SlideShare una empresa de Scribd logo
Rituales
Edmond Marc y Dominique Picard
Interesan los fenómenos relacionales:
comunicación intersubjetiva, interpersonal
• Interacción social:
“es la parte de lo social presente en todo encuentro, incluso en los mas íntimos. Porque
todo encuentro interpersonal supone <interactuantes> socialmente situados y
caracterizados, y se desarrolla en un contexto social que imprime su marca aportando un
conjunto de códigos, de normas y de modales que vuelven posible la comunicación y
aseguran su regulación”(p. 16).
• La apuesta de Marc y Picard es por una compresión global de la interacción social, a
través de la multiplicidad de los puntos de vista.
La presentación de la persona
en la vida cotidiana (1959)
• Análisis dramatúrgico de la vida cotidiana
• Analogía teatral
• Representación
• Fachada (mascara)
• Ritual
Comunicación para Marc y Picard
• Tres modelos:
Modelo clásico transferencia de información
Modelo técnico emisor-mensaje-receptor (Lingüística código,
significaciones, contexto)
Modelo psicológico comunicación como una actitud activa del
sujeto para regular la interpretación del mensaje. Proceso interactivo
en que los interlocutores alternan las posiciones de emisor y de
receptor; y en el que intervienen no solo la palabra, sino también la
percepción que cada uno tiene del otro.
Comunicación
Tiene una dimensión que es la de
fenómeno relacional inserto en un
sistema circular de acciones y de
reacciones
Dimensión interpersonal
• El comportamiento y los intercambios verbales, entre otros.
• Hay factores que se escapan y están implícitos como:
vivencias de los interactuantes
sentimientos íntimos
lo imaginado y lo afectivo.
• Estos tres ámbitos, le otorgan una dimensión interpersonal a
la interacción social
El marco espacio-temporal
• Es otra dimensión que convierte a la interacción social en
un fenómeno social dentro de un marco espacio-temporal
configurado por la cultura.
• “No existe relación social que no se inscriba en un cierto
contexto institucional (...) [esta consiste en una matriz que
aporta a la relación un código, representaciones, normas
de roles y rituales que permiten la relación y le dan sus
características significativas (p. 91).
Rituales
• La institución produce una regulación y una codificación de
las relaciones sociales
• En animales asume una triple función: contribuye a
suprimir las luchas en el interior del grupo, a consolidar su
unidad y a oponer este grupo, como entidad, a otros grupos
semejantes
Rituales del trato social
• El comportamiento (teniendo, a
menudo, una dimensión corporal)
pierde su significado instrumental
para adquirir una función simbólica
• El trato social constituye un
«sistema», a la vez modelo
normativo que asegura una
estructuración de los intercambios
sociales y un verdadero código que
permite la comunicación
Funciones de los rituales
• «pertenencia» que manifiestan (como el vestir) que se
forma parte de un grupo social
• «reconocimiento» que indican al interlocutor que su
presencia se tiene en cuenta y que se acepta el tener relación
con él (saludo, sonrisa, apretón de manos...)
• «deferencia» que transmiten al interlocutor
manifestaciones de respeto, de consideración, de aceptación
de su status (mantener las distancias, levantarse para
recibirlo, inclinarse...)
• «puntuación» que inician una nueva secuencia o indican su
clausura (sentarse, levantarse, tender la mano, acompañar a
la puerta...).
Situación (Goffman)
• Comporta una distribución de los roles
y una cierta representación de la acción.
• Este consenso es necesario para que los
actores puedan determinar con suficiente
seguridad qué rol van a tener y qué
escenario mínimo guía sus interacciones.
• En una situación cada actor representa
una identidad.
• “Hay equipo” los integrantes avalan
dicha identidad mutuamente.
• Es necesaria una cooperación para
mantener la definición de cada situación.
• Lo anterior implica lealtad ante el
público.
Lo que se juega
• Self e imagen como «el valor social
