SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFÍA Y MÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES FEDERICO L. SCHUSTER
Paula Varela & Valeria Bosoer son: Licenciadas en Ciencias Políticas, docente en la Facultad de Ciencias Sociales ( carrera de Ciencias Políticas, UBA) Miembros del Instituto de Investigación Gino Germani.
Este Análisis Reaparece Continuamente De La Mano De : Acontecimientos sociales que resultan inexplicables sin un cuestionamientos de la actividad intencional de los hombres y mujeres  en su vida cotidiana y las reglas que organizan dicha vida.
En Este Sentido: Anthony Giddens abordo esta temática con la esperanza de construir un marco teórico. El estudio de este doble aspecto de la vida social cobra especial relevancia. Porque constituye una clave explicativa para la comprensión del modo en que se configuran en las sociedades modernas relaciones desiguales de poder, y por ende, que se efectúa el cambio social.
Teniendo En Cuenta La Pregunta: Por la relación entre acción y estructura, de las diversas teorías sociales: Pueden ordenarse en función de cuál de los dos extremos esta siendo acentuada en la explicación de los fenómenos sociales.
De este modo, puede hablarse:
Ante esta constante Teórica de acentuación de uno de los extremos de la relación que impide una visión integradora del proceso a partir del cual la acción cotidiana de los individuos produce y es condicionada por estructuras signadas por la dominación.
El abordaje de la problemática: La centralidad del poder debido a : Su protagonismo en la relación entre ciencia social y objeto de estudio Condición de factor constitutivo de lo social en el proceso de generación de estructuras de dominación.
La Doble Hermenéutica en la Sociedad Postradicional: Principal interlocutor: Habermas La teoría de la estructuración se enmarca dentro una discusión mayor acerca de la relación entre integración social y sistémica en el marco del proceso de reflexividad que inaugura la modernidad
En Giddens Aparece como:
La Especificidad de las sociedades Contemporáneas: Reside según Giddens: Procesos de expansión de las instituciones  modernas (globalización) Proceso de  Destradicionali-zación Que permite el  incremento de la Sobre su propia práctica Reflexibilidad del  Actor social
La Posición Hermenéutica de Giddens: Se vincula a su intención de trascender la disgregación del campo de las ciencias sociales tras la disolucion del “consenso ortodoxo”. Superar de ese modo el dualismo entre subjetivismo y objetivismo.
Esto es: El mundo social como producto de las interacciones simbólicas que los actores realizan cotidianamente.
Giddens propone:
Tanto el agente como la estructura, son constituidos en y a través de prácticas recurrentes. Del Dualismo a la Dualidad:
La Dualidad de Estructuras: Permite comprender la estructuración como un proceso histórico en el que se configuran modos específicos de relación entre: Propiedades estructurales de los sistemas sociales La acción como principio constituyente del agente social.
La oposición del: Subjetivismo-objetivismo, la utilización de la noción de función, impone una descripción de la estructura por separado del sujeto, y en consecuencia, por fuera de las prácticas que la producen y reproducen.
En este marco, la estructura se torna un concepto: Descriptivo: Utilizando: para dar cuenta del modo en que se organizan las relaciones sociales. Función: explicar el porqué de una determinada organización a partir de la atribución de necesidades del sistema Que son: satisfechas por la conducta de los actores.
Giddens habla de una falta de:
Definición Acción de Giddens: Definiré acción u obrar como la corriente de intervenciones causales reales o contempladas de seres corpóreos en el proceso corriente de sucesos-en-el-mundo(…) Resulta del examen analítico del concepto de obrar que: 1) Una persona “podría haber actuado de otra manera” 2) Que el mundo tal como está constituido por una corriente de sucesos-en-proceso independientes del agente no sustenta un futuro predeterminado (Giddens,1997, pág 97)
LA IDEA DE LA ACCIÓN ES PRODUCTO DE UNA PERSONA CAPAZ DE INTRODUCIR UN CAMBIO (“ACTÚAR DE OTRA  MANERA”) EN UN CONTINUO DE EXPERIENCIAS VIVIDAS Es decir:
Completando su Concepción de la Acción a Través de la Recuperación de: Dos conceptos cruciales presentes en las teorías de hermenéutica: A) Las consecuencias no deseadas B) Las condiciones no reconocidas
Propiedades Estructurales y Recursividad: Dimensiones Interdependientes de las Prácticas Sociales
Dimensiones Interdependientes de las Prácticas Sociales
Dimensiones Interdependientes de las Prácticas Sociales
