SlideShare una empresa de Scribd logo
Cálculos hidráulicos de rociadores
Determinación del riesgo según cuadro para rociadores
CUADRO DEPENDIENDO DEL RIESGO
Cuadro 1 Riesgo ligero Riesgo ordinario Riesgo extra
Densidad de
diseño (mm/min)
2.25 5 de 7.5 a 12.5
Área de operación
(m2
)
80
Grupo I (RDI)-72
Grupo II (RDII)-
140
Grupo III (RDIII)-
216
Grupo III
ESP(RDIIIE)-360
260
Cobertura máxima
del rociador (m2
)
20 9
Presión (Bar) 0.7 0.35 0.5
Factor K según el
𝜙 nominal del
orificio del rociador
en mm
𝜙 -> K= 57 𝜙 -> K= 80 𝜙 -> K= 115
𝜙 > K= 80
Calculo del número de rociadores a accionar
El riesgo del área es riesgo ordinario tipo II
𝑛 𝑟𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
70
12
= 5.833 ≅ 6
Circuito Tramo
Caudal Q
(L/Min)
Diámetro Velocidad
m/seg
Longitud
equivalente
LE (m)
Longitud de
tubería
(m)
Longitud
total
(m)
J bar/m
PI
Presión inicial
(Bar)
PF
Presión
final (Bar)
Factor K
Rociador
1
A1-B1 47.32
1 pulg
0.81 1.17 4 5.17 0.0112 0.35 0.41 80
27.2 mm
B1-C
47.32 1 pulg
0.81 1.77 5 6.77 0.112 0.41 0.49 80
27.2 mm
TRAMO
COMUN
F-G 200.30
1 ½ pulg
0.6 4.1 3 7.1 1.46 ∗ 10−3
0.49 0.50 ----------------
41.3 mm
2
A-B 47.32
1 ½ pulg
0.6 2.15 3 5.15 1.46 ∗ 10−3
0.35 0.3560 80
41.3 mm
B-C
47.32 1 ½ pulg
1.21 3.35 4 7.35 5.30 ∗ 10−3
0.3560 0.40 80
95.05 41.3 mm
C-G
95.05 1 ½ pulg
2.30 3.8 9 12.8 0.012 0.40 0.55 80
145.64 41.3 mm
TRAMO
COMUN
G-H 284.52
2 ½”
1.27 5.09 3 8.09 3,36 ∗ 10−3
0.55 0.58 -----------
68.8mm
3
D-E 47.32
1 ½ pulg
0.6 2.15 4 6.15 1.46 ∗ 10−3
0.35 0.3590 80
41.3 mm
E-H
47.32 1 ½ pulg
1.17 3.8 9 12.8 5.32 ∗ 10−3
0.3590 0.43 80
95.25 41.3 mm
TRAMO
COMUN
H-I 529.5
2 ½ pulg
2.37 9.44 7.5 16.94 0.0106 0.58 0.76 ------------
68.8 mm
I-J 529.5
2 ½ pulg
2.37 13.04 11.5 24.54 0.0106 0.76 1.020 -----------
68.8 mm
J-K 529.5
2 ½ pulg
2.37 2.54 4.8 7.34 0.0106 1.020 1.1374 -----------
68.8 mm
Circuito I
Tramo A1-B1
Algunos datos
P: 0.35
Factor K: 80
∅ de tubería: 27.2 mm
C= 120 acero galvanizado
Determinamos caudal
𝑄 = 𝐾√𝑃
Dónde:
P: a la presión.
K: factor K del rociador
𝑄 = 80 ∗ √0.35
𝑄 = 47.32 𝐿𝑡𝑠
𝑚⁄
Llevamos de mm a m ∅
27.2 𝑚𝑚
1𝑚
1000 𝑚𝑚
= 0.0272 𝑚
Determinamos de velocidad
Dónde:
𝑉 =
𝑄
𝐴
Transformamos al caudal 𝑳𝒕𝒔
𝒎⁄ a 𝒎 𝟑
𝒔𝒆𝒈⁄ :
𝑄 = 47.32 𝐿𝑡𝑠
𝑚⁄ ∗
1𝑚3
1000 𝐿𝑡𝑠
∗
1
60𝑠𝑒𝑔
= 7.8 ∗ 10−4 𝑚3
𝑠𝑒𝑔⁄
Evaluamos la velocidad:
𝑉 =
7.8 ∗ 10−4 𝑚3
𝑠𝑒𝑔⁄
(
𝜋
4
𝑥(0.0272 𝑚)2)
= 0.81 𝑚
𝑠𝑒𝑔⁄
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 4 𝑚
Determinamos L total
𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐿 𝑒
𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 4 𝑚 + 1.17 𝑚 = 5.17 𝑚
Determinamos J de Hazen – Williams
𝐽 =
𝑄1.85
𝐶1.85 ∗ 𝐷4.87
∗ 6.05 ∗ 105
𝐽 =
(47.32 𝐿𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄ )1.85
(120)1.85 ∗ (27.2 𝑚𝑚)4.87
∗ 6.05 ∗ 105
= 0.0112 𝑏𝑎𝑟/𝑚
Evaluamos la presión final
𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + (𝐽 ∗ 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)
𝑃𝑓 = 0.35 + (0.0112 𝑏𝑎𝑟/𝑚 ∗ 5.17 𝑚) = 0.41 𝑏𝑎𝑟
Cantidad Accesorio Equivalencia en metros
1 Tee Recta Ø 1”
0.27
1 Codo 90o
Ø 1”
0.6
1 Reducción Ø 1”
0.3
Σ L Total = 1.17
Se ubica dentro del
rango que establece la
Norma Sanitaria 4044
Tramo B1-F
𝑄 = 47.32 𝐿𝑡𝑠
𝑚⁄ el caudal es el mismo porque no hay boquillas
Llevamos de mm a m ∅
27.2 𝑚𝑚
1𝑚
1000 𝑚𝑚
= 0.0272 𝑚
Determinamos de velocidad
Dónde:
𝑉 =
𝑄
𝐴
Transformamos al caudal 𝑳𝒕𝒔
𝒎⁄ a 𝒎 𝟑
𝒔𝒆𝒈⁄ :
𝑄 = 47.32 𝐿𝑡𝑠
𝑚⁄ ∗
1𝑚3
1000 𝐿𝑡𝑠
∗
1
60𝑠𝑒𝑔
= 7.8 ∗ 10−4 𝑚3
𝑠𝑒𝑔⁄
Evaluamos la velocidad:
𝑉 =
7.8 ∗ 10−4 𝑚3
𝑠𝑒𝑔⁄
(
𝜋
4
𝑥(0.0272 𝑚)2)
= 0.81 𝑚
𝑠𝑒𝑔⁄
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 5 𝑚
