SlideShare una empresa de Scribd logo
Problemas prácticos:
¿Qué hacer con el
paciente con rinitis y test
negativos?
XXXVIII Congreso Anual de la
AAAeIC
Dr. Esteban I. Garramone
Servicio de Alérgia y Clínica Médica
esteban.garramone@hospitalitaliano.org.ar
Rinitis cronica:
conceptos
• Rinitis: Enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal de
curso agudo o crónico, que se expresa clínicamente por
uno o más de los siguientes síntomas: estornudos,
prurito nasal, obstrucción y rinorrea
• Rinosinusitis: la sinusitis se acompaña siempre de rinitis. Dos o más de los siguientes
síntomas: bloqueo o obstrucción nasal, rinorrea anterior o posterior, dolor o presión
facial, disminución olfato,
• Rinitis alérgica: cuadro clínico resultante de una reacción de hipersensibilidad mediada
por IgE sobre la nariz (World Allergy Organization)
• Rinitis infecciosa: su forma aguda es la más frecuente de las rinitis. Etiología infecciosa.
Definiciones
Clasificación Rinitis
Alérgica (ARIA)
Moderada - grave
Uno o más puntos
• Sueño anormal
• Interferencia en las
actividades diarias, deporte,
ocio
• Interferencia en el trabajo o
escuela
• Síntomas molestos
Persistente
• ≥ 4 días a la
semana
• y ≥ 4 semanas
Leve
• Sueño normal
• Actividades diarias,
deporte y ocio
normales
• Tareas laborales y
actividades escolares
normales
• No hay síntomas
molestos
Intermitente
•< 4 días a la
semana
•o < 4 semanas
Fisiopatologia de los síntomas
nasales
Inervacion de la mucosa nasal Neuroinmunologia nasal
Clasificacion de rinitis cronica
Alergica
• Sistémica
• Local (entopía)
Relacionada con el trabajo (ocupacional)
• Irritativa
• Corrosiva
• inmunológica
Infecciosa (rinosinusitis)
• Viral
• Bacteriana
• Especifica
No alérgica
• Idiopática (NAR o vasomotora)
• No alérgica con eosinofilia (NARES)
• Atrófica: primaria, secundaria
• Medicamentosa: medicamento local o sistémico
• Inducida por ejercicio
• Inducida por aire frio
• Gustatoria
• Hormonal (embarazo)
• Senil
• Enfermedades sistémica
Rinitis crónica con test negativos
(NAR, NARES, LAR)
• Síntomas de rinitis en ausencia de alergia, trastornos
estructurales, enfermedades sistemicas.
• Se estima que la relación con rinitis alérgica es 3 a 1, la
relación hombre/mujer es 1 a 2, habitualmente de
inicio después de los 20 años, sin antecedentes
familiares de alergia..
• NAR: es una condición nasal crónica que puede ser
perenne, persistente, intermitente o estacional y/o
desencadenada por estímulos reconocibles.
• NARES: proceso inflamatorio nasal con mas de 20% de
eosinófilos en extendido nasal, LAR (rinitis alérgica
local) constituye un subtipo con IgE especifica en
secreción nasal.
Evaluación
• Historia clínica detallada
• Examen físico
• Determinación de IgE especifica
(testificación cutánea, plasmática)
• IgE total y Hemograma
• Radiografias
• A valorar: videofibrorinoscopia, TAC,
citología nasal, rinometria acústica, test de
provocación nasal, provocación nasal con
CDA (hiperreactividad).
Algoritmo diagnostico de rinitis
Características orientativas
RA NARES NAR
Edad de inicio < 35 años Adultos adultos
Antecedentes
de alergia
Presentes Ausentes ausentes
Prurito nasal ++++ + +
Estornudos ++++ + +
Rinorrea ++++ ++++ -/+++
Obstrucción +++ ++++ -/+++
Anosmia Ocasional Frecuente ocasional
Conjuntivitis ++++ +/- +/-
Asma +++ +++ +/-
Aspecto de
mucosa
Pálida Pálida hiperemia
Edema de
cornetes
++++ +/+++ +/++
Secreción Acuosa Mucosa Acuosa
Pólipos Raro Frecuente Ausente
citología eosinófilos eosinófilos -----
Diagnósticos diferenciales
• Perdida de LCR
• RGE
• Concha bullosa
• Desviación de tabique nasal
• Hipertrofia adenoidea
• Pólipos nasales
• Cáncer
• Cuerpo extraño
• Granulomas
• Enfermedades ciliares
Rinitis crónica no alérgica
NAR (rinitis no alérgica), rinitis
idiopática o vasomotora
• Clínica: rinorrea y bloqueo, pocos estornudos
y prurito
• Habitualmente desencadenada por cambios
climáticos (temperatura, humedad, presión
barométrica), aire seco y frio, olores fuertes,
irritantes, contaminantes, ingesta de alcohol,
cambios hormonales, ejercicio, TBQ.
• Mucosa normal
• Sin evidencia de enfermedad alérgica
• Diagnostico de exclusión
NAR: hormonal
• Respuestas reflejas nasales a hormonas
sexuales femeninas
• La rinitis de la embarazada es
extremadamente frecuente alcanzando el
20-30% de los embarazos
• Resuelve espontáneamente 2 semanas