Modalidades a Través de las Cuales Operan Las Propiedades Estructurales Los tres tipos de interacción que desarrollamos, corresponden a las tres dimensiones en las que el autor organiza las reglas y los recursos del sistema
Estructuración y Poder: Giddens parte de la famosa afirmación de Marx “Los hombres hacen la historia, pero no en circunstancias elegidas por ellos mismos” y distingue dos sentidos del “hacer” humano histórico.
Sin embargo Giddens separa en consecuencias reducidas al problema de la división de intereses entre poder y conflicto.
Giddens propone el siguiente tratamiento: 1. Entender el poder definido como un aspecto constitutivo de toda la relación social, al igual que las normas y el lenguaje.
Se trata de pensar las relaciones de dominación: En el seno de un sistema social determinado, donde los agentes ponen en juego recursos (y reglas) en la multiplicidad de sus interacciones cotidianas.
El poder cuenta con un doble aspecto: 1. Aspecto filosófico de las propiedades ontológicas de la acción humana ( acción, capacidad, praxis). 2. Aspecto sociológico como las interacciones en sistemas sociales localizados en tiempo y espacio ( interacción, recursos, dominación).
De Encuentros, Rutinas E Inseguridades: La desigualdad es producto de que la acción está necesariamente condicionada por los medios, y estos medios son, en última instancia: El tiempo             El proceso Reflexivo de  El espacio           la acción (recursos que  El cuerpo             posibilitan el ejercicio del poder) Capacidad  y Recursos
Condicionantes y a la ves restrictivos y habilitantes de la acción: Dotando a las interacciones sociales de ciertas características que operan como el carácter rutinario y reflexivo de la agencia social. A partir de encuentros que conforman contextos.
Los encuentros conforman: Contextos más o menos institucionalizados que hacen de “marcos significantes” de la interacción en tanto producen y reproducen y modifican posturas y percepciones simbólicas.
Estos marcos en los que se produce la acción: Tienen una triple propiedad fundamental para el proceso de estructuración: A)Serializan la temporalidad B)Serializan la espacialidad C)Desarrollan la autonomía
Serializan la temporalidad: La vida cotidiana a través de la rutinización de prácticas.  Ej:  Entrar y salir de una fabrica organizada la rutina diaria de un agente, del mismo modo que el desempleo puede producir, un efecto de desestabilización de la rutina, es decir, desestructuración de la acción
Serializan la espacialidad: Se da a través de la regionalización Ej: Posiciones y espacios al interior doméstico realizados por un hombre y una mujer
Desarrollan la autonomía: A través del despliegue de la capacidad reflexiva, presente en todo proceso de entendimiento al que se expone el hombre a partir del cuerpo
Rutinización: La rutina constituye al ser autónomo en la reflexividad, a la vez que el propio proceso de reflexión permite pequeñas rupturas de la rutina. La capacidad constitutiva del agente es la posibilidad de actuar de otra manera en el proceso de preservación del propio ser en el tiempo
Regionalización: Se refiere a que los encuentros rutinarios que organizan la temporalidad se producen en ciertas sedes que operan como contextos de interacción. Estos remiten a dos dimensiones: A)Geografico-Historica: aspecto social de la generación de contextos de acción. B)Psicologica: se refiere al propio cuerpo y la relación de este con otros.
El Cuerpo Reflexivo, Un Ser Autonomo: La Reflexividad se presenta como un doble proceso   ( debido a la doble definición de poder): Condición de posibilidad de la acción cotidiana Condición de posibilidad de la producción de instituciones
Condición de posibilidad de la acción cotidiana Refiere a la capacidad de percepción que el individuo despliega en los encuentros a partir de la memoria. Capacidad que le permite manejar las reglas que organizan los encuentros.
Como sedimentación de prácticas rutinizadas que generan contextos de interacción social Condición de posibilidad de la producción de instituciones
La Rutinización y la Regionalización: Permiten comprender cómo se genera el proceso de estructuración y por qué este proceso no es homogéneo en lo que a posiciones sociales se refiere
Proceso de Rutinización y Regionalización:
Bibliografía: Varela, Paula <<Agencia y Estructura: Reflexiones en Torno a la Teoría de la Estructuración>> Schuster, Federico L (compilador) 2002. Filosofía y métodos de las Ciencias Sociales. Ediciones Manantial. Buenos Aires.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto y objeto de la sociologia
Concepto y objeto de la sociologiaConcepto y objeto de la sociologia
Concepto y objeto de la sociologia
darito1219
 