Longitud equivalente:
Cantidad Accesorio Equivalencia en metros
1 Tee bifurcación Ø 1 ½”
1.5
1 Tee recta Ø 1 ½”
0.27
Σ L Total = 1.77
Determinamos L total
𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐿 𝑒
Se ubica dentro del
rango que establece la
Norma Sanitaria 4044
𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 5 𝑚 + 1.77 𝑚 = 6.77 𝑚
Determinamos J de Hazen – Williams
𝐽 =
𝑄1.85
𝐶1.85 ∗ 𝐷4.87
∗ 6.05 ∗ 105
𝐽 =
(47.32 𝐿𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄ )1.85
(120)1.85 ∗ (27.2 𝑚𝑚)4.87
∗ 6.05 ∗ 105
= 0.0112 𝑏𝑎𝑟/𝑚
Evaluamos la presión final
𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + (𝐽 ∗ 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)
𝑃𝑓 = 0.41 + (0.0112
𝑏𝑎𝑟
𝑚
∗ 6.77 𝑚) = 0.41 𝑏𝑎𝑟
Tramo común F-G
∅ de tubería: 41.3 mm
𝑄 = 47.32 𝑙𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄ por qué no hay boquillas de descarga
Llevamos de mm a m ∅
43.1 𝑚𝑚
1𝑚
1000 𝑚𝑚
= 0.0413 𝑚
Determinamos de velocidad
Dónde:
𝑉 =
𝑄
𝐴
Transformamos al caudal 𝑳𝒕𝒔
𝒎⁄ a 𝒎 𝟑
𝒔𝒆𝒈⁄ :
𝑄 = 47.32 𝐿𝑡𝑠
𝑚⁄ ∗
1𝑚3
1000 𝐿𝑡𝑠
∗
1
60𝑠𝑒𝑔
= 7.8866 ∗ 10−4 𝑚3
𝑠𝑒𝑔⁄
Evaluamos la velocidad:
𝑉 =
7.8∗10−4 𝑚3
𝑠𝑒𝑔⁄
(
𝜋
4
𝑥(0.0413 𝑚)2)
= 0.60 𝑚
𝑠𝑒𝑔⁄
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 3 𝑚
Longitud equivalente:
Cantidad Accesorio Equivalencia en metros
1 Codo de 90º Ø 1 1/2” 1.2
1 Reducción Ø 1 1/2” 0.5
2 Tee bifurcación Ø 1 1/2” 2.4
Σ L Total = 4.1
𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐿 𝑒
𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 3 𝑚 + 4.1 𝑚 = 7.1 𝑚
Determinamos J de Hazen – Williams
𝐽 =
𝑄1.85
𝐶1.85 ∗ 𝐷4.87
∗ 6.05 ∗ 105
𝐽 =
(47.32 𝐿𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄ )1.85
(120)1.85 ∗ (43.1 𝑚𝑚)4.87
∗ 6.05 ∗ 105
= 1.46 ∗ 10−3
𝑏𝑎𝑟/𝑚
Evaluamos la presión final
𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + (𝐽 ∗ 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)
𝑃𝑓 = 0.7006 + (1.46 ∗ 10−3
𝑏𝑎𝑟
𝑚
∗ 7.1 𝑚) = 0.50 𝑏𝑎𝑟
Circuito II
Tramo A-B
Algunos datos
P: 0.35
Factor K: 80
Se ubica dentro del
rango que establece la
Norma Sanitaria 4044
∅ de tubería: 43.1 mm
C= 120 acero galvanizado
Determinamos caudal
𝑄 = 𝐾√𝑃
Dónde:
P: a la presión.
K: factor K del rociador
𝑄 = 80 ∗ √0.35
𝑄 = 47.32 𝐿𝑡𝑠
𝑚⁄
Llevamos de mm a m ∅
43.1 𝑚𝑚
1𝑚
1000 𝑚𝑚
= 0.0413 𝑚
Determinamos de velocidad
Dónde:
𝑉 =
𝑄
𝐴
Transformamos al caudal 𝑳𝒕𝒔
𝒎⁄ a 𝒎 𝟑
𝒔𝒆𝒈⁄ :
𝑄 = 47.32 𝐿𝑡𝑠
𝑚⁄ ∗
1𝑚3
1000 𝐿𝑡𝑠
∗
1
60𝑠𝑒𝑔
= 7.8 ∗ 10−4 𝑚3
𝑠𝑒𝑔⁄
Evaluamos la velocidad:
𝑉 =
7.8 ∗ 10−4 𝑚3
𝑠𝑒𝑔⁄
(
𝜋
4
𝑥(0.0413 𝑚)2)
= 0.60 𝑚
𝑠𝑒𝑔⁄
Se ubica dentro del
rango que establece la
Norma Sanitaria 4044
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 3 𝑚
Determinamos L total
𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐿 𝑒
𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 3 𝑚 + 2.15 𝑚 = 5.15 𝑚
Determinamos J de Hazen – Williams
𝐽 =
𝑄1.85
𝐶1.85 ∗ 𝐷4.87
∗ 6.05 ∗ 105
𝐽 =
(47.32 𝐿𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄ )1.85
(120)1.85 ∗ (43.1 𝑚𝑚)4.87
∗ 6.05 ∗ 105
= 1.46 ∗ 10−3
𝑏𝑎𝑟/𝑚
Evaluamos la presión final
𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + (𝐽 ∗ 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)
𝑃𝑓 = 0.35 + (1.46 ∗
10−3
𝑏𝑎𝑟
𝑚
∗ 5.15 𝑚) = 0.3575 𝑏𝑎𝑟
Tramo B-C
∅ de tubería: 43.1 mm
𝑄 = 𝐾√𝑃 ⟹ 80√0.3560 = 47.73
Sumatorio de caudales tramo A-B y B-C:
𝑄 = (47.32𝑚 + 47.73𝑚) = 95.05 𝑙𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄
Transformación del caudal 𝑳𝒕𝒔
𝒎⁄ a 𝒎 𝟑
𝒔𝒆𝒈⁄ :
𝑄 = 95.05 𝑙𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄ ∗
1 𝑚3
1000 𝑙
∗
1 𝑚𝑖𝑛
60 𝑠𝑒𝑔
= 1.58 ∗ 10−3 𝑚3
𝑠𝑒𝑔⁄
Cantidad Accesorio Equivalencia en metros
