SlideShare una empresa de Scribd logo
1“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
Estudiante: Celene Romero Tinoco.
Curso: Octavo semestre “A”.
Docente: BQF. Carlos García, Ms.
Fecha: 02 de mayo del 2017.
DIARIO DE CAMPO Nº1
TEMA: Generalidades de la Toxicología
OBJETIVO: Conocer las generalidades de la Toxicología, así como también su
historia a los largo del tiempo, los desastres que han ocasionado al mundo y las
vías de ingreso al organismo de los tóxicos.
TOXICOLOGÍA
La toxicología es la ciencia que está encargada de estudiar los tóxicos y las
intoxicaciones (origen, propiedades y mecanismo de acción). Pero hay que tener
en cuenta que “No es el veneno que matara sino la dosis”. En esta clase vimos
todo lo relevante a la historia de la toxicología, quienes son los científicos
destacados en esta ciencia.
VÍAS DE INGRESO AL ORGANISMO:
Se encuentran las vías respiratorias, vía digestiva y se pude dar por absorción
cutánea.
HISTORIA:
Sócrates muere por envenado por Cicuta. Maddam Toffana con el agua de
tofana preparaba cosméticos con arsénico. En Colombia la toxicología toma
verdadera importancia a raíz de una severa intoxicación masiva.
PARACELSO “Todo es venenos nada es veneno todo depende de la dosis”.
DESASTRES HUMANOS:
2“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO
1929: EEUU. “Parálisis de Ginebra” por tricresil-O-fosfato. En 1970 en España
200 intoxicaciones por la adición de arseniato sódico en lugar de citrato sódico a
un vino para controlar la acidez.
DESASTRES ECOTÓXICOS:
En 1986 en Suiza. Incendio de una fábrica de plaguicidas y llegada al rio, causan
muerte de animales.
PRINCIPIOS DE LA TOXICOLOGÍA
Aquí aprendimos varios términos como:
TÓXICO: Es substancia capaz de producir un respuestas masiva en un sistema
biológico.
TOXICÓLOGO: Está preparado para investigar los efectos, incluyendo
mecanismos de acción, bioquímicos y moleculares.
_____________________________
CELENE ROMERO TINOCO
3“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
Estudiante: Celene Romero Tinoco.
Curso: Octavo semestre “A”.
Docente: BQF. Carlos García, Ms.
Fecha: 8 de mayo del 2017.
DIARIO DE CAMPO Nº2
TEMA: Generalidades de la Toxicología
OBJETIVO: Conocer algunos de los términos usados en toxicología general.
Terminología general
Toxico o veneno: cualquier sustancia o elemento xenobiótico que ingerido,
inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es capaz por sus propiedades físicas
o químicas de provocar alteraciones orgánicas o funcionales y aun la muerte.
Estupefaciente: droga que actúa a nivel del SNC y además producen
dependencia y tolerancia.
Psicoactivo: todo lo que actué a nivel del SNC estimulándolo o deprimiendo.
Dependencia física: son las manifestaciones físicas que se presentan cuando
no se consume la droga.
Droga desde el punto de vista químico: es la materia prima de origen vegetal,
animal o mineral que no ha tenido ningún proceso de elaboración farmacéutica.
Droga desde el punto de vista social: Toda sustancia que actúa sobre el SNC
para deprimir sus funciones, llamada sustancia psicoactiva; es automedicada, se
usa a altas dosis y produce dependencia física y psicológica, además son de uso
ilícito.
4“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO
Fármaco o principio activo: agente con propiedades biológicas susceptible de
aplicación terapéutica.
Medicamento: es el sistema de entrega del fármaco, constituido por el fármaco
y sus excipientes.
Excipientes o vehículos: sustancia empleada para dar a una forma
farmacéutica las características convenientes para su presentación,
conservación, administración o absorción.
Dependencia psíquica: es la compulsión, deseo incontrolable de consumir
droga.
Síndrome de abstinencia: son las manifestaciones físicas incontrolables que
se producen ante la ausencia de una droga.
Tolerancia: es la necesidad que se crea cuando se necesita aumentar la dosis
para obtener el efecto que antes se tenía con menos dosis.
Dosis aguda: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo de una vez o en
muy corto tiempo. Altas concentraciones del tóxico.
Dosis crónica: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo en veces
repetidas.
_____________________________
CELENE ROMERO TINOCO
5“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
Estudiante: Celene Romero Tinoco.
Curso: Octavo semestre “A”.
Docente: BQF. Carlos García, Ms.
Fecha: 15 de mayo del 2017.
DIARIO DE CAMPO Nº3
TEMA: Generalidades de la Toxicología: Términos, Tipos de intoxicación,
Reglas en el laboratorio, pictogramas.
OBJETIVO: Identificar los tipos de intoxicaciones que pueden darse en el ser
humano, conocer algunas reglas en el laboratorio y pictogramas
Dosis efectiva: es la cantidad de sustancia que administrada produce el efecto
deseado.
Dosis efectiva 50 (DE50): es la que produce efecto en el 50% de los animales
de experimentación.
Dosis letal (DL): es la cantidad de tóxico que puede producir la muerte.
Dosis letal 50 (DL50): es la cantidad de tóxico que causa la muerte al 50% de
la población expuesta.
Dosis letal mínima (DLm): es la cantidad de tóxico más pequeña capaz de
producir la muerte.
Dosis tóxica mínima (DTm): dosis menor capaz de producir efectos tóxicos.
Máxima concentración admisible: máxima concentración que no debe ser
sobrepasada en ningún momento.
Toxicidad local: es la que ocurre en el sitio de contacto entre el tóxico y el
organismo.
Toxicidad sistémica: después de la absorción, el tóxico causa acciones a
distancia del sitio de administración.
6“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO
Antídoto: sustancia que bloquea la acción de un tóxico impidiendo su absorción
o cambiando sus propiedades físicas o químicas.
PICTOGRAMAS DE PELIGROSIDAD
Los siguientes gráficos muestran los pictogramas utilizados en el etiquetado de
los productos químicos:
Algunos pictogramas actualizados
_____________________________
CELENE ROMERO TINOCO
TIPOSDEINTOXICACIONES:
Intoxicación aguda
consumiendo de una sola
vez una cantidad de
sustancia suficiente para
desarrollar una patología.
Intoxicación crónica
cuando se asimilan en un
tiempo dado cantidades
mínimas de sustancias
tóxicas que se acumulan
más rápido de lo que el
organismo puede eliminar.
7“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
Estudiante: Celene Romero Tinoco.
Curso: Octavo semestre “A”.
Docente: BQF. Carlos García, Ms.
Fecha: 22 de mayo del 2017.
DIARIO DE CAMPO Nº4
TEMA: Intoxicación producida por cianuro y formaldehido
EL CIANURO
El cianuro es un elemento que está presente en
nuestro día a día y que consumimos en cantidades
muy pequeñas con frecuencia. El cianuro es una
sustancia química natural que se encuentra en bajas
concentraciones en toda la naturaleza incluso en más
de mil frutas, nueces, plantas e insectos. Una yuca,
semillas de manzana, almendras, habichuelas verdes.
Vía de absorción.