positivo que una persona reivindica
efectivamente a través de la línea de acción
que los otros suponen que ha adoptado en
el curso de un contacto determinado»
(Goffman, 1974, pág. 9). “Cuidar la imagen”
• Los rituales del trato social introducen
una barrera clara entre lo que es privado y lo
que es público; los comportamientos que
pueden ser legítimos en un espacio y no
serlo en otro
• El exterior del cuerpo, la «fachada»: la
ropa, la cara, el peinado, el maquillaje...) y
zonas privadas (todo lo que remite al interior
del cuerpo) que es necesario ignorar o
disimular cuidadosamente.
• El cuerpo ritualizado es un territorio y una
representación; se encuentran allí lugares
«nobles» y «vulgares»; zonas privadas y
comunes, una escena y los bastidores
El acercamiento y la separación, la
apertura y la clausura de la
comunicación, las ofertas y las
demandas de servicios, las
invitaciones, las presentaciones y
las despedidas, son momentos
ritualizados.
Reglas y principios
constitutivos del ritual
• Compromiso. Obligación de comprometerse con la
interacción.
• Intercambio y reciprocidad: tener en cuenta el propio rol y
el del interactuante. La aceptación del ofrecimiento obliga a
otro ofrecimiento, el de la conversación.
• Simetría
• Asimetría
Estrategias
• Preventivas. Intentan prevenir todo incidente y toda ruptura en el
intercambio. «Disciplina dramatúrgica», «circunscripción dramática».
Limitar el público, limitar la duración de representación.
• De protección. Tener «tacto».
• De evitación. Una de las estrategias de protección, en caso de un
incidente imprevisto, es la «evitación» (Goffman, 1974)
TIPOS DE RITUALES
• Acceso (saludos y despedidas)
• Conformación demostrar interés, y
deferencia (componente de la actividad
humana cuya función es expresar mediante
reglas la estima que se tiene a otro, o a alguna
cosa de la cual él es símbolo, extensión o
agente)
• Evitación Lo que no hay que hacer mientras
que los ritos positivos prescriben Io que se
debe hacer.
• Mantenimiento: rituales de confirmación
«para y hacia un individuo en quien el status
se ha alterado en cierta manera, donde las
relaciones, el aspecto, el rango, la
cualificación, es decir, las metas y las
expectativas, han cambiado.
Reparación
• me ha estropeado la noche»).
• — La del ruego (súplica) que esta vez precede el
acontecimiento y que consiste en «pedir a un ofendido
potencial el -permiso para hacer algo que pudiera
considerarse como una violación de sus derechos»
(Goffman, 1973, t. 2, pág. 117). («¿Me permite
formular una crítica de lo que usted ha dicho?»)
(«¿Puedo coger un momento su periódico?):
Se esfuerzan en cambiar el significado atribuido a un
acto, en transformar lo que se podría considerar como
ofensivo en aceptable.
• Suma la expresión de un fastidio o de cierta pena
(«estoy afligido»), el reconocer la regla transgredida
(«no debiera haber...»); la desaprobación del mal
comportamiento y desvalorización del responsable
(«qué tontería, hice algo imperdonable»); y
finalmente el interés en demostrar que se hará
correctamente
• La del ruego (súplica) que esta vez precede el
acontecimiento y que consiste en «pedir a un
ofendido potencial el -permiso para hacer algo que
pudiera considerarse como una violación de sus
derechos» (Goffman, 1973, t. 2, pág. 117). («¿Me
permite formular una crítica de lo que usted ha
dicho?»)
Transgresión
• Una forma de agresión habitual es la
intromisión en el territorio de los
demás, propio o figurado
Transgresión organizada
¿Dónde estudiar todo esto?
• El análisis conversacional que se ha desarrollado en la
encrucijada de la lingüística, de la etnografía de la
comunicación y de una observación de las relaciones
cotidianas y el estudio de la comunicación no verbal que ha
delimitado sobre todo el lugar y el papel de la mimo
gestualidad en la interacción”
• Familia
• Influencia social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retos y desafíos del ts
Retos y desafíos del tsRetos y desafíos del ts
Retos y desafíos del tsMartha Astorga
 