1 Tee Recta Ø 1 ½”
0.45
1 Codo 90o
Ø 1 ½”
1.2
1 Reducción Ø 1 ½”
0.5
Σ L Total = 2.15
Evaluamos la velocidad:
𝑉 =
1.58 ∗ 10−3 𝑚3
𝑠𝑒𝑔⁄
(
𝜋
4
𝑥(0.0413 𝑚)2)
= 1.21 𝑚
𝑠𝑒𝑔⁄
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 4 𝑚
Longitud equivalente:
Cantidad Accesorio Equivalencia en metros
1 Tee bifurcación Ø 1 ½”
2.4
1 Reducción Ø 1 ½”
0.5
1 Tee recta Ø 1 ½”
0.45
Σ L Total = 3.35
Determinamos L total
𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐿 𝑒
𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 4 + 3.35 𝑚 = 7.35 𝑚
Determinamos J de Hazen – Williams
𝐽 =
𝑄1.85
𝐶1.85 ∗ 𝐷4.87
∗ 6.05 ∗ 105
𝐽 =
(95.05 𝐿𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄ )1.85
(120)1.85 ∗ (43.1 𝑚𝑚)4.87
∗ 6.05 ∗ 105
= 5.31 ∗ 10−3
𝑏𝑎𝑟/𝑚
Evaluamos la presión final
𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + (𝐽 ∗ 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)
𝑃𝑓 = 0.3575 + (5.31 ∗
10−3
𝑏𝑎𝑟
𝑚
∗ 7.35 𝑚) = 0.40 𝑏𝑎𝑟
Tramo C-G
Se ubica dentro del
rango que establece la
Norma Sanitaria 4044
∅ de tubería: 43.1 mm
𝑄 = 𝐾√𝑃 ⟹ 80√0.40 = 50.60
Sumatorio de caudales tramo B-C y C-G:
𝑄 = (50.60 𝑚 + 95.05 𝑚) = 145.65 𝑙𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄
Transformación del caudal 𝑳𝒕𝒔
𝒎⁄ a 𝒎 𝟑
𝒔𝒆𝒈⁄ :
𝑄 = 145.65 𝑙𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄ ∗
1 𝑚3
1000 𝑙
∗
1 𝑚𝑖𝑛
60 𝑠𝑒𝑔
= 2.42 ∗ 10−3 𝑚3
𝑠𝑒𝑔⁄
Evaluamos la velocidad:
𝑉 =
2.42 ∗ 10−3 𝑚3
𝑠𝑒𝑔⁄
(
𝜋
4
𝑥(0.0413 𝑚)2)
= 2.30 𝑚
𝑠𝑒𝑔⁄
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 9 𝑚
Longitud equivalente:
Cantidad Accesorio Equivalencia en metros
1 Tee bifurcación Ø 1 ½”
2.4
1 Reducción Ø 1 ½”
0.5
2 Tee recta Ø 1 ½”
0.45
Σ L Total = 3.8
Determinamos L total
𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐿 𝑒
𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 9 𝑚 + 3.8 𝑚 = 12.8 𝑚
Determinamos J de Hazen – Williams
Se ubica dentro del
rango que establece la
Norma Sanitaria 4044
𝐽 =
𝑄1.85
𝐶1.85 ∗ 𝐷4.87
∗ 6.05 ∗ 105
𝐽 =
(145.65 𝐿𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄ )1.85
(120)1.85 ∗ (43.1 𝑚𝑚)4.87
∗ 6.05 ∗ 105
= 0.012 𝑏𝑎𝑟/𝑚
Evaluamos la presión final
𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + (𝐽 ∗ 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)
𝑃𝑓 = 0.40 + (0.012 ∗
𝑏𝑎𝑟
𝑚
∗ 12.8 𝑚) = 0.55 𝑏𝑎𝑟
EQUILIBRIO DE CUADAL EN EL PUNTO G
𝑄2 = 𝑄1√
𝑃2
𝑃1
𝑄2 = 47.32√
0.55
0.50
= 49.62 𝐿/𝑚𝑖𝑛
𝑄1 = 𝑄2 √
𝑃1
𝑃2
𝑄1 = 145.65 √
0.50
0.55
= 138.87 𝑙/𝑚𝑖𝑛
Caso I
Q2= 145.65 l/min
P2= 0.55
Q1= 47.32 l/min
P1= 0.50
PUNTO
G
t= 𝑄2(𝑁𝑈𝐸𝑉𝑂) + 𝑄1(𝑉𝐼𝐸𝐽𝑂) = 49.62
𝑙
𝑚𝑖𝑛
+ 47.32
𝑙
𝑚𝑖𝑛
= 96.94 𝑙/𝑚𝑖𝑛
Caso II
t = 𝑄1(𝑁𝑈𝐸𝑉𝑂) + 𝑄2(𝑉𝐼𝐸𝐽𝑂) = 138.87
𝑙
𝑚𝑖𝑛
+ 145.65
𝑙
𝑚𝑖𝑛
= 284.52 𝑙/𝑚𝑖𝑛
Por lo cual el caudal a utilizar es el del caso II 284.52 𝑙/𝑚𝑖𝑛
Tramo común G-H
∅ de tubería: 68.8 mm
𝑄 = 284.52 𝑙𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄ Por qué no hay boquillas de descarga
Transformación del caudal 𝑳𝒕𝒔
𝒎⁄ a 𝒎 𝟑
𝒔𝒆𝒈⁄ :
𝑄 = 284.52 𝑙𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄ ∗
1 𝑚3
1000 𝑙
∗
1 𝑚𝑖𝑛
60 𝑠𝑒𝑔
= 4.74 ∗ 10−3 𝑚3
𝑠𝑒𝑔⁄
Evaluamos la velocidad:
𝑉 =
4.74 ∗ 10−3 𝑚3
𝑠𝑒𝑔⁄
(
𝜋
4
𝑥(0.0688 𝑚)2)
= 1.27 𝑚
𝑠𝑒𝑔⁄
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 3 𝑚
Longitud equivalente:
Cantidad Accesorio Equivalencia en metros
1 T Bifurcación Ø 2 ½”
3.6
1 Reducción Ø 2 ½”
0.74
2 Tee recta Ø 2 ½”
0.75
Σ L Total = 5.09
Determinamos L total
𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐿 𝑒
Se ubica dentro del
rango que establece la
Norma Sanitaria 4044
𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 3 𝑚 + 5.09 𝑚 = 8.09 𝑚
