SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGO POR
EXPOSICION A
PLAGUICIDAS
REGLAS GENERALES
- Cada expositor tendrá
máximos de 7 minutos.
- Las preguntas se realizaran al
finalizar la exposición.
- Evitar las interrupciones.
INTRODUCCIÓN
-Los compuestos organofosforados son ésteres del ácido
fosfórico y de sus derivados.
- El cuadro de intoxicación por organofosforados genera
un espectro de signos y síntomas característico, conocido
como síndrome colinérgico.
- El manejo oportuno de este síndrome es clave.
- OMS ha estimado que el número total de casos de
intoxicación por pesticidas en el mundo, está entre los 3 y
4 millones al año, de los cuales 40,000 son fatales.
-En el Perú la falta de información estadística no permite
conocer la verdadera magnitud de las intoxicaciones
ocupacionales por estos agentes.
PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN MÉDICA PARA ENFERMEDADES OCUPACIONALES CAUSADAS POR EL EFECTO TÓXICO DE INSECTICIDAS. PERU
OBJETIVOS
Identificar los peligros y
riesgos de la exposición a
sustancias químicos.
Comprender el mecanismo
por el cual la exposición a
plaguicidas
órganofosforados produce
problemas de salud en el
trabajador
Definir métodos
diagnósticos e
intervención
Proponer medidas
preventivas y de
tratamiento
TOXICOLOGIA - HISTORIA
Prehistoria: Existía la
Toxicología en cuanto
que los hombres
usaban venenos de
plantas y animales
para la caza, la
guerra, el asesinato.
Primera referencia
escrita: Papiro de
Ebers (año 1500 a
de C), referencia a
venenos tan
conocidos como la
cicuta, el opio,
metales como el
Grecia
antigua: los
venenos eran
un modo de
ejecución del
estado (la
cicuta de
Sócrates,
399 a de C).
Renacimient
o italiano:
Los Borgia.
La toxicología moderna,
como hoy se entiende,
comenzó hacia 1850
con la explosión de la
ciencia, el desarrollo de
anestésicos,
desinfectantes y otras
sustancias químicas y se
ha desarrollado de
manera exponencial en
los últimos 30- 50
años.
RODRIGUEZ PLASENCIA CYNTHIA
ACTUALMENTE EN NUESTRO
PAÍS…
El Registro de importación y
uso de los plaguicidas
agrícolas y veterinarios.
El uso racional de
insecticidas en el control de
enfermedades metaxénicas.
- Dirección General de Salud de las
personas – Programa Nacional de
Control de Malaria y otras enfermedades
metaxénicas
- Dirección General de Salud Ambiental –
DIGESA, del Ministerio de Salud.
Servicio Nacional de Sanidad
Agraria – SENASA, del Ministerio
de Agricultura.
PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN MÉDICA PARA ENFERMEDADES OCUPACIONALES CAUSADAS POR EL EFECTO TÓXICO DE INSECTICIDAS. PERU
TOXICOLOGIA
la ciencia que se ocupa de los
efectos adversos a la salud
causados por agentes químicos,
físicos o biológicos en los
organismos vivientes. Los
efectos adversos pueden variar
desde muerte, cáncer e
enfermedades hasta daños
sutiles en el sistema nervoso
que pueden resultar en la
disminución de la inteligencia.
Steven G. Gilbert 2012. A Small Dose of Toxicology, 2nd Edition. Healthy World Press
TOXICOLOGIA DISCIPLINA QUE ESTUDIA LAS
RELACIONES ENTRE LA CANTIDAD
DE SUSTANCIA INTRODUCIDA EN
EL ORGANISMO Y EL EFECTO
BIOLÓGICO OBTENIDO, TANTO A
NIVEL CUALITATIVO COMO A
NIVEL CUANTITATIVO
Luis Purizaga moya
Ellen K. Silbergeld. Toxicología. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Capitulo 33
Toxicidad
La capacidad intrínseca
que posee un agente
químico de producir
efectos adversos sobre
un órgano
Luis Purizaga moya
Ellen K. Silbergeld. Toxicología. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Capitulo 33
TOXICOCINÉTICA:
Es el recorrido que hace el tóxico dentro
del organismo y estudia los cambios que
ocurren a través del tiempo, por lo que
es un proceso dinámico.
-Absorción
-Distribución
-Biotransformación
-Excreción
Luis Purizaga moya
Ellen K. Silbergeld. Toxicología. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Capitulo 33
VÍAS DE
EXPOSICIÓN
•Inhalación
•Ingestión
•Cutánea
•otras
INGRESO DELOS
TÓXICOS AL
ORGANISMO:
Requiere de exponerse al
toxico a través de las vías de
exposición, lo que permitirá
la absorción del toxico.
Exposición
Absorción
Luis Purizaga moya
Ellen K. Silbergeld. Toxicología. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Capitulo 33
Ruta más frecuente en las intoxicaciones
accidentales o con fines suicidas.
El lugar de absorción más importante es el
estómago e intestino delgado.
Esta ruta conduce al tóxico por la vena que
va al hígado, donde puede ocurrir
modificación de la molécula del tóxico.
Factores que influyen en la absorción:
Vaciamiento gástrico, La condición de ayuno,
Administración de soluciones Alcalinizantes,
presencia de grasas.
ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL
Luis Purizaga moya
Ellen K. Silbergeld. Toxicología. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Capitulo 33
ABSORCIÓN INHALATORIA:
Contacto constante del
sistema respiratorio con
el ambiente externo.
El agente químico
absorbido puede
alcanzar centros vitales
como el SNC
y otros órganos sin pasar
por el hígado, ya que van
directamente al torrente
circulatorio.
Luis Purizaga moya
Ellen K. Silbergeld. Toxicología. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Capitulo 33
ABSORCIÓN CUTANEA:
Absorción transepidérmica por
difusión a través de la membrana
lipídica
Absorción transfolicular alrededor
del tallo del pelo hasta penetrar
en el folículo piloso
Absorción a través de los
conductos de las glándulas
sudoríparas
Absorción a través de la piel
cuando ésta sufre lesiones mecá-
nicas, térmicas o químicas o por
enfermedades cutáneas
Luis Purizaga moya
Ellen K. Silbergeld. Toxicología. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Capitulo 33
DISTRIBUCIÓN:
Fase posterior a la absorción en que el tóxico es distribuido por la sangre a
los distintos tejidos y este proceso de movimiento del tóxico es reversible.
La fracción ligada a las proteínas se comporta como un depósito inerte.
La fracción libre es la que se distribuye y es la activa porque va al órgano
blanco.
BIOTRANSFORMACIÓN
Luis Purizaga moya
Ellen K. Silbergeld. Toxicología. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Capitulo 33
TÓXICOS Y SUS TEJIDOS DE FIJACIÓN:
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA:
•Organofosforados y
•Organoclorados
•Monóxido de carbono
•Mercurio
•Arsénico
PLACENTA:
Plomo, Alcohol
Pulmón:
Paraquat,
asbesto
Tejido adiposo:
Insecticidas,
organoclorados
Uñas y pelo:
Arsénico
Huesos y dientes:
Plomo, fluoruros
Tetraciclina.
Los tóxicos se fijan reversiblemente y
menos frecuente irreversiblemente a
diferentes tejidos del cuerpo.
Luis Purizaga moya
BIOTRANSFORMACIÓN
Transformación metabólica que convierte a una sustancia química exógena en un metabolito.
Se produce
principalmente
en Hígado
Otros sitios:
Riñón, tracto
gastrointestinal,
pulmón,
placenta y en
sangre.
Funciones de la biotransformacion: Reducir
la toxicidad del agente químico.
