SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr Juan de Dios Díaz Rosales
Investigación Clínica
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Causalidad en
Investigación Clínica
Objetivos de la investigación en medicina
1. Asociación de dos (o más) variables con presunta relación causa-
efecto
2. Identificar cual es la causa (variable independiente) y cual es el
efecto (variable dependiente)
3. Medir y comprobar la asociación, entonces si la asociación es real
se podrá dar un tratamiento y/o prevención dirigida
• Ej., la frecuencia de la hipertensión arterial aumenta conforme se
incrementa la edad de la población
Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
Para entender causalidad debemos entender…
• ¿Qué es riesgo?
• ¿Qué es pronóstico?
• ¿Qué es causa?
• Modelo de Koch-Henle
• Criterios de Bradford-Hill
• Modelo de Rothman
• Comprobación de la asociación
Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
¿Qué es un riesgo?
• Este proceso ocurre antes de
que aparezca la enfermedad
• Probabilidad de desarrollar una
enfermedad por estar expuesto
a ciertos factores
• Factor de Riesgo
• Variable endógena o exógena al
individuo, “controlable”, presente
al inicio de la enfermedad y que
esta asociada a un incremento de
la probabilidad de aparición de la
misma, y se le puede atribuir
“responsabilidad” en la
enfermedad
• Ej., tabaco como factor de riesgo
de cáncer de pulmón
• Ej., Obesidad como factor de
riesgo para cáncer de colon
Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
¿Qué es un riesgo?
• Marcador de riesgo:
• Variable “no controlable”,
endógena al individuo
(constitucional), y cuya presencia
anuncia a los individuos
particularmente vulnerables
• Ej., sexo femenino como marcador
de riesgo para cáncer de mama
• Ej., sexo masculino como
marcador de riesgo para cáncer de
prostada
• Indicador de riesgo:
• Variable sin relación causal con el
problema, pero cuya presencia
alerta precozmente sobre el
padecimiento
• Ej., manchas de Koplik como signo
precursor de la aparición de
sarampión
Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
¿Qué es pronóstico?
• Proceso que se desarrolla una
vez que la enfermedad se ha
presentado en un individuo
• Se caracteriza por la asociación
entre una serie de caracteristicas
presentes al inicio de la
enfermedad (llamadas
indicadores pronósticos) y su
desenlace
• Factor Pronóstico
• Características que
aumentan/disminuyen la
probabilidad de una mejoría o
empeoramiento
• Están presentes al inicio o después
del inicio de la enfermedad
• Llamados indicadores pronósticos
• Ej., Adenopatia de Mary Joseph
Syster como signo de cáncer
gástrico avanzado
Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
¿Qué es una causa?
• Condición que, sola o acompañada de
otras condiciones, inicia o permite
iniciar una secuencia de
acontecimientos que producen un
determinado efecto
• La presencia de asociación NO
implica necesariamente causalidad
• Asociación causal (relación causa-
efecto) se manifiesta cuando el cambio
en la frecuencia o intensidad de la
exposición es seguido por un cambio en
la frecuencia o intensidad del efecto
(puede ser directo o inverso)
• Ej., la exposición al bacilo de Koch y el
desarrollo de tuberculosis
• Ej., la administración de penicilina
seguida de la curación de una
faringoamigdalitis estreptocócica
Características de las causas
1. Temporalidad
• Primero la causa y después el efecto
2. Dirección
• De causa a efecto
3. Asociación
• Relación matemática de la causa y el efecto
Tipos de causas
• Tipos de causas
• C. Únicas = infecciosas, trauma
• C. Múltiples = Enfermedades crónicas
• Causas Necesarias:
• Factores indispensables para el
desarrollo de efectos, es decir,
aquellos sin los cuales los efectos
nunca podrían aparecer
• Causas Suficientes:
• Aquellos factores que en conjunto
(incluyendo la causa necesaria),
siempre culminan con el
desarrollo del efecto
Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
Tipos de causas
• Causa necesaria:
• En ausencia del bacilo de Koch no
puede haber tuberculosis
• CAUSA = Causa necesaria
• Causa suficiente:
• Un sujeto que vive en hacinamiento,
malnutrición e inmunocompromiso (+
bacilo de Koch) tiene altas
posibilidades de presentar la entidad
• FACTORES DE RIESGO = Causas
suficientes
• Al suprimir la causa, el efecto se
erradica
• Al eliminar un factor de riesgo, el
efecto disminuye en frecuencia
Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
Tipos de causas
• Causa Necesaria y Suficiente
• Causa Necesaria y No Suficiente
• Causa No Necesaria y Suficiente
• Causa No Necesaria y No Suficiente
Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
Tipos de causas
• Necesaria y Suficiente
• Si A, entonces B y si B, entonces A
• Necesaria y No Suficiente
• Si A, entonces B o no B, y si B,
entonces A
• No Necesaria y Suficiente
• Si A, entonces B y si B, entonces A o no A
• No Necesaria y No Suficiente
• Si A, entonces B o no B y si B, entonces A
o no A
Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
Modelo de Koch-Henle
• Conjunto de reglas sugerido en 1882
(Koch)
• Paradigmático de las enfermedades
infecciosas
1. El microorganismo debe encontrarse en
TODOS los casos
2. El microorganismo deberá poder aislarse en
cultivo
3. El microrganismo cultivado deberá ser capaz
de producir la enfermedad en un animal de
laboratorio
4. El microorganismo podrá recuperarse e
identificarse a partir del animal
Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
Criterios de Bradford-Hill
• Paradigmático de las enfermedades
NO infecciosas