Cinco enfoques teóricos sobre la justicia.pdf
Cinco enfoques teóricos sobre la justicia.pdfCinco enfoques teóricos sobre la justicia.pdf
Cinco enfoques teóricos sobre la justicia.pdf
ximenaposadas2
 
Paradigmas sociales
Paradigmas socialesParadigmas sociales
Paradigmas socialesflu
 
Diapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxDiapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxYuley20
 
Durkheim las reglas del metodo sociologico
Durkheim   las reglas del metodo sociologicoDurkheim   las reglas del metodo sociologico
Durkheim las reglas del metodo sociologicoFranko Tardell
 
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEUTEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
JuntasporSiempre
 
¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?
carlos.castro
 
Teoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsonsTeoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsons
Luis Alberto
 
Equipo 4. Unidad I - Neofuncionalismo y Neomarxismo.pptx
Equipo 4. Unidad I - Neofuncionalismo y Neomarxismo.pptxEquipo 4. Unidad I - Neofuncionalismo y Neomarxismo.pptx
Equipo 4. Unidad I - Neofuncionalismo y Neomarxismo.pptx
Equipo 04 Sociología
 
El analisis cultural de hebert marcuse
El analisis  cultural de hebert marcuseEl analisis  cultural de hebert marcuse
El analisis cultural de hebert marcuse
Claudia Salinas
 
Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Liinitha Sánzz
 
Groups & Organizations
Groups & OrganizationsGroups & Organizations
Groups & Organizationsjcarlson1
 
Teoría de la acción comunicativa - Habermas
Teoría de la acción comunicativa - HabermasTeoría de la acción comunicativa - Habermas
Teoría de la acción comunicativa - HabermasCynthiaMendoza10
 
Pierre bourdieu
Pierre bourdieuPierre bourdieu
Pierre bourdieu
maria ester rivas
 
exposicion 1 int. simbolico
exposicion 1 int. simbolicoexposicion 1 int. simbolico
exposicion 1 int. simbolico
emanuel112
 
George simmel sociologia
George simmel sociologiaGeorge simmel sociologia
George simmel sociologiaDonatien Sade
 
Teorías y paradigmas sociológicos
Teorías y paradigmas sociológicosTeorías y paradigmas sociológicos
Teorías y paradigmas sociológicosAnny Jimenez Torrano
 
El amor liquido
El amor liquidoEl amor liquido
El amor liquido
Lisy Navi O
 
Portantiero La sociología clásica
Portantiero La sociología clásicaPortantiero La sociología clásica
Portantiero La sociología clásica
miguel angel ferraro
 
3 durkheim
3 durkheim3 durkheim

La actualidad más candente (20)

Concepto y objeto de la sociologia
Concepto y objeto de la sociologiaConcepto y objeto de la sociologia
Concepto y objeto de la sociologia
 
Cinco enfoques teóricos sobre la justicia.pdf
Cinco enfoques teóricos sobre la justicia.pdfCinco enfoques teóricos sobre la justicia.pdf
Cinco enfoques teóricos sobre la justicia.pdf
 
Paradigmas sociales
Paradigmas socialesParadigmas sociales
Paradigmas sociales
 
Diapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxDiapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marx
 
Durkheim las reglas del metodo sociologico
Durkheim   las reglas del metodo sociologicoDurkheim   las reglas del metodo sociologico
Durkheim las reglas del metodo sociologico
 
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEUTEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
TEORIA DE JURGEN HABERMAS Y PIERRE BOURDIEU
 
¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?
 
Teoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsonsTeoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsons
 
Equipo 4. Unidad I - Neofuncionalismo y Neomarxismo.pptx
Equipo 4. Unidad I - Neofuncionalismo y Neomarxismo.pptxEquipo 4. Unidad I - Neofuncionalismo y Neomarxismo.pptx
Equipo 4. Unidad I - Neofuncionalismo y Neomarxismo.pptx
 
El analisis cultural de hebert marcuse
El analisis  cultural de hebert marcuseEl analisis  cultural de hebert marcuse
El analisis cultural de hebert marcuse
 
Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.
 
Groups & Organizations
Groups & OrganizationsGroups & Organizations
Groups & Organizations
 
Teoría de la acción comunicativa - Habermas
Teoría de la acción comunicativa - HabermasTeoría de la acción comunicativa - Habermas
Teoría de la acción comunicativa - Habermas
 
Pierre bourdieu
Pierre bourdieuPierre bourdieu
Pierre bourdieu
 
exposicion 1 int. simbolico
exposicion 1 int. simbolicoexposicion 1 int. simbolico
exposicion 1 int. simbolico
 
George simmel sociologia
George simmel sociologiaGeorge simmel sociologia
George simmel sociologia
 
Teorías y paradigmas sociológicos
Teorías y paradigmas sociológicosTeorías y paradigmas sociológicos
Teorías y paradigmas sociológicos
 
El amor liquido
El amor liquidoEl amor liquido
El amor liquido
 
Portantiero La sociología clásica
Portantiero La sociología clásicaPortantiero La sociología clásica
Portantiero La sociología clásica
 
3 durkheim
3 durkheim3 durkheim
3 durkheim
 

Destacado

Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Joystickero Otaku
 
La Explicación Científica
La Explicación CientíficaLa Explicación Científica
La Explicación CientíficaEdelin Bravo
 
Paradigmas Emergentes de La investigación Social
Paradigmas Emergentes de La investigación SocialParadigmas Emergentes de La investigación Social
Paradigmas Emergentes de La investigación Social
Claudia Jiménez
 
Epidemiologia Sociocultural
Epidemiologia SocioculturalEpidemiologia Sociocultural
Epidemiologia Sociocultural
JESUS HARO ENCINAS
 
Investigacion sociocultural en salud
Investigacion sociocultural en saludInvestigacion sociocultural en salud
Investigacion sociocultural en salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Diapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentesDiapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentesAndrew Andrews
 
El Saber Cientifico[1]
El Saber Cientifico[1]El Saber Cientifico[1]
El Saber Cientifico[1]
jsanchezn
 
Introduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesIntroduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias sociales
rutnoemi
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias socialesIntroducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
ANTONIOCISNEROSFR
 
Filosofía de las ciencias humanas y sociales
Filosofía de las ciencias humanas y socialesFilosofía de las ciencias humanas y sociales
Filosofía de las ciencias humanas y sociales
academica
 
Las Ciencias Sociales
Las Ciencias SocialesLas Ciencias Sociales
Las Ciencias Sociales
guest59d6b2
 
Introducción Ciencias Sociales
Introducción Ciencias SocialesIntroducción Ciencias Sociales
Introducción Ciencias Sociales
Giovanna Kaiser Paz
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesvaneza06
 
Investigacion Evaluativa
Investigacion EvaluativaInvestigacion Evaluativa
Investigacion Evaluativa
JESUS HARO ENCINAS
 
La Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias SocialesLa Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias Sociales
luzmireya
 
Investigacion de Mercados
Investigacion de MercadosInvestigacion de Mercados
Investigacion de Mercados
Consultores Hoteleros
 