Transformar el producto original en
compuestos más activos o menos activos.
Favorece la
eliminación por
formación de
compuestos
más polares
(Hidrosolubles).
Luis Purizaga moya
Ellen K. Silbergeld. Toxicología. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Capitulo 33
VÍAS DE EXCRECIÓN:
Pulmones:
• Gases y
líquidos
volátiles.
Bilis:
• Sustancias
liposolubles,
aminas
aromáticas.
Leche
materna:
•Sustancias
liposolubles,
alcohol,
aflatoxinas,
plaguicidas,
nicotina,
plomo.
Orina,
sudor,
lágrimas:
Sustancias
hidrosolubles:
sales y
alcohol.
Sudor:
Metales
(cadmio,
cobre, hierro,
plomo, nickel,
y zinc).
Luis Purizaga moya
Ellen K. Silbergeld. Toxicología. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Capitulo 33
TOXICODINÁMICA
Estudio de efectos
bioquímicos y fisiológicos
de los tóxicos, su
mecanismo de acción y
permite:
Comprender las
alteraciones que se
producen a nivel
bioquímico.
Aplicar pruebas
diagnósticas.
Proponer un tratamiento
adecuado en casos de
intoxicación.
Estudiar el desarrollo y
uso de un antídoto
TREJO GONZALES EDSON
Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo Disponible
en:http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/33.pdf
Receptor:
• Sitio en donde interactúa el tóxico
• Macromolécula de unión
MECANISMOS DE ACCIÓN
Proteínas;
procesos de
transporte,
estructurales
Hormonas
Factores de
crecimiento
Neurotransmisores
Enzimas de vías
metabólicas
Ácidos nucleícos
Toxicodinamica: disponible en https://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/ToxiAmb/ToxiAmb_L2.pdf
PLAGUICIDAS
(Producto fitosanitario) Sustancia química de origen
natural o sintético u organismo vivo, sus substancias
y/o subproductos, que se utilizan solas, combinadas o
en mezclas para la protección (combatir o destruir,
repeler o mitigar: virus, bacterias, hongos, nemátodos,
ácaros, moluscos, insectos, plantas no deseadas,
roedores, otros) de los cultivos y productos agrícolas.
DEFINICIÓN
Plaguicidas y su repercusión en la salud disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Tesis/Salud
CLASIFICACIÓN DE
LOS PLAGUICIDAS
Según plaga
que
controlan
Según su
principio
activo
Según
estructura
Según grado
de toxicidad
Según plaga que controlan
Según su principio activo
• Compuestos organofosforados
• compuestos carbamatos
• compuestos organoclorados
• Piretroides
• derivados del bipiridilo
• Triazinas
• Tiocarbamatos
• derivados del ácido fenoxiacético
• derivados de la cumarina
• derivados del cloronitrofenol
• compuestos organomercuriales, entre otros.
Según estructura
Según grado de toxicidad
ORGANOFOSFORADOS
ALUMNO: VILLACORTA AGUIRRE JAVIER A.
DEFINICION
• Son ésteres del ácido fosfórico y de sus derivados, que
comparten como característica farmacológica la acción de
inhibir la acetilcolinesterasa en las terminaciones nerviosas
que generan la alteración del impulso nervioso.
Fernández A. Mancipe G. Intoxicación por organofosforados. Rev.Med 18 (1): 84-92, 2010. [web]:
http://www.scielo.org.co/pdf/med/v18n1/v18n1a09.pdf
Uso
doméstico
• 5 –10%
Productos
agrícolas
• 85 –90%
Concentración
• Aceite incoloro y sin
olor
• Se absorben fácilmente
• Muy liposolubles
• Elevado volumen de
distribución.
CARACTERÍSTICAS
Pino Vázquez. Brezmes Raposo. Intoxicación por organofosforados. Universitario de Valladolid. SECIP 2013 [web]:
https://www.secip.com/publicaciones-relacionadas/protocolos/category/44-intoxicacion-por-organofosforados-intoxicacion-por-organofosforados
ETIOLOGIA
• La intoxicación por organofosforados se da en las siguientes circunstancias:
Ocupacional
• Durante
procesos
laborales.
Accidental
• De manera
casual,
inesperada
• Intoxicaciones
alimentarias
Provocada
• Causar daño a
una persona o
más.
• Intentos de
homicidios
Voluntaria
• En forma
intencional por
el mismo
individuo
NTS N° 109 – MINSA/DGE V-01. Norma técnica de salud que establece la vigilancia epidemiológica del riesgo de exposición de intoxicación por
plaguicidas. RM649-2014 MINSA. [WEB]: http://www.dge.gob.pe/normas/2014/RM649-2014-MINSA.pdf
VIAS DE ENTRADA
Ramírez, J. Lacasaña, M. Plaguicidas: clasificación, uso, toxicología y medición de la exposición. Arch Prev Riesgos Labor 2001;4(2):67-75. [web]:
https://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-05-01_11-59-0899004.pdf
DÉRMICA
RESPIRATORIA
DIGESTIVA
Vía Dérmica
• Importante en el medio laboral
• Mecanismo por difusión pasiva
Vía Digestiva
• Más frecuente en población general
• Ingestión deliberada o accidental es poco
frecuente.
Ramírez, J. Lacasaña, M. Plaguicidas: clasificación, uso, toxicología y medición de la exposición. Arch Prev Riesgos Labor 2001;4(2):67-75. [web]:
https://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-05-01_11-59-0899004.pdf
Vía Respiratoria
• Ámbito laboral, uso de fumigadores
• En población general
• Arrastre por el viento por zonas de
cultivo cercano.
• Uso domiciliario.
Ramírez, J. Lacasaña, M. Plaguicidas: clasificación, uso, toxicología y medición de la exposición. Arch Prev Riesgos Labor 2001;4(2):67-75. [web]:
https://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-05-01_11-59-0899004.pdf
FISIOPATOLOGÍA:
intoxicación por organofosforados
Cruz Cherre, Carlos Dangerwell
Absorción
Metabolismo
Mecanismo de acción
Ortiz AC, Rodríguez WV. Intoxicación por Organofosforados. Rev Médica Costa Rica Centroamérica. 2009;66(588):161–167.
Absorción
Metabolismo
Mecanismo
de acción
Los órganosfosforados son
altamente liposolubles
Absorción respiratoria
Fácil absorción
Absorción digestiva
Absorción dermica
Ortiz AC, Rodríguez WV. Intoxicación por Organofosforados. Rev Médica Costa Rica Centroamérica. 2009;66(588):161–167.
Absorción
Metabolismo
Mecanismo
de acción
Se metabolizan
principalmente
en el hígado
Vida media
corta
Excreción renal
Hidrosoluble
Ortiz AC, Rodríguez WV. Intoxicación por Organofosforados. Rev Médica Costa Rica Centroamérica. 2009;66(588):161–167.
Absorción
Metabolismo
Mecanismo
de acción
Inhibición competitiva
irreversible
Enzima Acetilcolinesterasa
Terminación nerviosa
Ortiz AC, Rodríguez WV. Intoxicación por Organofosforados.
Rev Médica Costa Rica Centroamérica. 2009;66(588):161–
167.
La pérdida de la función
enzimática permite la
acumulación de acetilcolina en
las uniones colinérgicas
neuroefectoras (efectos
muscarínicos), en las uniones
mioneurales del esqueleto y
los ganglios autónomos
(efectos nicotínicos) y en el
sistema nervioso central (SNC)
Ortiz AC, Rodríguez WV. Intoxicación por
Organofosforados. Rev Médica Costa Rica Centroamérica.
2009;66(588):161–167.
ANTICOLINESTERASA
ORGANOFOSFORADOS
CARBAMATOS
N
O
H
I
D
R
O
L
I
S
A
Ach
ACIDO
ACETICO
COLINA
SINTOMAS:
MUSCARINICOS
NICOTINICOS
Favorece su acumulación excesiva y
por ende la sobre estimulación de los
receptores colinérgicos.
Ortiz AC, Rodríguez WV. Intoxicación por Organofosforados. Rev Médica Costa Rica Centroamérica. 2009;66(588):161–167.
SANCHEZ TORO VIVIAN
Historia
