SlideShare una empresa de Scribd logo
RINOSINUSITIS AGUDA Y
CRÓNICA
Maria Fernanda Alcaraz Comparan
5ºD
OTORRINOLARINGOLOGÍA
Definición
Inflamación de la mucosa que tapiza

las fosas nasales y los senos

paranasales
CLASIFICACIÓN
Hasta 4 semanas
AGUADOS
4 - 12 semanas
SUBAGUDOS
Más de 12 semanas
CRÓNICOS
01 02 03
La clasificación según la duración de un

episodio inflamatorio incluye cuadros:
AGUDA
Duracion de hasta 4 semanas
Es el origen de la mayor parte de los casos
de rinosinusitis
El diagnóstico de muchos de los pacientes
se realiza de manera extrahospitalaria
Suele ser más bien consecuencia de una
infección viral de las vías respiratorias que la
antecede que la antecede
Infeccioso
No infeccioso
La obstrucción de los orificios sinusales que culmina en rinosinusitis,
tiene origen:
VIRUS
Rinovirus
Parainfluenza
Influenza
Mas frecuente


Los virus asociados con

mayor frecuencia:
Infeccioso
BACTERIAS
S. Pneumoniae
H. Influenzae
M. Catarrhalis
S. Aureus
P. Aeruginosa
Enterobacter
Extrahospitalarias


Intrahospitalarias
HONGOS
Rhizopus
Rhizomucor
Mucor
Muchos casos agudos se

observan en pacientes

inmunodeprimidos y

constituyen infecciones

invasoras que pueden ser

letales
No Infeccioso
Rinitis alérgica
Barotraumatrismo
Sustancias irritantes
Enfermedades granulomatosas
Tumores nasales y sinusales
Intubacion nasotráqueal y cateteres nasogástricos
Manifestaciones
clínicas
Secreción nasal
Congestión de vías nasales
Dolor facial
Cefalea
Tos
Estornudos
Fiebre
Rinosinusitis micótica aguda
Hinchazón y celulitis orbitaria
Proptosis
Ptosis
Dismunución de movimientos extraoculares
Dolor retroórbitarío o periorbitario
Úlceras nasofaríngeas
Ectasia
Cefalea
En casos más avanzados, se ha descrito afección

de los pares craneales V y VII
Rinosinusitis aguda de origen nosocomial
Muchas veces están en estado crítico
No presentan los signos clínicos comunes de la sinusitis
Hay que sospechar la identidad del trastorno, es decir ,cuando
una persona hospitalizada que tiene factores de riesgo (ej.
Intubación nasotraqueal) termina por mostrar fiebre sin
ninguna otra causa
DIAGNÓSTICO
Mucopurulencia
Edema
Deflexión del tabique
Pólipos
Eritema periorbitario
Exploración Física
Exploración completa de cabeza y cuello
+
Rinoscopia anterior
||
Clasififacion de signos y síntomas
Rinorrea purulenta
Obstrucción nasal
Dolor facial
Hiposmia
Anosmia
Fiebre
SÍNTOMAS MAYORES:
Cefalea
Tos
Halitosis
Fatiga
Otalgia
Dolor dental
SÍNTOMAS MENORES: Dos síntomas mayores o uno
menor y dos menores es
evidencia suficiente para
diagnosticar rinosinusitis
aguda
VALORACION ENDOSCÓPICA
Mucopurulento en el complejo ostiomeatal y en la depresión esfenoetmoidal
Edema, eritema, tejido polipoide con pólipos y costras
ESTUDIOS DE IMAGEN
Radiografías:
No se recomienda el uso de
radiografías en aquellos pacientes en
los que se establece un diagnóstico
clínico preciso
Tomografía computarizada:
Útil cuando se sospecha en
complicaciones
Diagnostico
diferencial
El diagnóstico diferencial de la sinusitis aguda se debe realizar con la rinitis alérgica, la hipertrofia
adenoidea o adenoiditis, y alteraciones estructurales de las fosas nasales o senos paranasales.
También hay que descartar tosferina, sobre todo en el estadio catarral.
Ante la presencia de rinorrea persistente unilateral, se debe descartar la presencia de un cuerpo
extraño nasal.
TRATAMIENTO