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales I
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales IPresentación Introducción a las Ciencias Sociales I
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales I
caelerma2011
 
Investigacion De Mercados
Investigacion De MercadosInvestigacion De Mercados
Investigacion De Mercados
daniel naranjo
 
Enseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autenticaEnseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autenticaJairzinho1
 

Destacado (20)

Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
 
La Explicación Científica
La Explicación CientíficaLa Explicación Científica
La Explicación Científica
 
Paradigmas Emergentes de La investigación Social
Paradigmas Emergentes de La investigación SocialParadigmas Emergentes de La investigación Social
Paradigmas Emergentes de La investigación Social
 
Epidemiologia Sociocultural
Epidemiologia SocioculturalEpidemiologia Sociocultural
Epidemiologia Sociocultural
 
Investigacion sociocultural en salud
Investigacion sociocultural en saludInvestigacion sociocultural en salud
Investigacion sociocultural en salud
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Diapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentesDiapositivas paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentes
 
El Saber Cientifico[1]
El Saber Cientifico[1]El Saber Cientifico[1]
El Saber Cientifico[1]
 
Introduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesIntroduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias sociales
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias socialesIntroducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
 
Filosofía de las ciencias humanas y sociales
Filosofía de las ciencias humanas y socialesFilosofía de las ciencias humanas y sociales
Filosofía de las ciencias humanas y sociales
 
Las Ciencias Sociales
Las Ciencias SocialesLas Ciencias Sociales
Las Ciencias Sociales
 
Introducción Ciencias Sociales
Introducción Ciencias SocialesIntroducción Ciencias Sociales
Introducción Ciencias Sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Investigacion Evaluativa
Investigacion EvaluativaInvestigacion Evaluativa
Investigacion Evaluativa
 
La Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias SocialesLa Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias Sociales
 
Investigacion de Mercados
Investigacion de MercadosInvestigacion de Mercados
Investigacion de Mercados
 
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales I
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales IPresentación Introducción a las Ciencias Sociales I
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales I
 
Investigacion De Mercados
Investigacion De MercadosInvestigacion De Mercados
Investigacion De Mercados
 
Enseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autenticaEnseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autentica
 

Similar a FilosofíA Y MéTodos De Las Ciencias Sociales

Acción social
Acción socialAcción social
Acción social
Selene Torres Rigby
 
Trabajo practico sin ricoeur
Trabajo practico sin ricoeurTrabajo practico sin ricoeur
Trabajo practico sin ricoeurSociología
 
1864 1-4423-1-10-20140905
1864 1-4423-1-10-201409051864 1-4423-1-10-20140905
1864 1-4423-1-10-20140905
Marcela Rios
 
Abric
AbricAbric
Representacion social
Representacion socialRepresentacion social
Representacion social
SistemadeEstudiosMed
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaAlvaro Alvite
 
Sociedades presentación ijm
Sociedades   presentación ijmSociedades   presentación ijm
Sociedades presentación ijmjuandemariana
 
Gustavo Vargas - Sociedad Civil y coordinación institucional
Gustavo Vargas - Sociedad Civil y coordinación institucionalGustavo Vargas - Sociedad Civil y coordinación institucional
Gustavo Vargas - Sociedad Civil y coordinación institucional
juandemariana
 
El paradigma estructuralista radical.docx
El paradigma estructuralista radical.docxEl paradigma estructuralista radical.docx
El paradigma estructuralista radical.docx
TatianaLizz
 
Jiménez +..
Jiménez +..Jiménez +..
Jiménez +..
analisisregional
 
Bourdieu y wacquant
Bourdieu y wacquantBourdieu y wacquant
Bourdieu y wacquantSEP
 
Categorías sociologicas y sociojurídicas. estratificación social. sesión 10
Categorías sociologicas y sociojurídicas. estratificación social. sesión 10Categorías sociologicas y sociojurídicas. estratificación social. sesión 10
Categorías sociologicas y sociojurídicas. estratificación social. sesión 10
aalcalar
 
Jurgen habermas
Jurgen habermasJurgen habermas
Jurgen habermas
Clases De Ipc
 
Jurgen habermas
Jurgen habermasJurgen habermas
Jurgen habermas
saray machuca
 
PPTX TEORÍA.pptx
PPTX TEORÍA.pptxPPTX TEORÍA.pptx
PPTX TEORÍA.pptx
DeyvidRodriguez5
 
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Jessica Morán La Literata
 
Teoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsTeoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsErekei
 

Similar a FilosofíA Y MéTodos De Las Ciencias Sociales (20)

TeoriaEstructuracion
TeoriaEstructuracionTeoriaEstructuracion
TeoriaEstructuracion
 
Acción social
Acción socialAcción social
Acción social
 
Trabajo practico sin ricoeur
Trabajo practico sin ricoeurTrabajo practico sin ricoeur
Trabajo practico sin ricoeur
 
1864 1-4423-1-10-20140905
1864 1-4423-1-10-201409051864 1-4423-1-10-20140905
1864 1-4423-1-10-20140905
 
Resumen socio 1
Resumen socio 1Resumen socio 1
Resumen socio 1
 
Abric
AbricAbric
Abric
 
Representacion social
Representacion socialRepresentacion social
Representacion social
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
 
Sociedades presentación ijm
Sociedades   presentación ijmSociedades   presentación ijm
Sociedades presentación ijm
 
Gustavo Vargas - Sociedad Civil y coordinación institucional
Gustavo Vargas - Sociedad Civil y coordinación institucionalGustavo Vargas - Sociedad Civil y coordinación institucional
Gustavo Vargas - Sociedad Civil y coordinación institucional
 
El paradigma estructuralista radical.docx
El paradigma estructuralista radical.docxEl paradigma estructuralista radical.docx
El paradigma estructuralista radical.docx
 
Rodarte sociologia
Rodarte sociologiaRodarte sociologia
Rodarte sociologia
 
Jiménez +..
Jiménez +..Jiménez +..
Jiménez +..
 
Bourdieu y wacquant
Bourdieu y wacquantBourdieu y wacquant
Bourdieu y wacquant
 
Categorías sociologicas y sociojurídicas. estratificación social. sesión 10
Categorías sociologicas y sociojurídicas. estratificación social. sesión 10Categorías sociologicas y sociojurídicas. estratificación social. sesión 10
Categorías sociologicas y sociojurídicas. estratificación social. sesión 10
 
Jurgen habermas
Jurgen habermasJurgen habermas
Jurgen habermas
 
Jurgen habermas
Jurgen habermasJurgen habermas
Jurgen habermas
 
PPTX TEORÍA.pptx
PPTX TEORÍA.pptxPPTX TEORÍA.pptx
PPTX TEORÍA.pptx
 
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
 
Teoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsTeoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond Williams
 

Último

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 

Último (20)