clínica
Laboratorio
Diagnostico
Inicial
Muestras biológicas
de sangre y orina
CONFIRMACION DX
Medición de la actividad de
la COLINESTERASA
ANAMNESIS EXAMEN FISICO
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS. Fernández D., Mancipe L., Fernández D.
1. Historia clínica
• La historia clínica debe enfatizar la búsqueda de antecedentes laborales de
la persona intoxicada, para determinar si la intoxicación es de origen
laboral, accidental, o con fines de suicidio.
• Vía(s) de penetración y tiempo de exposición.
• Composición química del plaguicida, (siempre y cuando pueda revisarse la
etiqueta o la persona esté en capacidad de suministrar esa información).
• Cantidad de producto a que ha sido expuesto el paciente.
• Tratamientos caseros que se hayan administrado.
• Posible contaminación de otras personas.
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS. Fernández D., Mancipe L., Fernández D.
EXAMEN FISICO
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS. Fernández D., Mancipe L., Fernández D.
METODOS MEDICION COLINESTERASA
Se realiza la medición de la
enzima a personas que van a
estar en contacto con los
compuestos organofosforados
ANTES DEL
INICIO DE LA
EXPOSCICION
COLINESTERASA
Plasmática
Eritrocitaria
Exposición a
plaguicidas
organofosforados
Se recupera en 15
a 30 días
Se recupera
entre 0 a 90 días
Hepatitis crónica,cirrosis, otras
enfermedades hepáticas y
consumidores de droga
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS. Fernández D., Mancipe L., Fernández D.
ACTIVIDAD ENZIMA SEVERIDAD DE LA INTOXICACION
Mayor al 75% Normal
Entre 50%-75% Intoxicación leve
Entre 25 %-50% Intoxicación moderada
Menor al 25% Intoxicación grave
Método
Electrométrico de
Mitchell
IDENTIFICACION DE
COMPLICACIONES
Se realizan otros
exámenes
Hemograma
Sedimentación
globular
Observar si hay
leucocitosis con
Neutrofilia
Electrolitos
Hiponatremia,
hipomagnesemia,
hipocalcemia
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS. Fernández D., Mancipe L., Fernández D.
• PH  Acidosis Metabólica
• BUN y creatinina  posibilidad de desarrollar fallo renal
• AST, ALT, bilirrubinas, FA  riesgo de hepatotoxicidad
• Amilasa sérica  se han descrito casos de pancreatitis hemorrágica
• Rx Tórax: descartar neumonitis química, bronco aspiración
• ECG
No espere los resultados del laboratorio para iniciar el tratamiento de una persona intoxicada,
sobre todo si los datos orientan hacia la presencia de plaguicidas organofosforados.
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS. Fernández D., Mancipe L., Fernández D.
El objetivo de este protocolo, es la
protección de la salud de los
trabajadores expuestos a plaguicidas
aplicando medidas de protección y
control oportunas,
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE- PROTOCOLO DE PLAGUICIDAS
Trabajadores que se
desempeñen en tareas
que implican CONTACTO
directo y frecuente
- APLICACIÓN *
- REPARACION
- FORMULACION
- MEZCLADO
Sector
AGRICOLA,
mas
exposición
PRINCIPALES ACTIVIDADES LABORALES
- Aplicación de plaguicidas vía terrestre
- Aplicación de plaguicidas en viviendas, lugares públicos, etc
- Aplicación de plaguicidas en campañas o emergencias sanitarias, entre otros
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE- PROTOCOLO DE PLAGUICIDAS
Esta evaluación corresponde al
control clínico y de laboratorio
que se realiza ala población
expuesta en diferentes
momentos del trabajo
Al ingreso de la
actividad laboral
Durante el trabajo
(tiempo de
exposición)
Al retiro
Pre-Ocupacional
Vigilancia
Ocupacional
Evaluación de
egreso
- Entrevista medica
- Historia laboral
- Examen clínico y
laboratorio
- Encuesta de salud
- consejería
- Organofosforados:
control colinesterasa
plasmática anual
- Control medico y
exámenes
específicos según
exposición
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE- PROTOCOLO DE PLAGUICIDAS
Comprende la identificación y
evaluación de los factores
ambientales que pueden afectar la
salud del trabajador
• La evaluación de las condiciones sanitarias y de higiene del trabajo.
• Los factores de la organización del trabajo que pueden presentar
riesgos para la salud de los trabajadores.
• El equipo de protección personal.
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE- PROTOCOLO DE PLAGUICIDAS
1. Inventario de plaguicidas (tipo de compuesto y categoría toxicológica).
2. Inventario de procesos (etapas y cantidades de producto).
3.Identificar circunstancias de exposición.
4. Condiciones de trabajo (quiénes y dónde).
5.Capacitación de los trabajadores.
6.Duración y frecuencia de la exposición.
7. Elementos de protección personal que se utilizan.
8.Hábitos de trabajo y medidas de higiene y seguridad.
IMPORTANTE
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE- PROTOCOLO DE PLAGUICIDAS
MEDIDAS DE PREVENCION/
APLICACION
• Elegir el producto adecuado.
• Leer atentamente las
instrucciones de uso contenidas
en la hoja de seguridad.
• Respetar las dosis
recomendadas.
• Extremar las precauciones
durante la preparación de la
mezcla de los productos a
aplicar, ya que se trabaja con
principios activos concentrados.
• Revisar todo el equipo de
aplicación, para no trabajar con
aparatos defectuoso
Llevar siempre el
equipo de protección
adecuado
• Comenzar usando ropa
lavada
• No comer ni fumar en la
zona trabajo
• Lavarse las manos siempre
• Aplicar siempre a favor
viento
-Extremar la higiene personal,
duchándose y cambiándose de ropa
al terminar el trabajo
-No permanecer ni entrar en la zona
tratada hasta, como mínimo, 48
horas después del tratamiento o del
tiempo que se especifique en la
etiqueta.
-Señalizar el campo tratado para
evitar accidentes
-Mantener el plaguicida sobrante en
su envase original, almacenado en
lugar fresco, seguro y ventilado y
fuera del alcance de niños y
personas que desconozcan sus
riesgos.
ANTES DE LA APLICACION DURANTE LA APLICACION
DESPUES DE LA APLICACION
Manejo de plaguicidas organofosforados y sus residuos- UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA
BIBLIOGRAFIA
• INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS. Fernández D., Mancipe
L., Fernández D.
(http://www.scielo.org.co/pdf/med/v18n1/v18n1a09.pdf)
• PLAGUICIDAS DE TIPO ORGANOFOSFORADOS Y
CARBAMATOS(http://www.bvsde.paho.org/tutorial2/e/unidad2/)
BIBLIOGRAFIA
• PROTOCOLO DE PLAGUICIDAS (http://www.sigweb.cl/sitio/wp-
content/uploads/2014/08/Protocolo-de-Plaguicidas.pdf)
• Manejo de plaguicidas organofosforados y sus
residuos(https://www.sprl.upv.es/IOP_SQ_29.htm)
• PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE TRABAJADORES
EXPUESTOS A PLAGUICIDAS (chile 2014)
(http://www.achs.cl/portal/centro-de-
noticias/Documents/Protocolo_de_Vigilancia_de_Trabajadores_Expu
estos_a_Plaguicidas.pdf)
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urticaria autoinmune
Urticaria autoinmuneUrticaria autoinmune
Urticaria autoinmune
Juan Carlos Ivancevich
 