“Al inhalar el gas, el cianuro se absorbe de forma instantánea a través del epitelio
pulmonar y desde ese momento, es distribuido a todo el organismo”. La
absorción de sales de cianuro es más lenta por la vía gastrointestinal que la
absorción inhalatoria.
Concentraciones tóxicas.
“La dosis mortal de HCN es la inhalación de 100 ppm (10 mg/dl) durante 30
minutos o 300 ppm (30mg/dl) durante 5 minutos” 5. Concentraciones en sangre
superiores a 0,2 mg/dl se creen tóxicas, asumiendo riesgo vital si la
concentración supera los 0,3 mg/dl. Aún a dosis bajas son compuestos mortales
en tiempo mínimo de exposición.
Mecanismo de acción.
8“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO
“Todas las células tienen la capacidad de transformar el cianuro en tiocianato, y
de esta forma eliminarlo a través de la orina” 5. Una vez que el cianuro se localiza
en el organismo se une e inactiva aproximadamente unas 40 enzimas impidiendo
el uso del oxígeno a nivel celular originando un estado de anoxia histotóxica.
Diagnóstico.
El diagnóstico de esta entidad basa primordialmente en un alto nivel de
sospecha. De igual manera se puede realizar una gasometría y un examen
bioquímico donde debe constatar la prueba del ácido láctico, ya que es útil para
valorar el grado de intoxicación del paciente.
Sintomatología.
“Las intoxicaciones dependen de la toxicidad del producto, pudiendo presentarse
síntomas clínicos muy variados”. Los síntomas por intoxicación de cianuro se
manifiestan momentáneamente o tardar unas horas, los síntomas más
apreciables son: vértigo, taquicardia, ansiedad y mareo. En una intoxicación
crónica se presenta convulsiones, edema pulmonar shock y coma.
INTOXICACIÓN POR FORMALDEHÍDO.
Habitualmente el metanol o formaldehido es un gas
incoloro altamente volátil, con un olor considerablemente
desagradable. Se lo emplea en la fabricación de plásticos,
además es muy utilizado como antiséptico, desinfectante,
en productos de limpieza para el hogar, productos
cosméticos que están a la venta en tiendas y ayuda a
conservar y preservar los cadáveres
Vía de absorción.
La intoxicación se puede dar por vía respiratoria, oral y cutánea” 6. Las vías de
absorción por la que más frecuenta el formaldehído son la vía respiratoria y
gastrointestinal, la absorción cutánea es muy ligera y poco eficaz. Según la dosis
que haya ingresado al organismo la persona expuesta presentará reacciones
indeseadas en el metabolismo, pudiendo manifestarse un cuadro clínico certero
y sorprendente o un cuadro confuso.
Concentraciones tóxicas.
“La dosis letal probable de formaldehído para seres humanos se encuentra entre
500 y 5000 mg/kg” 6. La toxicidad va a depender de la dosis, la concentración y
la vía de absorción, acumulándose en aquellos tejidos ricos en agua como en los
pulmones, el sistema nervioso y la retina.
Mecanismo de acción.
“La toxicidad del formaldehído se debe principalmente a sus propiedades
altamente irritantes para los tejidos vivos” 6. Al ingresar en el organismo
9“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO
reacciona con varias sustancias químicas de la célula deprimiendo sus funciones
y provocando la muerte. Una vez localizado el tóxico en la sangre se metaboliza
con rapidez a ácido fórmico y por último a CO2 y agua.
Diagnóstico.
“La variabilidad en la concentración de apariciónde los efectos depende de cada
exposición específica debido a que cada persona posee sus propios niveles de
detección” 6. Las intoxicaciones crónicas son las más frecuentes y peligrosas,
pues durante la exposición se pueden aguantar mayores concentraciones que
superan los límites permisibles. Se presentan cuadros clínicos, sutiles y difusos
que se confunden con otras patologías, lo que dificulta su diagnóstico y
tratamiento.
Sintomatología.
“Los síntomas más comunes de la exposición a formaldehído son la irritación en
los ojos, nariz y garganta” 6. Su toxicidad se manifiesta desde una simple
picazón, lagrimeo, dermatitis, tos, rinitis, asma, hasta severos daños como:
cáncer nasal, pulmonar y cerebral. La ingesta de formaldehido ya sea accidental
o intencional conduce a dolor abdominal intenso, presencia de vómito y diarrea,
estado de coma y anuria. El contacto con la piel ocasiona irritación local.
_____________________________
CELENE ROMERO TINOCO
10“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
Estudiante: Celene Romero Tinoco.
Curso: Octavo semestre “A”.
Docente: BQF. Carlos García, Ms.
Fecha: 29 de mayo del 2017.
DIARIO DE CAMPO Nº5
TEMA: Intoxicación por metanol.
.
INTOXICACIÓN POR ALCOHOL METÍLICO.
Metanol (CH3OH), también conocido como alcohol metílico, alcohol de quemar o
“alcohol de madera”, es un líquido claro sin color y muy volátil a temperatura
ambiente. Se ha usado de forma indebida en la elaboración de bebidas
alcohólicas, debido a que sus metabolitos son tóxicos, dando lugar a
intoxicaciones crónicas.
Vía de absorción.
La principal ruta de toxicidad es la ingestión, aunque a veces ocurre intoxicación
secundaria a inhalación o absorción cutánea. El alcohol metílico es
11“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO
metabolizado en el tubo digestivo entre 30 a 90 minutos y distribuido hacia los
tejidos.
Concentraciones tóxicas.
La dosis tóxica vía oral para causar daño visual permanente es de 10 a 30 ml,
considerándose potencialmente letal una dosis de 60 a 240 ml.
Mecanismo de acción.
El hígado lo metaboliza en su mayor parte, siendo oxidado a formaldehído por la
enzima alcohol deshidrogenasa y a su vez es transformado en ácido fórmico por
el aldehído deshidrogenasa, inhibiendo la respiración mitocondrial
Diagnóstico.
El diagnóstico principal de la intoxicación aguda se debe a la aparición de
acidosis metabólica severa debido a la presencia del tóxico en el plasma.
Sintomatología.
Los síntomas de la intoxicación por vía oral suelen afectar al tracto
gastrointestinal, sistema nervioso central, ojos y suelen aparecer en las primeras
12 a 24 horas provocando desde acidosis metabólica, alteraciones neurológicas
como delirio, cefalea, disminución de la conciencia hasta alteraciones visuales
como fotofobia, visión borrosa e incluso ceguera irreversible por atrofia del nervio
óptico.
INTOXICACIÓN POR ALCOHOL ETÍLICO.
El alcohol etílico es el principal componente utilizado para la fabricación de
bebidas alcohólicas, consumir alcohol es legal para los adultos y “permitido” en
los adolescentes pues son de fácil acceso y son vendidas para toda la población.
Vía de absorción.
Tiene una rápida y buena absorción (pico sérico entre 30 y 120 minutos) por
todas las vías (gastrointestinal, oral, parenteral, dérmica e inhalatoria).
Concentraciones tóxicas.
Intoxicación grave (300-400 mg/dl). Si el consumidor presenta una alcoholemia
menor de 50 mg/dl no suelen apreciarse alteraciones en su conducta
Mecanismo de acción.
La mucosa del estómago absorbe al etanol rápidamente tras su ingestión. El