Amoxicilina (500mg c/8 h. 10-14 días vía
oral)
Oximetazolina (al 0.5% 3-4 veces/día 3-
4 días)
Paracetamol (500mg c/6 h vía oral)
Naproxeno (250mg c/12 h vía oral 5-7
días)
FARMACOLÓGICO
Tratamiento adecuado de alergias
infecciones respiratorias agudas
Evitar humo de cigarro y contaminación
Rinosinusitis aguda recurrente
Rinosinusitis con antecedentes de cirugía de
senos paranasales
NO FARMACOLÓGICO
Solución salina (vía nasal de 4-6semanas) en
caso de:
La intervención quirúrgica y la administración

intravenosa de antibióticos por lo común sólo

se utilizan en sujetos con enfermedad grave y

quienes tienen complicaciones intracanal

intracraneales, cómo absceso y afectación

orbitaria
CRONICA
Se caracteriza por manifestaciones de
inflamación de senos paranasales que duran
más de12 semanas
Muy a menudo proviene de bacterias u
hongos
En casi todos los casos es muy difícil su
curación clínica
En la sinusitis bacteriana crónica, se piensa que la infección proviene de las

deficiencias del mecanismo de limpieza mucociliar, por infecciones

repetitivas y no por la infección bacteriana resistente
Los pacientes presentan congestión
constante de vías nasales y presión
sinusal, con periodos intermitentes en que
se agrava el cuadro, todo lo cual puede
persistir durante años
DIAGNOSTICO
La TC es útil para valorar la magnitud de la enfermedad, detectar algún

defecto anatómico subyacente o un cuadro obstructivo (pólipo)
Ciclos repetidos de antibioterapia orientada por datos de cultivo, a
veces de tres o cuatro semanas en cada ocasión
Administración internacional de glucocorticoides
Lavado mecánico de los senos para nasales con solución salina

estéril
Tratamiento
Si el tratamiento anterior es ineficaz, está

indicada la intervención quirúrgica de los senos y a

veces con ella se obtiene alivio notable aunque de

corta duración
Complicaciones

Más contenido relacionado

Similar a RINOSINUSITIS

INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
NardaChavez3
 
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptxINFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
JhoselinRojasZenteno
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
Pamela Salazar Corpus
 
INMOVILIZACIONES.pptx
INMOVILIZACIONES.pptxINMOVILIZACIONES.pptx
INMOVILIZACIONES.pptx
MariaChavez388632
 
Rinusinusitis
RinusinusitisRinusinusitis
Rinusinusitis
vanessa bastardo
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
alexandra0303
 
Neumonia Aguda Protocolo Presentacion Agosto22 2005
Neumonia Aguda Protocolo Presentacion Agosto22 2005Neumonia Aguda Protocolo Presentacion Agosto22 2005
Neumonia Aguda Protocolo Presentacion Agosto22 2005
xelaleph
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
karialvavilla
 
Rinosinusitis UNSLP
Rinosinusitis  UNSLPRinosinusitis  UNSLP
Rinosinusitis UNSLP
AStrid Siray
 
Patologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolarPatologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolar
DANTX
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Irwin
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Irwin
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Juliano Zennaro
 
Rinosinusitis aguda 1
Rinosinusitis aguda 1Rinosinusitis aguda 1
Rinosinusitis aguda 1
Lore Saltos
 
Infecciones de vías respiratorias superiores
Infecciones de vías respiratorias superioresInfecciones de vías respiratorias superiores
Infecciones de vías respiratorias superiores
Marcial Hayakawa
 