enfermedad por exposicion a arsenico.pptx
enfermedad por exposicion a arsenico.pptxenfermedad por exposicion a arsenico.pptx
enfermedad por exposicion a arsenico.pptx
MillyCaballero
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...
mitzyNava
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina (EREA)
Enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina (EREA)Enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina (EREA)
Enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina (EREA)
Juan Carlos Ivancevich
 
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
Juan Carlos Ivancevich
 
Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencia común variable"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencia común variable"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencia común variable"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencia común variable"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosas5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosas
Valeria Valdebenito
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
Alondra Cervantes
 
Inmunoterapia en Alergología: conceptos generales
Inmunoterapia en Alergología: conceptos generalesInmunoterapia en Alergología: conceptos generales
Inmunoterapia en Alergología: conceptos generales
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Causalidad en medicina
Causalidad en medicinaCausalidad en medicina
Causalidad en medicina
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Vacunas en inmunodeficiencias primarias
Vacunas en inmunodeficiencias primariasVacunas en inmunodeficiencias primarias
Vacunas en inmunodeficiencias primarias
Juan Carlos Ivancevich
 
Intoxicación por plomo, cadmio y arsénico
Intoxicación por plomo, cadmio y arsénicoIntoxicación por plomo, cadmio y arsénico
Intoxicación por plomo, cadmio y arsénico
Erick Miguel Garcia Matute
 
Dermatitis atópica: Epidemiología, Fisiopatología y Manifestaciones Clínicas
Dermatitis atópica: Epidemiología, Fisiopatología y Manifestaciones ClínicasDermatitis atópica: Epidemiología, Fisiopatología y Manifestaciones Clínicas
Dermatitis atópica: Epidemiología, Fisiopatología y Manifestaciones Clínicas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sesión Clínica del CRAIC "Rol del ácaro de polvo doméstico en las enfermedade...
Sesión Clínica del CRAIC "Rol del ácaro de polvo doméstico en las enfermedade...Sesión Clínica del CRAIC "Rol del ácaro de polvo doméstico en las enfermedade...
Sesión Clínica del CRAIC "Rol del ácaro de polvo doméstico en las enfermedade...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Inmunoterapia subcutánea
Inmunoterapia subcutáneaInmunoterapia subcutánea
Inmunoterapia subcutánea
Juan Carlos Ivancevich
 

La actualidad más candente (20)

Urticaria autoinmune
Urticaria autoinmuneUrticaria autoinmune
Urticaria autoinmune
 
enfermedad por exposicion a arsenico.pptx
enfermedad por exposicion a arsenico.pptxenfermedad por exposicion a arsenico.pptx
enfermedad por exposicion a arsenico.pptx
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
 
Enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina (EREA)
Enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina (EREA)Enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina (EREA)
Enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina (EREA)
 
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
 
Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencia común variable"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencia común variable"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencia común variable"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencia común variable"
 
5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosas5 remedial epidemiología infecciosas
5 remedial epidemiología infecciosas
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
 
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Inmunoterapia en Alergología: conceptos generales
Inmunoterapia en Alergología: conceptos generalesInmunoterapia en Alergología: conceptos generales
Inmunoterapia en Alergología: conceptos generales
 
Causalidad en medicina
Causalidad en medicinaCausalidad en medicina
Causalidad en medicina
 
Vacunas en inmunodeficiencias primarias
Vacunas en inmunodeficiencias primariasVacunas en inmunodeficiencias primarias
Vacunas en inmunodeficiencias primarias
 
Intoxicación por plomo, cadmio y arsénico
Intoxicación por plomo, cadmio y arsénicoIntoxicación por plomo, cadmio y arsénico
Intoxicación por plomo, cadmio y arsénico
 
Dermatitis atópica: Epidemiología, Fisiopatología y Manifestaciones Clínicas
Dermatitis atópica: Epidemiología, Fisiopatología y Manifestaciones ClínicasDermatitis atópica: Epidemiología, Fisiopatología y Manifestaciones Clínicas
Dermatitis atópica: Epidemiología, Fisiopatología y Manifestaciones Clínicas
 
Sesión Clínica del CRAIC "Rol del ácaro de polvo doméstico en las enfermedade...
Sesión Clínica del CRAIC "Rol del ácaro de polvo doméstico en las enfermedade...Sesión Clínica del CRAIC "Rol del ácaro de polvo doméstico en las enfermedade...
Sesión Clínica del CRAIC "Rol del ácaro de polvo doméstico en las enfermedade...
 