alcohol etílico una vez localizado en el organismo es distribuido hacia los tejidos
del cuerpo y el 90% es metabolizado completamente en el hígado a una
velocidad de 15 a 20 mg/dl/hora, esto va a depender del peso corporal de la
persona, mientras que el resto es eliminado a través del aire espirado, la orina y
el sudor.
Diagnóstico.
12“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO
El diagnóstico se fundamenta en una anamnesis que verifique la ingestión de
bebida alcohólica.
Sintomatología.
El alcohol estimula al SNC provocando irritabilidad, desinhibición de impulsos
sexuales o agresividad, descoordinación, cambio del estado de ánimo, marcha
inestable, lenguaje farfullante y rubor facial. Además produce hepatitis aguda,
hipoglucemia y trastornos cardiacos. El consumo de etanol a largo plazo causa
alteraciones en todos los sistemas como riesgo de accidentes cerebro vascular.
_____________________________
CELENE ROMERO TINOCO
13“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
Estudiante: Celene Romero Tinoco.
Curso: Octavo semestre “A”.
Docente: BQF. Carlos García, Ms.
Fecha: 05 de junio del 2017.
DIARIO DE CAMPO Nº6
TEMA: INTOXICACION POR CETONA Y CLOROFORMO
OBJETIVO: Conocer los síntomas que se producen por intoxicación de cetona
y cloroformo.
INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO
Intoxicación por cloroformo.
Líquido incoloro de sabor dulzón y no inflamable, muy volátil y liposoluble. El
cloroformo contiene de 1-5% de etanol como estabilizador. En la antigüedad el
cloroformo se utilizó como anestésico en cirugía, como insecticida y en la
industria farmacéutica.
Vía de absorción.
Produce intoxicación por vía respiratoria, digestiva o dérmica”. Debido a su
toxicidad el cloroformo puede ser un veneno por inhalación e ingestión,
medianamente tóxico por la vía subcutánea e intraperitoneal y
experimentalmente es un veneno por vía intravenosa.
Concentraciones tóxicas.
Produce la muerte con ingestión oral de sólo 10 ml”. Concentraciones entre
10000-15000 ppm (1000-1500 mg/dl) actúa como anestésico.
Diagnóstico.
En las intoxicaciones crónicas se suele valorar la función hepática, pudiendo ser
normal; sin embargo en las intoxicaciones agudas suele estar alterada. También
puede ser apreciable la ictericia en las intoxicaciones agudas que surge entre los
2 a 3 días de la exposición.
14“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO
Sintomatología.
Como síntomas más frecuentes, se ha descrito la degeneración del corazón,
hígado y riñón.
INTOXICACION POR CETONA.
Intoxicación por cetona.
Las cetonas son líquidos volátiles e inflamables, de olor muy
agradable y sus vapores son más pesados que el aire. En
contacto con el aire, se evapora rápidamente y continúa
siendo muy inflamable.
Vía de absorción.
La penetración del tóxico en el organismo se efectúa de forma fundamental a
través de la vía cutánea y respiratoria. La inhalación de vapores es la principal
vía de exposición industrial. A concentraciones de 5000 mg/m3 tanto el líquido
como el vapor pueden penetrar la piel.
Concentraciones tóxicas.
“Valor límite ambiental 500 ppm (50 mg/dl), toxicidad a largo plazo por inhalación
diaria 1.210 mg/m3”.
Mecanismo de acción.
Se absorbe rápidamente a través del tracto gastrointestinal, pulmones y más
lentamente a través de la piel. Se excreta del organismo casi totalmente sin
cambios, solo un poco se oxida a dióxido de carbono, acetato o formiato,
teniendo una vida media plasmática de 20 a 30 horas.
Sintomatología.
Entre los síntomas de una intoxicación aguda, se incluyen dificultad en el habla,
cefaleas y estado de letargo; mientras que los síntomas crónicos, que son muy
poco frecuentes, son: estado de estupor profundo, coma y muerte.
_____________________________
CELENE ROMERO TINOCO
15“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
Estudiante: Celene Romero Tinoco.
Curso: Octavo semestre “A”.
Docente: BQF. Carlos García, Ms.
Fecha: 12 de junio del 2017.
DIARIO DE CAMPO Nº7
TEMA: INTOXICACION POR PLOMO, CADMIO Y ARSENICO
INTOXICACION POR PLOMO
 El plomo es una sustancia tóxica que se va acumulando en el organismo
afectando a diversos sistemas del organismo, con efectos especialmente
dañinos en los niños de corta edad.
 El plomo se distribuye por el organismo hasta alcanzar el cerebro, el hígado,
los riñones y los huesos y se deposita en dientes y huesos, donde se va
acumulando con el paso del tiempo. Para evaluar el grado de exposición
humana, se suele medir la concentración de plomo en sangre.
16“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO
 El plomo presente en los huesos es liberado hacia la sangre durante el
embarazo y se convierte en una fuente de exposición para el feto.
 No existe un nivel de exposición al plomo que pueda considerarse seguro.
 La intoxicación por plomo es totalmente prevenible.
INTOXICACION POR CADMIO
El cadmio se usa en la fabricación de planchas de hierro, para luchar contra el
óxido, como pigmento de algunas pinturas; también se usa en la industria del
plástico, en la fabricación de baterías e incluso lo podemos encontrar en algunos
fungicidas y fertilizantes.
En las personas se acumula en los músculos y en los riñones, produciendo
disfunción renal.
INTOXICACION POR ARSENICO
CELENE ROMERO TINOCO
17“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
Estudiante: Celene Romero Tinoco.
Curso: Octavo semestre “A”.
Docente: BQF. Carlos García, Ms.
Fecha: 19 de junio del 2017.
DIARIO DE CAMPO Nº8
TEMA: INTOXICACION POR PLATA, HIERRO Y MERCURIO.
INTOXICACION POR HIERRO
18“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO
INTOXICACION POR PLATA
Se encuentra en la naturaleza formando parte de
distintos minerales (generalmente en forma de sulfuro) o como plata libre. Es
muy común en la naturaleza, de la que representa una parte en 5 mil de corteza
terrestre. La mayor parte de su producción se obtiene como subproducto del
tratamiento de las minas de cobre, zinc, plomo y oro.
La argiria” te diremos que es una enfermedad muy
peculiar que aparece después de una exposición muy
continuada y excesiva de tu cuerpo con la plata
haciendo que el color de tu piel vaya variando hasta
convertirse en un tono azulado. Esta corta definición
lleva consigo varias consideraciones a tener en cuenta sobre la argiria que
vamos a tratar de dejarlas claras.
INTOXICACION POR MERCURIO
_____________________________
CELENE ROMERO TINOCO
19“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 toxicologia y quimica legal historia
1 toxicologia y quimica legal historia1 toxicologia y quimica legal historia
1 toxicologia y quimica legal historia
NILCHARLIEMARAONPINT
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Generalidades de la Toxicología - Parte 2
Generalidades de la Toxicología - Parte 2Generalidades de la Toxicología - Parte 2
Generalidades de la Toxicología - Parte 2
Erick Miguel Garcia Matute
 