• Conlleva una relación causal no
necesaria y no suficiente
1. Consistencia
• Resultados replicados en diferentes
estudios en distintas poblaciones
2. Fuerza de asociación
• Deriva de un adecuado análisis estadístico
3. Relación dosis-respuesta
• El riesgo se incrementa con los niveles de
exposición
4. Secuencia temporal
• La exposición siempre precede al resultado
5. Plausibilidad biológica
• La asociación acorde con los procesos
biológicos
Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
Modelo de Rothman
• Contempla las relaciones multicausales
• Adaptado a los métodos estadísticos multivariables
• Define como causa a todo acontecimiento, condición o
característica que juega un papel esencial en producir un efecto
• Distingue entre causa componente, suficiente y necesaria
Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
Modelo de Rothman – Características
• Ninguna de las causas es superflua
(que no cumple ni desempeña una
función)
• No exige especificidad, un mismo
efecto puede ser producido por
distintas causas suficientes
• Una causa componente puede ser
parte de una causa suficiente
• Si una causa componente forma
parte de todas las causas
suficientes se le denomina causa
necesaria
• Una misma causa componente
puede formar parte de distintas
causas suficientes de distintos
efectos
• Dos causas componentes de una
causa suficiente se considera que
tienen interacción biológica,
ninguna actuará por su cuenta
Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
Causa-efecto en medicina
• Asociación
• Dependencia estadística entre
dos o mas factores
• Asociación directa o
inversamente proporcional
• La ocurrencia de un fenómeno
aumenta ( o disminuye) a
medida que varia el otro factor
• La asociación no implica
causalidad
• Asociación Causal
• Se manifiesta cuando el cambio de
la frecuencia de la exposición es
seguido por un cambio en la
intensidad del fenómeno o efecto
Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
Causa-efecto en medicina
• Para concluir que dos o más
factores tienen relación causa-
efecto es necesario demostrar
que la asociación entre ellos es
valida y causal
• Asociación valida
• Es una asociación REAL o
VERDADERA, que conlleva un
efecto mínimo de azar y de sesgo
• ¿Como validamos?
• Estadística
• Paramétrica, no-paramétrica
• P valor < 0.05
• IC 95%
Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
Comprobación de la asociación
• Valor de p
• <0.05, <0.01
• Prueba asociación pero no causalidad
• Es el 5% o el 1% de probabilidades
que el resultado se deba al azar
• Intervalo de Confianza 95%
• El RR, OR, HR, deberá estar entre los
valores del IC
• Información que se espera obtener en
95 de 100 repeticiones del estudio
• RR, OR, HR
• 1 = Nulidad
• > 1 = Factor de Riesgo
• < 1 = Factor Protector
Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
Comprobación de la asociación
1. Fuerza de asociación
2. Congruencia
3. Relación temporal
4. Gradiente dosis-respuesta
5. Credibilidad epidemiológica
6. Credibilidad biológica
7. Especificidad
8. Analogía
Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
Comprobación de la asociación
• Fuerza de Asociación
• RR, OR y HR e IC 95%
• Congruencia
• La asociación entre la exposición y
la enfermedad sea reproducible
• Relación Temporal
• La exposición antecede a la
enfermedad
• Gradiente Dosis-Respuesta
• A mayor exposición, mayor
magnitud del efecto
Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
Comprobación de la asociación
• Credibilidad Epidemiológica
• La distribución de la exposición es
paralela a la distribución de la
enfermedad
• Credibilidad Biológica
• Concordancia de la asociación con
el conocimiento actual
• Especificidad
• La sola exposición genera un
solo efecto y viceversa
• Analogía
• Existencia de una relación
causal análoga, causa hipotética
por un mecanismo similar
Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
Causalidad y Correlación
• Debemos dstinguir causalidad y
correlación
• La presencia de correlación
estadisticamente significativa no
necesariamente implica
causalidad
• Ej., correlación positiva y
significativa entre el consumo de
chocolate y el coeficiente
intelectual, aún siendo
significativa la correlación, no
hay manera de explicar la
plausibilidad biológica entre
ambas variables
Conclusiones
• La causalidad es más fácil determinarla en estudios longitudinales,
prospectivos y de cohorte
• La causalidad es más difícil establecerla en estudios transversales,
retrospectivos
• El diagnóstico de causalidad no es simplemente aritmético y las
estrategias y tácticas para evaluarla pueden mejorar
Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
Causalidad en medicina
Causalidad en medicina
Causalidad en medicina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
Universidad Del Valle De Mexico
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
Fairouz Ali
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
Alex Pinto
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Pedro García Ramos
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Luis Alberto Quintana
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicasrpml77
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
Definición de epidemiología
Definición de epidemiologíaDefinición de epidemiología
Definición de epidemiología
Logan_sv
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedAmaury morales
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Tipos de causas/ Epidemiología
Tipos de causas/ EpidemiologíaTipos de causas/ Epidemiología
Tipos de causas/ EpidemiologíaKatrina Carrillo
 
Estudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicosEstudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicos
guestbe8d55
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaalexandra
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAlexander Arguello
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Fuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologiaFuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologia
Edson De Hoyos Suárez
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosHospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 

La actualidad más candente (20)

Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 
Medidas de morbilidad
Medidas de morbilidadMedidas de morbilidad
Medidas de morbilidad
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Definición de epidemiología
Definición de epidemiologíaDefinición de epidemiología
Definición de epidemiología
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
 
Tipos de causas/ Epidemiología
Tipos de causas/ EpidemiologíaTipos de causas/ Epidemiología
Tipos de causas/ Epidemiología
 
Estudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicosEstudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicos
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
 
Fuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologiaFuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologia
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
 

Similar a Causalidad en medicina

Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012mabel yadira cogollo
 
CASUALIDAD - ENFERMEDAD - epidemiologia
CASUALIDAD -  ENFERMEDAD - epidemiologiaCASUALIDAD -  ENFERMEDAD - epidemiologia
CASUALIDAD - ENFERMEDAD - epidemiologia
rogerurtecho1
 
CES2019-02: Vaccine safety (by René Pareja)
CES2019-02: Vaccine safety (by René Pareja)CES2019-02: Vaccine safety (by René Pareja)
CES2019-02: Vaccine safety (by René Pareja)
Mauricio Lema
 
10º clase causalidad.ppt
10º clase causalidad.ppt10º clase causalidad.ppt
10º clase causalidad.ppt
kiara516701
 