Inmunoterapia subcutánea
Inmunoterapia subcutáneaInmunoterapia subcutánea
Inmunoterapia subcutánea
 

Similar a RIESGO POR EXPOSICION A PLAGUICIDAS.pptx

Gira educativa, área de patología
Gira educativa, área de patologíaGira educativa, área de patología
Gira educativa, área de patología
marcelino aguila pineda
 
Materia de toxicologia
Materia de toxicologiaMateria de toxicologia
Materia de toxicologia
monicalapo
 
Materia de toxicologia
Materia de toxicologiaMateria de toxicologia
Materia de toxicologia
monicalapo
 
CONTENIDO
CONTENIDO CONTENIDO
CONTENIDO
monicalapo
 
Toxicología Ocupacional
Toxicología Ocupacional Toxicología Ocupacional
Toxicología Ocupacional
Yeraldín Pinzón
 
Diarios de campo.
Diarios de campo.Diarios de campo.
Diarios de campo.
Celene Romero
 
introduccion, generalidades
introduccion, generalidadesintroduccion, generalidades
introduccion, generalidades
AlmaGonzlezdeLamas
 
Panorama actual de la toxicologia
Panorama actual de la toxicologiaPanorama actual de la toxicologia
Panorama actual de la toxicologia
Kleiber Quispe Quito
 
Introduccion a la toxicología
Introduccion a la toxicologíaIntroduccion a la toxicología
Introduccion a la toxicología
TASUMADRE
 
Toxicos
ToxicosToxicos
Tox alim l1-2
Tox alim l1-2Tox alim l1-2
Tox alim l1-2
Marco González
 
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010Modulo i introd toxicologia rev 09 2010
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010
profrcconcepcion
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
Veronica Farez
 
TRABAJO DE INVESTIGACION Sustancias
TRABAJO DE INVESTIGACION SustanciasTRABAJO DE INVESTIGACION Sustancias
TRABAJO DE INVESTIGACION Sustancias
jhoanico
 
Toxi c001
Toxi c001Toxi c001
Toxi c001
Victor Jaramillo
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
Veronica Farez
 
Unidad 3.- Toxicología-Resumen.pdf
Unidad 3.- Toxicología-Resumen.pdfUnidad 3.- Toxicología-Resumen.pdf
Unidad 3.- Toxicología-Resumen.pdf
gerson807706
 
Generalidades de la Toxicología - Parte 2
Generalidades de la Toxicología - Parte 2Generalidades de la Toxicología - Parte 2
Generalidades de la Toxicología - Parte 2
Erick Miguel Garcia Matute
 
Enfermedades ambientales proyecto...........edu
Enfermedades ambientales proyecto...........eduEnfermedades ambientales proyecto...........edu
Enfermedades ambientales proyecto...........edu
edusanto004
 
Far300 diapositivasclase1virtual
Far300 diapositivasclase1virtualFar300 diapositivasclase1virtual
Far300 diapositivasclase1virtual
Leida Barrios
 

Similar a RIESGO POR EXPOSICION A PLAGUICIDAS.pptx (20)

Gira educativa, área de patología
Gira educativa, área de patologíaGira educativa, área de patología
Gira educativa, área de patología
 
Materia de toxicologia
Materia de toxicologiaMateria de toxicologia
Materia de toxicologia
 
Materia de toxicologia
Materia de toxicologiaMateria de toxicologia
Materia de toxicologia
 
CONTENIDO
CONTENIDO CONTENIDO
CONTENIDO
 
Toxicología Ocupacional
Toxicología Ocupacional Toxicología Ocupacional
Toxicología Ocupacional
 
Diarios de campo.
Diarios de campo.Diarios de campo.
Diarios de campo.
 
introduccion, generalidades
introduccion, generalidadesintroduccion, generalidades
introduccion, generalidades
 
Panorama actual de la toxicologia
Panorama actual de la toxicologiaPanorama actual de la toxicologia
Panorama actual de la toxicologia
 
Introduccion a la toxicología
Introduccion a la toxicologíaIntroduccion a la toxicología
Introduccion a la toxicología
 
Toxicos
ToxicosToxicos
Toxicos
 
Tox alim l1-2
Tox alim l1-2Tox alim l1-2
Tox alim l1-2
 
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010Modulo i introd toxicologia rev 09 2010
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
TRABAJO DE INVESTIGACION Sustancias
TRABAJO DE INVESTIGACION SustanciasTRABAJO DE INVESTIGACION Sustancias
TRABAJO DE INVESTIGACION Sustancias
 
Toxi c001
Toxi c001Toxi c001
Toxi c001
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Unidad 3.- Toxicología-Resumen.pdf
Unidad 3.- Toxicología-Resumen.pdfUnidad 3.- Toxicología-Resumen.pdf
Unidad 3.- Toxicología-Resumen.pdf
 
Generalidades de la Toxicología - Parte 2
Generalidades de la Toxicología - Parte 2Generalidades de la Toxicología - Parte 2
Generalidades de la Toxicología - Parte 2
 
Enfermedades ambientales proyecto...........edu
Enfermedades ambientales proyecto...........eduEnfermedades ambientales proyecto...........edu
Enfermedades ambientales proyecto...........edu
 
Far300 diapositivasclase1virtual
Far300 diapositivasclase1virtualFar300 diapositivasclase1virtual
Far300 diapositivasclase1virtual
 

Último

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
AvrilAguilar2
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
alexandraninazunta
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
danymoocow
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
quimica3bgu2024
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
quimica3bgu2024
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 

Último (20)

