SlideShare una empresa de Scribd logo
Riesgo Vs. Rendimiento
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 1
Definición de Rendimiento
- Ganancia o perdida total experimentada
sobre una inversión en un periodo
especifico.
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 2
Calculo del rendimiento
• 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎ñ𝑜
𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
− 1
• Tasa interna de Retorno
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 3
Calculo del rendimiento
- Es la Tir de la inversión.
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 4
Definición de Riesgo
• Posibilidad de perdida financiera
• El grado de variación de los rendimiento
relacionados con el activo especifico
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 5
Definición de Riesgo
-Riesgo es diferente de
Incertidumbre.
-Riesgo es una
incertidumbre medible,
disponemos de todos los
posibles resultados y de las
probabilidades de que
ocurran.
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 6
Definición de Riesgo
La incertidumbre
propiamente dicha, no es
medible, no disponemos
de la suficiente
información para estimar
el resultado de una
inversión.
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 7
riesgodelnegocio posibilidaddenocubrirsuscostosfijos
riesgofinanciero
posibilidaddenocumplirlasobligaciones
financieras
Riesgosespecificosde
lasempresas
Fuentesdelriesgo
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 8
Riesgodetasade
interes
posibilidaddequelastasasdeintafectenelvalor
delainversion
Riesgodeliquidez
posibilidaddequeunainversionnopueda
liquidarseconfacilidad
Riesgodemercado
posibilidaddequeelvalordeunainversion
disminuyaxacontecimientospoliticos,economicos
ylegales
Riesgosespecificosde
losaccionistas
Fuentesdelriesgo
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 9
Riesgodeeventos posiblidaddequeuneventototalmeneinesperado
RiesgoCambiario
posibilidaddequelosflujosfuturosendivisas
afectenelvalordelainversion
Riesgodepoderde
compra
posibilidaddequelosnivelesdepreciosafectenla
inversion
RiesgoFiscal
posibilidaddequehayacambiondesfavorablesen
lasleyesfiscales
Riesgosespecificosde
lasempresasy
accionistas
Fuentesdelriesgo
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 10
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 11
Renuente al Riesgo
Persona que prefiere
una renta segura a
una renta arriesgada
que tenga el mismo
valor esperado.
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 12
Neutral al Riesgo
Persona que tiene
indiferencia entre
una renta segura y
una renta insegura
que tiene el mismo
valor esperado
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 13
Amante al Riesgo
Persona que prefiere
una renta arriesgada
a una renta segura
que tenga el mismo
valor esperado.
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 14
Prima por el Riesgo
Cantidad de renta que renunciaría una
persona para que fuera indiferente
entre una opción arriesgada y una
segura.
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 15
Prima por el Riesgo
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 16
Aversión al riesgo
Actitud en la que se requeriría un
aumento del rendimiento para un
aumento del riesgo.
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 17
Aversión al riesgo
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 18
Aversión al riesgo
“Alto riesgo” será la baja probabilidad que coincida el rendimiento prometido con el
rendimiento realizado, “bajo riesgo” será cuando haya alta probabilidad entre los prometido
y lo realizado
Fuente: Juan Mascareñas, Introducción a los mercados financieros
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 19
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 20
Riesgo de un solo Activo
Medidas para Evaluar el Riesgo
• Análisis de sensibilidad.
• Distribuciones de probabilidad.
Estas se usan para evaluar el nivel general de
riesgo de un activo especifico.
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 21
Riesgo de un solo Activo
Medición del riesgo:
• Rango
• Promedio
• Varianza
• Desvío estándar
• Coeficiente de Variación
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 22
Riesgo de un solo Activo
Medición del riesgo:
• Rango: La diferencia entre el valor máximo y el
valor mínimo del histórico de precios o de
rentabilidades del activo.
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 23
Riesgo de un solo Activo
Medición del riesgo:
• Promedio o valor esperado: la sumatoria de las
rentabilidades multiplicadas por la probabilidad
de ocurrencia, se refiere a la esperanza
matemática o valor esperado.
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 24
Riesgo de un solo Activo
Resultados
posibles
porbabilidad (1) rendimientos (2)
valor ponderado
(1x2)
Pesimista 0,25 13% 3,3%
mas
probable
0,5 15% 7,5%
Optimista 0,25 17% 4,3%
total 1 15,0%
Resultados
posibles
porbabilidad (1) rendimientos (2)
valor ponderado
(1x2)
Pesimista 0,25 7% 1,8%
mas
probable
0,5 15% 7,5%
Optimista 0,25 23% 5,8%
total 1 15,0%
Valor Esperado Activo A
Valor Esperado Activo B
Los activos A y B tienen
diferentes rendimientos
asociados pero tienen el
mismo valor esperado
Promedio o valor esperado
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 25
Riesgo de un solo Activo
Aquí los desvíos se multiplican por la probabilidad de ocurrencia.
Cuanto mas alta la desviación estándar mas riesgo asociado tendrá el activo.
Desvió estándar es la medida de riesgo mas común, también se le denomina volatilidad.
Desvio Estándar
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 26
Riesgo de un solo Activo
año
rendimiento
observado
promedio
rendimiento desvio desvio al 2
1 10,0% 7,0% 3,0% 0,0009
2 15,0% 7,0% 8,0% 0,0064
3 -4,0% 7,0% -11,0% 0,0121
Promedio 7,0% Σ= 0,0194
sumatoria de desvios al ^2
varianza 0,00970
varianza =+F8/(3-1)
desv estand 9,849% desvio 9,849%
formula =DESVESTA(C4:C6) raiz de la varianza
Varianza y Desvio Estandar
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 27
Riesgo de un solo Activo
Aunque tienen el mismo
Valor Esperado, el desvió
estándar es mayor en el
activo B que en el activo A.
rendimient
os (2)
valor
esperado
diferencia
diferencias
^2
porbabilidad
(1)
dif^2 * Prob
13,0 15,0 2,0- 4,0 0,25 1,0
15,0 15,0 - - 0,5 -
17,0 15,0 2,0 4,0 0,25 1,0
Σ= 2,0
desvio est 1,4142
rendimient
os (2)
valor
esperado
diferencia
diferencias
^2
porbabilidad
(1)
dif^2 * Prob
7,0 15,0 8,0- 64,0 0,25 16,0
15,0
15,0 - -
0,5
-
23,0 15,0 8,0 64,0 0,25 16,0
Σ= 32,0
desvio est 5,6569
Desvio estandar Activo A
Desvio estandar Activo A
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 28
Riesgo de un solo ActivoMedición del riesgo:
Volatilidad de activos financieros 1926 al 2004 (bolsa de valores de NY)
Inversión Volatilidad (σ) Rendimiento excedente
Acciones Pequeñas 42,75% 18,24%
S&P 20,36% 8,45%
Bonos Corporativos 7,17% 2,65%
Títulos del tesoro 3,18% 0%
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 29
Riesgo de un solo ActivoCoeficiente de Variación
Coeficiente de Variación: medida de dispersión relativa que
es útil para comparar los riesgos de los activos con diferentes
rendimientos esperados.
A mayor coeficiente mayor riesgo y por lo tanto mayor
rendimiento esperado
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 30
Riesgo de un solo ActivoMedición del riesgo:
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 31
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 32
