SlideShare una empresa de Scribd logo
I.FD. N° 5 PROFESORADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA EN HISTORIA
UNIDAD T.I.C
PROFESORA LILIANA LUNA
ALUMNO: LEGUIZAMÓN FRANCO ARIEL
CURSO: 3ER
BIBLIOGRAFÍA: KAPLAN, CARINA
“DESIGUALDAD, FRACASO, EXCLUSIÓN:
¿CUESTIÓN DE GENES O DE
OPORTUNIDADES?
Desarrollo:
1) Índice
Título: “desigualdad, fracaso, exclusión “
¿cuestión de genes o de oportunidades?
Kaplan Carina……página 75
Introducción: pagina…77
Subtítulos: la construcción social del “alumno” pagina…79
El “alumno pobre” ¿puede escapar a su destino? Página …82
“pobre” y “no inteligente” ¿dos partes de un mismo constructo? Página…87
Juicios sobre la inteligencia como veredictos escolares página … 89
Conclusión: la inteligencia por el horizonte de la igualdad página … 93
El tema general que presenta la autora, Kaplan Carina se refiere a ponencias y reflexiones. Compartidas, en cuanto, a su investigación
sobre. La desigualdad, la injusticia social y educativa. Dentro de este trabajo amplio su mirada no solo por el un contexto exterior y
concreto con una visión micro cósmica, ella se interesó desde la raíz de este ambiente de forma muy interna, tanto que llevo a poder
analizar la diferencia social entre los sujetos de una forma macro cósmica que todo lo incluye todo influye.
su objetivo es: mostrar y producir conocimientos, sobre una secuencia de
observaciones que se ha desarrollado en el campo que sirve para ver los
procesos de desigualdad que están más o menos legitimados desde la
escuela que no solo pasa por una cuestión educativa sino también
biológica hablando en palabras claras aquellos que nacieron en un buen
contexto afortunados con una educación sublime y segura como aquellos
que no, los marginados y con futuro que en muchas ocasiones es un
contexto con mucha incertidumbre e inestabilidad.
Para mí en cuanto a lo que entendí del texto presenta una hipótesis , de la
existencia de mercantilización de la inteligencia donde la capacidades
humanas y los concomitantes trayectos sociales son medidos, distribuidos
y legitimados sobre la base de este atributo considerado como cualidad en
sí: inteligencia emocional, inteligencias múltiples, inteligencias exitosa,
inteligencia digital. La integración sociológica que formulo es la referida a
porque, en contexto de creciente miseria social, se multiplican las
inteligencia y a que funciones sirve esta proliferación. En el fondo,
acompaño los análisis críticos al racismo biológico, en especial aquellos
cuestionamientos a los usos de la categoría de “naturaleza humana” que
obturan pensar en el cambio.
La relación que guarda la conclusión del texto con lo planteado en la
introducción, es la que refleja la inteligencia histórica y la teoría social que
se adhiere a este campo con un proceso que lucha contra la exclusión,
violencia y desigualdad. Socioeducativa, Si incorpora nueva incoen cuanto
a los “Talentos Naturales” se refiere generalmente con la noción de la
“Ideología Del Talentos” o de los “Dotes Naturales” se intenta ocultar el
verdadero origen de las diferencias sociales, la desigualdad distribución
social de los bienes materiales y simbólicos.
la Construcción Social Del “ALUMNO”
El tema central que trata este apartado, es en cuanto a las
fuerzas externas como internas. Desde la institución
escolar y la sociedad para dirigir y orientar, a la
configuración completa intelectual, de los alumnos,
porque el contexto varia en este caso concretamente uno
de pobreza. Estos individuos en este caso abandonados
ante un sufrimiento a lazar de su suerte de destino, es aquí
donde los estudiantes acaparan su lucha por el cambio de
su futuro y superando la exclusión social, que es un
proceso más amplio. Y que a pesar que las practicas
escolares que apoyan el seguimiento de este alumno
pobre. Y por supuesto este acto no busca victimizar a los
sujetos sino más bien interpreta este constante esfuerzo
por parte de ellos. Como una percepción al éxito, sin
importar aquella herencia cultural y genética desde donde
venga el ser, como tales si la familia no apoya se produce
el fracaso escolar y si no cambia este producto socio-
histórico.
EL “ALUMNO POBRE” ¿PUEDE ESCAPAR A SU DESTINO?
El tema central de este apartado habla, sobre las
condiciones sociales objetivas de la pobreza y las
subjetividades, en la que se encuentra el alumno, la
clasificación y categorías. la escuela y a conflictividad
social, haciendo referencia a cualidades y génesis de los
grupos, la lucha simbólica de la escuela como un espacio
que surge transformaciones, con el objetivo de esperanza
en el rumbo de los sujetos que son “pobres” marginados y
hasta despreciados por el ámbito en el que se encuentre
con inocencia, su autoestima baja, pero el docente tiene
que sugerir igualdad en el grupo, ya que si no lo
terminaría destruyendo también visibilizando que este, ser
al tener condiciones muy optimas bajos recursos es
asistido por el gobierno, ante su grupo estos “Asistidos” se
los ve como inferiores y diferenciación social. Las políticas
sociales y el orden social se han hecho presente,
desarrollando. Su apoyo sin importar su raza, clase y
género o etnia.
“POBRE” Y “NO INTELIGENTE”
¿DOS PARTES DE UN MISMO CONSTRUCTO?
El tema central en cuanto a este apartado, se enfoca en
trasmitir sobre aquellas personas que nacieron en
ambientes de incertidumbre, pero con la investigación
socio-educativa dieron cuentan sobre cómo llega a afectar
el juicio del docente ante el alumno. Claramente aquí se
habla de apreciación y acción en concreto en cuanto a la
realidad de la vida de los sujetos direccionados que el guía
a los educandos inconcitemente define su grado de
intelecto, al mismo tiempo ellos construyen con el apoyo
docente que hace que se produzca la capacidad de
razonar.
“JUICIOS SOBRE LA INTELIGENCIA COMO VEREDICTO
ESCOLARES”
El tema central que trabaja este apartado es cuanto al
grado de capacidad alcanzado por el alumno dentro de la
institución, siendo un mecanismo de profesor-alumno,
uno que trasmite y otro que recibe la información. Que si
bien hay varios enfoques que determinan el propósito de
la inteligencia, todos los docentes tienen una mirada
distinta a la de trabajar en las aulas con el coeficiente
intelectual, que, si a veces no se logra, culpan al orden
biológico. Por el fracaso del sujeto. El conocimiento tiene
un lugar importante y de debate dentro de la sociedad
tanto que se les atribuye realizarse distintas pruebas para
ver hasta dónde llega su rendimiento sin importar el
origen, cultura o etnia. En las practicas escolares.
La relación que guardan entre si todos los apartados con
la introducción y la conclusión es que comparten la
diferencia, que se presenta en la institución escolar. De
este modo comenzando por que se plantean que hay
varios enfoques, estos muestran el desnivel del aspecto
del alumno, ya sea por posición social, económica,
cultural, etc. Que se contemplan dentro del ámbito
educativo y las miradas de sus profesores y compañeros,
juzgando y haciendo alusión a la desigualdad, y a la
injusticia que se vive de tal modo, no tendría que ser así,
por que la inteligencia cambia para romper con este
estigma histórico. Me refiero a la transformación de los
altibajos educativos no orientar a una sola teoría sino ver
varias que contribuyan la condición de la naturaleza
humana, para concretar la esperanza del destino y termine
a su merced de los individuos.
4) en cuanto a mi perspectiva y juicio sobre el capítulo
trabajado por la autora Kaplan Carina, el contenido que
se aborda es la trama de la desigualdad educativa y
aportes de investigación, comenzando por la falta de
oportunidades por partes de los individuos, la exclusión
social, por otra parte se presentan varias reflexiones de los
apartados trabajando la inteligencia, el contexto de
pobreza, un sistema sin importar las condiciones pobres o
no. La distinción social por parte de cualidades y génesis,
así mismo de como la crítica u opinión puede afectar
sobre la vida de los sujetos se hace presente, la capacidad
de comprender el conocimiento y la apropiación de la luz
de esperanza que transforme la desigualdad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezConcepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia Fernandez
Maria Sol Ortiz Dalmasso
 
Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de Pineau
Danu Godoy
 
Khoan walter filosofia
Khoan walter filosofiaKhoan walter filosofia
Khoan walter filosofia
Marisel Celiz
 
Del cansancio educativo al maestro antidestino
Del cansancio educativo al maestro antidestinoDel cansancio educativo al maestro antidestino
Del cansancio educativo al maestro antidestino
Elaine de Vargas
 
Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora
Claudia Peirano
 
Power la escuela en la mira.Educacion 3
Power la escuela en la mira.Educacion 3Power la escuela en la mira.Educacion 3
Power la escuela en la mira.Educacion 3
Nil Riff
 

La actualidad más candente (20)

Enfoques de la Enseñanza
Enfoques de la EnseñanzaEnfoques de la Enseñanza
Enfoques de la Enseñanza
 
Concepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezConcepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia Fernandez
 
Pedagogia del aburrido - Lewkowicz - Corea
Pedagogia del aburrido - Lewkowicz - CoreaPedagogia del aburrido - Lewkowicz - Corea
Pedagogia del aburrido - Lewkowicz - Corea
 
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dusselReflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
 
Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de Pineau
 
La constitucion subjetiva del niño. Karol
La constitucion subjetiva del niño. KarolLa constitucion subjetiva del niño. Karol
La constitucion subjetiva del niño. Karol
 
Funcion social de la escuela
Funcion social de la escuelaFuncion social de la escuela
Funcion social de la escuela
 
Khoan walter filosofia
Khoan walter filosofiaKhoan walter filosofia
Khoan walter filosofia
 
Del cansancio educativo al maestro antidestino
Del cansancio educativo al maestro antidestinoDel cansancio educativo al maestro antidestino
Del cansancio educativo al maestro antidestino
 
Hacer escuela
Hacer escuelaHacer escuela
Hacer escuela
 
De sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsonsDe sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsons
 
Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora
 
Power la escuela en la mira.Educacion 3
Power la escuela en la mira.Educacion 3Power la escuela en la mira.Educacion 3
Power la escuela en la mira.Educacion 3
 
Enfoques de Enseñanza
Enfoques de EnseñanzaEnfoques de Enseñanza
Enfoques de Enseñanza
 
Los gajes del oficio de enseñar
Los gajes del oficio de enseñarLos gajes del oficio de enseñar
Los gajes del oficio de enseñar
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas
 
Justicacion de la didáctica
Justicacion de la didácticaJusticacion de la didáctica
Justicacion de la didáctica
 
Aprendizaje y enseñanza
Aprendizaje y enseñanzaAprendizaje y enseñanza
Aprendizaje y enseñanza
 
Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza
 
Cara y ceca..
Cara y ceca..Cara y ceca..
Cara y ceca..
 

Similar a T.I.C Kaplan, Carina “desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o de oportunidades? . por Franco Leguizamón

La adolescencia y las instituciones
La adolescencia y  las institucionesLa adolescencia y  las instituciones
La adolescencia y las instituciones
padani
 
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia SimbólicaSociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Pato Zapata
 

Similar a T.I.C Kaplan, Carina “desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o de oportunidades? . por Franco Leguizamón (20)

Modulo3mail
Modulo3mailModulo3mail
Modulo3mail
 
Modulo3mail
Modulo3mailModulo3mail
Modulo3mail
 
Kaplan
Kaplan  Kaplan
Kaplan
 
Inclusión como posibilidad
Inclusión como posibilidadInclusión como posibilidad
Inclusión como posibilidad
 
La Experiencia Escolar Kaplan
La Experiencia Escolar KaplanLa Experiencia Escolar Kaplan
La Experiencia Escolar Kaplan
 
La adolescencia y las instituciones
La adolescencia y  las institucionesLa adolescencia y  las instituciones
La adolescencia y las instituciones
 
La experiencia escolar kaplan
La experiencia escolar kaplan La experiencia escolar kaplan
La experiencia escolar kaplan
 
LA EXPERIENCIA ESCOLAR INCLUSIVA COMO RESPUESTA A LA EXCLUSION
LA EXPERIENCIA ESCOLAR INCLUSIVA COMO RESPUESTA A LA EXCLUSIONLA EXPERIENCIA ESCOLAR INCLUSIVA COMO RESPUESTA A LA EXCLUSION
LA EXPERIENCIA ESCOLAR INCLUSIVA COMO RESPUESTA A LA EXCLUSION
 
09 (carmen nieves pérez sánchez)
09 (carmen nieves pérez sánchez) 09 (carmen nieves pérez sánchez)
09 (carmen nieves pérez sánchez)
 
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion EducativaCarina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
 
Inclusión y exclusión educativa
Inclusión y exclusión educativa Inclusión y exclusión educativa
Inclusión y exclusión educativa
 
Escuela y diversidad
Escuela y diversidadEscuela y diversidad
Escuela y diversidad
 
DIDÁCTICA NO PARAMETRAL. DIDACTOMOFOSIS
DIDÁCTICA NO PARAMETRAL. DIDACTOMOFOSISDIDÁCTICA NO PARAMETRAL. DIDACTOMOFOSIS
DIDÁCTICA NO PARAMETRAL. DIDACTOMOFOSIS
 