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 

RIESGO POR EXPOSICION A PLAGUICIDAS.pptx

  • 2. REGLAS GENERALES - Cada expositor tendrá máximos de 7 minutos. - Las preguntas se realizaran al finalizar la exposición. - Evitar las interrupciones.
  • 3. INTRODUCCIÓN -Los compuestos organofosforados son ésteres del ácido fosfórico y de sus derivados. - El cuadro de intoxicación por organofosforados genera un espectro de signos y síntomas característico, conocido como síndrome colinérgico. - El manejo oportuno de este síndrome es clave. - OMS ha estimado que el número total de casos de intoxicación por pesticidas en el mundo, está entre los 3 y 4 millones al año, de los cuales 40,000 son fatales. -En el Perú la falta de información estadística no permite conocer la verdadera magnitud de las intoxicaciones ocupacionales por estos agentes. PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN MÉDICA PARA ENFERMEDADES OCUPACIONALES CAUSADAS POR EL EFECTO TÓXICO DE INSECTICIDAS. PERU
  • 4. OBJETIVOS Identificar los peligros y riesgos de la exposición a sustancias químicos. Comprender el mecanismo por el cual la exposición a plaguicidas órganofosforados produce problemas de salud en el trabajador Definir métodos diagnósticos e intervención Proponer medidas preventivas y de tratamiento
  • 5. TOXICOLOGIA - HISTORIA Prehistoria: Existía la Toxicología en cuanto que los hombres usaban venenos de plantas y animales para la caza, la guerra, el asesinato. Primera referencia escrita: Papiro de Ebers (año 1500 a de C), referencia a venenos tan conocidos como la cicuta, el opio, metales como el Grecia antigua: los venenos eran un modo de ejecución del estado (la cicuta de Sócrates, 399 a de C). Renacimient o italiano: Los Borgia. La toxicología moderna, como hoy se entiende, comenzó hacia 1850 con la explosión de la ciencia, el desarrollo de anestésicos, desinfectantes y otras sustancias químicas y se ha desarrollado de manera exponencial en los últimos 30- 50 años. RODRIGUEZ PLASENCIA CYNTHIA
  • 6. ACTUALMENTE EN NUESTRO PAÍS… El Registro de importación y uso de los plaguicidas agrícolas y veterinarios. El uso racional de insecticidas en el control de enfermedades metaxénicas. - Dirección General de Salud de las personas – Programa Nacional de Control de Malaria y otras enfermedades metaxénicas - Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA, del Ministerio de Salud. Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, del Ministerio de Agricultura. PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN MÉDICA PARA ENFERMEDADES OCUPACIONALES CAUSADAS POR EL EFECTO TÓXICO DE INSECTICIDAS. PERU
  • 7. TOXICOLOGIA la ciencia que se ocupa de los efectos adversos a la salud causados por agentes químicos, físicos o biológicos en los organismos vivientes. Los efectos adversos pueden variar desde muerte, cáncer e enfermedades hasta daños sutiles en el sistema nervoso que pueden resultar en la disminución de la inteligencia. Steven G. Gilbert 2012. A Small Dose of Toxicology, 2nd Edition. Healthy World Press
  • 8. TOXICOLOGIA DISCIPLINA QUE ESTUDIA LAS RELACIONES ENTRE LA CANTIDAD DE SUSTANCIA INTRODUCIDA EN EL ORGANISMO Y EL EFECTO BIOLÓGICO OBTENIDO, TANTO A NIVEL CUALITATIVO COMO A NIVEL CUANTITATIVO Luis Purizaga moya Ellen K. Silbergeld. Toxicología. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Capitulo 33
  • 9. Toxicidad La capacidad intrínseca que posee un agente químico de producir efectos adversos sobre un órgano Luis Purizaga moya Ellen K. Silbergeld. Toxicología. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Capitulo 33
  • 10. TOXICOCINÉTICA: Es el recorrido que hace el tóxico dentro del organismo y estudia los cambios que ocurren a través del tiempo, por lo que es un proceso dinámico. -Absorción -Distribución -Biotransformación -Excreción Luis Purizaga moya Ellen K. Silbergeld. Toxicología. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Capitulo 33
  • 11. VÍAS DE EXPOSICIÓN •Inhalación •Ingestión •Cutánea •otras INGRESO DELOS TÓXICOS AL ORGANISMO: Requiere de exponerse al toxico a través de las vías de exposición, lo que permitirá la absorción del toxico. Exposición Absorción Luis Purizaga moya Ellen K. Silbergeld. Toxicología. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Capitulo 33
  • 12. Ruta más frecuente en las intoxicaciones accidentales o con fines suicidas. El lugar de absorción más importante es el estómago e intestino delgado. Esta ruta conduce al tóxico por la vena que va al hígado, donde puede ocurrir modificación de la molécula del tóxico. Factores que influyen en la absorción: Vaciamiento gástrico, La condición de ayuno, Administración de soluciones Alcalinizantes, presencia de grasas. ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL Luis Purizaga moya Ellen K. Silbergeld. Toxicología. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Capitulo 33
  • 13. ABSORCIÓN INHALATORIA: Contacto constante del sistema respiratorio con el ambiente externo. El agente químico absorbido puede alcanzar centros vitales como el SNC y otros órganos sin pasar por el hígado, ya que van directamente al torrente circulatorio. Luis Purizaga moya Ellen K. Silbergeld. Toxicología. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Capitulo 33
  • 14. ABSORCIÓN CUTANEA: Absorción transepidérmica por difusión a través de la membrana lipídica Absorción transfolicular alrededor del tallo del pelo hasta penetrar en el folículo piloso Absorción a través de los conductos de las glándulas sudoríparas Absorción a través de la piel cuando ésta sufre lesiones mecá- nicas, térmicas o químicas o por enfermedades cutáneas Luis Purizaga moya Ellen K. Silbergeld. Toxicología. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Capitulo 33
  • 15. DISTRIBUCIÓN: Fase posterior a la absorción en que el tóxico es distribuido por la sangre a los distintos tejidos y este proceso de movimiento del tóxico es reversible. La fracción ligada a las proteínas se comporta como un depósito inerte. La fracción libre es la que se distribuye y es la activa porque va al órgano blanco. BIOTRANSFORMACIÓN Luis Purizaga moya Ellen K. Silbergeld. Toxicología. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Capitulo 33
  • 16. TÓXICOS Y SUS TEJIDOS DE FIJACIÓN: BARRERA HEMATOENCEFÁLICA: •Organofosforados y •Organoclorados •Monóxido de carbono •Mercurio •Arsénico PLACENTA: Plomo, Alcohol Pulmón: Paraquat, asbesto Tejido adiposo: Insecticidas, organoclorados Uñas y pelo: Arsénico Huesos y dientes: Plomo, fluoruros Tetraciclina. Los tóxicos se fijan reversiblemente y menos frecuente irreversiblemente a diferentes tejidos del cuerpo. Luis Purizaga moya