3.1 fundamentos y clasificación toxicología
3.1 fundamentos y clasificación toxicología3.1 fundamentos y clasificación toxicología
3.1 fundamentos y clasificación toxicologíaFernanda Lozoya
 
Manual de toxicologia
Manual de toxicologiaManual de toxicologia
Manual de toxicologia
vicangdel
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones  Intoxicaciones
Toxicología ambiental
Toxicología ambientalToxicología ambiental
Toxicología ambientalprietogarcia
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologiabelen45
 
Materia de toxicologia
Materia de toxicologiaMateria de toxicologia
Materia de toxicologia
monicalapo
 
Toxicología y quemadura forense (new)
Toxicología y quemadura forense (new)Toxicología y quemadura forense (new)
Toxicología y quemadura forense (new)
marie_93
 
DIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIA
DIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIADIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIA
DIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIA
Sarita
 
DIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIA
DIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIADIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIA
DIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIA
Sarita
 

La actualidad más candente (18)

TOXICOLOGÍA
TOXICOLOGÍATOXICOLOGÍA
TOXICOLOGÍA
 
1 toxicologia y quimica legal historia
1 toxicologia y quimica legal historia1 toxicologia y quimica legal historia
1 toxicologia y quimica legal historia
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Generalidades de la Toxicología - Parte 2
Generalidades de la Toxicología - Parte 2Generalidades de la Toxicología - Parte 2
Generalidades de la Toxicología - Parte 2
 
3.1 fundamentos y clasificación toxicología
3.1 fundamentos y clasificación toxicología3.1 fundamentos y clasificación toxicología
3.1 fundamentos y clasificación toxicología
 
Manual de toxicologia
Manual de toxicologiaManual de toxicologia
Manual de toxicologia
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones  Intoxicaciones
Intoxicaciones
 
Teoría
TeoríaTeoría
Teoría
 
Toxicología ambiental
Toxicología ambientalToxicología ambiental
Toxicología ambiental
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Materia de toxicologia
Materia de toxicologiaMateria de toxicologia
Materia de toxicologia
 
Toxicología y quemadura forense (new)
Toxicología y quemadura forense (new)Toxicología y quemadura forense (new)
Toxicología y quemadura forense (new)
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
TOXICOLOGÍA CLÍNICA
TOXICOLOGÍA CLÍNICATOXICOLOGÍA CLÍNICA
TOXICOLOGÍA CLÍNICA
 
DIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIA
DIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIADIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIA
DIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIA
 
DIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIA
DIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIADIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIA
DIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIA
 

Similar a Diarios de campo.

Diarios de campo 1° hemisemestre
Diarios de campo 1° hemisemestreDiarios de campo 1° hemisemestre
Diarios de campo 1° hemisemestre
Celina Veintimilla Macías
 
Materia de toxicologia
Materia de toxicologiaMateria de toxicologia
Materia de toxicologia
monicalapo
 
CONTENIDO
CONTENIDO CONTENIDO
CONTENIDO
monicalapo
 
Toxicologia clase
Toxicologia claseToxicologia clase
Toxicologia clase
Gisela Fernandez
 
A teoria toxico
A teoria toxicoA teoria toxico
A teoria toxico
Elington Velez
 
TOXICOLOGIA GENERALIDADES
TOXICOLOGIA GENERALIDADESTOXICOLOGIA GENERALIDADES
TOXICOLOGIA GENERALIDADES
Luiggi Solano
 
002 conceptos basicos de txicologia
002 conceptos basicos de txicologia002 conceptos basicos de txicologia
002 conceptos basicos de txicologia
arielcallisayaacero
 
Generalidades de la Toxicología
Generalidades de la Toxicología Generalidades de la Toxicología
Generalidades de la Toxicología
Joselmr1
 
Toxicologia materia 1 y 2
Toxicologia materia 1 y 2Toxicologia materia 1 y 2
Toxicologia materia 1 y 2Katty Benavides
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
Khathy Eliza
 
Materia de toxicología
Materia de toxicologíaMateria de toxicología
Materia de toxicología
GabrielaGabymorales
 
Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologiaHistoria de la toxicologia
Historia de la toxicologia
ANGELDAQUILEMA3
 
Para carpeta
Para carpetaPara carpeta
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia  f actores implicados en la intoxicacionArias olivia  f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
Arias Berenice
 
INTRODUCCIÓN DE LA TOXICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN DE LA TOXICOLOGÍAINTRODUCCIÓN DE LA TOXICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN DE LA TOXICOLOGÍA
Ronny Velasco
 