Miguel Ángel Ferraro
Miguel Ángel FerraroMiguel Ángel Ferraro
Miguel Ángel Ferraro
miguel angel ferraro
 
Eugene Enriquez - Una mirada sobre instituciones y organizaciones
Eugene Enriquez - Una mirada sobre instituciones y organizacionesEugene Enriquez - Una mirada sobre instituciones y organizaciones
Eugene Enriquez - Una mirada sobre instituciones y organizaciones
Cesar Ferro
 
La situación de interacción. el modelo dramatúrgico de la accion. erving goffman
La situación de interacción. el modelo dramatúrgico de la accion. erving goffmanLa situación de interacción. el modelo dramatúrgico de la accion. erving goffman
La situación de interacción. el modelo dramatúrgico de la accion. erving goffman
Laura Elizabeth Contreras
 
Profesor: Miguel Angel Ferraro
Profesor: Miguel Angel FerraroProfesor: Miguel Angel Ferraro
Profesor: Miguel Angel Ferraro
miguel angel ferraro
 
Mirar a la escuela desde afuera’’
Mirar  a la escuela desde afuera’’Mirar  a la escuela desde afuera’’
Mirar a la escuela desde afuera’’Juan Rogelio Loaiza
 
Presentación la escuela
Presentación la escuelaPresentación la escuela
Presentación la escuela27200422
 
Parsons power point 1
Parsons power point 1Parsons power point 1
Habitus y campo
Habitus y campoHabitus y campo
Habitus y campo
Daniel Eduardo
 
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
Adriana Aguinaga
 
Giddens Anthony - Modernidad e identidad del yo
Giddens Anthony - Modernidad e identidad del yoGiddens Anthony - Modernidad e identidad del yo
Giddens Anthony - Modernidad e identidad del yo
ComunicacionyEducacionCat2
 
Lucia garay la cuestion institucional de la educación y las escuelas
Lucia garay   la cuestion institucional de la educación y las escuelasLucia garay   la cuestion institucional de la educación y las escuelas
Lucia garay la cuestion institucional de la educación y las escuelas
Taller de Analisis de la Comunicación en Instituciones Educativas, FPyCS, UNLP
 
Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointmariaangelicapuentevila
 
De Battisti trabajar trayectorias escolares
De Battisti trabajar trayectorias escolaresDe Battisti trabajar trayectorias escolares
De Battisti trabajar trayectorias escolares
Pablo De Battisti
 
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionalesFernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
puntodocente
 
Bauman modernidad líquida
Bauman modernidad líquidaBauman modernidad líquida
Bauman modernidad líquida
Mariano Lopata
 
Telma Barreiro: Trabajo en grupo
Telma Barreiro: Trabajo en grupoTelma Barreiro: Trabajo en grupo
Telma Barreiro: Trabajo en grupo
Carito Velásquez
 

La actualidad más candente (20)

Retos y desafíos del ts
Retos y desafíos del tsRetos y desafíos del ts
Retos y desafíos del ts
 
Miguel Ángel Ferraro
Miguel Ángel FerraroMiguel Ángel Ferraro
Miguel Ángel Ferraro
 
Gestión social
Gestión socialGestión social
Gestión social
 
Eugene Enriquez - Una mirada sobre instituciones y organizaciones
Eugene Enriquez - Una mirada sobre instituciones y organizacionesEugene Enriquez - Una mirada sobre instituciones y organizaciones
Eugene Enriquez - Una mirada sobre instituciones y organizaciones
 
La situación de interacción. el modelo dramatúrgico de la accion. erving goffman
La situación de interacción. el modelo dramatúrgico de la accion. erving goffmanLa situación de interacción. el modelo dramatúrgico de la accion. erving goffman
La situación de interacción. el modelo dramatúrgico de la accion. erving goffman
 
Profesor: Miguel Angel Ferraro
Profesor: Miguel Angel FerraroProfesor: Miguel Angel Ferraro
Profesor: Miguel Angel Ferraro
 
Mirar a la escuela desde afuera’’
Mirar  a la escuela desde afuera’’Mirar  a la escuela desde afuera’’
Mirar a la escuela desde afuera’’
 
Presentación la escuela
Presentación la escuelaPresentación la escuela
Presentación la escuela
 
Cap II "CARA Y CECA" Frigerio y Poggi
Cap II "CARA Y CECA" Frigerio y PoggiCap II "CARA Y CECA" Frigerio y Poggi
Cap II "CARA Y CECA" Frigerio y Poggi
 
Parsons power point 1
Parsons power point 1Parsons power point 1
Parsons power point 1
 
Habitus y campo
Habitus y campoHabitus y campo
Habitus y campo
 
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
 
Giddens Anthony - Modernidad e identidad del yo
Giddens Anthony - Modernidad e identidad del yoGiddens Anthony - Modernidad e identidad del yo
Giddens Anthony - Modernidad e identidad del yo
 
Lucia garay la cuestion institucional de la educación y las escuelas
Lucia garay   la cuestion institucional de la educación y las escuelasLucia garay   la cuestion institucional de la educación y las escuelas
Lucia garay la cuestion institucional de la educación y las escuelas
 
Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power point
 
De Battisti trabajar trayectorias escolares
De Battisti trabajar trayectorias escolaresDe Battisti trabajar trayectorias escolares
De Battisti trabajar trayectorias escolares
 