Para Reducir el Riesgo:
• El seguro : Ley de los grandes numero y
justicia actuarial.
• El valor de la información
• Diversificación : Cartera o Portafolio
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 33
El seguro
Las personas renuentes al riesgo están dispuestas a pagar para
evitarlo.
Si el coste del seguro es igual a la perdida esperada, lo
compran.
En el caso de un sujeto averso al riesgo, la garantía de obtener
la misma renta cualquiera sea el resultado, genera mas utilidad
que la obtención de una elevada renta cuando no hay una
perdida y una baja renta cuando hay una perdida.
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 34
El seguro
Ejemplo:
Valor propiedad $50,000
10% probabilidad que le roben y sufra perdida de $10,000
Valor del seguro $1,000
Si no hay robo y no pago seguro, el propietario gana $1,000
Si hay robo y no pago del seguro, el propietario pierde $9,000
Sin seguro la desviación típica es de $3,000M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 35
El seguro
Ley de los grandes números:
Que aunque un acontecimiento sea aleatorio y en gran medida
impredecible, es posible predecir el resultado medio de
muchos acontecimientos parecidos.
Las compañías de seguro venden seguros, porque saben que
cuando venden un gran numero de pólizas, corren
relativamente poco riesgo.
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 36
El seguro
En los seguros de vehículos no se trata de predecir si un
conductor tendrá un accidente o no, pero si se puede predecir
que proporción de vehículos de un gran grupo de conductores
tendrán accidentes.
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 37
El seguro
Justicia Actuarial:
Situación en la cual en la que la prima de un seguro es igual al
desembolso esperado.
Las compañías de seguro saben eso y cobran primas mas
elevadas por lo que la competencia y el control del gobierno
hacen que no sean tan altas.
Las compañías son renuentes o exigentes en los seguros de
todo un sistema.
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 38
El Valor de la Información
Diferencia entre el valor Esperado de una elección cuando hay
información completa y el valor esperado cuando la información
es incompleta.
Ejemplo tienda de ropa Jefe de compras:
Estimar el valor de pedido para una temporada.
Compra 100 trajes precio $180 c/u
Compra 50 trajes precio $200 c/u
Precio de venta $300 c/u
No sabemos cuantos venderemos con seguridad
Se pueden devolver los que no se vendan pero a mitad de precio
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 39
El Valor de la Información
Suponemos información completa:
cantidad
pedido
costo
unitario
precio
venta probabilidad
util neta-
ventas50
util neta-
ventas100
ingresos
probables
50 200 300 50% 5.000 2.500
100 180 300 50% 12.000 6.000
utilidad
esperada 8.500
coninformacioncompleta:vendemos50ypedimos50
coninformacioncompleta:vendemos100ypedimos100
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 40
El Valor de la Información
Suponemos información Incompleta:
Actuamos con la creencia de que hay una probabilidad de venta
De 50% vender 100 trajes
De 50% vender 50 trajes
cantidad
pedido
costo
unitario
precio
venta
probabilidad
util neta-
ventas 50
util neta-
ventas 100
ingresos
probables
renuentos al riesgo 50 200 300 50% 5.000 5.000 5.000
neutrales al riesgo 100 180 300 50% 1.500 12.000 6.750
11.750
con informacion incompleta
ingresos costos beneficio devolucion
50uds 15.000 10.000 5.000 5.000
100 uds 15.000 9.000 6.000 4.500
total 30.000 19.000 11.000 9.500
diferencia 1.500
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 41
El Valor de la Información
Entonces el valor de la información completa será las diferencias
del valor esperado de la información completa y el valor
esperado de la información incompleta
8.500
6.750-
1.750
Valoresperadoconinformacioncompleta
-valoresperadoconincertidumbre(comprar100trajes)
Valordelainformacioncompleta
merecepagar1,750paraconseguirunaprediccionexactadelasventas
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 42
Riesgo de una Cartera
Cartera o Portafolio:
En el mundo real, los inversionistas o las
empresas no tienen un solo activo sino varios
activos por lo que se configura mediante
estos un portafolio o cartera de activos.
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 43
Riesgo de una Cartera
Cartera o portafolio Eficiente:
Cartera que incrementa al máximo el
rendimiento a un nivel especifico de
riesgo O disminuye al mínimo el riesgo
a un nivel especifico de rendimiento
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 44
Riesgo de una Cartera
Medidas de riesgo de una cartera:
• Covarianza.
• Correlación.
• Beta.
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 45
Riesgo de una Cartera
Medidas de riesgo de una cartera:
• Covarianzas de una cartera:
Es una medida del grado en que 2 variables aleatorias
se mueven en la misma dirección o en direcciones
opuestas la una respecto a la otra.
• Covarianza positiva: se mueven en la misma
dirección
• Covarianza negativa: se mueven en dirección
contraria
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 46
Riesgo de una Cartera
Medidas de riesgo de una cartera:
• Correlación: medida estadística de la
relación entre 2 series de números que
representan datos de cualquier tipo. Se
denota con el símbolo ρ
• Coeficiente de correlación: medida de la
correlación.
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 47
Riesgo de una Cartera
Medidas de riesgo de una cartera:
• Correlación positiva: se mueven en la misma dirección
• Correlación negativa: se mueven en dirección
contraria
• Perfectamente correlacionadas positivamente: ρ=+1
• Perfectamente correlacionadas negativamente: ρ=-1
• No correlacionados: ρ=0
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 48
Riesgo de una Cartera
Medidas de riesgo de una cartera:
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 49
Riesgo de una Cartera
Medidas de riesgo de una cartera:
• Una cartera que combina 2 activos con
rendimientos perfectamente correlacionados
positivamente produce un riesgo general de la
cartera que como mínimo iguala al del activo
menos riesgoso y como máximo al del activo mas
riesgoso.
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 50
Riesgo de una Cartera
Coeficiente de Correlacion
Coef corre ( XyY)= Covarianza entre X y Y
desvio est X por desvio est Y
Coef corre ( XyY) -97,990%
coef de correlacion tipo
1 positiva perfecta
0 y 1 positiva imperfecta
-1 negativa perfecta
0 y -1 negativa imperfecta
cerca a 0 ausencia de correlacion
Es la fuerzade asociacion que existe entre2variables aleatorias paravariar
conjuntamente o covariar
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 51
Riesgo de una Cartera
Diversificación y coeficiente de correlación
cartera A cartera B
AÑOS X Y Z 50%X+50%y 50%X+50%Z
2007 8% 16% 8% 12% 8%
2008 10% 14% 10% 12% 10%
2009 12% 12% 12% 12% 12%
2010 14% 10% 14% 12% 14%
2011 16% 8% 16% 12% 16%
Vr esperado 12% 12% 12% 12% 12%
Desvio est 3,16% 3,16% 3,16% 0,00% 3,16%
Coef Cor XY -1
Coef Cor XZ 1
ACTIVOS
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 52
Riesgo de una CarteraCovarianza y Coeficiente de correlación
Rend de x Desvio de x Rend de y Desvio de y
producto
desvios
10% 3% -3% -4,67% -0,00140
15% 8% -4% -5,67% -0,00453
-4% -11% 12% 10,33% -0,01137
Promedio 7% 1,7% Σdesvios= -0,0173
Desvio Est 9,8% 8,963% covarianza -0,0086500
covarianza +F40/2
covarianza -0,00865000
COVARIANZA.M(B37:B39;D37:D39)