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 

FilosofíA Y MéTodos De Las Ciencias Sociales

  • 1. FILOSOFÍA Y MÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES FEDERICO L. SCHUSTER
  • 2. Paula Varela & Valeria Bosoer son: Licenciadas en Ciencias Políticas, docente en la Facultad de Ciencias Sociales ( carrera de Ciencias Políticas, UBA) Miembros del Instituto de Investigación Gino Germani.
  • 3. Este Análisis Reaparece Continuamente De La Mano De : Acontecimientos sociales que resultan inexplicables sin un cuestionamientos de la actividad intencional de los hombres y mujeres en su vida cotidiana y las reglas que organizan dicha vida.
  • 4. En Este Sentido: Anthony Giddens abordo esta temática con la esperanza de construir un marco teórico. El estudio de este doble aspecto de la vida social cobra especial relevancia. Porque constituye una clave explicativa para la comprensión del modo en que se configuran en las sociedades modernas relaciones desiguales de poder, y por ende, que se efectúa el cambio social.
  • 5. Teniendo En Cuenta La Pregunta: Por la relación entre acción y estructura, de las diversas teorías sociales: Pueden ordenarse en función de cuál de los dos extremos esta siendo acentuada en la explicación de los fenómenos sociales.
  • 6. De este modo, puede hablarse:
  • 7. Ante esta constante Teórica de acentuación de uno de los extremos de la relación que impide una visión integradora del proceso a partir del cual la acción cotidiana de los individuos produce y es condicionada por estructuras signadas por la dominación.
  • 8. El abordaje de la problemática: La centralidad del poder debido a : Su protagonismo en la relación entre ciencia social y objeto de estudio Condición de factor constitutivo de lo social en el proceso de generación de estructuras de dominación.
  • 9. La Doble Hermenéutica en la Sociedad Postradicional: Principal interlocutor: Habermas La teoría de la estructuración se enmarca dentro una discusión mayor acerca de la relación entre integración social y sistémica en el marco del proceso de reflexividad que inaugura la modernidad
  • 11. La Especificidad de las sociedades Contemporáneas: Reside según Giddens: Procesos de expansión de las instituciones modernas (globalización) Proceso de Destradicionali-zación Que permite el incremento de la Sobre su propia práctica Reflexibilidad del Actor social
  • 12. La Posición Hermenéutica de Giddens: Se vincula a su intención de trascender la disgregación del campo de las ciencias sociales tras la disolucion del “consenso ortodoxo”. Superar de ese modo el dualismo entre subjetivismo y objetivismo.
  • 13. Esto es: El mundo social como producto de las interacciones simbólicas que los actores realizan cotidianamente.
  • 15. Tanto el agente como la estructura, son constituidos en y a través de prácticas recurrentes. Del Dualismo a la Dualidad:
  • 16. La Dualidad de Estructuras: Permite comprender la estructuración como un proceso histórico en el que se configuran modos específicos de relación entre: Propiedades estructurales de los sistemas sociales La acción como principio constituyente del agente social.
  • 17. La oposición del: Subjetivismo-objetivismo, la utilización de la noción de función, impone una descripción de la estructura por separado del sujeto, y en consecuencia, por fuera de las prácticas que la producen y reproducen.
  • 18. En este marco, la estructura se torna un concepto: Descriptivo: Utilizando: para dar cuenta del modo en que se organizan las relaciones sociales. Función: explicar el porqué de una determinada organización a partir de la atribución de necesidades del sistema Que son: satisfechas por la conducta de los actores.
  • 19. Giddens habla de una falta de:
  • 20. Definición Acción de Giddens: Definiré acción u obrar como la corriente de intervenciones causales reales o contempladas de seres corpóreos en el proceso corriente de sucesos-en-el-mundo(…) Resulta del examen analítico del concepto de obrar que: 1) Una persona “podría haber actuado de otra manera” 2) Que el mundo tal como está constituido por una corriente de sucesos-en-proceso independientes del agente no sustenta un futuro predeterminado (Giddens,1997, pág 97)
  • 21. LA IDEA DE LA ACCIÓN ES PRODUCTO DE UNA PERSONA CAPAZ DE INTRODUCIR UN CAMBIO (“ACTÚAR DE OTRA MANERA”) EN UN CONTINUO DE EXPERIENCIAS VIVIDAS Es decir:
  • 22. Completando su Concepción de la Acción a Través de la Recuperación de: Dos conceptos cruciales presentes en las teorías de hermenéutica: A) Las consecuencias no deseadas B) Las condiciones no reconocidas
  • 23. Propiedades Estructurales y Recursividad: Dimensiones Interdependientes de las Prácticas Sociales
  • 24. Dimensiones Interdependientes de las Prácticas Sociales