Infecciones resp
Infecciones respInfecciones resp
Infecciones resp
Pharmed Solutions Institute
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptxInfecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
AngelLeobardoGonzale1
 
enfermedades exantematicas Nelson tratado.pptx
enfermedades exantematicas Nelson tratado.pptxenfermedades exantematicas Nelson tratado.pptx
enfermedades exantematicas Nelson tratado.pptx
JuanDa892151
 

Similar a RINOSINUSITIS (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
 
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptxINFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
 
INMOVILIZACIONES.pptx
INMOVILIZACIONES.pptxINMOVILIZACIONES.pptx
INMOVILIZACIONES.pptx
 
Rinusinusitis
RinusinusitisRinusinusitis
Rinusinusitis
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Neumonia Aguda Protocolo Presentacion Agosto22 2005
Neumonia Aguda Protocolo Presentacion Agosto22 2005Neumonia Aguda Protocolo Presentacion Agosto22 2005
Neumonia Aguda Protocolo Presentacion Agosto22 2005
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
 
Rinosinusitis UNSLP
Rinosinusitis  UNSLPRinosinusitis  UNSLP
Rinosinusitis UNSLP
 
Patologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolarPatologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolar
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Rinosinusitis aguda 1
Rinosinusitis aguda 1Rinosinusitis aguda 1
Rinosinusitis aguda 1
 
Infecciones de vías respiratorias superiores
Infecciones de vías respiratorias superioresInfecciones de vías respiratorias superiores
Infecciones de vías respiratorias superiores
 
Infecciones resp
Infecciones respInfecciones resp
Infecciones resp
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptxInfecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
 
enfermedades exantematicas Nelson tratado.pptx
enfermedades exantematicas Nelson tratado.pptxenfermedades exantematicas Nelson tratado.pptx
enfermedades exantematicas Nelson tratado.pptx
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