Similar a Diarios de campo. (20)

Diarios de campo 1° hemisemestre
Diarios de campo 1° hemisemestreDiarios de campo 1° hemisemestre
Diarios de campo 1° hemisemestre
 
Materia de toxicologia
Materia de toxicologiaMateria de toxicologia
Materia de toxicologia
 
CONTENIDO
CONTENIDO CONTENIDO
CONTENIDO
 
Toxicologia clase
Toxicologia claseToxicologia clase
Toxicologia clase
 
A teoria toxico
A teoria toxicoA teoria toxico
A teoria toxico
 
TOXICOLOGIA GENERALIDADES
TOXICOLOGIA GENERALIDADESTOXICOLOGIA GENERALIDADES
TOXICOLOGIA GENERALIDADES
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
002 conceptos basicos de txicologia
002 conceptos basicos de txicologia002 conceptos basicos de txicologia
002 conceptos basicos de txicologia
 
Materia 1 er trimestre
Materia 1 er trimestreMateria 1 er trimestre
Materia 1 er trimestre
 
Generalidades de la Toxicología
Generalidades de la Toxicología Generalidades de la Toxicología
Generalidades de la Toxicología
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Toxicologia materia 1 y 2
Toxicologia materia 1 y 2Toxicologia materia 1 y 2
Toxicologia materia 1 y 2
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Materia de toxicología
Materia de toxicologíaMateria de toxicología
Materia de toxicología
 
Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologiaHistoria de la toxicologia
Historia de la toxicologia
 
Toxicologia 1 (2) 2
Toxicologia 1 (2) 2Toxicologia 1 (2) 2
Toxicologia 1 (2) 2
 
Para carpeta
Para carpetaPara carpeta
Para carpeta
 
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia  f actores implicados en la intoxicacionArias olivia  f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
 
INTRODUCCIÓN DE LA TOXICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN DE LA TOXICOLOGÍAINTRODUCCIÓN DE LA TOXICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN DE LA TOXICOLOGÍA
 

Más de Celene Romero

Diarios de campo 2 hemisemestre
Diarios de campo 2 hemisemestreDiarios de campo 2 hemisemestre
Diarios de campo 2 hemisemestre
Celene Romero
 
Diarios de campo del primer hemisemestre
Diarios de campo del primer hemisemestreDiarios de campo del primer hemisemestre
Diarios de campo del primer hemisemestre
Celene Romero
 
Art. vitamina c
Art. vitamina cArt. vitamina c
Art. vitamina c
Celene Romero
 
Art. gluconato de calcio
Art. gluconato de calcioArt. gluconato de calcio
Art. gluconato de calcio
Celene Romero
 
Art. dipirona
Art. dipironaArt. dipirona
Art. dipirona
Celene Romero
 
ARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICOARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICO
Celene Romero
 
PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6
Celene Romero
 
PRACTICA Nº 5
PRACTICA Nº 5PRACTICA Nº 5
PRACTICA Nº 5
Celene Romero
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Celene Romero
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Celene Romero
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
Celene Romero
 
Diario 26
Diario 26Diario 26
Diario 26
Celene Romero
 
Txicos orgnicosfijos
Txicos orgnicosfijosTxicos orgnicosfijos
Txicos orgnicosfijos
Celene Romero
 
Al, zn, cb
Al, zn, cbAl, zn, cb
Al, zn, cb
Celene Romero
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Celene Romero
 
Practica into-ac-sulfurico
Practica into-ac-sulfuricoPractica into-ac-sulfurico
Practica into-ac-sulfurico
Celene Romero
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Celene Romero
 
MI TOXICO Y YO
MI TOXICO Y YOMI TOXICO Y YO
MI TOXICO Y YO
Celene Romero
 
Practica Nº 3
Practica Nº 3 Practica Nº 3
Practica Nº 3
Celene Romero
 
Plomo
PlomoPlomo

Más de Celene Romero (20)

Diarios de campo 2 hemisemestre
Diarios de campo 2 hemisemestreDiarios de campo 2 hemisemestre
Diarios de campo 2 hemisemestre
 
Diarios de campo del primer hemisemestre
Diarios de campo del primer hemisemestreDiarios de campo del primer hemisemestre
Diarios de campo del primer hemisemestre
 
Art. vitamina c
Art. vitamina cArt. vitamina c
Art. vitamina c
 
Art. gluconato de calcio
Art. gluconato de calcioArt. gluconato de calcio
Art. gluconato de calcio
 
Art. dipirona
Art. dipironaArt. dipirona
Art. dipirona
 
ARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICOARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICO
 
PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6
 
PRACTICA Nº 5
PRACTICA Nº 5PRACTICA Nº 5
PRACTICA Nº 5
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
 
Diario 26
Diario 26Diario 26
Diario 26
 
Txicos orgnicosfijos
Txicos orgnicosfijosTxicos orgnicosfijos
Txicos orgnicosfijos
 
Al, zn, cb
Al, zn, cbAl, zn, cb
Al, zn, cb
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica into-ac-sulfurico
Practica into-ac-sulfuricoPractica into-ac-sulfurico
Practica into-ac-sulfurico
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
MI TOXICO Y YO
MI TOXICO Y YOMI TOXICO Y YO
MI TOXICO Y YO
 
Practica Nº 3
Practica Nº 3 Practica Nº 3
Practica Nº 3
 
Plomo
PlomoPlomo
Plomo
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Diarios de campo.