Determinamos J de Hazen – Williams
𝐽 =
𝑄1.85
𝐶1.85 ∗ 𝐷4.87
∗ 6.05 ∗ 105
𝐽 =
(284.52 𝐿𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄ )1.85
(120)1.85 ∗ (68.8 𝑚𝑚)4.87
∗ 6.05 ∗ 105
= 3.36 ∗ 10−3
𝑏𝑎𝑟/𝑚
Evaluamos la presión final
𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + (𝐽 ∗ 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)
𝑃𝑓 = 0.55 + (3.36 ∗ 10−3
𝑏𝑎𝑟
𝑚
∗ 8.09 𝑚) = 0.58 𝑏𝑎𝑟
Circuito III
Tramo D-H
Algunos datos
P: 0.35
Factor K: 80
∅ de tubería: 43.1 mm
C= 120 acero galvanizado
Determinamos caudal
𝑄 = 𝐾√𝑃
Dónde:
P: a la presión.
K: factor K del rociador
𝑄 = 80 ∗ √0.35
𝑄 = 47.32 𝐿𝑡𝑠
𝑚⁄
Llevamos de mm a m ∅
43.1 𝑚𝑚
1𝑚
1000 𝑚𝑚
= 0.0413 𝑚
Determinamos de velocidad
Dónde:
𝑉 =
𝑄
𝐴
Transformamos al caudal 𝑳𝒕𝒔
𝒎⁄ a 𝒎 𝟑
𝒔𝒆𝒈⁄ :
𝑄 = 47.32 𝐿𝑡𝑠
𝑚⁄ ∗
1𝑚3
1000 𝐿𝑡𝑠
∗
1
60𝑠𝑒𝑔
= 7.8 ∗ 10−4 𝑚3
𝑠𝑒𝑔⁄
Evaluamos la velocidad:
𝑉 =
7.8 ∗ 10−4 𝑚3
𝑠𝑒𝑔⁄
(
𝜋
4
𝑥(0.0413 𝑚)2)
= 0.60 𝑚
𝑠𝑒𝑔⁄
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 4 𝑚
Longitud equivalente:
Determinamos L total
𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐿 𝑒
𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 4 𝑚 + 2.15 𝑚 = 6.15 𝑚
Determinamos J de Hazen – Williams
𝐽 =
𝑄1.85
𝐶1.85 ∗ 𝐷4.87
∗ 6.05 ∗ 105
Cantidad Accesorio Equivalencia en metros
1 Tee Recta Ø 1 ½”
0.45
1 Codo 90o
Ø 1 ½”
1.2
1 Reducción Ø 1 ½”
0.5
Σ L Total = 2.15
Se ubica dentro del
rango que establece la
Norma Sanitaria 4044
𝐽 =
(47.32 𝐿𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄ )1.85
(120)1.85 ∗ (43.1 𝑚𝑚)4.87
∗ 6.05 ∗ 105
= 1.46 ∗ 10−3
𝑏𝑎𝑟/𝑚
Evaluamos la presión final
𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + (𝐽 ∗ 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)
𝑃𝑓 = 0.35 + (1.46 ∗
10−3
𝑏𝑎𝑟
𝑚
∗ 6.15 𝑚) = 0.3590 𝑏𝑎𝑟
Tramo E-H
∅ de tubería: 43.1 mm
𝑄 = 𝐾√𝑃 ⟹ 80√0.3590 = 47.93
Sumatorio de caudales tramo D-E y E-H:
𝑄 = (47.93𝑚 + 47.32𝑚) = 95.25 𝑙𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄
Transformación del caudal 𝑳𝒕𝒔
𝒎⁄ a 𝒎 𝟑
𝒔𝒆𝒈⁄ :
𝑄 = 95.25 𝑙𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄ ∗
1 𝑚3
1000 𝑙
∗
1 𝑚𝑖𝑛
60 𝑠𝑒𝑔
= 1.58 ∗ 10−3 𝑚3
𝑠𝑒𝑔⁄
Evaluamos la velocidad:
𝑉 =
1.58 ∗ 10−3 𝑚3
𝑠𝑒𝑔⁄
(
𝜋
4
𝑥(0.0413 𝑚)2)
= 1.17 𝑚
𝑠𝑒𝑔⁄
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 9 𝑚
Longitud equivalente:
Cantidad Accesorio Equivalencia en metros
1 Tee bifurcación Ø 1 ½”
2.4
1 Reducción Ø 1 ½”
0.5
2 Tee recta Ø 1 ½”
0.45
Se ubica dentro del
rango que establece la
Norma Sanitaria 4044
Σ L Total = 3.8
Determinamos L total
𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐿 𝑒
𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 9 𝑚 + 3.8 𝑚 = 12.8 𝑚
Determinamos J de Hazen – Williams
𝐽 =
𝑄1.85
𝐶1.85 ∗ 𝐷4.87
∗ 6.05 ∗ 105
𝐽 =
(95.25 𝐿𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄ )1.85
(120)1.85 ∗ (43.1 𝑚𝑚)4.87
∗ 6.05 ∗ 105
= 5.32 ∗ 10−3
𝑏𝑎𝑟/𝑚
Evaluamos la presión final
𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + (𝐽 ∗ 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)
𝑃𝑓 = 0.3590 + (5.32 ∗
10−3
𝑏𝑎𝑟
𝑚
∗ 12.8 𝑚) = 0.43 𝑏𝑎𝑟
EQUILIBRIO DE CUADAL EN EL PUNTO H
𝑄2 = 𝑄1√
𝑃2
𝑃1
Q2= 95.25 l/min
P2= 043
Q1= 284.52 l/min
P1= 0.80
PUNTO
H
𝑄2 = 284.52√
0.43
0.58
= 244.98 𝐿/𝑚𝑖𝑛
𝑄1 = 𝑄2 √
𝑃1
𝑃2
𝑄1 = 95.25√
0.58
0.43
= 110.62 𝑙/𝑚𝑖𝑛
Caso I
t= 𝑄2(𝑁𝑈𝐸𝑉𝑂) + 𝑄1(𝑉𝐼𝐸𝐽𝑂) = 244.98
𝑙
𝑚𝑖𝑛
+ 284.52
𝑙
𝑚𝑖𝑛
= 529.5 𝑙/𝑚𝑖𝑛
Caso II
t = 𝑄1(𝑁𝑈𝐸𝑉𝑂) + 𝑄2(𝑉𝐼𝐸𝐽𝑂) = 110.62
𝑙
𝑚𝑖𝑛
+ 95.25
𝑙
𝑚𝑖𝑛
= 205.87 𝑙/𝑚𝑖𝑛
Por lo cual el caudal a utilizar es el del caso I 529.5 𝑙/𝑚𝑖𝑛
Tramo común H-I
∅ de tubería: 68.8 mm
𝑄 = 529.5 𝑙𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄ Por qué no hay boquillas de descarga