  • 17. BIOTRANSFORMACIÓN Transformación metabólica que convierte a una sustancia química exógena en un metabolito. Se produce principalmente en Hígado Otros sitios: Riñón, tracto gastrointestinal, pulmón, placenta y en sangre. Funciones de la biotransformacion: Reducir la toxicidad del agente químico. Transformar el producto original en compuestos más activos o menos activos. Favorece la eliminación por formación de compuestos más polares (Hidrosolubles). Luis Purizaga moya Ellen K. Silbergeld. Toxicología. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Capitulo 33
  • 18. VÍAS DE EXCRECIÓN: Pulmones: • Gases y líquidos volátiles. Bilis: • Sustancias liposolubles, aminas aromáticas. Leche materna: •Sustancias liposolubles, alcohol, aflatoxinas, plaguicidas, nicotina, plomo. Orina, sudor, lágrimas: Sustancias hidrosolubles: sales y alcohol. Sudor: Metales (cadmio, cobre, hierro, plomo, nickel, y zinc). Luis Purizaga moya Ellen K. Silbergeld. Toxicología. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Capitulo 33
  • 19. TOXICODINÁMICA Estudio de efectos bioquímicos y fisiológicos de los tóxicos, su mecanismo de acción y permite: Comprender las alteraciones que se producen a nivel bioquímico. Aplicar pruebas diagnósticas. Proponer un tratamiento adecuado en casos de intoxicación. Estudiar el desarrollo y uso de un antídoto TREJO GONZALES EDSON Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo Disponible en:http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/33.pdf
  • 20. Receptor: • Sitio en donde interactúa el tóxico • Macromolécula de unión MECANISMOS DE ACCIÓN Proteínas; procesos de transporte, estructurales Hormonas Factores de crecimiento Neurotransmisores Enzimas de vías metabólicas Ácidos nucleícos
  • 21. Toxicodinamica: disponible en https://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/ToxiAmb/ToxiAmb_L2.pdf
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. PLAGUICIDAS (Producto fitosanitario) Sustancia química de origen natural o sintético u organismo vivo, sus substancias y/o subproductos, que se utilizan solas, combinadas o en mezclas para la protección (combatir o destruir, repeler o mitigar: virus, bacterias, hongos, nemátodos, ácaros, moluscos, insectos, plantas no deseadas, roedores, otros) de los cultivos y productos agrícolas. DEFINICIÓN Plaguicidas y su repercusión en la salud disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Tesis/Salud
  • 27. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS Según plaga que controlan Según su principio activo Según estructura Según grado de toxicidad
  • 28. Según plaga que controlan
  • 29. Según su principio activo • Compuestos organofosforados • compuestos carbamatos • compuestos organoclorados • Piretroides • derivados del bipiridilo • Triazinas • Tiocarbamatos • derivados del ácido fenoxiacético • derivados de la cumarina • derivados del cloronitrofenol • compuestos organomercuriales, entre otros.
  • 31. Según grado de toxicidad
  • 33. DEFINICION • Son ésteres del ácido fosfórico y de sus derivados, que comparten como característica farmacológica la acción de inhibir la acetilcolinesterasa en las terminaciones nerviosas que generan la alteración del impulso nervioso. Fernández A. Mancipe G. Intoxicación por organofosforados. Rev.Med 18 (1): 84-92, 2010. [web]: http://www.scielo.org.co/pdf/med/v18n1/v18n1a09.pdf
  • 34. Uso doméstico • 5 –10% Productos agrícolas • 85 –90% Concentración • Aceite incoloro y sin olor • Se absorben fácilmente • Muy liposolubles • Elevado volumen de distribución. CARACTERÍSTICAS Pino Vázquez. Brezmes Raposo. Intoxicación por organofosforados. Universitario de Valladolid. SECIP 2013 [web]: https://www.secip.com/publicaciones-relacionadas/protocolos/category/44-intoxicacion-por-organofosforados-intoxicacion-por-organofosforados
  • 35. ETIOLOGIA • La intoxicación por organofosforados se da en las siguientes circunstancias: Ocupacional • Durante procesos laborales. Accidental • De manera casual, inesperada • Intoxicaciones alimentarias Provocada • Causar daño a una persona o más. • Intentos de homicidios Voluntaria • En forma intencional por el mismo individuo NTS N° 109 – MINSA/DGE V-01. Norma técnica de salud que establece la vigilancia epidemiológica del riesgo de exposición de intoxicación por plaguicidas. RM649-2014 MINSA. [WEB]: http://www.dge.gob.pe/normas/2014/RM649-2014-MINSA.pdf
  • 36. VIAS DE ENTRADA Ramírez, J. Lacasaña, M. Plaguicidas: clasificación, uso, toxicología y medición de la exposición. Arch Prev Riesgos Labor 2001;4(2):67-75. [web]: https://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-05-01_11-59-0899004.pdf DÉRMICA RESPIRATORIA DIGESTIVA
  • 37. Vía Dérmica • Importante en el medio laboral • Mecanismo por difusión pasiva Vía Digestiva • Más frecuente en población general • Ingestión deliberada o accidental es poco frecuente. Ramírez, J. Lacasaña, M. Plaguicidas: clasificación, uso, toxicología y medición de la exposición. Arch Prev Riesgos Labor 2001;4(2):67-75. [web]: https://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-05-01_11-59-0899004.pdf
  • 38. Vía Respiratoria • Ámbito laboral, uso de fumigadores • En población general • Arrastre por el viento por zonas de cultivo cercano. • Uso domiciliario. Ramírez, J. Lacasaña, M. Plaguicidas: clasificación, uso, toxicología y medición de la exposición. Arch Prev Riesgos Labor 2001;4(2):67-75. [web]: https://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-05-01_11-59-0899004.pdf
  • 40. Absorción Metabolismo Mecanismo de acción Ortiz AC, Rodríguez WV. Intoxicación por Organofosforados. Rev Médica Costa Rica Centroamérica. 2009;66(588):161–167.
  • 41. Absorción Metabolismo Mecanismo de acción Los órganosfosforados son altamente liposolubles Absorción respiratoria Fácil absorción Absorción digestiva Absorción dermica Ortiz AC, Rodríguez WV. Intoxicación por Organofosforados. Rev Médica Costa Rica Centroamérica. 2009;66(588):161–167.
  • 42. Absorción Metabolismo Mecanismo de acción Se metabolizan principalmente en el hígado Vida media corta Excreción renal Hidrosoluble Ortiz AC, Rodríguez WV. Intoxicación por Organofosforados. Rev Médica Costa Rica Centroamérica. 2009;66(588):161–167.
  • 43. Absorción Metabolismo Mecanismo de acción Inhibición competitiva irreversible Enzima Acetilcolinesterasa Terminación nerviosa Ortiz AC, Rodríguez WV. Intoxicación por Organofosforados. Rev Médica Costa Rica Centroamérica. 2009;66(588):161– 167.
  • 44. La pérdida de la función enzimática permite la acumulación de acetilcolina en las uniones colinérgicas neuroefectoras (efectos muscarínicos), en las uniones mioneurales del esqueleto y los ganglios autónomos (efectos nicotínicos) y en el sistema nervioso central (SNC) Ortiz AC, Rodríguez WV. Intoxicación por Organofosforados. Rev Médica Costa Rica Centroamérica. 2009;66(588):161–167.
  • 45. ANTICOLINESTERASA ORGANOFOSFORADOS CARBAMATOS N O H I D R O L I S A Ach ACIDO ACETICO COLINA SINTOMAS: MUSCARINICOS NICOTINICOS Favorece su acumulación excesiva y por ende la sobre estimulación de los receptores colinérgicos. Ortiz AC, Rodríguez WV. Intoxicación por Organofosforados. Rev Médica Costa Rica Centroamérica. 2009;66(588):161–167.