  • 1. 1“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Estudiante: Celene Romero Tinoco. Curso: Octavo semestre “A”. Docente: BQF. Carlos García, Ms. Fecha: 02 de mayo del 2017. DIARIO DE CAMPO Nº1 TEMA: Generalidades de la Toxicología OBJETIVO: Conocer las generalidades de la Toxicología, así como también su historia a los largo del tiempo, los desastres que han ocasionado al mundo y las vías de ingreso al organismo de los tóxicos. TOXICOLOGÍA La toxicología es la ciencia que está encargada de estudiar los tóxicos y las intoxicaciones (origen, propiedades y mecanismo de acción). Pero hay que tener en cuenta que “No es el veneno que matara sino la dosis”. En esta clase vimos todo lo relevante a la historia de la toxicología, quienes son los científicos destacados en esta ciencia. VÍAS DE INGRESO AL ORGANISMO: Se encuentran las vías respiratorias, vía digestiva y se pude dar por absorción cutánea. HISTORIA: Sócrates muere por envenado por Cicuta. Maddam Toffana con el agua de tofana preparaba cosméticos con arsénico. En Colombia la toxicología toma verdadera importancia a raíz de una severa intoxicación masiva. PARACELSO “Todo es venenos nada es veneno todo depende de la dosis”. DESASTRES HUMANOS:
  • 2. 2“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO 1929: EEUU. “Parálisis de Ginebra” por tricresil-O-fosfato. En 1970 en España 200 intoxicaciones por la adición de arseniato sódico en lugar de citrato sódico a un vino para controlar la acidez. DESASTRES ECOTÓXICOS: En 1986 en Suiza. Incendio de una fábrica de plaguicidas y llegada al rio, causan muerte de animales. PRINCIPIOS DE LA TOXICOLOGÍA Aquí aprendimos varios términos como: TÓXICO: Es substancia capaz de producir un respuestas masiva en un sistema biológico. TOXICÓLOGO: Está preparado para investigar los efectos, incluyendo mecanismos de acción, bioquímicos y moleculares. _____________________________ CELENE ROMERO TINOCO
  • 3. 3“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Estudiante: Celene Romero Tinoco. Curso: Octavo semestre “A”. Docente: BQF. Carlos García, Ms. Fecha: 8 de mayo del 2017. DIARIO DE CAMPO Nº2 TEMA: Generalidades de la Toxicología OBJETIVO: Conocer algunos de los términos usados en toxicología general. Terminología general Toxico o veneno: cualquier sustancia o elemento xenobiótico que ingerido, inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es capaz por sus propiedades físicas o químicas de provocar alteraciones orgánicas o funcionales y aun la muerte. Estupefaciente: droga que actúa a nivel del SNC y además producen dependencia y tolerancia. Psicoactivo: todo lo que actué a nivel del SNC estimulándolo o deprimiendo. Dependencia física: son las manifestaciones físicas que se presentan cuando no se consume la droga. Droga desde el punto de vista químico: es la materia prima de origen vegetal, animal o mineral que no ha tenido ningún proceso de elaboración farmacéutica. Droga desde el punto de vista social: Toda sustancia que actúa sobre el SNC para deprimir sus funciones, llamada sustancia psicoactiva; es automedicada, se usa a altas dosis y produce dependencia física y psicológica, además son de uso ilícito.
  • 4. 4“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO Fármaco o principio activo: agente con propiedades biológicas susceptible de aplicación terapéutica. Medicamento: es el sistema de entrega del fármaco, constituido por el fármaco y sus excipientes. Excipientes o vehículos: sustancia empleada para dar a una forma farmacéutica las características convenientes para su presentación, conservación, administración o absorción. Dependencia psíquica: es la compulsión, deseo incontrolable de consumir droga. Síndrome de abstinencia: son las manifestaciones físicas incontrolables que se producen ante la ausencia de una droga. Tolerancia: es la necesidad que se crea cuando se necesita aumentar la dosis para obtener el efecto que antes se tenía con menos dosis. Dosis aguda: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo de una vez o en muy corto tiempo. Altas concentraciones del tóxico. Dosis crónica: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo en veces repetidas. _____________________________ CELENE ROMERO TINOCO
  • 5. 5“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Estudiante: Celene Romero Tinoco. Curso: Octavo semestre “A”. Docente: BQF. Carlos García, Ms. Fecha: 15 de mayo del 2017. DIARIO DE CAMPO Nº3 TEMA: Generalidades de la Toxicología: Términos, Tipos de intoxicación, Reglas en el laboratorio, pictogramas. OBJETIVO: Identificar los tipos de intoxicaciones que pueden darse en el ser humano, conocer algunas reglas en el laboratorio y pictogramas Dosis efectiva: es la cantidad de sustancia que administrada produce el efecto deseado. Dosis efectiva 50 (DE50): es la que produce efecto en el 50% de los animales de experimentación. Dosis letal (DL): es la cantidad de tóxico que puede producir la muerte. Dosis letal 50 (DL50): es la cantidad de tóxico que causa la muerte al 50% de la población expuesta. Dosis letal mínima (DLm): es la cantidad de tóxico más pequeña capaz de producir la muerte. Dosis tóxica mínima (DTm): dosis menor capaz de producir efectos tóxicos. Máxima concentración admisible: máxima concentración que no debe ser sobrepasada en ningún momento. Toxicidad local: es la que ocurre en el sitio de contacto entre el tóxico y el organismo. Toxicidad sistémica: después de la absorción, el tóxico causa acciones a distancia del sitio de administración.
  • 6. 6“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO Antídoto: sustancia que bloquea la acción de un tóxico impidiendo su absorción o cambiando sus propiedades físicas o químicas. PICTOGRAMAS DE PELIGROSIDAD Los siguientes gráficos muestran los pictogramas utilizados en el etiquetado de los productos químicos: Algunos pictogramas actualizados _____________________________ CELENE ROMERO TINOCO TIPOSDEINTOXICACIONES: Intoxicación aguda consumiendo de una sola vez una cantidad de sustancia suficiente para desarrollar una patología. Intoxicación crónica cuando se asimilan en un tiempo dado cantidades mínimas de sustancias tóxicas que se acumulan más rápido de lo que el organismo puede eliminar.