Transformación del caudal 𝑳𝒕𝒔
𝒎⁄ a 𝒎 𝟑
𝒔𝒆𝒈⁄ :
𝑄 = 529.5 𝑙𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄ ∗
1 𝑚3
1000 𝑙
∗
1 𝑚𝑖𝑛
60 𝑠𝑒𝑔
= 8.82 ∗ 10−3 𝑚3
𝑠𝑒𝑔⁄
Evaluamos la velocidad:
𝑉 =
8.82 ∗ 10−3 𝑚3
𝑠𝑒𝑔⁄
(
𝜋
4
𝑥(0.0688 𝑚)2)
= 2.37 𝑚
𝑠𝑒𝑔⁄
Se ubica dentro del
rango que establece la
Norma Sanitaria 4044
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 7.5 𝑚
Longitud equivalente:
Cantidad Accesorio Equivalencia en metros
2 T Bifurcación Ø 2 ½” 3.6
1 Reducción Ø 2 ½” 0.74
2 Tee recta Ø 2 ½” 0.75
Σ L Total = 9.44
Determinamos L total
𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐿 𝑒
𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 7.5 𝑚 + 9.44 𝑚 = 35.31 𝑚
Determinamos J de Hazen – Williams
𝐽 =
𝑄1.85
𝐶1.85 ∗ 𝐷4.87
∗ 6.05 ∗ 105
𝐽 =
(529.5 𝐿𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄ )1.85
(120)1.85 ∗ (68.8 𝑚𝑚)4.87
∗ 6.05 ∗ 105
= 0.0106 𝑏𝑎𝑟/𝑚
Evaluamos la presión final
𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + (𝐽 ∗ 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)
𝑃𝑓 = 0.58 + (0.0106
𝑏𝑎𝑟
𝑚
∗ 16.94 𝑚) = 0.76 𝑏𝑎𝑟
Tramo común I-J
∅ de tubería: 68.8 mm
𝑄 = 529.5 𝑙𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄ Por qué no hay boquillas de descarga
Transformación del caudal 𝑳𝒕𝒔
𝒎⁄ a 𝒎 𝟑
𝒔𝒆𝒈⁄ :
𝑄 = 529.5 𝑙𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄ ∗
1 𝑚3
1000 𝑙
∗
1 𝑚𝑖𝑛
60 𝑠𝑒𝑔
= 8.82 ∗ 10−3 𝑚3
𝑠𝑒𝑔⁄
Evaluamos la velocidad:
𝑉 =
8.82 ∗ 10−3 𝑚3
𝑠𝑒𝑔⁄
(
𝜋
4
𝑥(0.0688 𝑚)2)
= 2.37 𝑚
𝑠𝑒𝑔⁄
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 11.5 𝑚
Longitud equivalente:
Cantidad Accesorio Equivalencia en metros
2 Codo 90º Ø 2 ½” 1.8
1 Reducción Ø 2 ½” 0.74
2 Válvula de retención Ø 2 ½” 4.2
1 Válvula de compuerta 0.3
Σ L Total = 13.04
Determinamos L total
𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐿 𝑒
𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 11.5 𝑚 + 13.04 𝑚 = 24.54 𝑚
Determinamos J de Hazen – Williams
𝐽 =
𝑄1.85
𝐶1.85 ∗ 𝐷4.87
∗ 6.05 ∗ 105
𝐽 =
(529.5 𝐿𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄ )1.85
(120)1.85 ∗ (68.8 𝑚𝑚)4.87
∗ 6.05 ∗ 105
= 0.0106 𝑏𝑎𝑟/𝑚
Evaluamos la presión final
𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + (𝐽 ∗ 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)
𝑃𝑓 = 0.76 + (0.0106
𝑏𝑎𝑟
𝑚
∗ 24.54 𝑚) = 1.020 𝑏𝑎𝑟
Tramo común J-K
∅ de tubería: 68.8 mm
Se ubica dentro del
rango que establece la
Norma Sanitaria 4044
𝑄 = 529.5 𝑙𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄ Por qué no hay boquillas de descarga
Transformación del caudal 𝑳𝒕𝒔
𝒎⁄ a 𝒎 𝟑
𝒔𝒆𝒈⁄ :
𝑄 = 529.5 𝑙𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄ ∗
1 𝑚3
1000 𝑙
∗
1 𝑚𝑖𝑛
60 𝑠𝑒𝑔
= 8.82 ∗ 10−3 𝑚3
𝑠𝑒𝑔⁄
Evaluamos la velocidad:
𝑉 =
8.82 ∗ 10−3 𝑚3
𝑠𝑒𝑔⁄
(
𝜋
4
𝑥(0.0688 𝑚)2)
= 2.37 𝑚
𝑠𝑒𝑔⁄
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 4.8 𝑚
Longitud equivalente:
Cantidad Accesorio Equivalencia en metros
1 Codo 90º Ø 2 ½” 1.8
1 Reducción Ø 2 ½” 0.74
Σ L Total = 2.54
Determinamos L total
𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐿 𝑒
𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 4.8 𝑚 + 2.54 𝑚 = 7.34 𝑚
Determinamos J de Hazen – Williams
𝐽 =
𝑄1.85
𝐶1.85 ∗ 𝐷4.87
∗ 6.05 ∗ 105
𝐽 =
(529.5 𝐿𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛⁄ )1.85
(120)1.85 ∗ (68.8 𝑚𝑚)4.87
∗ 6.05 ∗ 105
= 0.0106 𝑏𝑎𝑟/𝑚
Evaluamos la presión final
𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + (𝐽 ∗ 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)
Se ubica dentro del
rango que establece la
Norma Sanitaria 4044
𝑃𝑓 = 1.020 + (0.0106
𝑏𝑎𝑟
𝑚
∗ 7.34 𝑚) = 1.1374 𝑏𝑎𝑟