después del parto
• Algunas pacientes presentan síntomas
similares perimenstruales
• Hipotiroidismo
NAR: medicamentosa
• Congestión nasal y rebote por aplicación
continua de descongestivos tópicos (ej.:
oximetazolina y fenilefrina)
• Inducida por AAS, asociada a pólipos, asma y
eosinofilia (forma de NARES)
• Otras drogas: antihipertensivos,
contraceptivos, DAINES, gotas oftálmicas,
descongestivos prostáticos, inhibidores de la
fosfodiesterasa-5, cocaína, otros.
NAR: senil
• Rinorrea acuosa persistente del adulto
mayor, puede empeorar con la comida
(picantes o caliente) o irritantes.
• Se sospecha que la perdida de agua
corporal total, flujo sanguíneo nasal
disminuido, degeneración de glándulas
mucosas y atrofia de la mucosa nasal están
implicadas en su fisiopatología.
• La sequedad nasal y aumento de la
resistencia nasal en pacientes sin
antecedentes de rinitis crónica nos la hace
sospechar
NAR: gustatoria
• Rinorrea acuosa durante la comida o
minutos después
• Sin estornudos ni congestión
• Puede asociarse a boca urente
• Síntomas frecuentemente asociados:
sudoración, lagrimeo, eritema facial por
acción para simpática
NAR: atrofica
• Se caracteriza por formaciones costrosas,
descarga purulenta, bloqueo nasal y halitosis
• Es frecuente hallar ulceración de la mucosa
nasal con costras amarillas, marrones o verdes,
con o sin sangrado
• La forma primaria es frecuente en zonas
cálidas, en adultos de mediana edad, mas
frecuente en mujeres
• Si bien es de causa desconocida se suele hallar
infección crónica por Klebsiella ozanae,
Cocobacillus foetidus ozaena, Pseudomona
aeruginosa y Proteus spp.
NAR: atrófica
• Secundaria: frecuente en adultos mayores
que fueron sometidos a varias cirugías
nasales o de senos.
• Enfermedades granulomatosas: lepra,
Wegener, sífilis, granuloma de la línea
media, etc.
• Trauma
• Irradiación
• Síndrome de la nariz vacía (Puede asociarse
a disnea severa en ausencia de enfermedad
pulmonar)
NAR: ocupacional
• Se caracteriza por rinitis intermitente o
persistente por exposición al ambiente
laboral
• Se puede deber a mecanismos inmunológicos
incluyendo los mediados por IgE o, celulares.
• Suele aliviar los días no laborales y empeorar
en el trabajo.
• Exposición laboral a irritantes, tóxicos,
agentes microbianos, epitelios, corrosivos,
alérgenos y agentes de bajo peso molecular
(haptenos).
NAR: relacionada a
enfermedades sistémicas
• Enfermedades granulomatosas
• Fibrosis quística
• Disquinesia ciliar
• Inmunodeficiencia
• Fibromialgia
• Sme. Fatiga crónica
NARES
• 1/3 de las rinitis no alérgicas
• Presencia de mas de 20% de eosinófilos en
frotis nasal
• Clinica: rinorrea, bloqueo, hiposmia o
anosmia, frecuentemente se observan
pólipos nasales.
• Suele asociarse a asma inducida por aspirina
• En el 50% de los pacientes se halla
hiperreactividad bronquial con eosinofilia en
el esputo
LAR: rinitis alérgica local
• Subgrupo de NARES (?)
• Se caracteriza por respuesta positiva a test
de provocación nasal
• Producción local de IgE especifica
• Epidemiologia y clínica similar a la rinitis
alérgica
• Test cutáneo negativo
• Puede asociarse a conjuntivitis
• ¿Responde a inmunoterapia con alergenos?
Tratamiento de la rinitis crónica no alérgica
Antihistamínicos
• Poca respuesta clínica a los antihistamínicos orales
• En nuestro medio la Azelastina es el único
antihistamínico de uso local en spray, no solo tiene
efectos por bloqueo del receptor H1 sino por sus
efectos antiinflamatorios (anti-leucotrienos).
• Puede ocasionar alteraciones gustativas
• Se recomienda 2 instilaciones en cada narina 2
veces al día, puede ser disminuido a 1 por narina.
• Muy efectivo en NAR, recomendable en pacientes
con glaucoma u otras comorbilidades
• Loratadina y cetirizina son los recomendados en el
embarazo
Descongestivos
• Vasoconstricción vía receptores α1
• Los descongestivos orales presentan
respuestas favorables en rinitis pero con
limitaciones de uso en pacientes con HTA,
arritmias, convulsiones u otras afecciones
• En su uso local son recomendables, por
efectividad y pocos síntomas sistémicos, para
el alivio de síntomas severos, por menos de 5
días para evitar el efecto de rebote, mientras
se inicia el tratamiento con corticoides tópicos.
Corticoides nasales
• Constituyen la primera línea de tratamiento
principalmente en NARES y LAR