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.pptCLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
LeonelRuano
 
capitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
capitulo.3.proceso.analitico.pdf procesocapitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
capitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
GabrielLinares29
 
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO.pptx
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO.pptxMEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO.pptx
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO.pptx
EricHernndez16
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiologíaoleashr
 
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptxEstudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Erick Rodríguez
 
1.2 Causalidad y asociación.pptx
1.2 Causalidad y asociación.pptx1.2 Causalidad y asociación.pptx
1.2 Causalidad y asociación.pptx
FrederickMaltez
 
05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf
05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf
05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf
ssuserefe76c
 
Modelando Dosis-Respuesta para Análisis de Riesgos, George Gray
Modelando Dosis-Respuesta para Análisis de Riesgos, George GrayModelando Dosis-Respuesta para Análisis de Riesgos, George Gray
Modelando Dosis-Respuesta para Análisis de Riesgos, George Gray
OECD Governance
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 05 Método clínico y epidemiológico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 05 Método clínico y epidemiológicoUVM Metodología de la Investigación Sesión 05 Método clínico y epidemiológico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 05 Método clínico y epidemiológico
Iris Ethel Rentería Solís
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
Adri1214
 
Causalidad de las enfermedades
Causalidad de las enfermedadesCausalidad de las enfermedades
Causalidad de las enfermedades
Logan_sv
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
Griselda Medina
 

Similar a Causalidad en medicina (20)

Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
 
CASUALIDAD - ENFERMEDAD - epidemiologia
CASUALIDAD -  ENFERMEDAD - epidemiologiaCASUALIDAD -  ENFERMEDAD - epidemiologia
CASUALIDAD - ENFERMEDAD - epidemiologia
 
Concepto de epidemiologia
Concepto de epidemiologiaConcepto de epidemiologia
Concepto de epidemiologia
 
Sesion 10
Sesion 10Sesion 10
Sesion 10
 
CES2019-02: Vaccine safety (by René Pareja)
CES2019-02: Vaccine safety (by René Pareja)CES2019-02: Vaccine safety (by René Pareja)
CES2019-02: Vaccine safety (by René Pareja)
 
10º clase causalidad.ppt
10º clase causalidad.ppt10º clase causalidad.ppt
10º clase causalidad.ppt
 
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.pptCLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
 
capitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
capitulo.3.proceso.analitico.pdf procesocapitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
capitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
 
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO.pptx
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO.pptxMEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO.pptx
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO.pptx
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptxEstudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
 
1.2 Causalidad y asociación.pptx
1.2 Causalidad y asociación.pptx1.2 Causalidad y asociación.pptx
1.2 Causalidad y asociación.pptx
 
Casosycontroles 23 05-2011
Casosycontroles 23 05-2011Casosycontroles 23 05-2011
Casosycontroles 23 05-2011
 
05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf
05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf
05 Medición de los Factores de Riesgo.pdf
 
Modelando Dosis-Respuesta para Análisis de Riesgos, George Gray
Modelando Dosis-Respuesta para Análisis de Riesgos, George GrayModelando Dosis-Respuesta para Análisis de Riesgos, George Gray
Modelando Dosis-Respuesta para Análisis de Riesgos, George Gray
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 05 Método clínico y epidemiológico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 05 Método clínico y epidemiológicoUVM Metodología de la Investigación Sesión 05 Método clínico y epidemiológico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 05 Método clínico y epidemiológico
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
 
Tema 2 PDS Casualidad
Tema 2 PDS CasualidadTema 2 PDS Casualidad
Tema 2 PDS Casualidad
 
Causalidad de las enfermedades
Causalidad de las enfermedadesCausalidad de las enfermedades
Causalidad de las enfermedades
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 