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cálculos hidráulicos 1
Cálculos hidráulicos 1Cálculos hidráulicos 1
Cálculos hidráulicos 1David Durán
 
Ecuación general de la energía 12.6
Ecuación general de la energía 12.6Ecuación general de la energía 12.6
Ecuación general de la energía 12.6David Durán
 
cálculos hidráulicos paños de maguera
cálculos hidráulicos paños de magueracálculos hidráulicos paños de maguera
cálculos hidráulicos paños de magueraDavid Durán
 
Cálculo de cañerias
Cálculo de cañeriasCálculo de cañerias
Cálculo de cañeriasleandroeara
 
Determinación de la presión en la boca de incendio equipada más cercana bies...
Determinación de la presión  en la boca de incendio equipada más cercana bies...Determinación de la presión  en la boca de incendio equipada más cercana bies...
Determinación de la presión en la boca de incendio equipada más cercana bies...David Durán
 
Cálculos hidráulicos 2
Cálculos hidráulicos 2Cálculos hidráulicos 2
Cálculos hidráulicos 2David Durán
 
Cálculos hidráulicos del centro medico
Cálculos hidráulicos del centro medicoCálculos hidráulicos del centro medico
Cálculos hidráulicos del centro medicoDavid Durán
 
cálculos caudal 12.6
cálculos caudal 12.6cálculos caudal 12.6
cálculos caudal 12.6David Durán
 
Guia paños de manguera
Guia paños de mangueraGuia paños de manguera
Guia paños de mangueraDavid Durán
 
Cálculos hidráulicos de rociadores keiner
Cálculos hidráulicos de rociadores keinerCálculos hidráulicos de rociadores keiner
Cálculos hidráulicos de rociadores keinerDavid Durán
 
Capacidad del tanque
Capacidad del tanqueCapacidad del tanque
Capacidad del tanqueDavid Durán
 
Ejercicios capitulo 3
Ejercicios capitulo 3Ejercicios capitulo 3
Ejercicios capitulo 3
cguachi
 
Guía 9 a sistemas en serie
Guía 9 a sistemas en serieGuía 9 a sistemas en serie
Guía 9 a sistemas en serie
Fundación Universidad de América
 
Presentacion perdida de cargas de tuberias
Presentacion  perdida de cargas de tuberiasPresentacion  perdida de cargas de tuberias
Presentacion perdida de cargas de tuberiasKarina Gimenez Abreu
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios yuricomartinez
 
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Elvis Condor
 
Tema 2 diseno_de_tuberias_simples1
Tema 2 diseno_de_tuberias_simples1Tema 2 diseno_de_tuberias_simples1
Tema 2 diseno_de_tuberias_simples1
Sebastian Movilla
 

La actualidad más candente (20)

Cálculos hidráulicos 1
Cálculos hidráulicos 1Cálculos hidráulicos 1
Cálculos hidráulicos 1
 
Ecuación general de la energía 12.6
Ecuación general de la energía 12.6Ecuación general de la energía 12.6
Ecuación general de la energía 12.6
 
cálculos hidráulicos paños de maguera
cálculos hidráulicos paños de magueracálculos hidráulicos paños de maguera
cálculos hidráulicos paños de maguera
 
Cálculo de cañerias
Cálculo de cañeriasCálculo de cañerias
Cálculo de cañerias
 
Determinación de la presión en la boca de incendio equipada más cercana bies...
Determinación de la presión  en la boca de incendio equipada más cercana bies...Determinación de la presión  en la boca de incendio equipada más cercana bies...
Determinación de la presión en la boca de incendio equipada más cercana bies...
 
Cálculos hidráulicos 2
Cálculos hidráulicos 2Cálculos hidráulicos 2
Cálculos hidráulicos 2
 
..Npsh....
..Npsh......Npsh....
..Npsh....
 
Cálculos hidráulicos del centro medico
Cálculos hidráulicos del centro medicoCálculos hidráulicos del centro medico
Cálculos hidráulicos del centro medico
 
cálculos caudal 12.6
cálculos caudal 12.6cálculos caudal 12.6
cálculos caudal 12.6
 
Guia clase
Guia claseGuia clase
Guia clase
 
Guia paños de manguera
Guia paños de mangueraGuia paños de manguera
Guia paños de manguera
 
paños
pañospaños
paños
 
Cálculos hidráulicos de rociadores keiner
Cálculos hidráulicos de rociadores keinerCálculos hidráulicos de rociadores keiner
Cálculos hidráulicos de rociadores keiner
 
Capacidad del tanque
Capacidad del tanqueCapacidad del tanque
Capacidad del tanque
 
Ejercicios capitulo 3
Ejercicios capitulo 3Ejercicios capitulo 3
Ejercicios capitulo 3
 
Guía 9 a sistemas en serie
Guía 9 a sistemas en serieGuía 9 a sistemas en serie
Guía 9 a sistemas en serie
 
Presentacion perdida de cargas de tuberias
Presentacion  perdida de cargas de tuberiasPresentacion  perdida de cargas de tuberias
Presentacion perdida de cargas de tuberias
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
 
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4
 
Tema 2 diseno_de_tuberias_simples1
Tema 2 diseno_de_tuberias_simples1Tema 2 diseno_de_tuberias_simples1
Tema 2 diseno_de_tuberias_simples1
 