• Comienzo de acción a las 7-8hs aunque se ha
demostrado efecto dentro de las 2hs
• El furoato de fluticasona es el que mejores
resultados a demostrado en NAR
• Actúan reduciendo la inflamación y por regulación
en baja de receptores de neuropeptidos
• Puede producir sangrados (4-8%), sobreinfección
por Candida, perforación septal.
• Budesonida es el recomendado en el embarazo
dada la evidencia disponible
Cromoglicato de sodio
• Estabilizador de membrana celular
regulando la liberación de factores
quimiotácticos como la histamina por
parte de los mastocitos
• Tiene utilidad en la rinitis hormonal,
su limitación es la necesidad de
aplicación 4 a 6 veces al día
Anticolinergicos
• El bromuro de ipratropio es
particularmente útil en aquellos pacientes
en los que la rinorrea es la queja principal.
• También es recomendable para la rinitis
inducida por frio
• Produce síntomas como sequedad,
somnolencia o alteraciones gustativas que
pueden limitar su uso
• Se recomienda su uso en combinación con
esteroides locales
Solución salina
• Es recomendable en uso combinado con
otros sprays (antihistamínicos,
corticoides o anticolinérgicos)
• Pacientes con rinorrea posterior
• Rinitis atrófica
Otros tratamientos
• Capsaicina: es el mejor tratamiento y
con efectos mas duraderos de la RI. Es
neuromodulador, reduce
hiperreactividad nasal vía TRPV1,
disminución de la inervación por fibras c
NANC
• Toxina botulínica, aplicación local con
esponja o torunda.
• Reducción quirúrgica para reducir
resistencia nasal inferior.
Casos clínicos
Historia clínica orientada a
problemas sistema SOAP de notas
S - SUBJETIVO (subjective ): Datos del interrogatorio e impresiones subjetivas
expresadas por el paciente.
O – OBJETIVO (objective) : Registro de datos positivos del examen físico y/o
exámenes complementarios.
A - APRECIACION DIAGNOSTICA (assessement) : Enunciado del problema.
P - PLAN (plan): Planificación de las conductas que se tomarán.
1) diagnóstico: pruebas solicitadas o a solicitar.
2) terapéutico: indicaciones terapéuticas planteadas
(dieta, medicamentos, cambio de hábitos, etc.)
3) de seguimiento: planes ideados para controlar la
evolución de cada problema.
4) de educación: Breve descripción de la información
que se brinda al paciente sobre su problema
Paciente I
S: rinorrea acuosa persistente , inicia a la mañana y
persiste durante todo el día, la agobia, sin otro
síntoma asociado. Cinco años de evolución, “nadie
me dio una solución…”
O: mujer de 73 años
Cornetes pálidos, rinorrea acuosa anterior, resto s/p
TTo habitual: losartan, lercadipina,
calcio/colecalciferol, solifenacina, esomeprazol.
GB: 6700 Eos: 101 IgE 43 Prick Test: negativo
A: rinitis idiopática vs senil
P: azelastina con muy buena respuesta
Paciente II
S: rinorrea acuosa cada vez que come, no varia
según el alimento, varios años de evolución.
Evita comer en reuniones familiares o con
amigos, no come fuera.
O: mujer de 79 años
Mucosa sin alteraciones significativas
TTo habitual: enalapril, vitamina D2,
atorvastatina, AAS.
GB: 6700 Eos: 1% IgE 48 Prick Test: negativo
A: rinitis gustatoria
P: azelastina con muy buena respuesta
Paciente III
S: rinorrea, bloqueo, esporádicos estornudos
durante todo el año en particular en primavera
y ocasional prurito ocular
O: 36 años
Masculino
Moderado edema de cornetes
Sin medicación actual
Eos: 400 IgE: 73 Peick Test: negativo
A: LAR (?)
P: furoato de fluticasona con muy buena
respuesta
Paciente IV
S: rinorrea, bloqueo, durante todo el año principalmente
cuando hace frio
O: 74 años, femenino
Mucosa pálida
Rinorrea acuosa
Tto habitual: valsartan, sinvastatina, aas.
IgE: 81 Prick Test: positivo para compuestas, se repite por
consumo de fexofenadina durante los 3 días previos. Da el
mismo resultado: positivo para Amaranthus
A: NAR
P: furoato de mometasona con respuesta parcial luego de 8
semanas de tratamiento, se rota a Azelastina con excelente
respuesta.
Muchas Gracias.
Tte. Gral. J. D. Perón 4190 - Buenos Aires, Argentina
Tel.: (5411) 4959-0200 - www.hospitalitaliano.org.ar
Dr. Esteban I. Garramone
Servicio de Alérgia y Clínica Médica
esteban.garramone@hospitalitaliano.org.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Sindrome Guillain Barré: caso clínico
Sindrome Guillain Barré: caso clínicoSindrome Guillain Barré: caso clínico
Sindrome Guillain Barré: caso clínico
Juan José Araya Cortés
 