  • 7. 7“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Estudiante: Celene Romero Tinoco. Curso: Octavo semestre “A”. Docente: BQF. Carlos García, Ms. Fecha: 22 de mayo del 2017. DIARIO DE CAMPO Nº4 TEMA: Intoxicación producida por cianuro y formaldehido EL CIANURO El cianuro es un elemento que está presente en nuestro día a día y que consumimos en cantidades muy pequeñas con frecuencia. El cianuro es una sustancia química natural que se encuentra en bajas concentraciones en toda la naturaleza incluso en más de mil frutas, nueces, plantas e insectos. Una yuca, semillas de manzana, almendras, habichuelas verdes. Vía de absorción. “Al inhalar el gas, el cianuro se absorbe de forma instantánea a través del epitelio pulmonar y desde ese momento, es distribuido a todo el organismo”. La absorción de sales de cianuro es más lenta por la vía gastrointestinal que la absorción inhalatoria. Concentraciones tóxicas. “La dosis mortal de HCN es la inhalación de 100 ppm (10 mg/dl) durante 30 minutos o 300 ppm (30mg/dl) durante 5 minutos” 5. Concentraciones en sangre superiores a 0,2 mg/dl se creen tóxicas, asumiendo riesgo vital si la concentración supera los 0,3 mg/dl. Aún a dosis bajas son compuestos mortales en tiempo mínimo de exposición. Mecanismo de acción.
  • 8. 8“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO “Todas las células tienen la capacidad de transformar el cianuro en tiocianato, y de esta forma eliminarlo a través de la orina” 5. Una vez que el cianuro se localiza en el organismo se une e inactiva aproximadamente unas 40 enzimas impidiendo el uso del oxígeno a nivel celular originando un estado de anoxia histotóxica. Diagnóstico. El diagnóstico de esta entidad basa primordialmente en un alto nivel de sospecha. De igual manera se puede realizar una gasometría y un examen bioquímico donde debe constatar la prueba del ácido láctico, ya que es útil para valorar el grado de intoxicación del paciente. Sintomatología. “Las intoxicaciones dependen de la toxicidad del producto, pudiendo presentarse síntomas clínicos muy variados”. Los síntomas por intoxicación de cianuro se manifiestan momentáneamente o tardar unas horas, los síntomas más apreciables son: vértigo, taquicardia, ansiedad y mareo. En una intoxicación crónica se presenta convulsiones, edema pulmonar shock y coma. INTOXICACIÓN POR FORMALDEHÍDO. Habitualmente el metanol o formaldehido es un gas incoloro altamente volátil, con un olor considerablemente desagradable. Se lo emplea en la fabricación de plásticos, además es muy utilizado como antiséptico, desinfectante, en productos de limpieza para el hogar, productos cosméticos que están a la venta en tiendas y ayuda a conservar y preservar los cadáveres Vía de absorción. La intoxicación se puede dar por vía respiratoria, oral y cutánea” 6. Las vías de absorción por la que más frecuenta el formaldehído son la vía respiratoria y gastrointestinal, la absorción cutánea es muy ligera y poco eficaz. Según la dosis que haya ingresado al organismo la persona expuesta presentará reacciones indeseadas en el metabolismo, pudiendo manifestarse un cuadro clínico certero y sorprendente o un cuadro confuso. Concentraciones tóxicas. “La dosis letal probable de formaldehído para seres humanos se encuentra entre 500 y 5000 mg/kg” 6. La toxicidad va a depender de la dosis, la concentración y la vía de absorción, acumulándose en aquellos tejidos ricos en agua como en los pulmones, el sistema nervioso y la retina. Mecanismo de acción. “La toxicidad del formaldehído se debe principalmente a sus propiedades altamente irritantes para los tejidos vivos” 6. Al ingresar en el organismo
  • 9. 9“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO reacciona con varias sustancias químicas de la célula deprimiendo sus funciones y provocando la muerte. Una vez localizado el tóxico en la sangre se metaboliza con rapidez a ácido fórmico y por último a CO2 y agua. Diagnóstico. “La variabilidad en la concentración de apariciónde los efectos depende de cada exposición específica debido a que cada persona posee sus propios niveles de detección” 6. Las intoxicaciones crónicas son las más frecuentes y peligrosas, pues durante la exposición se pueden aguantar mayores concentraciones que superan los límites permisibles. Se presentan cuadros clínicos, sutiles y difusos que se confunden con otras patologías, lo que dificulta su diagnóstico y tratamiento. Sintomatología. “Los síntomas más comunes de la exposición a formaldehído son la irritación en los ojos, nariz y garganta” 6. Su toxicidad se manifiesta desde una simple picazón, lagrimeo, dermatitis, tos, rinitis, asma, hasta severos daños como: cáncer nasal, pulmonar y cerebral. La ingesta de formaldehido ya sea accidental o intencional conduce a dolor abdominal intenso, presencia de vómito y diarrea, estado de coma y anuria. El contacto con la piel ocasiona irritación local. _____________________________ CELENE ROMERO TINOCO
  • 10. 10“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Estudiante: Celene Romero Tinoco. Curso: Octavo semestre “A”. Docente: BQF. Carlos García, Ms. Fecha: 29 de mayo del 2017. DIARIO DE CAMPO Nº5 TEMA: Intoxicación por metanol. . INTOXICACIÓN POR ALCOHOL METÍLICO. Metanol (CH3OH), también conocido como alcohol metílico, alcohol de quemar o “alcohol de madera”, es un líquido claro sin color y muy volátil a temperatura ambiente. Se ha usado de forma indebida en la elaboración de bebidas alcohólicas, debido a que sus metabolitos son tóxicos, dando lugar a intoxicaciones crónicas. Vía de absorción. La principal ruta de toxicidad es la ingestión, aunque a veces ocurre intoxicación secundaria a inhalación o absorción cutánea. El alcohol metílico es
  • 11. 11“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO metabolizado en el tubo digestivo entre 30 a 90 minutos y distribuido hacia los tejidos. Concentraciones tóxicas. La dosis tóxica vía oral para causar daño visual permanente es de 10 a 30 ml, considerándose potencialmente letal una dosis de 60 a 240 ml. Mecanismo de acción. El hígado lo metaboliza en su mayor parte, siendo oxidado a formaldehído por la enzima alcohol deshidrogenasa y a su vez es transformado en ácido fórmico por el aldehído deshidrogenasa, inhibiendo la respiración mitocondrial Diagnóstico. El diagnóstico principal de la intoxicación aguda se debe a la aparición de acidosis metabólica severa debido a la presencia del tóxico en el plasma. Sintomatología. Los síntomas de la intoxicación por vía oral suelen afectar al tracto gastrointestinal, sistema nervioso central, ojos y suelen aparecer en las primeras 12 a 24 horas provocando desde acidosis metabólica, alteraciones neurológicas como delirio, cefalea, disminución de la conciencia hasta alteraciones visuales como fotofobia, visión borrosa e incluso ceguera irreversible por atrofia del nervio óptico. INTOXICACIÓN POR ALCOHOL ETÍLICO. El alcohol etílico es el principal componente utilizado para la fabricación de bebidas alcohólicas, consumir alcohol es legal para los adultos y “permitido” en los adolescentes pues son de fácil acceso y son vendidas para toda la población. Vía de absorción. Tiene una rápida y buena absorción (pico sérico entre 30 y 120 minutos) por todas las vías (gastrointestinal, oral, parenteral, dérmica e inhalatoria). Concentraciones tóxicas. Intoxicación grave (300-400 mg/dl). Si el consumidor presenta una alcoholemia menor de 50 mg/dl no suelen apreciarse alteraciones en su conducta Mecanismo de acción. La mucosa del estómago absorbe al etanol rápidamente tras su ingestión. El alcohol etílico una vez localizado en el organismo es distribuido hacia los tejidos del cuerpo y el 90% es metabolizado completamente en el hígado a una velocidad de 15 a 20 mg/dl/hora, esto va a depender del peso corporal de la persona, mientras que el resto es eliminado a través del aire espirado, la orina y el sudor. Diagnóstico.