Destacado

decreto presidencial
decreto presidencial decreto presidencial
decreto presidencial David Durán
 
bies
biesbies
lampara
 lampara lampara
lampara
David Durán
 
plano de uso bomberil
plano de uso bomberilplano de uso bomberil
plano de uso bomberilDavid Durán
 
extintor
 extintor extintor
extintor
David Durán
 
siamesa
siamesasiamesa
siamesa
David Durán
 
zanjas
 zanjas zanjas
zanjas
David Durán
 
MEDIADAS DEL TANQUE
MEDIADAS DEL TANQUEMEDIADAS DEL TANQUE
MEDIADAS DEL TANQUE
David Durán
 
detectores
detectoresdetectores
detectores
David Durán
 
Calculo de potencia de bombeo de la bomba jockey
Calculo de potencia de bombeo de la bomba jockeyCalculo de potencia de bombeo de la bomba jockey
Calculo de potencia de bombeo de la bomba jockey
David Durán
 
detectores
detectoresdetectores
detectores
David Durán
 
tanque
tanquetanque
tanque
David Durán
 
estacion manual
 estacion manual estacion manual
estacion manual
David Durán
 
lampara
lamparalampara
lampara
David Durán
 

Destacado (20)

decreto presidencial
decreto presidencial decreto presidencial
decreto presidencial
 
bies
biesbies
bies
 
Tablas II
Tablas IITablas II
Tablas II
 
lampara
 lampara lampara
lampara
 
Plano
PlanoPlano
Plano
 
plano de uso bomberil
plano de uso bomberilplano de uso bomberil
plano de uso bomberil
 
extintor
 extintor extintor
extintor
 
siamesa
siamesasiamesa
siamesa
 
zanjas
 zanjas zanjas
zanjas
 
MEDIADAS DEL TANQUE
MEDIADAS DEL TANQUEMEDIADAS DEL TANQUE
MEDIADAS DEL TANQUE
 
detectores
detectoresdetectores
detectores
 
Calculo de potencia de bombeo de la bomba jockey
Calculo de potencia de bombeo de la bomba jockeyCalculo de potencia de bombeo de la bomba jockey
Calculo de potencia de bombeo de la bomba jockey
 
detectores
detectoresdetectores
detectores
 
tanque
tanquetanque
tanque
 
Isometrico
IsometricoIsometrico
Isometrico
 
ANCLAJES
ANCLAJESANCLAJES
ANCLAJES
 
estacion manual
 estacion manual estacion manual
estacion manual
 
PLANO
PLANOPLANO
PLANO
 
Tabla IV
Tabla IVTabla IV
Tabla IV
 
lampara
lamparalampara
lampara
 

Similar a Rociadores

instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
 instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto) instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
Albert Jefferson Alvaron Robles
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
julio valladares ibañez
 
Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)MEEDINA
 
PROYECTO.pptx
PROYECTO.pptxPROYECTO.pptx
PROYECTO.pptx
EdwinJavierAlvaradoT
 
PROYECTO.pptx
PROYECTO.pptxPROYECTO.pptx
PROYECTO.pptx
EdwinJavierAlvaradoT
 
DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO.pptx
DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO.pptxDISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO.pptx
DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO.pptx
USCO
 
Termodinamica
 Termodinamica Termodinamica
Ejercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo piloteEjercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo pilote
fabio rivas
 
Flujo compresible- Flujo isotérmico con fricción
Flujo compresible- Flujo isotérmico con fricciónFlujo compresible- Flujo isotérmico con fricción
Flujo compresible- Flujo isotérmico con fricción
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Diseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aisladaDiseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aislada
Jose Ronald Estela Horna
 
CALCULO MECANICO 3.pptx
CALCULO MECANICO 3.pptxCALCULO MECANICO 3.pptx
CALCULO MECANICO 3.pptx
SalasManson
 
Diseño simplificado
Diseño simplificadoDiseño simplificado
Diseño simplificadoGiss Ell
 
Practica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab IPractica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab I
Carito_27
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Mauricio Huhn
 
Practica no.5
Practica no.5Practica no.5
Practica no.5
Delly Baltazar
 
Laboratio de sistemas 1
Laboratio de sistemas 1Laboratio de sistemas 1
Laboratio de sistemas 1
jose2225
 
tarea 4.pptx
tarea 4.pptxtarea 4.pptx
tarea 4.pptx
luis Marcelo saravia
 
MF 7 Flujo de líquidos en tuberías
MF 7 Flujo de líquidos en tuberíasMF 7 Flujo de líquidos en tuberías
MF 7 Flujo de líquidos en tuberías
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Transferencia de calor por convección y radiación
Transferencia de calor por convección y radiaciónTransferencia de calor por convección y radiación
Transferencia de calor por convección y radiación
Miguel Ángel Hernández Trejo
 

Similar a Rociadores (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
 instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto) instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
 
Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)
 
PROYECTO.pptx
PROYECTO.pptxPROYECTO.pptx
PROYECTO.pptx
 
PROYECTO.pptx
PROYECTO.pptxPROYECTO.pptx
PROYECTO.pptx
 
DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO.pptx
DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO.pptxDISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO.pptx
DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO.pptx
 
Termodinamica
 Termodinamica Termodinamica
Termodinamica
 
Ejercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo piloteEjercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo pilote
 
Flujo compresible- Flujo isotérmico con fricción
Flujo compresible- Flujo isotérmico con fricciónFlujo compresible- Flujo isotérmico con fricción
Flujo compresible- Flujo isotérmico con fricción
 
Diseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aisladaDiseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aislada
 
CALCULO MECANICO 3.pptx
CALCULO MECANICO 3.pptxCALCULO MECANICO 3.pptx
CALCULO MECANICO 3.pptx
 
Diseño simplificado
Diseño simplificadoDiseño simplificado
Diseño simplificado
 
Practica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab IPractica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab I
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica no.5
Practica no.5Practica no.5
Practica no.5
 
Laboratio de sistemas 1
Laboratio de sistemas 1Laboratio de sistemas 1
Laboratio de sistemas 1
 
tarea 4.pptx
tarea 4.pptxtarea 4.pptx
tarea 4.pptx
 
MF 7 Flujo de líquidos en tuberías
MF 7 Flujo de líquidos en tuberíasMF 7 Flujo de líquidos en tuberías
MF 7 Flujo de líquidos en tuberías
 