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionalesFernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
 
Cultura popular canclini
Cultura popular cancliniCultura popular canclini
Cultura popular canclini
 
Bauman modernidad líquida
Bauman modernidad líquidaBauman modernidad líquida
Bauman modernidad líquida
 
Telma Barreiro: Trabajo en grupo
Telma Barreiro: Trabajo en grupoTelma Barreiro: Trabajo en grupo
Telma Barreiro: Trabajo en grupo
 

Similar a Rituales (1992)

Erving gofman
Erving gofmanErving gofman
Nuevas tec expo[1]
Nuevas tec expo[1]Nuevas tec expo[1]
Nuevas tec expo[1]streyuka
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
yamcacu
 
4 interaccionismo simbólico y otras corrientes interpretativas
4 interaccionismo simbólico y otras corrientes interpretativas4 interaccionismo simbólico y otras corrientes interpretativas
4 interaccionismo simbólico y otras corrientes interpretativas
Miguel De Aguilera
 
Diapositivas perspectiva interpretativa de la comunicación
Diapositivas perspectiva interpretativa de la comunicaciónDiapositivas perspectiva interpretativa de la comunicación
Diapositivas perspectiva interpretativa de la comunicación
comunicautasplanetarios
 
La Intervención
La IntervenciónLa Intervención
La Intervención
Laura Lorena Leguizamón
 
expo nuevas tec
expo nuevas tecexpo nuevas tec
expo nuevas teckaren fig
 
La comunicación humana.
La comunicación humana.La comunicación humana.
La comunicación humana.
Carla Camacho
 
EL PROCESO SOCIAL.pptx
EL PROCESO SOCIAL.pptxEL PROCESO SOCIAL.pptx
EL PROCESO SOCIAL.pptx
RobertoSalas63
 
1 QQQQQQQ QQintervencion territorial .pdf
1 QQQQQQQ QQintervencion territorial .pdf1 QQQQQQQ QQintervencion territorial .pdf
1 QQQQQQQ QQintervencion territorial .pdf
JoseMacias470247
 
Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermasPsicologia Comunitaria
 
FilosofíA Y MéTodos De Las Ciencias Sociales
FilosofíA Y MéTodos De Las Ciencias SocialesFilosofíA Y MéTodos De Las Ciencias Sociales
FilosofíA Y MéTodos De Las Ciencias SocialesOlvia A. Maisterra
 
Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales
Filosofía y Métodos de las Ciencias SocialesFilosofía y Métodos de las Ciencias Sociales
Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales
Olvia A. Maisterra
 
Interaccionísmo simbólico
Interaccionísmo simbólicoInteraccionísmo simbólico
Interaccionísmo simbólico
Natalia Helma
 
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
aibanezc19
 
Interaccionísmo Simbólico
Interaccionísmo SimbólicoInteraccionísmo Simbólico
Interaccionísmo Simbólico
Natalia Helma
 
Interaccionísmo simbólico
Interaccionísmo simbólicoInteraccionísmo simbólico
Interaccionísmo simbólicoNatalia Helma
 
Jurgen habermas
Jurgen habermasJurgen habermas
Jurgen habermas
Clases De Ipc
 

Similar a Rituales (1992) (20)

Erving gofman
Erving gofmanErving gofman
Erving gofman
 
Nuevas tec expo[1]
Nuevas tec expo[1]Nuevas tec expo[1]
Nuevas tec expo[1]
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
4 interaccionismo simbólico y otras corrientes interpretativas
4 interaccionismo simbólico y otras corrientes interpretativas4 interaccionismo simbólico y otras corrientes interpretativas
4 interaccionismo simbólico y otras corrientes interpretativas
 
Diapositivas perspectiva interpretativa de la comunicación
Diapositivas perspectiva interpretativa de la comunicaciónDiapositivas perspectiva interpretativa de la comunicación
Diapositivas perspectiva interpretativa de la comunicación
 
La Intervención
La IntervenciónLa Intervención
La Intervención
 
expo nuevas tec
expo nuevas tecexpo nuevas tec
expo nuevas tec
 
La comunicación humana.
La comunicación humana.La comunicación humana.
La comunicación humana.
 