RINOSINUSITIS

  • 1. RINOSINUSITIS AGUDA Y CRÓNICA Maria Fernanda Alcaraz Comparan 5ºD OTORRINOLARINGOLOGÍA
  • 2. Definición Inflamación de la mucosa que tapiza las fosas nasales y los senos paranasales
  • 3. CLASIFICACIÓN Hasta 4 semanas AGUADOS 4 - 12 semanas SUBAGUDOS Más de 12 semanas CRÓNICOS 01 02 03 La clasificación según la duración de un episodio inflamatorio incluye cuadros:
  • 4. AGUDA Duracion de hasta 4 semanas Es el origen de la mayor parte de los casos de rinosinusitis El diagnóstico de muchos de los pacientes se realiza de manera extrahospitalaria Suele ser más bien consecuencia de una infección viral de las vías respiratorias que la antecede que la antecede
  • 5. Infeccioso No infeccioso La obstrucción de los orificios sinusales que culmina en rinosinusitis, tiene origen:
  • 6. VIRUS Rinovirus Parainfluenza Influenza Mas frecuente Los virus asociados con mayor frecuencia: Infeccioso BACTERIAS S. Pneumoniae H. Influenzae M. Catarrhalis S. Aureus P. Aeruginosa Enterobacter Extrahospitalarias Intrahospitalarias HONGOS Rhizopus Rhizomucor Mucor Muchos casos agudos se observan en pacientes inmunodeprimidos y constituyen infecciones invasoras que pueden ser letales
  • 7. No Infeccioso Rinitis alérgica Barotraumatrismo Sustancias irritantes Enfermedades granulomatosas Tumores nasales y sinusales Intubacion nasotráqueal y cateteres nasogástricos
  • 8. Manifestaciones clínicas Secreción nasal Congestión de vías nasales Dolor facial Cefalea Tos Estornudos Fiebre
  • 9. Rinosinusitis micótica aguda Hinchazón y celulitis orbitaria Proptosis Ptosis Dismunución de movimientos extraoculares Dolor retroórbitarío o periorbitario Úlceras nasofaríngeas Ectasia Cefalea En casos más avanzados, se ha descrito afección de los pares craneales V y VII
  • 10. Rinosinusitis aguda de origen nosocomial Muchas veces están en estado crítico No presentan los signos clínicos comunes de la sinusitis Hay que sospechar la identidad del trastorno, es decir ,cuando una persona hospitalizada que tiene factores de riesgo (ej. Intubación nasotraqueal) termina por mostrar fiebre sin ninguna otra causa
  • 11. DIAGNÓSTICO Mucopurulencia Edema Deflexión del tabique Pólipos Eritema periorbitario Exploración Física Exploración completa de cabeza y cuello + Rinoscopia anterior ||
  • 12. Clasififacion de signos y síntomas Rinorrea purulenta Obstrucción nasal Dolor facial Hiposmia Anosmia Fiebre SÍNTOMAS MAYORES: Cefalea Tos Halitosis Fatiga Otalgia Dolor dental SÍNTOMAS MENORES: Dos síntomas mayores o uno menor y dos menores es evidencia suficiente para diagnosticar rinosinusitis aguda
  • 13. VALORACION ENDOSCÓPICA Mucopurulento en el complejo ostiomeatal y en la depresión esfenoetmoidal Edema, eritema, tejido polipoide con pólipos y costras
  • 14. ESTUDIOS DE IMAGEN Radiografías: No se recomienda el uso de radiografías en aquellos pacientes en los que se establece un diagnóstico clínico preciso Tomografía computarizada: Útil cuando se sospecha en complicaciones
  • 15. Diagnostico diferencial El diagnóstico diferencial de la sinusitis aguda se debe realizar con la rinitis alérgica, la hipertrofia adenoidea o adenoiditis, y alteraciones estructurales de las fosas nasales o senos paranasales. También hay que descartar tosferina, sobre todo en el estadio catarral. Ante la presencia de rinorrea persistente unilateral, se debe descartar la presencia de un cuerpo extraño nasal.
  • 16. TRATAMIENTO Amoxicilina (500mg c/8 h. 10-14 días vía oral) Oximetazolina (al 0.5% 3-4 veces/día 3- 4 días) Paracetamol (500mg c/6 h vía oral) Naproxeno (250mg c/12 h vía oral 5-7 días) FARMACOLÓGICO Tratamiento adecuado de alergias infecciones respiratorias agudas Evitar humo de cigarro y contaminación Rinosinusitis aguda recurrente Rinosinusitis con antecedentes de cirugía de senos paranasales NO FARMACOLÓGICO Solución salina (vía nasal de 4-6semanas) en caso de:
  • 17. La intervención quirúrgica y la administración intravenosa de antibióticos por lo común sólo se utilizan en sujetos con enfermedad grave y quienes tienen complicaciones intracanal intracraneales, cómo absceso y afectación orbitaria
  • 18. CRONICA Se caracteriza por manifestaciones de inflamación de senos paranasales que duran más de12 semanas Muy a menudo proviene de bacterias u hongos En casi todos los casos es muy difícil su curación clínica
  • 19. En la sinusitis bacteriana crónica, se piensa que la infección proviene de las deficiencias del mecanismo de limpieza mucociliar, por infecciones repetitivas y no por la infección bacteriana resistente
  • 20. Los pacientes presentan congestión constante de vías nasales y presión sinusal, con periodos intermitentes en que se agrava el cuadro, todo lo cual puede persistir durante años
  • 21. DIAGNOSTICO La TC es útil para valorar la magnitud de la enfermedad, detectar algún defecto anatómico subyacente o un cuadro obstructivo (pólipo)
  • 22. Ciclos repetidos de antibioterapia orientada por datos de cultivo, a veces de tres o cuatro semanas en cada ocasión Administración internacional de glucocorticoides Lavado mecánico de los senos para nasales con solución salina estéril Tratamiento
  • 23. Si el tratamiento anterior es ineficaz, está indicada la intervención quirúrgica de los senos y a veces con ella se obtiene alivio notable aunque de corta duración