  • 12. 12“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO El diagnóstico se fundamenta en una anamnesis que verifique la ingestión de bebida alcohólica. Sintomatología. El alcohol estimula al SNC provocando irritabilidad, desinhibición de impulsos sexuales o agresividad, descoordinación, cambio del estado de ánimo, marcha inestable, lenguaje farfullante y rubor facial. Además produce hepatitis aguda, hipoglucemia y trastornos cardiacos. El consumo de etanol a largo plazo causa alteraciones en todos los sistemas como riesgo de accidentes cerebro vascular. _____________________________ CELENE ROMERO TINOCO
  • 13. 13“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Estudiante: Celene Romero Tinoco. Curso: Octavo semestre “A”. Docente: BQF. Carlos García, Ms. Fecha: 05 de junio del 2017. DIARIO DE CAMPO Nº6 TEMA: INTOXICACION POR CETONA Y CLOROFORMO OBJETIVO: Conocer los síntomas que se producen por intoxicación de cetona y cloroformo. INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO Intoxicación por cloroformo. Líquido incoloro de sabor dulzón y no inflamable, muy volátil y liposoluble. El cloroformo contiene de 1-5% de etanol como estabilizador. En la antigüedad el cloroformo se utilizó como anestésico en cirugía, como insecticida y en la industria farmacéutica. Vía de absorción. Produce intoxicación por vía respiratoria, digestiva o dérmica”. Debido a su toxicidad el cloroformo puede ser un veneno por inhalación e ingestión, medianamente tóxico por la vía subcutánea e intraperitoneal y experimentalmente es un veneno por vía intravenosa. Concentraciones tóxicas. Produce la muerte con ingestión oral de sólo 10 ml”. Concentraciones entre 10000-15000 ppm (1000-1500 mg/dl) actúa como anestésico. Diagnóstico. En las intoxicaciones crónicas se suele valorar la función hepática, pudiendo ser normal; sin embargo en las intoxicaciones agudas suele estar alterada. También puede ser apreciable la ictericia en las intoxicaciones agudas que surge entre los 2 a 3 días de la exposición.
  • 14. 14“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO Sintomatología. Como síntomas más frecuentes, se ha descrito la degeneración del corazón, hígado y riñón. INTOXICACION POR CETONA. Intoxicación por cetona. Las cetonas son líquidos volátiles e inflamables, de olor muy agradable y sus vapores son más pesados que el aire. En contacto con el aire, se evapora rápidamente y continúa siendo muy inflamable. Vía de absorción. La penetración del tóxico en el organismo se efectúa de forma fundamental a través de la vía cutánea y respiratoria. La inhalación de vapores es la principal vía de exposición industrial. A concentraciones de 5000 mg/m3 tanto el líquido como el vapor pueden penetrar la piel. Concentraciones tóxicas. “Valor límite ambiental 500 ppm (50 mg/dl), toxicidad a largo plazo por inhalación diaria 1.210 mg/m3”. Mecanismo de acción. Se absorbe rápidamente a través del tracto gastrointestinal, pulmones y más lentamente a través de la piel. Se excreta del organismo casi totalmente sin cambios, solo un poco se oxida a dióxido de carbono, acetato o formiato, teniendo una vida media plasmática de 20 a 30 horas. Sintomatología. Entre los síntomas de una intoxicación aguda, se incluyen dificultad en el habla, cefaleas y estado de letargo; mientras que los síntomas crónicos, que son muy poco frecuentes, son: estado de estupor profundo, coma y muerte. _____________________________ CELENE ROMERO TINOCO
  • 15. 15“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Estudiante: Celene Romero Tinoco. Curso: Octavo semestre “A”. Docente: BQF. Carlos García, Ms. Fecha: 12 de junio del 2017. DIARIO DE CAMPO Nº7 TEMA: INTOXICACION POR PLOMO, CADMIO Y ARSENICO INTOXICACION POR PLOMO  El plomo es una sustancia tóxica que se va acumulando en el organismo afectando a diversos sistemas del organismo, con efectos especialmente dañinos en los niños de corta edad.  El plomo se distribuye por el organismo hasta alcanzar el cerebro, el hígado, los riñones y los huesos y se deposita en dientes y huesos, donde se va acumulando con el paso del tiempo. Para evaluar el grado de exposición humana, se suele medir la concentración de plomo en sangre.
  • 16. 16“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO  El plomo presente en los huesos es liberado hacia la sangre durante el embarazo y se convierte en una fuente de exposición para el feto.  No existe un nivel de exposición al plomo que pueda considerarse seguro.  La intoxicación por plomo es totalmente prevenible. INTOXICACION POR CADMIO El cadmio se usa en la fabricación de planchas de hierro, para luchar contra el óxido, como pigmento de algunas pinturas; también se usa en la industria del plástico, en la fabricación de baterías e incluso lo podemos encontrar en algunos fungicidas y fertilizantes. En las personas se acumula en los músculos y en los riñones, produciendo disfunción renal. INTOXICACION POR ARSENICO CELENE ROMERO TINOCO
  • 17. 17“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Estudiante: Celene Romero Tinoco. Curso: Octavo semestre “A”. Docente: BQF. Carlos García, Ms. Fecha: 19 de junio del 2017. DIARIO DE CAMPO Nº8 TEMA: INTOXICACION POR PLATA, HIERRO Y MERCURIO. INTOXICACION POR HIERRO
  • 18. 18“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO INTOXICACION POR PLATA Se encuentra en la naturaleza formando parte de distintos minerales (generalmente en forma de sulfuro) o como plata libre. Es muy común en la naturaleza, de la que representa una parte en 5 mil de corteza terrestre. La mayor parte de su producción se obtiene como subproducto del tratamiento de las minas de cobre, zinc, plomo y oro. La argiria” te diremos que es una enfermedad muy peculiar que aparece después de una exposición muy continuada y excesiva de tu cuerpo con la plata haciendo que el color de tu piel vaya variando hasta convertirse en un tono azulado. Esta corta definición lleva consigo varias consideraciones a tener en cuenta sobre la argiria que vamos a tratar de dejarlas claras. INTOXICACION POR MERCURIO _____________________________ CELENE ROMERO TINOCO
  • 19. 19“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO