SlideShare una empresa de Scribd logo
Rinitis y
Sinusitis
Tovar Rafael Rosaura Geraldine
Grupo: 6CM4
Profesora: Dra. Alexanderson Rosas Elvira
Graciela
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO
“DR. EDUARDO LICEAGA”
Rinitis
Concepto
Inflamación de la
mucosa que reviste
la nariz, que se
distingue por uno o
más de los
siguientes
síntomas:
estornudo, prurito,
rinorrea y
obstrucción nasal.
Inflamación crónica de la mucosa nasal que resulta de
alguna reacción de hipersensibilidad mediada
inmunológicamente por IgE, con la subsiguiente liberación
de mediadores inflamatorios, activación y reclutamiento
celular en respuesta a la exposición a ciertos alergenos
(polen, moho, epitelio de animales o ácaros del polvo).
Rinitis alergica
Tratamiento
- Rinitis alérgica intermitente leve: antihistamínicos orales o tópicos y
descongestivos nasales y orales.
- Rinitis alérgica intermitente moderada a grave: antihistamínicos orales o
tópicos, descongestivos nasales u orales y corticoides tópicos nasales.
- Rinitis persistente leve: antihistamínicos orales o tópicos, descongestivos
nasales y orales y corticoides tópicos nasales.
- Rinitis persistente moderada o grave: primera opción los corticoides tópicos. Si
presenta intensa obstrucción añadir corticoides orales a ciclos cortos o
anticongestivos nasales durante no mas de 10 días.
Anticolinergicos topicos (administracion nasal): el unico usado es
el bromuro de ipratropio, que produce una mejoria de la rinorrea.
ADME: comienzo de accion rapido, entre 15-30 min y mantiene el
efecto varias horas.
Se usa solo por via topica por medio de un aerosol presurizado o
pulverizado de bomba acuosa a dosis diaras de 120 – 320 mg.
Efectos adversos: sequedad de mucosas, cefalea, irritacion,
quemazon y obstruccion nasal.
Contraindicaciones: embarazadas.
Agonistas alfa-adrenergicos: los derivados imidazolicos son los que
se usan preferentemente por via topica siendo los mas empleados la
oximetazolina, nafazolina y la xilometazolina.
Los de uso topico son eficaces para la congestion porque produen
vasoconstriccion, reduccion del edema, pero no ejercen efecto sobre
la respuesta nasal al antigeno.
Efectos adversos: Su uso prolongado puede provocar congestion de
rebote y originar una rinitis medicamentosa (uso maximo de 3-4 dias
consecutives)
Contraindicaciones: embarazadas, mayores de 60 años, hipertensos,
pacientes con cardiopatias, hipertiroidismo, hiperrtofia prostatica,
glaucoma, trastornos psiquiatricos.
Estabilizadores mastocitarios: el
cromoglicato sodico inhibe la reaccion de
IgE-alergeno, disminuye la liberacion de
histamina y de otros mediadores de los
mastocitos. Son activos en las reacciones de
fase temprana y tardia de la rinitis.
Tienen un efecto preventivo. Deben usarse 4/
dia
Tienen un excelente perfil de seguridad. Es la
medicacion mas segura en la edad pediatrica y
en embarazadas.
Corticoides topicos intranasales: son efectivos para la mayoria de los
sintomas de rinitis omo la congestion (indicacion principal), rinorrea y
estornudos, aunque menos para el prurito.
Accion antiinflamatoria en la propia inhibicion de los diversos mecanismos
inmunologicos responsables de dicho proceso inflamatorio.
Efectos secundarios locales: sequedad nasal, sangrado ocasional y
excepcionalmente perforación septal.
Contraindicaciones: en niños que además de rinitis tengan asma y, se
encuentren en tratamiento con corticoides inhalados.
Se encuentran disponibles: dipropionato de beclometasona,
furoato de mometasona, budesónida.
Antihistamínicos orales: indicados en rinitis leve o moderada. Disminuyen
el prurito nasal, los estornudos, la hidrorrea, pero son poco efectivos
sobre la obstrucción nasal. Los mas seguros son los de segunda
generación como cetirizina. Su uso prolongado puede originar
tolerancia. Efectos adversos: somnolencia,
Antihistamínicos tópicos (administración nasal) acción local evitando
los efectos sistémicos de los antihistamínicos. Como azelastina. Deben
administrarse al menos dos veces al día para que tenga los efectos
deseados.
Rinitis no alergica
Se definen como la inflamación del revestimiento interno de la nariz, caracterizada por
la aparición de síntomas nasales agudos o crónicos, no mediado por IgE, con
anomalías estructurales o enfermedades sistémicas.
TRATAMIENTOS:
• Resfriado común o coriza: siendo de etiología viral (rinovirus y coronavirus), se
trata con antihistamínicos, anticolinérgicos, antiinflamatorios, descongestivos orales
o nasales tópicos (no sobrepasar 4-7 días de tratamiento), bromuro de ipratropio
tópico (antisecretor).
Sinusitis
Concepto
La sinusitis es la enfermedad resultante de la inflamación de la mucosa de
uno o mas senos paranasales, con la presencia o no de derrame en su
interior. Generalmente se acompaña de inflamación de las fosas nasales,
constituyendo la rinosinusitis. Es una de las infecciones mas frecuentes del
tracto respiratorio en la edad pediátrica y en los adultos.
Persistencia de síntomas de infección respiratoria, con congestión
nasal, secreción nasal purulenta, dolor facial, fiebre, dolor dentario
maxilar e hinchazón facial. Puede haber cefalea frontal o maxilar que
típicamente empeora con la movilización cefálica, hiposmia, tos, etc.
Cuadro clínico
Tratamiento
Hasta el 70% de los pacientes resuelven la sintomatología
espontáneamente. Se ha demostrado que el uso de antibióticos
reduce el tiempo de enfermedad y produce mas rápida resolución de
síntomas.
Tratamiento farmacológico
Sintomático: el paracetamol es efectivo para aliviar el dolor y la fiebre,
siendo el ibuprofeno una alternativa.
Descongestionantes: La fenilefrina y el clorhidrato de oximetazolina son
los mas usados. No deberían usarse mas de una semana ya que
pueden producir el “efecto rebote” provocando una congestión tras la
retirada del fármaco.
Antibioticos: deben usarse solo en el caso de sinusitis persistente o grave.
- Amoxicilina: es el antibiotico de eleccion. Siempre habra que considerar
las posibles resistencias y el uso reciente de antibioticos en el paceinte.
La dosis utilizada es de 500 – 875 mg/3 veces al dia por 7 dias.
- En la sinusitis aguda de origen dentario o sinusitis cronica se deben
considerar pautas activas frente a microorganismos anaerobios de la
orofaringe. De entradaa la Amoxicilina/Acido clavulanico 875/125 /8h o
Moxifloxacino 400 mg/dia. Como alternativa se encuentra la
Clindamicina 300 mg/8hr o Levoflozacino 500 mg/dia.
Bibliografía
● Pinilla García, I., & Páez García, P. RINITIS Y SINUSITIS.
● del Río-Navarro, B. E., Ito-Tsuchiya, F. M., & Zepeda-Ortega, B. (2009). Rinitis, sinusitis y
alergia. Revista Alergia México, 56(6), 204-16. https://www.researchgate.net/profile/Blanca-
Del-Rio-
Navarro/publication/267420975_Rinitis_sinusitis_y_alergia/links/555d11fb08ae8c0cab2a6ba
2/Rinitis-sinusitis-y-alergia.pdf
● Blecuaa, M. C., Martínezb, C. P., & Crespoc, M. P. (2007). Patología respiratoria prevalente:
rinitis alérgica, bronquiolitis, sinusitis, laringitis. Revista Pediatría de Atención
Primaria, 9(Suplemento 2). https://pap.es/files/1116-665-pdf/694.pdf
● Hazouri, J. A. S. (2006). Rinitis alérgica. Enfermedades coexistentes y complicaciones.
Revisión y análisis. Revista Alergia México, 53(1), 9-29.
https://www.researchgate.net/profile/Sacre-
Hazouri/publication/228353022_Rinitis_alergica_Enfermedades_coexistentes_y_complicacio
nes_Revision_y_analisis/links/55fc72fd08aeafc8ac47ab5a/Rinitis-alergica-Enfermedades-
coexistentes-y-complicaciones-Revision-y-analisis.pdf

Más contenido relacionado

Similar a RINITIS Y SINUSITIS.pptx

Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptxRinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
GianellaGordillo
 
EXPO. PIODERMITIS.pptx
EXPO. PIODERMITIS.pptxEXPO. PIODERMITIS.pptx
EXPO. PIODERMITIS.pptx
AndreaSuazo13
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N D
xelaleph
 
INMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICA
INMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICAINMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICA
INMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICA
FranKlin Toledo
 
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantesFarmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Brenda Carvajal Juarez
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
Xime Sabanero
 
Investigacion formativa de farmacologia
Investigacion formativa de farmacologiaInvestigacion formativa de farmacologia
Investigacion formativa de farmacologia
MARYORIVIOLETACANCHE
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
Veronica Reos
 
Fichero de medicamentos centro de salud
Fichero de medicamentos centro de saludFichero de medicamentos centro de salud
Fichero de medicamentos centro de salud
CristianCortez33
 
Exposición: rinitis y sinusitis
Exposición: rinitis y sinusitis Exposición: rinitis y sinusitis
Exposición: rinitis y sinusitis
LucianaFossa2
 
Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos
Esteban I Garramone
 
Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos
Esteban I Garramone
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
Angel Rodriguez Herrera
 
Infecciones respiratorias superiores
Infecciones respiratorias superioresInfecciones respiratorias superiores
Infecciones respiratorias superiores
Morena Bustamante
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
Chava BG
 
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Guencho Diaz
 
rinorrea
rinorrea rinorrea
Farma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinasFarma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinas
Brenda Carvajal Juarez
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
Pharmed Solutions Institute
 
Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
Andres Valle Gutierrez
 

Similar a RINITIS Y SINUSITIS.pptx (20)

Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptxRinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
 
EXPO. PIODERMITIS.pptx
EXPO. PIODERMITIS.pptxEXPO. PIODERMITIS.pptx
EXPO. PIODERMITIS.pptx
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N D
 
INMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICA
INMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICAINMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICA
INMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICA
 
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantesFarmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Investigacion formativa de farmacologia
Investigacion formativa de farmacologiaInvestigacion formativa de farmacologia
Investigacion formativa de farmacologia
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
Fichero de medicamentos centro de salud
Fichero de medicamentos centro de saludFichero de medicamentos centro de salud
Fichero de medicamentos centro de salud
 
Exposición: rinitis y sinusitis
Exposición: rinitis y sinusitis Exposición: rinitis y sinusitis
Exposición: rinitis y sinusitis
 
Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos
 
Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Infecciones respiratorias superiores
Infecciones respiratorias superioresInfecciones respiratorias superiores
Infecciones respiratorias superiores
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
 
rinorrea
rinorrea rinorrea
rinorrea
 
Farma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinasFarma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinas
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

RINITIS Y SINUSITIS.pptx

  • 1. Rinitis y Sinusitis Tovar Rafael Rosaura Geraldine Grupo: 6CM4 Profesora: Dra. Alexanderson Rosas Elvira Graciela ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA”
  • 3. Concepto Inflamación de la mucosa que reviste la nariz, que se distingue por uno o más de los siguientes síntomas: estornudo, prurito, rinorrea y obstrucción nasal.
  • 4. Inflamación crónica de la mucosa nasal que resulta de alguna reacción de hipersensibilidad mediada inmunológicamente por IgE, con la subsiguiente liberación de mediadores inflamatorios, activación y reclutamiento celular en respuesta a la exposición a ciertos alergenos (polen, moho, epitelio de animales o ácaros del polvo). Rinitis alergica
  • 5. Tratamiento - Rinitis alérgica intermitente leve: antihistamínicos orales o tópicos y descongestivos nasales y orales. - Rinitis alérgica intermitente moderada a grave: antihistamínicos orales o tópicos, descongestivos nasales u orales y corticoides tópicos nasales. - Rinitis persistente leve: antihistamínicos orales o tópicos, descongestivos nasales y orales y corticoides tópicos nasales. - Rinitis persistente moderada o grave: primera opción los corticoides tópicos. Si presenta intensa obstrucción añadir corticoides orales a ciclos cortos o anticongestivos nasales durante no mas de 10 días.
  • 6. Anticolinergicos topicos (administracion nasal): el unico usado es el bromuro de ipratropio, que produce una mejoria de la rinorrea. ADME: comienzo de accion rapido, entre 15-30 min y mantiene el efecto varias horas. Se usa solo por via topica por medio de un aerosol presurizado o pulverizado de bomba acuosa a dosis diaras de 120 – 320 mg. Efectos adversos: sequedad de mucosas, cefalea, irritacion, quemazon y obstruccion nasal. Contraindicaciones: embarazadas.
  • 7. Agonistas alfa-adrenergicos: los derivados imidazolicos son los que se usan preferentemente por via topica siendo los mas empleados la oximetazolina, nafazolina y la xilometazolina. Los de uso topico son eficaces para la congestion porque produen vasoconstriccion, reduccion del edema, pero no ejercen efecto sobre la respuesta nasal al antigeno. Efectos adversos: Su uso prolongado puede provocar congestion de rebote y originar una rinitis medicamentosa (uso maximo de 3-4 dias consecutives) Contraindicaciones: embarazadas, mayores de 60 años, hipertensos, pacientes con cardiopatias, hipertiroidismo, hiperrtofia prostatica, glaucoma, trastornos psiquiatricos.
  • 8. Estabilizadores mastocitarios: el cromoglicato sodico inhibe la reaccion de IgE-alergeno, disminuye la liberacion de histamina y de otros mediadores de los mastocitos. Son activos en las reacciones de fase temprana y tardia de la rinitis. Tienen un efecto preventivo. Deben usarse 4/ dia Tienen un excelente perfil de seguridad. Es la medicacion mas segura en la edad pediatrica y en embarazadas.
  • 9. Corticoides topicos intranasales: son efectivos para la mayoria de los sintomas de rinitis omo la congestion (indicacion principal), rinorrea y estornudos, aunque menos para el prurito. Accion antiinflamatoria en la propia inhibicion de los diversos mecanismos inmunologicos responsables de dicho proceso inflamatorio. Efectos secundarios locales: sequedad nasal, sangrado ocasional y excepcionalmente perforación septal. Contraindicaciones: en niños que además de rinitis tengan asma y, se encuentren en tratamiento con corticoides inhalados. Se encuentran disponibles: dipropionato de beclometasona, furoato de mometasona, budesónida.
  • 10. Antihistamínicos orales: indicados en rinitis leve o moderada. Disminuyen el prurito nasal, los estornudos, la hidrorrea, pero son poco efectivos sobre la obstrucción nasal. Los mas seguros son los de segunda generación como cetirizina. Su uso prolongado puede originar tolerancia. Efectos adversos: somnolencia, Antihistamínicos tópicos (administración nasal) acción local evitando los efectos sistémicos de los antihistamínicos. Como azelastina. Deben administrarse al menos dos veces al día para que tenga los efectos deseados.
  • 11. Rinitis no alergica Se definen como la inflamación del revestimiento interno de la nariz, caracterizada por la aparición de síntomas nasales agudos o crónicos, no mediado por IgE, con anomalías estructurales o enfermedades sistémicas. TRATAMIENTOS: • Resfriado común o coriza: siendo de etiología viral (rinovirus y coronavirus), se trata con antihistamínicos, anticolinérgicos, antiinflamatorios, descongestivos orales o nasales tópicos (no sobrepasar 4-7 días de tratamiento), bromuro de ipratropio tópico (antisecretor).
  • 13. Concepto La sinusitis es la enfermedad resultante de la inflamación de la mucosa de uno o mas senos paranasales, con la presencia o no de derrame en su interior. Generalmente se acompaña de inflamación de las fosas nasales, constituyendo la rinosinusitis. Es una de las infecciones mas frecuentes del tracto respiratorio en la edad pediátrica y en los adultos.
  • 14. Persistencia de síntomas de infección respiratoria, con congestión nasal, secreción nasal purulenta, dolor facial, fiebre, dolor dentario maxilar e hinchazón facial. Puede haber cefalea frontal o maxilar que típicamente empeora con la movilización cefálica, hiposmia, tos, etc. Cuadro clínico Tratamiento Hasta el 70% de los pacientes resuelven la sintomatología espontáneamente. Se ha demostrado que el uso de antibióticos reduce el tiempo de enfermedad y produce mas rápida resolución de síntomas.
  • 15. Tratamiento farmacológico Sintomático: el paracetamol es efectivo para aliviar el dolor y la fiebre, siendo el ibuprofeno una alternativa. Descongestionantes: La fenilefrina y el clorhidrato de oximetazolina son los mas usados. No deberían usarse mas de una semana ya que pueden producir el “efecto rebote” provocando una congestión tras la retirada del fármaco.
  • 16. Antibioticos: deben usarse solo en el caso de sinusitis persistente o grave. - Amoxicilina: es el antibiotico de eleccion. Siempre habra que considerar las posibles resistencias y el uso reciente de antibioticos en el paceinte. La dosis utilizada es de 500 – 875 mg/3 veces al dia por 7 dias. - En la sinusitis aguda de origen dentario o sinusitis cronica se deben considerar pautas activas frente a microorganismos anaerobios de la orofaringe. De entradaa la Amoxicilina/Acido clavulanico 875/125 /8h o Moxifloxacino 400 mg/dia. Como alternativa se encuentra la Clindamicina 300 mg/8hr o Levoflozacino 500 mg/dia.
  • 17. Bibliografía ● Pinilla García, I., & Páez García, P. RINITIS Y SINUSITIS. ● del Río-Navarro, B. E., Ito-Tsuchiya, F. M., & Zepeda-Ortega, B. (2009). Rinitis, sinusitis y alergia. Revista Alergia México, 56(6), 204-16. https://www.researchgate.net/profile/Blanca- Del-Rio- Navarro/publication/267420975_Rinitis_sinusitis_y_alergia/links/555d11fb08ae8c0cab2a6ba 2/Rinitis-sinusitis-y-alergia.pdf ● Blecuaa, M. C., Martínezb, C. P., & Crespoc, M. P. (2007). Patología respiratoria prevalente: rinitis alérgica, bronquiolitis, sinusitis, laringitis. Revista Pediatría de Atención Primaria, 9(Suplemento 2). https://pap.es/files/1116-665-pdf/694.pdf ● Hazouri, J. A. S. (2006). Rinitis alérgica. Enfermedades coexistentes y complicaciones. Revisión y análisis. Revista Alergia México, 53(1), 9-29. https://www.researchgate.net/profile/Sacre- Hazouri/publication/228353022_Rinitis_alergica_Enfermedades_coexistentes_y_complicacio nes_Revision_y_analisis/links/55fc72fd08aeafc8ac47ab5a/Rinitis-alergica-Enfermedades- coexistentes-y-complicaciones-Revision-y-analisis.pdf