Teorías críticas de la educación: análsis, reflexión y crítica para la acción
Teorías críticas de la educación: análsis, reflexión y crítica para la acciónTeorías críticas de la educación: análsis, reflexión y crítica para la acción
Teorías críticas de la educación: análsis, reflexión y crítica para la acción
 
La enseñanza en contextos críticos
La enseñanza en contextos críticosLa enseñanza en contextos críticos
La enseñanza en contextos críticos
 
3.2 la tragedia educativa
3.2 la tragedia educativa 3.2 la tragedia educativa
3.2 la tragedia educativa
 
La exclusión una mirada desde la sociedad a la escuela y la educación matemática
La exclusión una mirada desde la sociedad a la escuela y la educación matemáticaLa exclusión una mirada desde la sociedad a la escuela y la educación matemática
La exclusión una mirada desde la sociedad a la escuela y la educación matemática
 
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia SimbólicaSociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
 
Altamira y las culturas juveniles
Altamira y las culturas juvenilesAltamira y las culturas juveniles
Altamira y las culturas juveniles
 
Dos modelos diferentes
Dos modelos diferentesDos modelos diferentes
Dos modelos diferentes
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

T.I.C Kaplan, Carina “desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o de oportunidades? . por Franco Leguizamón

  • 1. I.FD. N° 5 PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA UNIDAD T.I.C PROFESORA LILIANA LUNA ALUMNO: LEGUIZAMÓN FRANCO ARIEL CURSO: 3ER BIBLIOGRAFÍA: KAPLAN, CARINA “DESIGUALDAD, FRACASO, EXCLUSIÓN: ¿CUESTIÓN DE GENES O DE OPORTUNIDADES?
  • 2. Desarrollo: 1) Índice Título: “desigualdad, fracaso, exclusión “ ¿cuestión de genes o de oportunidades? Kaplan Carina……página 75 Introducción: pagina…77 Subtítulos: la construcción social del “alumno” pagina…79 El “alumno pobre” ¿puede escapar a su destino? Página …82 “pobre” y “no inteligente” ¿dos partes de un mismo constructo? Página…87 Juicios sobre la inteligencia como veredictos escolares página … 89 Conclusión: la inteligencia por el horizonte de la igualdad página … 93 El tema general que presenta la autora, Kaplan Carina se refiere a ponencias y reflexiones. Compartidas, en cuanto, a su investigación sobre. La desigualdad, la injusticia social y educativa. Dentro de este trabajo amplio su mirada no solo por el un contexto exterior y concreto con una visión micro cósmica, ella se interesó desde la raíz de este ambiente de forma muy interna, tanto que llevo a poder analizar la diferencia social entre los sujetos de una forma macro cósmica que todo lo incluye todo influye.
  • 3. su objetivo es: mostrar y producir conocimientos, sobre una secuencia de observaciones que se ha desarrollado en el campo que sirve para ver los procesos de desigualdad que están más o menos legitimados desde la escuela que no solo pasa por una cuestión educativa sino también biológica hablando en palabras claras aquellos que nacieron en un buen contexto afortunados con una educación sublime y segura como aquellos que no, los marginados y con futuro que en muchas ocasiones es un contexto con mucha incertidumbre e inestabilidad. Para mí en cuanto a lo que entendí del texto presenta una hipótesis , de la existencia de mercantilización de la inteligencia donde la capacidades humanas y los concomitantes trayectos sociales son medidos, distribuidos y legitimados sobre la base de este atributo considerado como cualidad en sí: inteligencia emocional, inteligencias múltiples, inteligencias exitosa, inteligencia digital. La integración sociológica que formulo es la referida a porque, en contexto de creciente miseria social, se multiplican las inteligencia y a que funciones sirve esta proliferación. En el fondo, acompaño los análisis críticos al racismo biológico, en especial aquellos cuestionamientos a los usos de la categoría de “naturaleza humana” que obturan pensar en el cambio. La relación que guarda la conclusión del texto con lo planteado en la introducción, es la que refleja la inteligencia histórica y la teoría social que se adhiere a este campo con un proceso que lucha contra la exclusión, violencia y desigualdad. Socioeducativa, Si incorpora nueva incoen cuanto a los “Talentos Naturales” se refiere generalmente con la noción de la “Ideología Del Talentos” o de los “Dotes Naturales” se intenta ocultar el verdadero origen de las diferencias sociales, la desigualdad distribución social de los bienes materiales y simbólicos.