EL PROCESO SOCIAL.pptx
EL PROCESO SOCIAL.pptxEL PROCESO SOCIAL.pptx
EL PROCESO SOCIAL.pptx
 
1 QQQQQQQ QQintervencion territorial .pdf
1 QQQQQQQ QQintervencion territorial .pdf1 QQQQQQQ QQintervencion territorial .pdf
1 QQQQQQQ QQintervencion territorial .pdf
 
Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermas
 
Espacio privado
Espacio privadoEspacio privado
Espacio privado
 
Ervinggofman 100610154527-phpapp02
Ervinggofman 100610154527-phpapp02Ervinggofman 100610154527-phpapp02
Ervinggofman 100610154527-phpapp02
 
FilosofíA Y MéTodos De Las Ciencias Sociales
FilosofíA Y MéTodos De Las Ciencias SocialesFilosofíA Y MéTodos De Las Ciencias Sociales
FilosofíA Y MéTodos De Las Ciencias Sociales
 
Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales
Filosofía y Métodos de las Ciencias SocialesFilosofía y Métodos de las Ciencias Sociales
Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales
 
Interaccionísmo simbólico
Interaccionísmo simbólicoInteraccionísmo simbólico
Interaccionísmo simbólico
 
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
 
Interaccionísmo Simbólico
Interaccionísmo SimbólicoInteraccionísmo Simbólico
Interaccionísmo Simbólico
 
Interaccionísmo simbólico
Interaccionísmo simbólicoInteraccionísmo simbólico
Interaccionísmo simbólico
 
Jurgen habermas
Jurgen habermasJurgen habermas
Jurgen habermas
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Rituales (1992)