Artritis
ArtritisArtritis
Esclerosis lateral-amiotrófica
Esclerosis lateral-amiotróficaEsclerosis lateral-amiotrófica
Esclerosis lateral-amiotrófica
Estefania Rodriguez
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
IPN - ESM
 
Vasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadasVasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadas
Jose Pinto Llerena
 
Caso artritis reumatoidea
Caso artritis reumatoideaCaso artritis reumatoidea
Caso artritis reumatoidea
Erycka Venegas
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy PaucaraLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
Rudy Christian Paucara C.
 
Esclerosis Lateral Amiotrófica
Esclerosis Lateral AmiotróficaEsclerosis Lateral Amiotrófica
Esclerosis Lateral Amiotrófica
Michel Martínez
 
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresivaGlomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
LiLy VaNe
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
Docencia Calvià
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Elvii Flores Naturales
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
Carlos Huerta
 
lupus
lupuslupus
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Miastenia Gravis 2014
Miastenia Gravis 2014Miastenia Gravis 2014
Miastenia Gravis 2014
Carlos E. Salazar-Mejía
 
Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Victor Zuñiga
 
Caso clínico artritis gotosa.
Caso clínico artritis gotosa. Caso clínico artritis gotosa.
Caso clínico artritis gotosa.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Biomarcadores en asma
Biomarcadores en asmaBiomarcadores en asma
Biomarcadores en asma
Juan Carlos Ivancevich
 
Síndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barreSíndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barre
Allison Domecht
 

La actualidad más candente (20)

Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Guillain barre
 
Sindrome Guillain Barré: caso clínico
Sindrome Guillain Barré: caso clínicoSindrome Guillain Barré: caso clínico
Sindrome Guillain Barré: caso clínico
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Esclerosis lateral-amiotrófica
Esclerosis lateral-amiotróficaEsclerosis lateral-amiotrófica
Esclerosis lateral-amiotrófica
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Vasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadasVasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadas
 
Caso artritis reumatoidea
Caso artritis reumatoideaCaso artritis reumatoidea
Caso artritis reumatoidea
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy PaucaraLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
 
Esclerosis Lateral Amiotrófica
Esclerosis Lateral AmiotróficaEsclerosis Lateral Amiotrófica
Esclerosis Lateral Amiotrófica
 
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresivaGlomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
lupus
lupuslupus
lupus
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
 
Miastenia Gravis 2014
Miastenia Gravis 2014Miastenia Gravis 2014
Miastenia Gravis 2014
 
Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Caso clínico artritis gotosa.
Caso clínico artritis gotosa. Caso clínico artritis gotosa.
Caso clínico artritis gotosa.
 
Biomarcadores en asma
Biomarcadores en asmaBiomarcadores en asma
Biomarcadores en asma
 
Síndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barreSíndrome de guillian barre
Síndrome de guillian barre
 

Similar a Rinitis con test negativos

Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
universidad de Sucre
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Aspectomedicos patología nasosinusales
Aspectomedicos patología nasosinusalesAspectomedicos patología nasosinusales
Aspectomedicos patología nasosinusales
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Rinitis.pptx
Rinitis.pptxRinitis.pptx
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptxRinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
GianellaGordillo
 
Rinopatía alérgica
Rinopatía alérgicaRinopatía alérgica
Rinopatía alérgica
Centro Universitario de la costa
 
Rinitis sinusitis otitis
Rinitis sinusitis otitisRinitis sinusitis otitis
Rinitis sinusitis otitis
Alejandra Montañez-Barragán
 
Rinitis, sinusitis
Rinitis, sinusitisRinitis, sinusitis
Rinitis, sinusitis
jjhc992
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
Omar
 
Rinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgicaRinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgica
Dr. Alan Burgos
 
rinitis.pptx
rinitis.pptxrinitis.pptx
rinitis.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
Manejo de la rinitis
Manejo de la rinitisManejo de la rinitis
Manejo de la rinitis
BCMECUADOR
 
Rinitis Alérgica
Rinitis AlérgicaRinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
Laura Palacio
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N D
xelaleph
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
Aval Elsy
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
Silvana Star
 
Rinosinusfaringe
RinosinusfaringeRinosinusfaringe
Rinosinusfaringe
mltolosana
 
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptxrinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
KatiaDanielaCastella
 
Rinitis 2 copia
Rinitis 2 copiaRinitis 2 copia
Rinitis 2 copia
Juan Delgado Delgado
 
Rinitis 2 copia
Rinitis 2 copiaRinitis 2 copia
Rinitis 2 copia
Juan Delgado Delgado
 

Similar a Rinitis con test negativos (20)

Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Aspectomedicos patología nasosinusales
Aspectomedicos patología nasosinusalesAspectomedicos patología nasosinusales
Aspectomedicos patología nasosinusales
 
Rinitis.pptx
Rinitis.pptxRinitis.pptx
Rinitis.pptx
 
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptxRinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
 
Rinopatía alérgica
Rinopatía alérgicaRinopatía alérgica
Rinopatía alérgica
 
Rinitis sinusitis otitis
Rinitis sinusitis otitisRinitis sinusitis otitis
Rinitis sinusitis otitis
 
Rinitis, sinusitis
Rinitis, sinusitisRinitis, sinusitis
Rinitis, sinusitis
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Rinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgicaRinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgica
 
rinitis.pptx
rinitis.pptxrinitis.pptx
rinitis.pptx
 
Manejo de la rinitis
Manejo de la rinitisManejo de la rinitis
Manejo de la rinitis
 
Rinitis Alérgica
Rinitis AlérgicaRinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N D
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Rinosinusfaringe
RinosinusfaringeRinosinusfaringe
Rinosinusfaringe
 
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptxrinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
 
Rinitis 2 copia
Rinitis 2 copiaRinitis 2 copia
Rinitis 2 copia
 
Rinitis 2 copia
Rinitis 2 copiaRinitis 2 copia
Rinitis 2 copia
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Rinitis con test negativos