  • 47. Historia clínica Laboratorio Diagnostico Inicial Muestras biológicas de sangre y orina CONFIRMACION DX Medición de la actividad de la COLINESTERASA ANAMNESIS EXAMEN FISICO INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS. Fernández D., Mancipe L., Fernández D.
  • 48. 1. Historia clínica • La historia clínica debe enfatizar la búsqueda de antecedentes laborales de la persona intoxicada, para determinar si la intoxicación es de origen laboral, accidental, o con fines de suicidio. • Vía(s) de penetración y tiempo de exposición. • Composición química del plaguicida, (siempre y cuando pueda revisarse la etiqueta o la persona esté en capacidad de suministrar esa información). • Cantidad de producto a que ha sido expuesto el paciente. • Tratamientos caseros que se hayan administrado. • Posible contaminación de otras personas. INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS. Fernández D., Mancipe L., Fernández D.
  • 49. EXAMEN FISICO INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS. Fernández D., Mancipe L., Fernández D.
  • 50. METODOS MEDICION COLINESTERASA Se realiza la medición de la enzima a personas que van a estar en contacto con los compuestos organofosforados ANTES DEL INICIO DE LA EXPOSCICION COLINESTERASA Plasmática Eritrocitaria Exposición a plaguicidas organofosforados Se recupera en 15 a 30 días Se recupera entre 0 a 90 días Hepatitis crónica,cirrosis, otras enfermedades hepáticas y consumidores de droga INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS. Fernández D., Mancipe L., Fernández D.
  • 51. ACTIVIDAD ENZIMA SEVERIDAD DE LA INTOXICACION Mayor al 75% Normal Entre 50%-75% Intoxicación leve Entre 25 %-50% Intoxicación moderada Menor al 25% Intoxicación grave Método Electrométrico de Mitchell IDENTIFICACION DE COMPLICACIONES Se realizan otros exámenes Hemograma Sedimentación globular Observar si hay leucocitosis con Neutrofilia Electrolitos Hiponatremia, hipomagnesemia, hipocalcemia INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS. Fernández D., Mancipe L., Fernández D.
  • 52. • PH  Acidosis Metabólica • BUN y creatinina  posibilidad de desarrollar fallo renal • AST, ALT, bilirrubinas, FA  riesgo de hepatotoxicidad • Amilasa sérica  se han descrito casos de pancreatitis hemorrágica • Rx Tórax: descartar neumonitis química, bronco aspiración • ECG No espere los resultados del laboratorio para iniciar el tratamiento de una persona intoxicada, sobre todo si los datos orientan hacia la presencia de plaguicidas organofosforados. INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS. Fernández D., Mancipe L., Fernández D.
  • 53. El objetivo de este protocolo, es la protección de la salud de los trabajadores expuestos a plaguicidas aplicando medidas de protección y control oportunas, EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE- PROTOCOLO DE PLAGUICIDAS
  • 54. Trabajadores que se desempeñen en tareas que implican CONTACTO directo y frecuente - APLICACIÓN * - REPARACION - FORMULACION - MEZCLADO Sector AGRICOLA, mas exposición PRINCIPALES ACTIVIDADES LABORALES - Aplicación de plaguicidas vía terrestre - Aplicación de plaguicidas en viviendas, lugares públicos, etc - Aplicación de plaguicidas en campañas o emergencias sanitarias, entre otros EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE- PROTOCOLO DE PLAGUICIDAS
  • 55. Esta evaluación corresponde al control clínico y de laboratorio que se realiza ala población expuesta en diferentes momentos del trabajo Al ingreso de la actividad laboral Durante el trabajo (tiempo de exposición) Al retiro Pre-Ocupacional Vigilancia Ocupacional Evaluación de egreso - Entrevista medica - Historia laboral - Examen clínico y laboratorio - Encuesta de salud - consejería - Organofosforados: control colinesterasa plasmática anual - Control medico y exámenes específicos según exposición EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE- PROTOCOLO DE PLAGUICIDAS
  • 56. Comprende la identificación y evaluación de los factores ambientales que pueden afectar la salud del trabajador • La evaluación de las condiciones sanitarias y de higiene del trabajo. • Los factores de la organización del trabajo que pueden presentar riesgos para la salud de los trabajadores. • El equipo de protección personal. EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE- PROTOCOLO DE PLAGUICIDAS
  • 57. 1. Inventario de plaguicidas (tipo de compuesto y categoría toxicológica). 2. Inventario de procesos (etapas y cantidades de producto). 3.Identificar circunstancias de exposición. 4. Condiciones de trabajo (quiénes y dónde). 5.Capacitación de los trabajadores. 6.Duración y frecuencia de la exposición. 7. Elementos de protección personal que se utilizan. 8.Hábitos de trabajo y medidas de higiene y seguridad. IMPORTANTE EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE- PROTOCOLO DE PLAGUICIDAS
  • 58. MEDIDAS DE PREVENCION/ APLICACION • Elegir el producto adecuado. • Leer atentamente las instrucciones de uso contenidas en la hoja de seguridad. • Respetar las dosis recomendadas. • Extremar las precauciones durante la preparación de la mezcla de los productos a aplicar, ya que se trabaja con principios activos concentrados. • Revisar todo el equipo de aplicación, para no trabajar con aparatos defectuoso Llevar siempre el equipo de protección adecuado • Comenzar usando ropa lavada • No comer ni fumar en la zona trabajo • Lavarse las manos siempre • Aplicar siempre a favor viento -Extremar la higiene personal, duchándose y cambiándose de ropa al terminar el trabajo -No permanecer ni entrar en la zona tratada hasta, como mínimo, 48 horas después del tratamiento o del tiempo que se especifique en la etiqueta. -Señalizar el campo tratado para evitar accidentes -Mantener el plaguicida sobrante en su envase original, almacenado en lugar fresco, seguro y ventilado y fuera del alcance de niños y personas que desconozcan sus riesgos. ANTES DE LA APLICACION DURANTE LA APLICACION DESPUES DE LA APLICACION Manejo de plaguicidas organofosforados y sus residuos- UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA
  • 59. BIBLIOGRAFIA • INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS. Fernández D., Mancipe L., Fernández D. (http://www.scielo.org.co/pdf/med/v18n1/v18n1a09.pdf) • PLAGUICIDAS DE TIPO ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS(http://www.bvsde.paho.org/tutorial2/e/unidad2/)
  • 60. BIBLIOGRAFIA • PROTOCOLO DE PLAGUICIDAS (http://www.sigweb.cl/sitio/wp- content/uploads/2014/08/Protocolo-de-Plaguicidas.pdf) • Manejo de plaguicidas organofosforados y sus residuos(https://www.sprl.upv.es/IOP_SQ_29.htm) • PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE TRABAJADORES EXPUESTOS A PLAGUICIDAS (chile 2014) (http://www.achs.cl/portal/centro-de- noticias/Documents/Protocolo_de_Vigilancia_de_Trabajadores_Expu estos_a_Plaguicidas.pdf)