  • 1. Rituales Edmond Marc y Dominique Picard
  • 2. Interesan los fenómenos relacionales: comunicación intersubjetiva, interpersonal • Interacción social: “es la parte de lo social presente en todo encuentro, incluso en los mas íntimos. Porque todo encuentro interpersonal supone <interactuantes> socialmente situados y caracterizados, y se desarrolla en un contexto social que imprime su marca aportando un conjunto de códigos, de normas y de modales que vuelven posible la comunicación y aseguran su regulación”(p. 16). • La apuesta de Marc y Picard es por una compresión global de la interacción social, a través de la multiplicidad de los puntos de vista.
  • 3. La presentación de la persona en la vida cotidiana (1959) • Análisis dramatúrgico de la vida cotidiana • Analogía teatral • Representación • Fachada (mascara) • Ritual
  • 4. Comunicación para Marc y Picard • Tres modelos: Modelo clásico transferencia de información Modelo técnico emisor-mensaje-receptor (Lingüística código, significaciones, contexto) Modelo psicológico comunicación como una actitud activa del sujeto para regular la interpretación del mensaje. Proceso interactivo en que los interlocutores alternan las posiciones de emisor y de receptor; y en el que intervienen no solo la palabra, sino también la percepción que cada uno tiene del otro.
  • 5. Comunicación Tiene una dimensión que es la de fenómeno relacional inserto en un sistema circular de acciones y de reacciones
  • 6. Dimensión interpersonal • El comportamiento y los intercambios verbales, entre otros. • Hay factores que se escapan y están implícitos como: vivencias de los interactuantes sentimientos íntimos lo imaginado y lo afectivo. • Estos tres ámbitos, le otorgan una dimensión interpersonal a la interacción social
  • 7. El marco espacio-temporal • Es otra dimensión que convierte a la interacción social en un fenómeno social dentro de un marco espacio-temporal configurado por la cultura. • “No existe relación social que no se inscriba en un cierto contexto institucional (...) [esta consiste en una matriz que aporta a la relación un código, representaciones, normas de roles y rituales que permiten la relación y le dan sus características significativas (p. 91).
  • 8. Rituales • La institución produce una regulación y una codificación de las relaciones sociales • En animales asume una triple función: contribuye a suprimir las luchas en el interior del grupo, a consolidar su unidad y a oponer este grupo, como entidad, a otros grupos semejantes
  • 9. Rituales del trato social • El comportamiento (teniendo, a menudo, una dimensión corporal) pierde su significado instrumental para adquirir una función simbólica • El trato social constituye un «sistema», a la vez modelo normativo que asegura una estructuración de los intercambios sociales y un verdadero código que permite la comunicación
  • 10. Funciones de los rituales • «pertenencia» que manifiestan (como el vestir) que se forma parte de un grupo social • «reconocimiento» que indican al interlocutor que su presencia se tiene en cuenta y que se acepta el tener relación con él (saludo, sonrisa, apretón de manos...) • «deferencia» que transmiten al interlocutor manifestaciones de respeto, de consideración, de aceptación de su status (mantener las distancias, levantarse para recibirlo, inclinarse...) • «puntuación» que inician una nueva secuencia o indican su clausura (sentarse, levantarse, tender la mano, acompañar a la puerta...).
  • 11. Situación (Goffman) • Comporta una distribución de los roles y una cierta representación de la acción. • Este consenso es necesario para que los actores puedan determinar con suficiente seguridad qué rol van a tener y qué escenario mínimo guía sus interacciones. • En una situación cada actor representa una identidad. • “Hay equipo” los integrantes avalan dicha identidad mutuamente. • Es necesaria una cooperación para mantener la definición de cada situación. • Lo anterior implica lealtad ante el público.
  • 12. Lo que se juega • Self e imagen como «el valor social positivo que una persona reivindica efectivamente a través de la línea de acción que los otros suponen que ha adoptado en el curso de un contacto determinado» (Goffman, 1974, pág. 9). “Cuidar la imagen” • Los rituales del trato social introducen una barrera clara entre lo que es privado y lo que es público; los comportamientos que pueden ser legítimos en un espacio y no serlo en otro • El exterior del cuerpo, la «fachada»: la ropa, la cara, el peinado, el maquillaje...) y zonas privadas (todo lo que remite al interior del cuerpo) que es necesario ignorar o disimular cuidadosamente. • El cuerpo ritualizado es un territorio y una representación; se encuentran allí lugares «nobles» y «vulgares»; zonas privadas y comunes, una escena y los bastidores
  • 13. El acercamiento y la separación, la apertura y la clausura de la comunicación, las ofertas y las demandas de servicios, las invitaciones, las presentaciones y las despedidas, son momentos ritualizados.
  • 14. Reglas y principios constitutivos del ritual • Compromiso. Obligación de comprometerse con la interacción. • Intercambio y reciprocidad: tener en cuenta el propio rol y el del interactuante. La aceptación del ofrecimiento obliga a otro ofrecimiento, el de la conversación. • Simetría • Asimetría
  • 15. Estrategias • Preventivas. Intentan prevenir todo incidente y toda ruptura en el intercambio. «Disciplina dramatúrgica», «circunscripción dramática». Limitar el público, limitar la duración de representación. • De protección. Tener «tacto». • De evitación. Una de las estrategias de protección, en caso de un incidente imprevisto, es la «evitación» (Goffman, 1974)
  • 16. TIPOS DE RITUALES • Acceso (saludos y despedidas) • Conformación demostrar interés, y deferencia (componente de la actividad humana cuya función es expresar mediante reglas la estima que se tiene a otro, o a alguna cosa de la cual él es símbolo, extensión o agente) • Evitación Lo que no hay que hacer mientras que los ritos positivos prescriben Io que se debe hacer. • Mantenimiento: rituales de confirmación «para y hacia un individuo en quien el status se ha alterado en cierta manera, donde las relaciones, el aspecto, el rango, la cualificación, es decir, las metas y las expectativas, han cambiado.
  • 17. Reparación • me ha estropeado la noche»). • — La del ruego (súplica) que esta vez precede el acontecimiento y que consiste en «pedir a un ofendido potencial el -permiso para hacer algo que pudiera considerarse como una violación de sus derechos» (Goffman, 1973, t. 2, pág. 117). («¿Me permite formular una crítica de lo que usted ha dicho?») («¿Puedo coger un momento su periódico?): Se esfuerzan en cambiar el significado atribuido a un acto, en transformar lo que se podría considerar como ofensivo en aceptable. • Suma la expresión de un fastidio o de cierta pena («estoy afligido»), el reconocer la regla transgredida («no debiera haber...»); la desaprobación del mal comportamiento y desvalorización del responsable («qué tontería, hice algo imperdonable»); y finalmente el interés en demostrar que se hará correctamente • La del ruego (súplica) que esta vez precede el acontecimiento y que consiste en «pedir a un ofendido potencial el -permiso para hacer algo que pudiera considerarse como una violación de sus derechos» (Goffman, 1973, t. 2, pág. 117). («¿Me permite formular una crítica de lo que usted ha dicho?»)
  • 18. Transgresión • Una forma de agresión habitual es la intromisión en el territorio de los demás, propio o figurado
  • 20. ¿Dónde estudiar todo esto? • El análisis conversacional que se ha desarrollado en la encrucijada de la lingüística, de la etnografía de la comunicación y de una observación de las relaciones cotidianas y el estudio de la comunicación no verbal que ha delimitado sobre todo el lugar y el papel de la mimo gestualidad en la interacción” • Familia • Influencia social