  • 1. Problemas prácticos: ¿Qué hacer con el paciente con rinitis y test negativos? XXXVIII Congreso Anual de la AAAeIC Dr. Esteban I. Garramone Servicio de Alérgia y Clínica Médica esteban.garramone@hospitalitaliano.org.ar
  • 3. • Rinitis: Enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal de curso agudo o crónico, que se expresa clínicamente por uno o más de los siguientes síntomas: estornudos, prurito nasal, obstrucción y rinorrea • Rinosinusitis: la sinusitis se acompaña siempre de rinitis. Dos o más de los siguientes síntomas: bloqueo o obstrucción nasal, rinorrea anterior o posterior, dolor o presión facial, disminución olfato, • Rinitis alérgica: cuadro clínico resultante de una reacción de hipersensibilidad mediada por IgE sobre la nariz (World Allergy Organization) • Rinitis infecciosa: su forma aguda es la más frecuente de las rinitis. Etiología infecciosa. Definiciones
  • 4. Clasificación Rinitis Alérgica (ARIA) Moderada - grave Uno o más puntos • Sueño anormal • Interferencia en las actividades diarias, deporte, ocio • Interferencia en el trabajo o escuela • Síntomas molestos Persistente • ≥ 4 días a la semana • y ≥ 4 semanas Leve • Sueño normal • Actividades diarias, deporte y ocio normales • Tareas laborales y actividades escolares normales • No hay síntomas molestos Intermitente •< 4 días a la semana •o < 4 semanas
  • 5. Fisiopatologia de los síntomas nasales Inervacion de la mucosa nasal Neuroinmunologia nasal
  • 6. Clasificacion de rinitis cronica Alergica • Sistémica • Local (entopía) Relacionada con el trabajo (ocupacional) • Irritativa • Corrosiva • inmunológica Infecciosa (rinosinusitis) • Viral • Bacteriana • Especifica No alérgica • Idiopática (NAR o vasomotora) • No alérgica con eosinofilia (NARES) • Atrófica: primaria, secundaria • Medicamentosa: medicamento local o sistémico • Inducida por ejercicio • Inducida por aire frio • Gustatoria • Hormonal (embarazo) • Senil • Enfermedades sistémica
  • 7. Rinitis crónica con test negativos (NAR, NARES, LAR) • Síntomas de rinitis en ausencia de alergia, trastornos estructurales, enfermedades sistemicas. • Se estima que la relación con rinitis alérgica es 3 a 1, la relación hombre/mujer es 1 a 2, habitualmente de inicio después de los 20 años, sin antecedentes familiares de alergia.. • NAR: es una condición nasal crónica que puede ser perenne, persistente, intermitente o estacional y/o desencadenada por estímulos reconocibles. • NARES: proceso inflamatorio nasal con mas de 20% de eosinófilos en extendido nasal, LAR (rinitis alérgica local) constituye un subtipo con IgE especifica en secreción nasal.
  • 8. Evaluación • Historia clínica detallada • Examen físico • Determinación de IgE especifica (testificación cutánea, plasmática) • IgE total y Hemograma • Radiografias • A valorar: videofibrorinoscopia, TAC, citología nasal, rinometria acústica, test de provocación nasal, provocación nasal con CDA (hiperreactividad).
  • 10. Características orientativas RA NARES NAR Edad de inicio < 35 años Adultos adultos Antecedentes de alergia Presentes Ausentes ausentes Prurito nasal ++++ + + Estornudos ++++ + + Rinorrea ++++ ++++ -/+++ Obstrucción +++ ++++ -/+++ Anosmia Ocasional Frecuente ocasional Conjuntivitis ++++ +/- +/- Asma +++ +++ +/- Aspecto de mucosa Pálida Pálida hiperemia Edema de cornetes ++++ +/+++ +/++ Secreción Acuosa Mucosa Acuosa Pólipos Raro Frecuente Ausente citología eosinófilos eosinófilos -----
  • 11. Diagnósticos diferenciales • Perdida de LCR • RGE • Concha bullosa • Desviación de tabique nasal • Hipertrofia adenoidea • Pólipos nasales • Cáncer • Cuerpo extraño • Granulomas • Enfermedades ciliares
  • 12. Rinitis crónica no alérgica
  • 13. NAR (rinitis no alérgica), rinitis idiopática o vasomotora • Clínica: rinorrea y bloqueo, pocos estornudos y prurito • Habitualmente desencadenada por cambios climáticos (temperatura, humedad, presión barométrica), aire seco y frio, olores fuertes, irritantes, contaminantes, ingesta de alcohol, cambios hormonales, ejercicio, TBQ. • Mucosa normal • Sin evidencia de enfermedad alérgica • Diagnostico de exclusión
  • 14. NAR: hormonal • Respuestas reflejas nasales a hormonas sexuales femeninas • La rinitis de la embarazada es extremadamente frecuente alcanzando el 20-30% de los embarazos • Resuelve espontáneamente 2 semanas después del parto • Algunas pacientes presentan síntomas similares perimenstruales • Hipotiroidismo