los activos se mueven en direcciones opuestas
coef de correlacion +F41/(B41*D41) cov/(desv1*desv2)
coef de correlacion 0,9799-
coef de correlacion COEF.DE.CORREL(B36:B38;D36:D38)
coef de correlacion -0,9799
Covarianza y Coeficiente de correlacion
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 53
Riesgo de una CarteraConformación de un portafolio
Si se conforma una cartera de activos el riesgo del portafolio de esos 2 activos
dependerá de la correlación que tengan los activos.
ACTIVO Participacion
REND
ESPERADO DESVIO EST
coef
variacion
A 20% 21% 40% 1,90
B 80% 15% 20% 1,33
Riesgo del portafolio= W1R1+W2R2+…..+WnRn
SI CORRELACION ENTRE AyB= 1
Riesgo del portafolio= +0,20*0,40+0,8*0,20= 24%
SI CORRELACION ENTRE AyB= -1 1
Riesgo del portafolio= 8,00% 24,00%
=RAIZ(parcipA^2*desvioA^2+participB^2*desvioB^2+2*participA*participB*correlneg*desvioA*desvioB)
=RAIZ(parcipA^2*desvioA^2+participB^2*desvioB^2+2*participA*participB*correlpos*desvioA*desvioB)
rentabilidad esperada 16,20%M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 54
Riesgo de una CarteraConformación de un portafolio
Si realizamos una tabla de sensibilización del
riesgo del portafolio (desvío estándar) frente a
variaciones de la correlación que puede estar
entre 1 y -1 podemos observar:
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 55
Riesgo de una Cartera
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 56
Riesgo de una CarteraConformación de un portafolio
Si a la anterior cartera le cambiamos la participación de los activos, también
cambiara el riesgo del portafolio y la rentabilidad esperada.
ACTIVO Participacion
REND
ESPERADO DESVIO EST
coef
variacion
A 33,33333% 21% 40% 1,90
B 66,66667% 15% 20% 1,33
Riesgo del portafolio= W1R1+W2R2+…..+WnRn
SI CORRELACION ENTRE AyB= 1
Riesgo del portafolio= +0,20*0,40+0,8*0,20= 27%
SI CORRELACION ENTRE AyB= -1 1
Riesgo del portafolio= 0,00% 26,67%
=RAIZ(parcipA^2*desvioA^2+participB^2*desvioB^2+2*participA*participB*correlneg*desvioA*desvioB)
=RAIZ(parcipA^2*desvioA^2+participB^2*desvioB^2+2*participA*participB*correlpos*desvioA*desvioB)
rentabilidad esperada 17,00%M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 57
Riesgo de una Carteracorrelacion riesgo del port
-1 0,00%
-0,9 5,96%
-0,8 8,43%
-0,7 10,33%
-0,6 11,93%
-0,5 13,33%
-0,4 14,61%
-0,3 15,78%
-0,2 16,87%
-0,1 17,89%
0,00- 18,86%
0,1 19,78%
0,2 20,66%
0,3 21,50%
0,4 22,31%
0,5 23,09%
0,6 23,85%
0,7 24,59%
0,8 25,30%
0,9 25,99%
1 26,67% M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 58
Riesgo de una Cartera
Otros Tipos de Riesgo:
• Riesgo Diversificable
• Riesgo No Diversificable
• Riesgo Total
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 59
Riesgo de una Cartera
Riesgo Diversificable: Porción del riesgo de un activo que se
atribuye a causas fortuitas, especificas de la empresa, se puede
eliminar a través de la diversificación. Se denomina también Riesgo
No sistemático.
Riesgo No Diversificable: porción relevante del riesgo de un activo
atribuible a factores de mercado que afectan a todas las empresas,
no se puede eliminar a través de la diversificación, se le denomina
Riesgo Sistemático.
Riesgo Total: Combinación del riesgo diversificable y no
diversificable de un activo.M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 60
Riesgo de una Cartera
Riesgo no
sistemático
Riesgo
sistemático
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 61
Riesgo de una Cartera
Coeficiente Beta: modelo CAPM
𝐸(𝑅𝑖) = 𝑅𝑓 + 𝛽𝑖𝑚 × 𝐸 (𝑅 𝑚 − 𝑅𝑓
El coeficiente beta es una medida del riesgo No diversificable,
es un índice del grado de movimiento del rendimiento de un
activo en respuesta a un cambio en el rendimiento del
mercado.
El rendimiento del mercado generalmente se refiere o se
toma como el comportamiento de un índice bursátil.
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 62
Riesgo de una Cartera
Coeficiente Beta: modelo CAPM
𝐸(𝑅𝑖) = 𝑅𝑓 + 𝛽𝑖𝑚 × 𝐸 (𝑅 𝑚 − 𝑅𝑓
 𝛽 = 0 el retorno esperado es igual a la tasa libre de riesgo (Rf), el valor del activo libre
de riesgo es mínimo.
 𝛽 = 1 El retorno esperado es igual al retorno del mercado (Se desplaza hacia la
derecha por la curva horizontal).
4 𝛽 >1 Entre más alto sea el Beta tiende a amplificarse la respuesta del sistema. En los
períodos de crecimiento económico impulsados por bonanzas que se presentan en
un determinado país; es normal que opere este tipo de Betas con tendencias muy
elevadas. Con este tipo de Betas el activo tiene un riesgo mayor al promedio de todo
mercado y por ende debe ser descontado a una mayor tasa como forma de
compensación al inversionista, proponiéndole un mayor retorno.
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 63
Riesgo de una CarteraCalculando el Beta: 𝛽𝑖𝑚 =
𝐶𝑜𝑣(𝑅𝑖,𝑅𝑚)
𝑉𝑎𝑟 (𝑅𝑚)
dd/mm/aa argos renddiario colcap renddiario
22/04/2014 10,1 1654,78
23/04/2014 10,1 0,00% 1649,67 -0,31%
24/04/2014 10,16 0,59% 1634,54 -0,92%
25/04/2014 10,28 1,18% 1641,46 0,42%
28/04/2014 10,7 4,09% 1642,1 0,04%
29/04/2014 10,66 -0,37% 1653,62 0,70%
30/04/2014 10,8 1,31% 1672,47 1,14%
02/05/2014 10,7 -0,93% 1659,54 -0,77%
05/05/2014 10,78 0,75% 1650,36 -0,55%
06/05/2014 10,76 -0,19% 1651,95 0,10%
07/05/2014 11 2,23% 1663,76 0,71%
08/05/2014 11,1 0,91% 1674,28 0,63%
09/05/2014 11,14 0,36% 1674,22 0,00%
12/05/2014 11,38 2,15% 1686,47 0,73%
13/05/2014 11,28 -0,88% 1688,91 0,14%
14/05/2014 11,18 -0,89% 1689,49 0,03%
15/05/2014 11,1 -0,72% 1676,77 -0,75%
16/05/2014 11,16 0,54% 1685,11 0,50%
19/05/2014 11,14 -0,18% 1683,19 -0,11%
y=0,294x-0,0007
R² =0,3155
-6,00%
-4,00%
-2,00%
0,00%
2,00%
4,00%
6,00%
-12,00% -10,00% -8,00% -6,00% -4,00% -2,00% 0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00%
BetadelaacciondeCementosArgos
Una forma de calcular el
beta es en Excel.
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 64
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 65
Economía Conductual
La teoría Clásica no es suficiente
La teoría de la demanda de los consumidores
dice:
• Tienen claras Preferencias por unos bienes
frente a otros.
• Tienen restricciones presupuestarias
• Con base a lo anterior, deciden comprar
combinaciones de bienes que maximizan su
satisfacción.
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 66
Economía Conductual
Preferencias mas complejas
Puntos de Referencia:
Punto respecto al cual una persona toma una
decisión de consumo, el mas conocido es el Efecto
Dotación : los individuos tienden a valorar mas un
articulo cuando lo tienen que cuando no lo tienen.
Aversión a la perdida : Tendencia de las personas a
preferir evitar las perdidas que a tener ganancias.
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 67
Economía Conductual
Preferencias mas complejas
Puntos de Referencia:
Aversión a la perdida
Ejemplos del libro:
Taza de café
juego del ultimátum – “justicia”
https://www.youtube.com/watch?v=XoJtw3_WvTc&list=PLiAA0A
h9jajvfOb07Rf1fneNPw2nZtWX4&index=6
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 68
Economía Conductual
Preferencias mas complejas
Puntos de Referencia:
Anclaje: tendencia a basarse principalmente en la
información (sugerida) anterior cuando se toman las
decisiones.
https://www.youtube.com/watch?v=pJI8LfnPPB8&index=4&list=PLiA
A0Ah9jajvfOb07Rf1fneNPw2nZtWX4
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 69
Bibliografía
Juan Mascareñas Material Descargable
Lawrence Gitman – Administración Financiera
Robert Pyndick -Microeconomía
M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 70

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
Coeficiente beta
Coeficiente betaCoeficiente beta
Coeficiente beta
Claudia Lunarejo Sánchez
 
Exposicion indicadores financieros
Exposicion indicadores financierosExposicion indicadores financieros
Exposicion indicadores financieros
yelitza_jaspe2012
 
Tema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y accionesTema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y acciones
Fernanda Añez
 
Ejercicios de bonos
Ejercicios de bonosEjercicios de bonos
Ejercicios de bonos
CINTYA
 
Acciones preferentes
Acciones preferentesAcciones preferentes
Acciones preferentes
Braulio Axel Ramirez Barrios
 
3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios
Adriana Escudero
 
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICIONNIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
GINALUZ1
 
7. Costo de capital
7. Costo de capital7. Costo de capital
7. Costo de capital
LBenites
 
Costo promedio ponderado de capital
Costo promedio ponderado de capitalCosto promedio ponderado de capital
Costo promedio ponderado de capital
S.G.C. Srl - Società Gestione Crediti
 
Examen parcial - Ejercicios Capitulo 8 - Finanzas Ross
Examen parcial - Ejercicios Capitulo 8 - Finanzas RossExamen parcial - Ejercicios Capitulo 8 - Finanzas Ross
Examen parcial - Ejercicios Capitulo 8 - Finanzas Ross
sharon cinthya cardenas iparraguirre
 
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
luis-johana
 
Emision de bonos
Emision de bonosEmision de bonos
Emision de bonos
olguer chamba
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capital   Presupuesto de capital
Presupuesto de capital
Melissa Romero
 
Sección 7 y 8: Estado de Flujos de Efectivo/ Notas a los Estados Financieros
Sección 7 y 8: Estado de Flujos de Efectivo/ Notas a los Estados FinancierosSección 7 y 8: Estado de Flujos de Efectivo/ Notas a los Estados Financieros
Sección 7 y 8: Estado de Flujos de Efectivo/ Notas a los Estados Financieros
Lorena Escobar Ruiz
 
Nic 28 INVERSIONES EN ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS.pptx
Nic 28 INVERSIONES EN ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS.pptxNic 28 INVERSIONES EN ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS.pptx
Nic 28 INVERSIONES EN ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS.pptx
Sofiatordecillajimen
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
INDICES BURSATILES INTERNACIONALES
INDICES BURSATILES INTERNACIONALESINDICES BURSATILES INTERNACIONALES
INDICES BURSATILES INTERNACIONALES
Javier Rios Gomez
 
razones financieras
razones financierasrazones financieras
razones financieras
Ariosto Vr
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Eliana Jaime
 

La actualidad más candente (20)

Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
 
Coeficiente beta
Coeficiente betaCoeficiente beta
Coeficiente beta
 
Exposicion indicadores financieros
Exposicion indicadores financierosExposicion indicadores financieros
Exposicion indicadores financieros
 
Tema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y accionesTema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y acciones
 
Ejercicios de bonos
Ejercicios de bonosEjercicios de bonos
Ejercicios de bonos
 
Acciones preferentes
Acciones preferentesAcciones preferentes
Acciones preferentes
 
3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios
 
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICIONNIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICION
 
7. Costo de capital
7. Costo de capital7. Costo de capital
7. Costo de capital
 
Costo promedio ponderado de capital
Costo promedio ponderado de capitalCosto promedio ponderado de capital
Costo promedio ponderado de capital
 
Examen parcial - Ejercicios Capitulo 8 - Finanzas Ross
Examen parcial - Ejercicios Capitulo 8 - Finanzas RossExamen parcial - Ejercicios Capitulo 8 - Finanzas Ross
Examen parcial - Ejercicios Capitulo 8 - Finanzas Ross
 
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
 
Emision de bonos
Emision de bonosEmision de bonos
Emision de bonos
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capital   Presupuesto de capital
Presupuesto de capital
 
Sección 7 y 8: Estado de Flujos de Efectivo/ Notas a los Estados Financieros
Sección 7 y 8: Estado de Flujos de Efectivo/ Notas a los Estados FinancierosSección 7 y 8: Estado de Flujos de Efectivo/ Notas a los Estados Financieros
Sección 7 y 8: Estado de Flujos de Efectivo/ Notas a los Estados Financieros
 
Nic 28 INVERSIONES EN ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS.pptx
Nic 28 INVERSIONES EN ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS.pptxNic 28 INVERSIONES EN ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS.pptx
Nic 28 INVERSIONES EN ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS.pptx
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
INDICES BURSATILES INTERNACIONALES
INDICES BURSATILES INTERNACIONALESINDICES BURSATILES INTERNACIONALES
INDICES BURSATILES INTERNACIONALES
 
razones financieras
razones financierasrazones financieras
razones financieras
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 

Destacado

Curso de Seguridad de la Informacion
Curso de  Seguridad de la InformacionCurso de  Seguridad de la Informacion
Curso de Seguridad de la Informacion
cautio
 
Guia de Concientización y capacitación en seguridad de información
Guia de Concientización y capacitación en seguridad de informaciónGuia de Concientización y capacitación en seguridad de información
Guia de Concientización y capacitación en seguridad de información
cexsxar
 
Plan Estratégico de Capacitacion en Seguridad de la Información
Plan Estratégico de Capacitacion en Seguridad de la InformaciónPlan Estratégico de Capacitacion en Seguridad de la Información
Plan Estratégico de Capacitacion en Seguridad de la Informaciónmikaasalot
 
Educación y sensibilización en seguridad de la información
Educación y sensibilización en seguridad de la informaciónEducación y sensibilización en seguridad de la información
Educación y sensibilización en seguridad de la información
Modernizacion y Gobierno Digital - Gobierno de Chile
 
Los 10 mandamientos de la Seguridad de la Información, por Marcela Nuñez
Los 10 mandamientos de la Seguridad de la Información, por Marcela Nuñez  Los 10 mandamientos de la Seguridad de la Información, por Marcela Nuñez
Los 10 mandamientos de la Seguridad de la Información, por Marcela Nuñez
Foro Global Crossing
 
La seguridad de la informacion (viruz)
La seguridad de la informacion (viruz)La seguridad de la informacion (viruz)
La seguridad de la informacion (viruz)
Onpux Diane Pie
 
Seguridad de la informacion
Seguridad de la informacionSeguridad de la informacion
Seguridad de la informacion
Eduardo Rojas R
 
RESUME
RESUMERESUME
Los Riesgos y Amenazas de la Información
Los Riesgos y Amenazas de la InformaciónLos Riesgos y Amenazas de la Información
Los Riesgos y Amenazas de la Información
Mariana Ramírez
 
Seguridad informatica trabajo n° 2 narela ,rocio
Seguridad informatica trabajo n° 2 narela ,rocioSeguridad informatica trabajo n° 2 narela ,rocio
Seguridad informatica trabajo n° 2 narela ,rocio
naree24
 
Sesión 1 programa portafolio
Sesión 1  programa portafolioSesión 1  programa portafolio
Sesión 1 programa portafolio
john yepes
 
Riesgo en portafolios de inversion
Riesgo en portafolios de inversionRiesgo en portafolios de inversion
Riesgo en portafolios de inversion
Apolo Pino
 
Que es la gerencia de portafolio?
Que es la gerencia de portafolio? Que es la gerencia de portafolio?
Que es la gerencia de portafolio?
Lourdes Medina PfMP, PMP, ITIL, CSM, MSc
 
Cartera de inversión
Cartera de inversiónCartera de inversión
Cartera de inversión
7MAMF7
 
Riesgo de cartera (diapositiva)
Riesgo de cartera (diapositiva)Riesgo de cartera (diapositiva)
Riesgo de cartera (diapositiva)
Pepe Salva Ruiz
 
Portafolio de inversiones
Portafolio de inversionesPortafolio de inversiones
Portafolio de inversiones
Jhonatan Arroyave Montoya
 
PORTAFOLIO DE INVERSION
PORTAFOLIO DE INVERSIONPORTAFOLIO DE INVERSION
PORTAFOLIO DE INVERSION
Biiby Pola Ochoa
 
Seguridad Web
Seguridad WebSeguridad Web
Seguridad Web
ramos866
 
Prevencion Accidentes Tránsito - ACHS
Prevencion Accidentes Tránsito - ACHSPrevencion Accidentes Tránsito - ACHS
Prevencion Accidentes Tránsito - ACHS
alejhandro
 
Estructura en un área de seguridad informática
Estructura en un área de seguridad informáticaEstructura en un área de seguridad informática
Estructura en un área de seguridad informática
personal
 

Destacado (20)

Curso de Seguridad de la Informacion
Curso de  Seguridad de la InformacionCurso de  Seguridad de la Informacion
Curso de Seguridad de la Informacion
 