Más de Juan de Dios Díaz Rosales

Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigantePene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisiónDisfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinalTuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscessExtrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control studyType I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controlesDisfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptxProctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerradaProcedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Metaplasia Intestinal Gastrica
Metaplasia Intestinal GastricaMetaplasia Intestinal Gastrica
Metaplasia Intestinal Gastrica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptxLinfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Displasia Gastrica
Displasia GastricaDisplasia Gastrica
Displasia Gastrica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Enfermedad acido peptica y endoscopia
Enfermedad acido peptica y endoscopiaEnfermedad acido peptica y endoscopia
Enfermedad acido peptica y endoscopia
Juan de Dios Díaz Rosales
 
FAST para cirujanos.pdf
FAST para cirujanos.pdfFAST para cirujanos.pdf
FAST para cirujanos.pdf
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Perforacion en colonoscopia
Perforacion en colonoscopiaPerforacion en colonoscopia
Perforacion en colonoscopia
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Analisis de supervivencia
Analisis de supervivenciaAnalisis de supervivencia
Analisis de supervivencia
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Diseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinicaDiseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Regresión Logistica
Regresión LogisticaRegresión Logistica
Regresión Logistica
Juan de Dios Díaz Rosales
 

Más de Juan de Dios Díaz Rosales (20)

Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigantePene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
 
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisiónDisfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
 
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinalTuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
 
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscessExtrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
 
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
 
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
 
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control studyType I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
 
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controlesDisfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
 
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptxProctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
 
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerradaProcedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
 
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
 
Metaplasia Intestinal Gastrica
Metaplasia Intestinal GastricaMetaplasia Intestinal Gastrica
Metaplasia Intestinal Gastrica
 
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptxLinfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
 
Displasia Gastrica
Displasia GastricaDisplasia Gastrica
Displasia Gastrica
 
Enfermedad acido peptica y endoscopia
Enfermedad acido peptica y endoscopiaEnfermedad acido peptica y endoscopia
Enfermedad acido peptica y endoscopia
 
FAST para cirujanos.pdf
FAST para cirujanos.pdfFAST para cirujanos.pdf
FAST para cirujanos.pdf
 
Perforacion en colonoscopia
Perforacion en colonoscopiaPerforacion en colonoscopia
Perforacion en colonoscopia
 
Analisis de supervivencia
Analisis de supervivenciaAnalisis de supervivencia
Analisis de supervivencia
 
Diseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinicaDiseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinica
 
Regresión Logistica
Regresión LogisticaRegresión Logistica
Regresión Logistica
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Causalidad en medicina

