muy, muy suave
8
9 Muy poco
10
11 Poco
12
13 Algo duro
14
15 Duro
16
17 Muy duro
18
19 Muy, muy duro
20
Autopercepción del
esfuerzo,Escala de Borg
Duración y
frecuencia
Parece existir una relación inversa
entre intensidad y duración del
entrenamiento
En regla general, se recomienda la
realización de ejercicio aeróbico un
mínimo de 45-60 minutos*
Dependiendo de tolerancia del paciente
*	
  
La frecuencia de entrenamiento se
considera mínimo 4-5 veces por
semana*.
No existe contraindicación para el ejercicio diario, pero según aumenta el
número de sesiones es mayor la probabilidad de lesiones*	
  
•  andar,	
  calisténicos	
  
Calentamiento:	
  10	
  
min.	
  
•  60-­‐75%	
  de	
  FC	
  máx.	
  obtenida	
  en	
  
prueba	
  de	
  esfuerzo	
  
Trabajo	
  aeróbico:	
  
30-­‐40	
  min.	
  
•  resistencia,	
  tonificación,	
  
equilibrio…	
  
Trabajo	
  
complementario:	
  15	
  
min.	
  
•  Trote	
  decreciente,	
  relajación…	
  Enfriamiento:	
  10	
  min.	
  
60-80 min/dia/ 5dias semana
Sesión de Entrenamiento
Recomendaciones
•  Consulte con su médico en caso de
síntomas como (dolor de pecho, mareos ,
disnea o palpitaciones) durante la
actividad física
•  No practique actividad física en caso de
astenia inusual, fiebre o síndrome viral
•  Asegure una adecuada hidratación antes,
durante y después de la actividad física
Recomendaciones
•  Evite realizar ejercicio en horas de
máximo calor del día y en las 2 horas
siguientes tras las comidas.
•  Evitar una ducha caliente mínimo 15
minutos después de la actividad física
•  Adapte la intensidad a la situación clínica
en cada momento
Recomendaciones
•  Asegure una adecuada hidratación antes,
durante y después de la actividad física
•  Lleve siempre consigue fruta (zumo si es
diabético)
¿Qué puedo hacer?
Dana Vollmer
Javier Noya
La base es un entrenamiento
correcto, el trabajo y la
constancia.
Otros deportes
Recommendations for sports participation by patients with
IHD Borjesson et al. European Journal of Cardiovascular
Prevention and Rehabilitation 2006, 13:137–149

Actividad
Competitiva
Actividad
Lúdica
Recommendations for sports participation by patients with
IHD Borjesson et al. European Journal of Cardiovascular
Prevention and Rehabilitation 2006, 13:137–149

Bajo riesgo (joven sin IAM)
+ FVI normal
Repetir Prueba esfuerzo a
los 3 meses
Recommendations for sports participation by patients with
IHD Borjesson et al. European Journal of Cardiovascular
Prevention and Rehabilitation 2006, 13:137–149

Bajo y Moderado
+ FVI Disminuida
+ Sin arritmia ventricular
Otras
actividades
•  Tras IAM: A partir de los 3 meses (según
RGT).
•  Tras cateterismo: a partir de 1 mes con
informe específico del cardiólogo, si no 3
meses.
•  Prohibido: valores de TA descompensados,
pérdidas de conocimiento, mareos o angor
frecuente.
•  Si se trata de una persona conductora de
profesión, lo adecuado es que solicite un
cambio de actividad en su empresa
• A	
  par0r	
  de	
  los	
  15	
  días.	
  
• Equivalente	
  2	
  pisos	
  
escaleras	
  
Conclusiones
La prescripción de ejercicio debe
ser individualizada para cada caso
Es fundamental realizar todas las
secciones del programa de
entrenamiento (calentamiento,
aeróbico, resistencia y enfriamiento
o relajación).
El ejercicio aporta beneficios que
no conseguimos únicamente con
tratamiento farmacológico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularRehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascular
Dahiana Ibarrola
 
Fisiologia del ejercicio diapositivas.
Fisiologia del ejercicio diapositivas.Fisiologia del ejercicio diapositivas.
Fisiologia del ejercicio diapositivas.
serbek92
 
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación CardiacaEstratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
euskalemfyre
 
FISIOTERAPIA CARDIACA
FISIOTERAPIA CARDIACAFISIOTERAPIA CARDIACA
FISIOTERAPIA CARDIACA
Nico Gervacio
 
Clases bases del ent. dep. mena
Clases bases del ent. dep. menaClases bases del ent. dep. mena
Clases bases del ent. dep. mena
juangares
 
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTEFISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
Wilmerzinho
 
Efectos del ejercicio sobre el aparato respiratorio
Efectos del ejercicio sobre el aparato respiratorioEfectos del ejercicio sobre el aparato respiratorio
Efectos del ejercicio sobre el aparato respiratorio
Luis diego Caballero Espejo
 

La actualidad más candente (20)

Rehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularRehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascular
 
Adaptaciones al Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Adaptaciones al Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)Adaptaciones al Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Adaptaciones al Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
 
Fisiologia del ejercicio diapositivas.
Fisiologia del ejercicio diapositivas.Fisiologia del ejercicio diapositivas.
Fisiologia del ejercicio diapositivas.
 
Entrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistenciaEntrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistencia
 
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación CardiacaEstratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
 
Determinación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerzaDeterminación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerza
 
Tema 4. el entrenamiento de la velocidad
Tema 4. el entrenamiento de la velocidad Tema 4. el entrenamiento de la velocidad
Tema 4. el entrenamiento de la velocidad
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
El entrenamiento de la resistencia en tenis
El entrenamiento de la resistencia en tenisEl entrenamiento de la resistencia en tenis
El entrenamiento de la resistencia en tenis
 
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Planificacion programacion del entrenamiento (1)Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
 
FISIOTERAPIA CARDIACA
FISIOTERAPIA CARDIACAFISIOTERAPIA CARDIACA
FISIOTERAPIA CARDIACA
 
Teoria del fitness
Teoria del fitnessTeoria del fitness
Teoria del fitness
 
Uva 2014. Act. Acondicionamiento Piscina
Uva 2014. Act. Acondicionamiento PiscinaUva 2014. Act. Acondicionamiento Piscina
Uva 2014. Act. Acondicionamiento Piscina
 
Clases bases del ent. dep. mena
Clases bases del ent. dep. menaClases bases del ent. dep. mena
Clases bases del ent. dep. mena
 
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMOEFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTEFISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
 
Efectos del ejercicio sobre el aparato respiratorio
Efectos del ejercicio sobre el aparato respiratorioEfectos del ejercicio sobre el aparato respiratorio
Efectos del ejercicio sobre el aparato respiratorio
 
Hiit exercises level i
Hiit exercises level iHiit exercises level i
Hiit exercises level i
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
 

Similar a Ejercicio físico después de un evento cardiaco

Prescripción básica del ejercicio en población de riesgo cardiovascular.pptx
Prescripción básica del ejercicio en población de riesgo cardiovascular.pptxPrescripción básica del ejercicio en población de riesgo cardiovascular.pptx
Prescripción básica del ejercicio en población de riesgo cardiovascular.pptx
ssuser88a0d5
 
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiacaBeneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
euskalemfyre
 
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptxFisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
AlExMena20
 
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptxBeneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
GeovannyPillaMejia
 
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de ejercicio en kinesioterapia
Tipos de ejercicio en kinesioterapiaTipos de ejercicio en kinesioterapia
Tipos de ejercicio en kinesioterapia
Sandra Leyva
 

Similar a Ejercicio físico después de un evento cardiaco (20)

Taller de prescripción de actividad física para la salud
Taller de prescripción de actividad física para la saludTaller de prescripción de actividad física para la salud
Taller de prescripción de actividad física para la salud
 
Prescripción básica del ejercicio en población de riesgo cardiovascular.pptx
Prescripción básica del ejercicio en población de riesgo cardiovascular.pptxPrescripción básica del ejercicio en población de riesgo cardiovascular.pptx
Prescripción básica del ejercicio en población de riesgo cardiovascular.pptx
 
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
“Actividades Físicas y Psicomotoras”. “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
 
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiacaBeneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
 
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptxFisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
 
Pulso y test de aptitud física
Pulso y test de aptitud físicaPulso y test de aptitud física
Pulso y test de aptitud física
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptxBeneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
 
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptxBeneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
 
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptxBeneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
 
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptxBeneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
 
Conocimientos básicos e importancia en el sistema cardiovascular
Conocimientos básicos e importancia en el sistema cardiovascularConocimientos básicos e importancia en el sistema cardiovascular
Conocimientos básicos e importancia en el sistema cardiovascular
 
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascularRol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
 
Recomendaciones ejercicio novo
Recomendaciones ejercicio novoRecomendaciones ejercicio novo
Recomendaciones ejercicio novo
 
Aptitud Física Y Psicomotora
Aptitud Física Y Psicomotora  Aptitud Física Y Psicomotora
Aptitud Física Y Psicomotora
 
Prescripcion de ejercicio
Prescripcion de ejercicioPrescripcion de ejercicio
Prescripcion de ejercicio
 
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
 
Tipos de ejercicio en kinesioterapia
Tipos de ejercicio en kinesioterapiaTipos de ejercicio en kinesioterapia
Tipos de ejercicio en kinesioterapia
 
Ejercicio y Pérdida de Peso - ZONA FITNESS GSSI.pptx
Ejercicio y Pérdida de Peso - ZONA FITNESS GSSI.pptxEjercicio y Pérdida de Peso - ZONA FITNESS GSSI.pptx
Ejercicio y Pérdida de Peso - ZONA FITNESS GSSI.pptx
 
EVTS-Actividad-física.pptx
EVTS-Actividad-física.pptxEVTS-Actividad-física.pptx
EVTS-Actividad-física.pptx
 

Más de Angel León Valenzuela

Más de Angel León Valenzuela (7)

Evidencias en la rehabilitación del hombro doloroso
Evidencias en la rehabilitación del hombro dolorosoEvidencias en la rehabilitación del hombro doloroso
Evidencias en la rehabilitación del hombro doloroso
 
Aunando esfuerzos: Modelo de actuación conjunta de atención en el Ictus
Aunando esfuerzos: Modelo de actuación conjunta de atención en el IctusAunando esfuerzos: Modelo de actuación conjunta de atención en el Ictus
Aunando esfuerzos: Modelo de actuación conjunta de atención en el Ictus
 
Manejo intervencionista del hombro doloroso post ictus
Manejo intervencionista del hombro doloroso post ictusManejo intervencionista del hombro doloroso post ictus
Manejo intervencionista del hombro doloroso post ictus
 
Evidencias en la rehabilitación del hombro doloroso
Evidencias en la rehabilitación del hombro dolorosoEvidencias en la rehabilitación del hombro doloroso
Evidencias en la rehabilitación del hombro doloroso
 
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantilEscalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
 
Método ponseti
Método ponsetiMétodo ponseti
Método ponseti
 
Sesión clínica medidas físicas en patología del aparato locomotor
Sesión clínica medidas físicas en patología del aparato locomotorSesión clínica medidas físicas en patología del aparato locomotor
Sesión clínica medidas físicas en patología del aparato locomotor
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 

Ejercicio físico después de un evento cardiaco