Guia de Concientización y capacitación en seguridad de información
Guia de Concientización y capacitación en seguridad de informaciónGuia de Concientización y capacitación en seguridad de información
Guia de Concientización y capacitación en seguridad de información
 
Plan Estratégico de Capacitacion en Seguridad de la Información
Plan Estratégico de Capacitacion en Seguridad de la InformaciónPlan Estratégico de Capacitacion en Seguridad de la Información
Plan Estratégico de Capacitacion en Seguridad de la Información
 
Educación y sensibilización en seguridad de la información
Educación y sensibilización en seguridad de la informaciónEducación y sensibilización en seguridad de la información
Educación y sensibilización en seguridad de la información
 
Los 10 mandamientos de la Seguridad de la Información, por Marcela Nuñez
Los 10 mandamientos de la Seguridad de la Información, por Marcela Nuñez  Los 10 mandamientos de la Seguridad de la Información, por Marcela Nuñez
Los 10 mandamientos de la Seguridad de la Información, por Marcela Nuñez
 
La seguridad de la informacion (viruz)
La seguridad de la informacion (viruz)La seguridad de la informacion (viruz)
La seguridad de la informacion (viruz)
 
Seguridad de la informacion
Seguridad de la informacionSeguridad de la informacion
Seguridad de la informacion
 
RESUME
RESUMERESUME
RESUME
 
Los Riesgos y Amenazas de la Información
Los Riesgos y Amenazas de la InformaciónLos Riesgos y Amenazas de la Información
Los Riesgos y Amenazas de la Información
 
Seguridad informatica trabajo n° 2 narela ,rocio
Seguridad informatica trabajo n° 2 narela ,rocioSeguridad informatica trabajo n° 2 narela ,rocio
Seguridad informatica trabajo n° 2 narela ,rocio
 
Sesión 1 programa portafolio
Sesión 1  programa portafolioSesión 1  programa portafolio
Sesión 1 programa portafolio
 
Riesgo en portafolios de inversion
Riesgo en portafolios de inversionRiesgo en portafolios de inversion
Riesgo en portafolios de inversion
 
Que es la gerencia de portafolio?
Que es la gerencia de portafolio? Que es la gerencia de portafolio?
Que es la gerencia de portafolio?
 
Cartera de inversión
Cartera de inversiónCartera de inversión
Cartera de inversión
 
Riesgo de cartera (diapositiva)
Riesgo de cartera (diapositiva)Riesgo de cartera (diapositiva)
Riesgo de cartera (diapositiva)
 
Portafolio de inversiones
Portafolio de inversionesPortafolio de inversiones
Portafolio de inversiones
 
PORTAFOLIO DE INVERSION
PORTAFOLIO DE INVERSIONPORTAFOLIO DE INVERSION
PORTAFOLIO DE INVERSION
 
Seguridad Web
Seguridad WebSeguridad Web
Seguridad Web
 
Prevencion Accidentes Tránsito - ACHS
Prevencion Accidentes Tránsito - ACHSPrevencion Accidentes Tránsito - ACHS
Prevencion Accidentes Tránsito - ACHS
 
Estructura en un área de seguridad informática
Estructura en un área de seguridad informáticaEstructura en un área de seguridad informática
Estructura en un área de seguridad informática
 

Similar a Riesgo vs rendimiento

mapa_riesgo y Solvencia requerimientos.ppt
mapa_riesgo y Solvencia requerimientos.pptmapa_riesgo y Solvencia requerimientos.ppt
mapa_riesgo y Solvencia requerimientos.ppt
jacardonagudelo
 
Riesgo - F2 UCA - Abril 2015
Riesgo - F2 UCA - Abril 2015Riesgo - F2 UCA - Abril 2015
Riesgo - F2 UCA - Abril 2015
finanzas_uca
 
Riesgos semana 5
Riesgos semana 5Riesgos semana 5
Riesgos semana 5
pattyrios
 
Topicos de Riesgo y rendimiento en las Finanzas
Topicos de Riesgo y rendimiento en las FinanzasTopicos de Riesgo y rendimiento en las Finanzas
Topicos de Riesgo y rendimiento en las Finanzas
UNSCH
 
Riesgo de inversiones financiera
Riesgo de inversiones financieraRiesgo de inversiones financiera
Riesgo de inversiones financiera
Yeraldina Caraballo
 
Riesgo FII - UCA Sept 2015
Riesgo FII - UCA Sept 2015Riesgo FII - UCA Sept 2015
Riesgo FII - UCA Sept 2015
finanzas_uca
 
Riesgo en el presupuesto de capital
Riesgo en el presupuesto de capitalRiesgo en el presupuesto de capital
Riesgo en el presupuesto de capital
Javier Garcia
 
RIESGO Y RENDIMIENTO.presentación de riesgo
RIESGO Y RENDIMIENTO.presentación de riesgoRIESGO Y RENDIMIENTO.presentación de riesgo
RIESGO Y RENDIMIENTO.presentación de riesgo
erickhuamanchumoluis
 
MIR con análisis de riesgos, Eduardo Romero
MIR con análisis de riesgos, Eduardo RomeroMIR con análisis de riesgos, Eduardo Romero
MIR con análisis de riesgos, Eduardo Romero
OECD Governance
 
Resumen primeros cuatro objetivos. finanzas corporativas udo
Resumen primeros cuatro objetivos. finanzas corporativas udoResumen primeros cuatro objetivos. finanzas corporativas udo
Resumen primeros cuatro objetivos. finanzas corporativas udo
alexsifo
 
Metodología inversión
Metodología inversión Metodología inversión
Metodología inversión
Diego González
 
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
KATHIAST
 
gitman libro diapositivas
 gitman libro  diapositivas gitman libro  diapositivas
gitman libro diapositivas
mandres1349
 
Riesgo metodología CAPM
Riesgo metodología CAPMRiesgo metodología CAPM
Riesgo metodología CAPM
Braulio Rubio Vasquez
 
A.m.consulta amb.c+¦rdoba
A.m.consulta amb.c+¦rdoba A.m.consulta amb.c+¦rdoba
A.m.consulta amb.c+¦rdoba
Chipulito
 
ANALISIS DE RIESGO.pptx
ANALISIS DE RIESGO.pptxANALISIS DE RIESGO.pptx
ANALISIS DE RIESGO.pptx
YesicaYuditDiazDiaz4
 
Presentacion simulacion de finanzas
Presentacion simulacion de finanzasPresentacion simulacion de finanzas
Presentacion simulacion de finanzas
kornly85
 
Administracion de riesgos(1)
Administracion de riesgos(1)Administracion de riesgos(1)
Administracion de riesgos(1)
Gabriela Molina
 
Adm. financiera - El Riesgo financiero.
Adm. financiera - El Riesgo financiero. Adm. financiera - El Riesgo financiero.
Adm. financiera - El Riesgo financiero.
Yudel
 
Riesgos
RiesgosRiesgos

Similar a Riesgo vs rendimiento (20)

mapa_riesgo y Solvencia requerimientos.ppt
mapa_riesgo y Solvencia requerimientos.pptmapa_riesgo y Solvencia requerimientos.ppt
mapa_riesgo y Solvencia requerimientos.ppt
 
Riesgo - F2 UCA - Abril 2015
Riesgo - F2 UCA - Abril 2015Riesgo - F2 UCA - Abril 2015
Riesgo - F2 UCA - Abril 2015
 
Riesgos semana 5
Riesgos semana 5Riesgos semana 5
Riesgos semana 5
 
Topicos de Riesgo y rendimiento en las Finanzas
Topicos de Riesgo y rendimiento en las FinanzasTopicos de Riesgo y rendimiento en las Finanzas
Topicos de Riesgo y rendimiento en las Finanzas
 
Riesgo de inversiones financiera
Riesgo de inversiones financieraRiesgo de inversiones financiera
Riesgo de inversiones financiera
 
Riesgo FII - UCA Sept 2015
Riesgo FII - UCA Sept 2015Riesgo FII - UCA Sept 2015
Riesgo FII - UCA Sept 2015
 
Riesgo en el presupuesto de capital
Riesgo en el presupuesto de capitalRiesgo en el presupuesto de capital
Riesgo en el presupuesto de capital
 
RIESGO Y RENDIMIENTO.presentación de riesgo
RIESGO Y RENDIMIENTO.presentación de riesgoRIESGO Y RENDIMIENTO.presentación de riesgo
RIESGO Y RENDIMIENTO.presentación de riesgo
 
MIR con análisis de riesgos, Eduardo Romero
MIR con análisis de riesgos, Eduardo RomeroMIR con análisis de riesgos, Eduardo Romero
MIR con análisis de riesgos, Eduardo Romero
 
Resumen primeros cuatro objetivos. finanzas corporativas udo
Resumen primeros cuatro objetivos. finanzas corporativas udoResumen primeros cuatro objetivos. finanzas corporativas udo
Resumen primeros cuatro objetivos. finanzas corporativas udo
 
Metodología inversión
Metodología inversión Metodología inversión
Metodología inversión
 
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
 
gitman libro diapositivas
 gitman libro  diapositivas gitman libro  diapositivas
gitman libro diapositivas
 
Riesgo metodología CAPM
Riesgo metodología CAPMRiesgo metodología CAPM
Riesgo metodología CAPM
 
A.m.consulta amb.c+¦rdoba
A.m.consulta amb.c+¦rdoba A.m.consulta amb.c+¦rdoba
A.m.consulta amb.c+¦rdoba
 
ANALISIS DE RIESGO.pptx
ANALISIS DE RIESGO.pptxANALISIS DE RIESGO.pptx
ANALISIS DE RIESGO.pptx
 
Presentacion simulacion de finanzas
Presentacion simulacion de finanzasPresentacion simulacion de finanzas
Presentacion simulacion de finanzas
 
Administracion de riesgos(1)
Administracion de riesgos(1)Administracion de riesgos(1)
Administracion de riesgos(1)
 
Adm. financiera - El Riesgo financiero.
Adm. financiera - El Riesgo financiero. Adm. financiera - El Riesgo financiero.
Adm. financiera - El Riesgo financiero.
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 

Último

Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 

Último (20)

Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 

Riesgo vs rendimiento

  • 1. Riesgo Vs. Rendimiento M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 1
  • 2. Definición de Rendimiento - Ganancia o perdida total experimentada sobre una inversión en un periodo especifico. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 2
  • 3. Calculo del rendimiento • 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎ñ𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 − 1 • Tasa interna de Retorno M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 3
  • 4. Calculo del rendimiento - Es la Tir de la inversión. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 4
  • 5. Definición de Riesgo • Posibilidad de perdida financiera • El grado de variación de los rendimiento relacionados con el activo especifico M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 5
  • 6. Definición de Riesgo -Riesgo es diferente de Incertidumbre. -Riesgo es una incertidumbre medible, disponemos de todos los posibles resultados y de las probabilidades de que ocurran. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 6
  • 7. Definición de Riesgo La incertidumbre propiamente dicha, no es medible, no disponemos de la suficiente información para estimar el resultado de una inversión. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 7
  • 11. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 11
  • 12. Renuente al Riesgo Persona que prefiere una renta segura a una renta arriesgada que tenga el mismo valor esperado. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 12
  • 13. Neutral al Riesgo Persona que tiene indiferencia entre una renta segura y una renta insegura que tiene el mismo valor esperado M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 13
  • 14. Amante al Riesgo Persona que prefiere una renta arriesgada a una renta segura que tenga el mismo valor esperado. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 14
  • 15. Prima por el Riesgo Cantidad de renta que renunciaría una persona para que fuera indiferente entre una opción arriesgada y una segura. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 15
  • 16. Prima por el Riesgo M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 16
  • 17. Aversión al riesgo Actitud en la que se requeriría un aumento del rendimiento para un aumento del riesgo. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 17
  • 18. Aversión al riesgo M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 18
  • 19. Aversión al riesgo “Alto riesgo” será la baja probabilidad que coincida el rendimiento prometido con el rendimiento realizado, “bajo riesgo” será cuando haya alta probabilidad entre los prometido y lo realizado Fuente: Juan Mascareñas, Introducción a los mercados financieros M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 19
  • 20. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 20
  • 21. Riesgo de un solo Activo Medidas para Evaluar el Riesgo • Análisis de sensibilidad. • Distribuciones de probabilidad. Estas se usan para evaluar el nivel general de riesgo de un activo especifico. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 21
  • 22. Riesgo de un solo Activo Medición del riesgo: • Rango • Promedio • Varianza • Desvío estándar • Coeficiente de Variación M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 22
  • 23. Riesgo de un solo Activo Medición del riesgo: • Rango: La diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo del histórico de precios o de rentabilidades del activo. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 23
  • 24. Riesgo de un solo Activo Medición del riesgo: • Promedio o valor esperado: la sumatoria de las rentabilidades multiplicadas por la probabilidad de ocurrencia, se refiere a la esperanza matemática o valor esperado. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 24
  • 25. Riesgo de un solo Activo Resultados posibles porbabilidad (1) rendimientos (2) valor ponderado (1x2) Pesimista 0,25 13% 3,3% mas probable 0,5 15% 7,5% Optimista 0,25 17% 4,3% total 1 15,0% Resultados posibles porbabilidad (1) rendimientos (2) valor ponderado (1x2) Pesimista 0,25 7% 1,8% mas probable 0,5 15% 7,5% Optimista 0,25 23% 5,8% total 1 15,0% Valor Esperado Activo A Valor Esperado Activo B Los activos A y B tienen diferentes rendimientos asociados pero tienen el mismo valor esperado Promedio o valor esperado M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 25
  • 26. Riesgo de un solo Activo Aquí los desvíos se multiplican por la probabilidad de ocurrencia. Cuanto mas alta la desviación estándar mas riesgo asociado tendrá el activo. Desvió estándar es la medida de riesgo mas común, también se le denomina volatilidad. Desvio Estándar M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 26
  • 27. Riesgo de un solo Activo año rendimiento observado promedio rendimiento desvio desvio al 2 1 10,0% 7,0% 3,0% 0,0009 2 15,0% 7,0% 8,0% 0,0064 3 -4,0% 7,0% -11,0% 0,0121 Promedio 7,0% Σ= 0,0194 sumatoria de desvios al ^2 varianza 0,00970 varianza =+F8/(3-1) desv estand 9,849% desvio 9,849% formula =DESVESTA(C4:C6) raiz de la varianza Varianza y Desvio Estandar M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 27
  • 28. Riesgo de un solo Activo Aunque tienen el mismo Valor Esperado, el desvió estándar es mayor en el activo B que en el activo A. rendimient os (2) valor esperado diferencia diferencias ^2 porbabilidad (1) dif^2 * Prob 13,0 15,0 2,0- 4,0 0,25 1,0 15,0 15,0 - - 0,5 - 17,0 15,0 2,0 4,0 0,25 1,0 Σ= 2,0 desvio est 1,4142 rendimient os (2) valor esperado diferencia diferencias ^2 porbabilidad (1) dif^2 * Prob 7,0 15,0 8,0- 64,0 0,25 16,0 15,0 15,0 - - 0,5 - 23,0 15,0 8,0 64,0 0,25 16,0 Σ= 32,0 desvio est 5,6569 Desvio estandar Activo A Desvio estandar Activo A M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 28
  • 29. Riesgo de un solo ActivoMedición del riesgo: Volatilidad de activos financieros 1926 al 2004 (bolsa de valores de NY) Inversión Volatilidad (σ) Rendimiento excedente Acciones Pequeñas 42,75% 18,24% S&P 20,36% 8,45% Bonos Corporativos 7,17% 2,65% Títulos del tesoro 3,18% 0% M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 29
  • 30. Riesgo de un solo ActivoCoeficiente de Variación Coeficiente de Variación: medida de dispersión relativa que es útil para comparar los riesgos de los activos con diferentes rendimientos esperados. A mayor coeficiente mayor riesgo y por lo tanto mayor rendimiento esperado M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 30
  • 31. Riesgo de un solo ActivoMedición del riesgo: M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 31
  • 32. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 32
  • 33. Para Reducir el Riesgo: • El seguro : Ley de los grandes numero y justicia actuarial. • El valor de la información • Diversificación : Cartera o Portafolio M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 33
  • 34. El seguro Las personas renuentes al riesgo están dispuestas a pagar para evitarlo. Si el coste del seguro es igual a la perdida esperada, lo compran. En el caso de un sujeto averso al riesgo, la garantía de obtener la misma renta cualquiera sea el resultado, genera mas utilidad que la obtención de una elevada renta cuando no hay una perdida y una baja renta cuando hay una perdida. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 34
  • 35. El seguro Ejemplo: Valor propiedad $50,000 10% probabilidad que le roben y sufra perdida de $10,000 Valor del seguro $1,000 Si no hay robo y no pago seguro, el propietario gana $1,000 Si hay robo y no pago del seguro, el propietario pierde $9,000 Sin seguro la desviación típica es de $3,000M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 35
  • 36. El seguro Ley de los grandes números: Que aunque un acontecimiento sea aleatorio y en gran medida impredecible, es posible predecir el resultado medio de muchos acontecimientos parecidos. Las compañías de seguro venden seguros, porque saben que cuando venden un gran numero de pólizas, corren relativamente poco riesgo. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 36
  • 37. El seguro En los seguros de vehículos no se trata de predecir si un conductor tendrá un accidente o no, pero si se puede predecir que proporción de vehículos de un gran grupo de conductores tendrán accidentes. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 37
  • 38. El seguro Justicia Actuarial: Situación en la cual en la que la prima de un seguro es igual al desembolso esperado. Las compañías de seguro saben eso y cobran primas mas elevadas por lo que la competencia y el control del gobierno hacen que no sean tan altas. Las compañías son renuentes o exigentes en los seguros de todo un sistema. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 38
  • 39. El Valor de la Información Diferencia entre el valor Esperado de una elección cuando hay información completa y el valor esperado cuando la información es incompleta. Ejemplo tienda de ropa Jefe de compras: Estimar el valor de pedido para una temporada. Compra 100 trajes precio $180 c/u Compra 50 trajes precio $200 c/u Precio de venta $300 c/u No sabemos cuantos venderemos con seguridad Se pueden devolver los que no se vendan pero a mitad de precio M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 39
  • 40. El Valor de la Información Suponemos información completa: cantidad pedido costo unitario precio venta probabilidad util neta- ventas50 util neta- ventas100 ingresos probables 50 200 300 50% 5.000 2.500 100 180 300 50% 12.000 6.000 utilidad esperada 8.500 coninformacioncompleta:vendemos50ypedimos50 coninformacioncompleta:vendemos100ypedimos100 M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 40
  • 41. El Valor de la Información Suponemos información Incompleta: Actuamos con la creencia de que hay una probabilidad de venta De 50% vender 100 trajes De 50% vender 50 trajes cantidad pedido costo unitario precio venta probabilidad util neta- ventas 50 util neta- ventas 100 ingresos probables renuentos al riesgo 50 200 300 50% 5.000 5.000 5.000 neutrales al riesgo 100 180 300 50% 1.500 12.000 6.750 11.750 con informacion incompleta ingresos costos beneficio devolucion 50uds 15.000 10.000 5.000 5.000 100 uds 15.000 9.000 6.000 4.500 total 30.000 19.000 11.000 9.500 diferencia 1.500 M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 41
  • 42. El Valor de la Información Entonces el valor de la información completa será las diferencias del valor esperado de la información completa y el valor esperado de la información incompleta 8.500 6.750- 1.750 Valoresperadoconinformacioncompleta -valoresperadoconincertidumbre(comprar100trajes) Valordelainformacioncompleta merecepagar1,750paraconseguirunaprediccionexactadelasventas M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 42
  • 43. Riesgo de una Cartera Cartera o Portafolio: En el mundo real, los inversionistas o las empresas no tienen un solo activo sino varios activos por lo que se configura mediante estos un portafolio o cartera de activos. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 43
  • 44. Riesgo de una Cartera Cartera o portafolio Eficiente: Cartera que incrementa al máximo el rendimiento a un nivel especifico de riesgo O disminuye al mínimo el riesgo a un nivel especifico de rendimiento M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 44
  • 45. Riesgo de una Cartera Medidas de riesgo de una cartera: • Covarianza. • Correlación. • Beta. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 45
  • 46. Riesgo de una Cartera Medidas de riesgo de una cartera: • Covarianzas de una cartera: Es una medida del grado en que 2 variables aleatorias se mueven en la misma dirección o en direcciones opuestas la una respecto a la otra. • Covarianza positiva: se mueven en la misma dirección • Covarianza negativa: se mueven en dirección contraria M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 46
  • 47. Riesgo de una Cartera Medidas de riesgo de una cartera: • Correlación: medida estadística de la relación entre 2 series de números que representan datos de cualquier tipo. Se denota con el símbolo ρ • Coeficiente de correlación: medida de la correlación. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 47
  • 48. Riesgo de una Cartera Medidas de riesgo de una cartera: • Correlación positiva: se mueven en la misma dirección • Correlación negativa: se mueven en dirección contraria • Perfectamente correlacionadas positivamente: ρ=+1 • Perfectamente correlacionadas negativamente: ρ=-1 • No correlacionados: ρ=0 M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 48
  • 49. Riesgo de una Cartera Medidas de riesgo de una cartera: M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 49
  • 50. Riesgo de una Cartera Medidas de riesgo de una cartera: • Una cartera que combina 2 activos con rendimientos perfectamente correlacionados positivamente produce un riesgo general de la cartera que como mínimo iguala al del activo menos riesgoso y como máximo al del activo mas riesgoso. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 50
  • 51. Riesgo de una Cartera Coeficiente de Correlacion Coef corre ( XyY)= Covarianza entre X y Y desvio est X por desvio est Y Coef corre ( XyY) -97,990% coef de correlacion tipo 1 positiva perfecta 0 y 1 positiva imperfecta -1 negativa perfecta 0 y -1 negativa imperfecta cerca a 0 ausencia de correlacion Es la fuerzade asociacion que existe entre2variables aleatorias paravariar conjuntamente o covariar M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 51
  • 52. Riesgo de una Cartera Diversificación y coeficiente de correlación cartera A cartera B AÑOS X Y Z 50%X+50%y 50%X+50%Z 2007 8% 16% 8% 12% 8% 2008 10% 14% 10% 12% 10% 2009 12% 12% 12% 12% 12% 2010 14% 10% 14% 12% 14% 2011 16% 8% 16% 12% 16% Vr esperado 12% 12% 12% 12% 12% Desvio est 3,16% 3,16% 3,16% 0,00% 3,16% Coef Cor XY -1 Coef Cor XZ 1 ACTIVOS M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 52
  • 53. Riesgo de una CarteraCovarianza y Coeficiente de correlación Rend de x Desvio de x Rend de y Desvio de y producto desvios 10% 3% -3% -4,67% -0,00140 15% 8% -4% -5,67% -0,00453 -4% -11% 12% 10,33% -0,01137 Promedio 7% 1,7% Σdesvios= -0,0173 Desvio Est 9,8% 8,963% covarianza -0,0086500 covarianza +F40/2 covarianza -0,00865000 COVARIANZA.M(B37:B39;D37:D39) los activos se mueven en direcciones opuestas coef de correlacion +F41/(B41*D41) cov/(desv1*desv2) coef de correlacion 0,9799- coef de correlacion COEF.DE.CORREL(B36:B38;D36:D38) coef de correlacion -0,9799 Covarianza y Coeficiente de correlacion M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 53
  • 54. Riesgo de una CarteraConformación de un portafolio Si se conforma una cartera de activos el riesgo del portafolio de esos 2 activos dependerá de la correlación que tengan los activos. ACTIVO Participacion REND ESPERADO DESVIO EST coef variacion A 20% 21% 40% 1,90 B 80% 15% 20% 1,33 Riesgo del portafolio= W1R1+W2R2+…..+WnRn SI CORRELACION ENTRE AyB= 1 Riesgo del portafolio= +0,20*0,40+0,8*0,20= 24% SI CORRELACION ENTRE AyB= -1 1 Riesgo del portafolio= 8,00% 24,00% =RAIZ(parcipA^2*desvioA^2+participB^2*desvioB^2+2*participA*participB*correlneg*desvioA*desvioB) =RAIZ(parcipA^2*desvioA^2+participB^2*desvioB^2+2*participA*participB*correlpos*desvioA*desvioB) rentabilidad esperada 16,20%M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 54
  • 55. Riesgo de una CarteraConformación de un portafolio Si realizamos una tabla de sensibilización del riesgo del portafolio (desvío estándar) frente a variaciones de la correlación que puede estar entre 1 y -1 podemos observar: M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 55
  • 56. Riesgo de una Cartera M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 56
  • 57. Riesgo de una CarteraConformación de un portafolio Si a la anterior cartera le cambiamos la participación de los activos, también cambiara el riesgo del portafolio y la rentabilidad esperada. ACTIVO Participacion REND ESPERADO DESVIO EST coef variacion A 33,33333% 21% 40% 1,90 B 66,66667% 15% 20% 1,33 Riesgo del portafolio= W1R1+W2R2+…..+WnRn SI CORRELACION ENTRE AyB= 1 Riesgo del portafolio= +0,20*0,40+0,8*0,20= 27% SI CORRELACION ENTRE AyB= -1 1 Riesgo del portafolio= 0,00% 26,67% =RAIZ(parcipA^2*desvioA^2+participB^2*desvioB^2+2*participA*participB*correlneg*desvioA*desvioB) =RAIZ(parcipA^2*desvioA^2+participB^2*desvioB^2+2*participA*participB*correlpos*desvioA*desvioB) rentabilidad esperada 17,00%M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 57
  • 58. Riesgo de una Carteracorrelacion riesgo del port -1 0,00% -0,9 5,96% -0,8 8,43% -0,7 10,33% -0,6 11,93% -0,5 13,33% -0,4 14,61% -0,3 15,78% -0,2 16,87% -0,1 17,89% 0,00- 18,86% 0,1 19,78% 0,2 20,66% 0,3 21,50% 0,4 22,31% 0,5 23,09% 0,6 23,85% 0,7 24,59% 0,8 25,30% 0,9 25,99% 1 26,67% M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 58
  • 59. Riesgo de una Cartera Otros Tipos de Riesgo: • Riesgo Diversificable • Riesgo No Diversificable • Riesgo Total M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 59
  • 60. Riesgo de una Cartera Riesgo Diversificable: Porción del riesgo de un activo que se atribuye a causas fortuitas, especificas de la empresa, se puede eliminar a través de la diversificación. Se denomina también Riesgo No sistemático. Riesgo No Diversificable: porción relevante del riesgo de un activo atribuible a factores de mercado que afectan a todas las empresas, no se puede eliminar a través de la diversificación, se le denomina Riesgo Sistemático. Riesgo Total: Combinación del riesgo diversificable y no diversificable de un activo.M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 60
  • 61. Riesgo de una Cartera Riesgo no sistemático Riesgo sistemático M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 61
  • 62. Riesgo de una Cartera Coeficiente Beta: modelo CAPM 𝐸(𝑅𝑖) = 𝑅𝑓 + 𝛽𝑖𝑚 × 𝐸 (𝑅 𝑚 − 𝑅𝑓 El coeficiente beta es una medida del riesgo No diversificable, es un índice del grado de movimiento del rendimiento de un activo en respuesta a un cambio en el rendimiento del mercado. El rendimiento del mercado generalmente se refiere o se toma como el comportamiento de un índice bursátil. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 62
  • 63. Riesgo de una Cartera Coeficiente Beta: modelo CAPM 𝐸(𝑅𝑖) = 𝑅𝑓 + 𝛽𝑖𝑚 × 𝐸 (𝑅 𝑚 − 𝑅𝑓  𝛽 = 0 el retorno esperado es igual a la tasa libre de riesgo (Rf), el valor del activo libre de riesgo es mínimo.  𝛽 = 1 El retorno esperado es igual al retorno del mercado (Se desplaza hacia la derecha por la curva horizontal). 4 𝛽 >1 Entre más alto sea el Beta tiende a amplificarse la respuesta del sistema. En los períodos de crecimiento económico impulsados por bonanzas que se presentan en un determinado país; es normal que opere este tipo de Betas con tendencias muy elevadas. Con este tipo de Betas el activo tiene un riesgo mayor al promedio de todo mercado y por ende debe ser descontado a una mayor tasa como forma de compensación al inversionista, proponiéndole un mayor retorno. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 63
  • 64. Riesgo de una CarteraCalculando el Beta: 𝛽𝑖𝑚 = 𝐶𝑜𝑣(𝑅𝑖,𝑅𝑚) 𝑉𝑎𝑟 (𝑅𝑚) dd/mm/aa argos renddiario colcap renddiario 22/04/2014 10,1 1654,78 23/04/2014 10,1 0,00% 1649,67 -0,31% 24/04/2014 10,16 0,59% 1634,54 -0,92% 25/04/2014 10,28 1,18% 1641,46 0,42% 28/04/2014 10,7 4,09% 1642,1 0,04% 29/04/2014 10,66 -0,37% 1653,62 0,70% 30/04/2014 10,8 1,31% 1672,47 1,14% 02/05/2014 10,7 -0,93% 1659,54 -0,77% 05/05/2014 10,78 0,75% 1650,36 -0,55% 06/05/2014 10,76 -0,19% 1651,95 0,10% 07/05/2014 11 2,23% 1663,76 0,71% 08/05/2014 11,1 0,91% 1674,28 0,63% 09/05/2014 11,14 0,36% 1674,22 0,00% 12/05/2014 11,38 2,15% 1686,47 0,73% 13/05/2014 11,28 -0,88% 1688,91 0,14% 14/05/2014 11,18 -0,89% 1689,49 0,03% 15/05/2014 11,1 -0,72% 1676,77 -0,75% 16/05/2014 11,16 0,54% 1685,11 0,50% 19/05/2014 11,14 -0,18% 1683,19 -0,11% y=0,294x-0,0007 R² =0,3155 -6,00% -4,00% -2,00% 0,00% 2,00% 4,00% 6,00% -12,00% -10,00% -8,00% -6,00% -4,00% -2,00% 0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00% BetadelaacciondeCementosArgos Una forma de calcular el beta es en Excel. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 64
  • 65. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 65
  • 66. Economía Conductual La teoría Clásica no es suficiente La teoría de la demanda de los consumidores dice: • Tienen claras Preferencias por unos bienes frente a otros. • Tienen restricciones presupuestarias • Con base a lo anterior, deciden comprar combinaciones de bienes que maximizan su satisfacción. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 66
  • 67. Economía Conductual Preferencias mas complejas Puntos de Referencia: Punto respecto al cual una persona toma una decisión de consumo, el mas conocido es el Efecto Dotación : los individuos tienden a valorar mas un articulo cuando lo tienen que cuando no lo tienen. Aversión a la perdida : Tendencia de las personas a preferir evitar las perdidas que a tener ganancias. M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 67
  • 68. Economía Conductual Preferencias mas complejas Puntos de Referencia: Aversión a la perdida Ejemplos del libro: Taza de café juego del ultimátum – “justicia” https://www.youtube.com/watch?v=XoJtw3_WvTc&list=PLiAA0A h9jajvfOb07Rf1fneNPw2nZtWX4&index=6 M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 68
  • 69. Economía Conductual Preferencias mas complejas Puntos de Referencia: Anclaje: tendencia a basarse principalmente en la información (sugerida) anterior cuando se toman las decisiones. https://www.youtube.com/watch?v=pJI8LfnPPB8&index=4&list=PLiA A0Ah9jajvfOb07Rf1fneNPw2nZtWX4 M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 69
  • 70. Bibliografía Juan Mascareñas Material Descargable Lawrence Gitman – Administración Financiera Robert Pyndick -Microeconomía M.Sc. Econ. EFRAIN MORALES CORREA01/11/2016 70