  • 15. NAR: medicamentosa • Congestión nasal y rebote por aplicación continua de descongestivos tópicos (ej.: oximetazolina y fenilefrina) • Inducida por AAS, asociada a pólipos, asma y eosinofilia (forma de NARES) • Otras drogas: antihipertensivos, contraceptivos, DAINES, gotas oftálmicas, descongestivos prostáticos, inhibidores de la fosfodiesterasa-5, cocaína, otros.
  • 16. NAR: senil • Rinorrea acuosa persistente del adulto mayor, puede empeorar con la comida (picantes o caliente) o irritantes. • Se sospecha que la perdida de agua corporal total, flujo sanguíneo nasal disminuido, degeneración de glándulas mucosas y atrofia de la mucosa nasal están implicadas en su fisiopatología. • La sequedad nasal y aumento de la resistencia nasal en pacientes sin antecedentes de rinitis crónica nos la hace sospechar
  • 17. NAR: gustatoria • Rinorrea acuosa durante la comida o minutos después • Sin estornudos ni congestión • Puede asociarse a boca urente • Síntomas frecuentemente asociados: sudoración, lagrimeo, eritema facial por acción para simpática
  • 18. NAR: atrofica • Se caracteriza por formaciones costrosas, descarga purulenta, bloqueo nasal y halitosis • Es frecuente hallar ulceración de la mucosa nasal con costras amarillas, marrones o verdes, con o sin sangrado • La forma primaria es frecuente en zonas cálidas, en adultos de mediana edad, mas frecuente en mujeres • Si bien es de causa desconocida se suele hallar infección crónica por Klebsiella ozanae, Cocobacillus foetidus ozaena, Pseudomona aeruginosa y Proteus spp.
  • 19. NAR: atrófica • Secundaria: frecuente en adultos mayores que fueron sometidos a varias cirugías nasales o de senos. • Enfermedades granulomatosas: lepra, Wegener, sífilis, granuloma de la línea media, etc. • Trauma • Irradiación • Síndrome de la nariz vacía (Puede asociarse a disnea severa en ausencia de enfermedad pulmonar)
  • 20. NAR: ocupacional • Se caracteriza por rinitis intermitente o persistente por exposición al ambiente laboral • Se puede deber a mecanismos inmunológicos incluyendo los mediados por IgE o, celulares. • Suele aliviar los días no laborales y empeorar en el trabajo. • Exposición laboral a irritantes, tóxicos, agentes microbianos, epitelios, corrosivos, alérgenos y agentes de bajo peso molecular (haptenos).
  • 21. NAR: relacionada a enfermedades sistémicas • Enfermedades granulomatosas • Fibrosis quística • Disquinesia ciliar • Inmunodeficiencia • Fibromialgia • Sme. Fatiga crónica
  • 22. NARES • 1/3 de las rinitis no alérgicas • Presencia de mas de 20% de eosinófilos en frotis nasal • Clinica: rinorrea, bloqueo, hiposmia o anosmia, frecuentemente se observan pólipos nasales. • Suele asociarse a asma inducida por aspirina • En el 50% de los pacientes se halla hiperreactividad bronquial con eosinofilia en el esputo
  • 23. LAR: rinitis alérgica local • Subgrupo de NARES (?) • Se caracteriza por respuesta positiva a test de provocación nasal • Producción local de IgE especifica • Epidemiologia y clínica similar a la rinitis alérgica • Test cutáneo negativo • Puede asociarse a conjuntivitis • ¿Responde a inmunoterapia con alergenos?
  • 24. Tratamiento de la rinitis crónica no alérgica
  • 25. Antihistamínicos • Poca respuesta clínica a los antihistamínicos orales • En nuestro medio la Azelastina es el único antihistamínico de uso local en spray, no solo tiene efectos por bloqueo del receptor H1 sino por sus efectos antiinflamatorios (anti-leucotrienos). • Puede ocasionar alteraciones gustativas • Se recomienda 2 instilaciones en cada narina 2 veces al día, puede ser disminuido a 1 por narina. • Muy efectivo en NAR, recomendable en pacientes con glaucoma u otras comorbilidades • Loratadina y cetirizina son los recomendados en el embarazo
  • 26. Descongestivos • Vasoconstricción vía receptores α1 • Los descongestivos orales presentan respuestas favorables en rinitis pero con limitaciones de uso en pacientes con HTA, arritmias, convulsiones u otras afecciones • En su uso local son recomendables, por efectividad y pocos síntomas sistémicos, para el alivio de síntomas severos, por menos de 5 días para evitar el efecto de rebote, mientras se inicia el tratamiento con corticoides tópicos.