  • 25. Dimensiones Interdependientes de las Prácticas Sociales
  • 26. Modalidades a Través de las Cuales Operan Las Propiedades Estructurales Los tres tipos de interacción que desarrollamos, corresponden a las tres dimensiones en las que el autor organiza las reglas y los recursos del sistema
  • 27. Estructuración y Poder: Giddens parte de la famosa afirmación de Marx “Los hombres hacen la historia, pero no en circunstancias elegidas por ellos mismos” y distingue dos sentidos del “hacer” humano histórico.
  • 28. Sin embargo Giddens separa en consecuencias reducidas al problema de la división de intereses entre poder y conflicto.
  • 29. Giddens propone el siguiente tratamiento: 1. Entender el poder definido como un aspecto constitutivo de toda la relación social, al igual que las normas y el lenguaje.
  • 30. Se trata de pensar las relaciones de dominación: En el seno de un sistema social determinado, donde los agentes ponen en juego recursos (y reglas) en la multiplicidad de sus interacciones cotidianas.
  • 31. El poder cuenta con un doble aspecto: 1. Aspecto filosófico de las propiedades ontológicas de la acción humana ( acción, capacidad, praxis). 2. Aspecto sociológico como las interacciones en sistemas sociales localizados en tiempo y espacio ( interacción, recursos, dominación).
  • 32. De Encuentros, Rutinas E Inseguridades: La desigualdad es producto de que la acción está necesariamente condicionada por los medios, y estos medios son, en última instancia: El tiempo El proceso Reflexivo de El espacio la acción (recursos que El cuerpo posibilitan el ejercicio del poder) Capacidad y Recursos
  • 33. Condicionantes y a la ves restrictivos y habilitantes de la acción: Dotando a las interacciones sociales de ciertas características que operan como el carácter rutinario y reflexivo de la agencia social. A partir de encuentros que conforman contextos.
  • 34. Los encuentros conforman: Contextos más o menos institucionalizados que hacen de “marcos significantes” de la interacción en tanto producen y reproducen y modifican posturas y percepciones simbólicas.
  • 35. Estos marcos en los que se produce la acción: Tienen una triple propiedad fundamental para el proceso de estructuración: A)Serializan la temporalidad B)Serializan la espacialidad C)Desarrollan la autonomía
  • 36. Serializan la temporalidad: La vida cotidiana a través de la rutinización de prácticas. Ej: Entrar y salir de una fabrica organizada la rutina diaria de un agente, del mismo modo que el desempleo puede producir, un efecto de desestabilización de la rutina, es decir, desestructuración de la acción
  • 37. Serializan la espacialidad: Se da a través de la regionalización Ej: Posiciones y espacios al interior doméstico realizados por un hombre y una mujer
  • 38. Desarrollan la autonomía: A través del despliegue de la capacidad reflexiva, presente en todo proceso de entendimiento al que se expone el hombre a partir del cuerpo
  • 39. Rutinización: La rutina constituye al ser autónomo en la reflexividad, a la vez que el propio proceso de reflexión permite pequeñas rupturas de la rutina. La capacidad constitutiva del agente es la posibilidad de actuar de otra manera en el proceso de preservación del propio ser en el tiempo
  • 40. Regionalización: Se refiere a que los encuentros rutinarios que organizan la temporalidad se producen en ciertas sedes que operan como contextos de interacción. Estos remiten a dos dimensiones: A)Geografico-Historica: aspecto social de la generación de contextos de acción. B)Psicologica: se refiere al propio cuerpo y la relación de este con otros.
  • 41. El Cuerpo Reflexivo, Un Ser Autonomo: La Reflexividad se presenta como un doble proceso ( debido a la doble definición de poder): Condición de posibilidad de la acción cotidiana Condición de posibilidad de la producción de instituciones
  • 42. Condición de posibilidad de la acción cotidiana Refiere a la capacidad de percepción que el individuo despliega en los encuentros a partir de la memoria. Capacidad que le permite manejar las reglas que organizan los encuentros.
  • 43. Como sedimentación de prácticas rutinizadas que generan contextos de interacción social Condición de posibilidad de la producción de instituciones
  • 44. La Rutinización y la Regionalización: Permiten comprender cómo se genera el proceso de estructuración y por qué este proceso no es homogéneo en lo que a posiciones sociales se refiere
  • 45. Proceso de Rutinización y Regionalización:
  • 46. Bibliografía: Varela, Paula <<Agencia y Estructura: Reflexiones en Torno a la Teoría de la Estructuración>> Schuster, Federico L (compilador) 2002. Filosofía y métodos de las Ciencias Sociales. Ediciones Manantial. Buenos Aires.