  • 1. Dr Juan de Dios Díaz Rosales Investigación Clínica Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Causalidad en Investigación Clínica
  • 2. Objetivos de la investigación en medicina 1. Asociación de dos (o más) variables con presunta relación causa- efecto 2. Identificar cual es la causa (variable independiente) y cual es el efecto (variable dependiente) 3. Medir y comprobar la asociación, entonces si la asociación es real se podrá dar un tratamiento y/o prevención dirigida • Ej., la frecuencia de la hipertensión arterial aumenta conforme se incrementa la edad de la población Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
  • 3. Para entender causalidad debemos entender… • ¿Qué es riesgo? • ¿Qué es pronóstico? • ¿Qué es causa? • Modelo de Koch-Henle • Criterios de Bradford-Hill • Modelo de Rothman • Comprobación de la asociación Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
  • 4. ¿Qué es un riesgo? • Este proceso ocurre antes de que aparezca la enfermedad • Probabilidad de desarrollar una enfermedad por estar expuesto a ciertos factores • Factor de Riesgo • Variable endógena o exógena al individuo, “controlable”, presente al inicio de la enfermedad y que esta asociada a un incremento de la probabilidad de aparición de la misma, y se le puede atribuir “responsabilidad” en la enfermedad • Ej., tabaco como factor de riesgo de cáncer de pulmón • Ej., Obesidad como factor de riesgo para cáncer de colon Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
  • 5. ¿Qué es un riesgo? • Marcador de riesgo: • Variable “no controlable”, endógena al individuo (constitucional), y cuya presencia anuncia a los individuos particularmente vulnerables • Ej., sexo femenino como marcador de riesgo para cáncer de mama • Ej., sexo masculino como marcador de riesgo para cáncer de prostada • Indicador de riesgo: • Variable sin relación causal con el problema, pero cuya presencia alerta precozmente sobre el padecimiento • Ej., manchas de Koplik como signo precursor de la aparición de sarampión Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
  • 6. ¿Qué es pronóstico? • Proceso que se desarrolla una vez que la enfermedad se ha presentado en un individuo • Se caracteriza por la asociación entre una serie de caracteristicas presentes al inicio de la enfermedad (llamadas indicadores pronósticos) y su desenlace • Factor Pronóstico • Características que aumentan/disminuyen la probabilidad de una mejoría o empeoramiento • Están presentes al inicio o después del inicio de la enfermedad • Llamados indicadores pronósticos • Ej., Adenopatia de Mary Joseph Syster como signo de cáncer gástrico avanzado Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
  • 7. ¿Qué es una causa? • Condición que, sola o acompañada de otras condiciones, inicia o permite iniciar una secuencia de acontecimientos que producen un determinado efecto • La presencia de asociación NO implica necesariamente causalidad • Asociación causal (relación causa- efecto) se manifiesta cuando el cambio en la frecuencia o intensidad de la exposición es seguido por un cambio en la frecuencia o intensidad del efecto (puede ser directo o inverso) • Ej., la exposición al bacilo de Koch y el desarrollo de tuberculosis • Ej., la administración de penicilina seguida de la curación de una faringoamigdalitis estreptocócica
  • 8. Características de las causas 1. Temporalidad • Primero la causa y después el efecto 2. Dirección • De causa a efecto 3. Asociación • Relación matemática de la causa y el efecto
  • 9.
  • 10. Tipos de causas • Tipos de causas • C. Únicas = infecciosas, trauma • C. Múltiples = Enfermedades crónicas • Causas Necesarias: • Factores indispensables para el desarrollo de efectos, es decir, aquellos sin los cuales los efectos nunca podrían aparecer • Causas Suficientes: • Aquellos factores que en conjunto (incluyendo la causa necesaria), siempre culminan con el desarrollo del efecto Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
  • 11. Tipos de causas • Causa necesaria: • En ausencia del bacilo de Koch no puede haber tuberculosis • CAUSA = Causa necesaria • Causa suficiente: • Un sujeto que vive en hacinamiento, malnutrición e inmunocompromiso (+ bacilo de Koch) tiene altas posibilidades de presentar la entidad • FACTORES DE RIESGO = Causas suficientes • Al suprimir la causa, el efecto se erradica • Al eliminar un factor de riesgo, el efecto disminuye en frecuencia Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
  • 12. Tipos de causas • Causa Necesaria y Suficiente • Causa Necesaria y No Suficiente • Causa No Necesaria y Suficiente • Causa No Necesaria y No Suficiente Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
  • 13. Tipos de causas • Necesaria y Suficiente • Si A, entonces B y si B, entonces A • Necesaria y No Suficiente • Si A, entonces B o no B, y si B, entonces A • No Necesaria y Suficiente • Si A, entonces B y si B, entonces A o no A • No Necesaria y No Suficiente • Si A, entonces B o no B y si B, entonces A o no A Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