  • 27. Corticoides nasales • Constituyen la primera línea de tratamiento principalmente en NARES y LAR • Comienzo de acción a las 7-8hs aunque se ha demostrado efecto dentro de las 2hs • El furoato de fluticasona es el que mejores resultados a demostrado en NAR • Actúan reduciendo la inflamación y por regulación en baja de receptores de neuropeptidos • Puede producir sangrados (4-8%), sobreinfección por Candida, perforación septal. • Budesonida es el recomendado en el embarazo dada la evidencia disponible
  • 28. Cromoglicato de sodio • Estabilizador de membrana celular regulando la liberación de factores quimiotácticos como la histamina por parte de los mastocitos • Tiene utilidad en la rinitis hormonal, su limitación es la necesidad de aplicación 4 a 6 veces al día
  • 29. Anticolinergicos • El bromuro de ipratropio es particularmente útil en aquellos pacientes en los que la rinorrea es la queja principal. • También es recomendable para la rinitis inducida por frio • Produce síntomas como sequedad, somnolencia o alteraciones gustativas que pueden limitar su uso • Se recomienda su uso en combinación con esteroides locales
  • 30. Solución salina • Es recomendable en uso combinado con otros sprays (antihistamínicos, corticoides o anticolinérgicos) • Pacientes con rinorrea posterior • Rinitis atrófica
  • 31. Otros tratamientos • Capsaicina: es el mejor tratamiento y con efectos mas duraderos de la RI. Es neuromodulador, reduce hiperreactividad nasal vía TRPV1, disminución de la inervación por fibras c NANC • Toxina botulínica, aplicación local con esponja o torunda. • Reducción quirúrgica para reducir resistencia nasal inferior.
  • 33. Historia clínica orientada a problemas sistema SOAP de notas S - SUBJETIVO (subjective ): Datos del interrogatorio e impresiones subjetivas expresadas por el paciente. O – OBJETIVO (objective) : Registro de datos positivos del examen físico y/o exámenes complementarios. A - APRECIACION DIAGNOSTICA (assessement) : Enunciado del problema. P - PLAN (plan): Planificación de las conductas que se tomarán. 1) diagnóstico: pruebas solicitadas o a solicitar. 2) terapéutico: indicaciones terapéuticas planteadas (dieta, medicamentos, cambio de hábitos, etc.) 3) de seguimiento: planes ideados para controlar la evolución de cada problema. 4) de educación: Breve descripción de la información que se brinda al paciente sobre su problema
  • 34. Paciente I S: rinorrea acuosa persistente , inicia a la mañana y persiste durante todo el día, la agobia, sin otro síntoma asociado. Cinco años de evolución, “nadie me dio una solución…” O: mujer de 73 años Cornetes pálidos, rinorrea acuosa anterior, resto s/p TTo habitual: losartan, lercadipina, calcio/colecalciferol, solifenacina, esomeprazol. GB: 6700 Eos: 101 IgE 43 Prick Test: negativo A: rinitis idiopática vs senil P: azelastina con muy buena respuesta
  • 35. Paciente II S: rinorrea acuosa cada vez que come, no varia según el alimento, varios años de evolución. Evita comer en reuniones familiares o con amigos, no come fuera. O: mujer de 79 años Mucosa sin alteraciones significativas TTo habitual: enalapril, vitamina D2, atorvastatina, AAS. GB: 6700 Eos: 1% IgE 48 Prick Test: negativo A: rinitis gustatoria P: azelastina con muy buena respuesta
  • 36. Paciente III S: rinorrea, bloqueo, esporádicos estornudos durante todo el año en particular en primavera y ocasional prurito ocular O: 36 años Masculino Moderado edema de cornetes Sin medicación actual Eos: 400 IgE: 73 Peick Test: negativo A: LAR (?) P: furoato de fluticasona con muy buena respuesta
  • 37. Paciente IV S: rinorrea, bloqueo, durante todo el año principalmente cuando hace frio O: 74 años, femenino Mucosa pálida Rinorrea acuosa Tto habitual: valsartan, sinvastatina, aas. IgE: 81 Prick Test: positivo para compuestas, se repite por consumo de fexofenadina durante los 3 días previos. Da el mismo resultado: positivo para Amaranthus A: NAR P: furoato de mometasona con respuesta parcial luego de 8 semanas de tratamiento, se rota a Azelastina con excelente respuesta.
  • 38. Muchas Gracias. Tte. Gral. J. D. Perón 4190 - Buenos Aires, Argentina Tel.: (5411) 4959-0200 - www.hospitalitaliano.org.ar Dr. Esteban I. Garramone Servicio de Alérgia y Clínica Médica esteban.garramone@hospitalitaliano.org.ar