  • 4. la Construcción Social Del “ALUMNO” El tema central que trata este apartado, es en cuanto a las fuerzas externas como internas. Desde la institución escolar y la sociedad para dirigir y orientar, a la configuración completa intelectual, de los alumnos, porque el contexto varia en este caso concretamente uno de pobreza. Estos individuos en este caso abandonados ante un sufrimiento a lazar de su suerte de destino, es aquí donde los estudiantes acaparan su lucha por el cambio de su futuro y superando la exclusión social, que es un proceso más amplio. Y que a pesar que las practicas escolares que apoyan el seguimiento de este alumno pobre. Y por supuesto este acto no busca victimizar a los sujetos sino más bien interpreta este constante esfuerzo por parte de ellos. Como una percepción al éxito, sin importar aquella herencia cultural y genética desde donde venga el ser, como tales si la familia no apoya se produce el fracaso escolar y si no cambia este producto socio- histórico.
  • 5. EL “ALUMNO POBRE” ¿PUEDE ESCAPAR A SU DESTINO? El tema central de este apartado habla, sobre las condiciones sociales objetivas de la pobreza y las subjetividades, en la que se encuentra el alumno, la clasificación y categorías. la escuela y a conflictividad social, haciendo referencia a cualidades y génesis de los grupos, la lucha simbólica de la escuela como un espacio que surge transformaciones, con el objetivo de esperanza en el rumbo de los sujetos que son “pobres” marginados y hasta despreciados por el ámbito en el que se encuentre con inocencia, su autoestima baja, pero el docente tiene que sugerir igualdad en el grupo, ya que si no lo terminaría destruyendo también visibilizando que este, ser al tener condiciones muy optimas bajos recursos es asistido por el gobierno, ante su grupo estos “Asistidos” se los ve como inferiores y diferenciación social. Las políticas sociales y el orden social se han hecho presente, desarrollando. Su apoyo sin importar su raza, clase y género o etnia.
  • 6. “POBRE” Y “NO INTELIGENTE” ¿DOS PARTES DE UN MISMO CONSTRUCTO? El tema central en cuanto a este apartado, se enfoca en trasmitir sobre aquellas personas que nacieron en ambientes de incertidumbre, pero con la investigación socio-educativa dieron cuentan sobre cómo llega a afectar el juicio del docente ante el alumno. Claramente aquí se habla de apreciación y acción en concreto en cuanto a la realidad de la vida de los sujetos direccionados que el guía a los educandos inconcitemente define su grado de intelecto, al mismo tiempo ellos construyen con el apoyo docente que hace que se produzca la capacidad de razonar.
  • 7. “JUICIOS SOBRE LA INTELIGENCIA COMO VEREDICTO ESCOLARES” El tema central que trabaja este apartado es cuanto al grado de capacidad alcanzado por el alumno dentro de la institución, siendo un mecanismo de profesor-alumno, uno que trasmite y otro que recibe la información. Que si bien hay varios enfoques que determinan el propósito de la inteligencia, todos los docentes tienen una mirada distinta a la de trabajar en las aulas con el coeficiente intelectual, que, si a veces no se logra, culpan al orden biológico. Por el fracaso del sujeto. El conocimiento tiene un lugar importante y de debate dentro de la sociedad tanto que se les atribuye realizarse distintas pruebas para ver hasta dónde llega su rendimiento sin importar el origen, cultura o etnia. En las practicas escolares.
  • 8. La relación que guardan entre si todos los apartados con la introducción y la conclusión es que comparten la diferencia, que se presenta en la institución escolar. De este modo comenzando por que se plantean que hay varios enfoques, estos muestran el desnivel del aspecto del alumno, ya sea por posición social, económica, cultural, etc. Que se contemplan dentro del ámbito educativo y las miradas de sus profesores y compañeros, juzgando y haciendo alusión a la desigualdad, y a la injusticia que se vive de tal modo, no tendría que ser así, por que la inteligencia cambia para romper con este estigma histórico. Me refiero a la transformación de los altibajos educativos no orientar a una sola teoría sino ver varias que contribuyan la condición de la naturaleza humana, para concretar la esperanza del destino y termine a su merced de los individuos.
  • 9. 4) en cuanto a mi perspectiva y juicio sobre el capítulo trabajado por la autora Kaplan Carina, el contenido que se aborda es la trama de la desigualdad educativa y aportes de investigación, comenzando por la falta de oportunidades por partes de los individuos, la exclusión social, por otra parte se presentan varias reflexiones de los apartados trabajando la inteligencia, el contexto de pobreza, un sistema sin importar las condiciones pobres o no. La distinción social por parte de cualidades y génesis, así mismo de como la crítica u opinión puede afectar sobre la vida de los sujetos se hace presente, la capacidad de comprender el conocimiento y la apropiación de la luz de esperanza que transforme la desigualdad.