  • 14. Modelo de Koch-Henle • Conjunto de reglas sugerido en 1882 (Koch) • Paradigmático de las enfermedades infecciosas 1. El microorganismo debe encontrarse en TODOS los casos 2. El microorganismo deberá poder aislarse en cultivo 3. El microrganismo cultivado deberá ser capaz de producir la enfermedad en un animal de laboratorio 4. El microorganismo podrá recuperarse e identificarse a partir del animal Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
  • 15.
  • 16. Criterios de Bradford-Hill • Paradigmático de las enfermedades NO infecciosas • Conlleva una relación causal no necesaria y no suficiente 1. Consistencia • Resultados replicados en diferentes estudios en distintas poblaciones 2. Fuerza de asociación • Deriva de un adecuado análisis estadístico 3. Relación dosis-respuesta • El riesgo se incrementa con los niveles de exposición 4. Secuencia temporal • La exposición siempre precede al resultado 5. Plausibilidad biológica • La asociación acorde con los procesos biológicos Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
  • 17.
  • 18. Modelo de Rothman • Contempla las relaciones multicausales • Adaptado a los métodos estadísticos multivariables • Define como causa a todo acontecimiento, condición o característica que juega un papel esencial en producir un efecto • Distingue entre causa componente, suficiente y necesaria Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
  • 19. Modelo de Rothman – Características • Ninguna de las causas es superflua (que no cumple ni desempeña una función) • No exige especificidad, un mismo efecto puede ser producido por distintas causas suficientes • Una causa componente puede ser parte de una causa suficiente • Si una causa componente forma parte de todas las causas suficientes se le denomina causa necesaria • Una misma causa componente puede formar parte de distintas causas suficientes de distintos efectos • Dos causas componentes de una causa suficiente se considera que tienen interacción biológica, ninguna actuará por su cuenta Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
  • 20.
  • 21. Causa-efecto en medicina • Asociación • Dependencia estadística entre dos o mas factores • Asociación directa o inversamente proporcional • La ocurrencia de un fenómeno aumenta ( o disminuye) a medida que varia el otro factor • La asociación no implica causalidad • Asociación Causal • Se manifiesta cuando el cambio de la frecuencia de la exposición es seguido por un cambio en la intensidad del fenómeno o efecto Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
  • 22. Causa-efecto en medicina • Para concluir que dos o más factores tienen relación causa- efecto es necesario demostrar que la asociación entre ellos es valida y causal • Asociación valida • Es una asociación REAL o VERDADERA, que conlleva un efecto mínimo de azar y de sesgo • ¿Como validamos? • Estadística • Paramétrica, no-paramétrica • P valor < 0.05 • IC 95% Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
  • 23. Comprobación de la asociación • Valor de p • <0.05, <0.01 • Prueba asociación pero no causalidad • Es el 5% o el 1% de probabilidades que el resultado se deba al azar • Intervalo de Confianza 95% • El RR, OR, HR, deberá estar entre los valores del IC • Información que se espera obtener en 95 de 100 repeticiones del estudio • RR, OR, HR • 1 = Nulidad • > 1 = Factor de Riesgo • < 1 = Factor Protector Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
  • 24. Comprobación de la asociación 1. Fuerza de asociación 2. Congruencia 3. Relación temporal 4. Gradiente dosis-respuesta 5. Credibilidad epidemiológica 6. Credibilidad biológica 7. Especificidad 8. Analogía Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
  • 25. Comprobación de la asociación • Fuerza de Asociación • RR, OR y HR e IC 95% • Congruencia • La asociación entre la exposición y la enfermedad sea reproducible • Relación Temporal • La exposición antecede a la enfermedad • Gradiente Dosis-Respuesta • A mayor exposición, mayor magnitud del efecto Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
  • 26. Comprobación de la asociación • Credibilidad Epidemiológica • La distribución de la exposición es paralela a la distribución de la enfermedad • Credibilidad Biológica • Concordancia de la asociación con el conocimiento actual • Especificidad • La sola exposición genera un solo efecto y viceversa • Analogía • Existencia de una relación causal análoga, causa hipotética por un mecanismo similar Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472
  • 27. Causalidad y Correlación • Debemos dstinguir causalidad y correlación • La presencia de correlación estadisticamente significativa no necesariamente implica causalidad • Ej., correlación positiva y significativa entre el consumo de chocolate y el coeficiente intelectual, aún siendo significativa la correlación, no hay manera de explicar la plausibilidad biológica entre ambas variables
  • 28. Conclusiones • La causalidad es más fácil determinarla en estudios longitudinales, prospectivos y de cohorte • La causalidad es más difícil establecerla en estudios transversales, retrospectivos • El diagnóstico de causalidad no es simplemente aritmético y las estrategias y tácticas para evaluarla pueden mejorar Álvarez y Cols., Gac Méd Méx 2004;140(4):467-472