Transferencia de calor por convección y radiación
Transferencia de calor por convección y radiaciónTransferencia de calor por convección y radiación
Transferencia de calor por convección y radiación
 

Más de David Durán

Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
Fórmulas para determinación de la potencia de la bombaFórmulas para determinación de la potencia de la bomba
Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
David Durán
 
Calculo de potencia
Calculo de potenciaCalculo de potencia
Calculo de potencia
David Durán
 
tamque 6
 tamque 6 tamque 6
tamque 6
David Durán
 
siamesa
 siamesa siamesa
siamesa
David Durán
 
rociadres A
rociadres Arociadres A
rociadres A
David Durán
 
rociadores 2 A
 rociadores 2 A rociadores 2 A
rociadores 2 A
David Durán
 
pulsadores 3
pulsadores 3pulsadores 3
pulsadores 3
David Durán
 
bomba
bombabomba
anclaje
anclajeanclaje
anclaje
David Durán
 
bomba
 bomba bomba
bomba
David Durán
 
Memori descriptiva
Memori descriptivaMemori descriptiva
Memori descriptiva
David Durán
 
pulsadores
pulsadorespulsadores
pulsadores
David Durán
 
isometria
 isometria isometria
isometria
David Durán
 

Más de David Durán (19)

Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
Fórmulas para determinación de la potencia de la bombaFórmulas para determinación de la potencia de la bomba
Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
 
Calculo de potencia
Calculo de potenciaCalculo de potencia
Calculo de potencia
 
tamque 6
 tamque 6 tamque 6
tamque 6
 
siamesa
 siamesa siamesa
siamesa
 
rociadres A
rociadres Arociadres A
rociadres A
 
rociadores 2 A
 rociadores 2 A rociadores 2 A
rociadores 2 A
 
pulsadores 3
pulsadores 3pulsadores 3
pulsadores 3
 
extintor
extintorextintor
extintor
 
bomba
bombabomba
bomba
 
anclaje
anclajeanclaje
anclaje
 
bomba
 bomba bomba
bomba
 
Memori descriptiva
Memori descriptivaMemori descriptiva
Memori descriptiva
 
Zapata
ZapataZapata
Zapata
 
TANQUE
TANQUETANQUE
TANQUE
 
siamesa
siamesa  siamesa
siamesa
 
señales
señalesseñales
señales
 
pulsadores
pulsadorespulsadores
pulsadores
 
lamparas
lamparaslamparas
lamparas
 
isometria
 isometria isometria
isometria
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Rociadores

  • 1. Cálculos hidráulicos de rociadores Determinación del riesgo según cuadro para rociadores CUADRO DEPENDIENDO DEL RIESGO Cuadro 1 Riesgo ligero Riesgo ordinario Riesgo extra Densidad de diseño (mm/min) 2.25 5 de 7.5 a 12.5 Área de operación (m2 ) 80 Grupo I (RDI)-72 Grupo II (RDII)- 140 Grupo III (RDIII)- 216 Grupo III ESP(RDIIIE)-360 260 Cobertura máxima del rociador (m2 ) 20 9 Presión (Bar) 0.7 0.35 0.5 Factor K según el 𝜙 nominal del orificio del rociador en mm 𝜙 -> K= 57 𝜙 -> K= 80 𝜙 -> K= 115 𝜙 > K= 80 Calculo del número de rociadores a accionar El riesgo del área es riesgo ordinario tipo II 𝑛 𝑟𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 70 12 = 5.833 ≅ 6
  • 2. Circuito Tramo Caudal Q (L/Min) Diámetro Velocidad m/seg Longitud equivalente LE (m) Longitud de tubería (m) Longitud total (m) J bar/m PI Presión inicial (Bar) PF Presión final (Bar) Factor K Rociador 1 A1-B1 47.32 1 pulg 0.81 1.17 4 5.17 0.0112 0.35 0.41 80 27.2 mm B1-C 47.32 1 pulg 0.81 1.77 5 6.77 0.112 0.41 0.49 80 27.2 mm TRAMO COMUN F-G 200.30 1 ½ pulg 0.6 4.1 3 7.1 1.46 ∗ 10−3 0.49 0.50 ---------------- 41.3 mm 2 A-B 47.32 1 ½ pulg 0.6 2.15 3 5.15 1.46 ∗ 10−3 0.35 0.3560 80 41.3 mm B-C 47.32 1 ½ pulg 1.21 3.35 4 7.35 5.30 ∗ 10−3 0.3560 0.40 80 95.05 41.3 mm C-G 95.05 1 ½ pulg 2.30 3.8 9 12.8 0.012 0.40 0.55 80 145.64 41.3 mm TRAMO COMUN G-H 284.52 2 ½” 1.27 5.09 3 8.09 3,36 ∗ 10−3 0.55 0.58 ----------- 68.8mm 3 D-E 47.32 1 ½ pulg 0.6 2.15 4 6.15 1.46 ∗ 10−3 0.35 0.3590 80 41.3 mm E-H 47.32 1 ½ pulg 1.17 3.8 9 12.8 5.32 ∗ 10−3 0.3590 0.43 80 95.25 41.3 mm TRAMO COMUN H-I 529.5 2 ½ pulg 2.37 9.44 7.5 16.94 0.0106 0.58 0.76 ------------ 68.8 mm I-J 529.5 2 ½ pulg 2.37 13.04 11.5 24.54 0.0106 0.76 1.020 ----------- 68.8 mm J-K 529.5 2 ½ pulg 2.37 2.54 4.8 7.34 0.0106 1.020 1.1374 ----------- 68.8 mm
  • 3. Circuito I Tramo A1-B1 Algunos datos P: 0.35 Factor K: 80 ∅ de tubería: 27.2 mm C= 120 acero galvanizado Determinamos caudal 𝑄 = 𝐾√𝑃 Dónde: P: a la presión. K: factor K del rociador 𝑄 = 80 ∗ √0.35 𝑄 = 47.32 𝐿𝑡𝑠 𝑚⁄ Llevamos de mm a m ∅ 27.2 𝑚𝑚 1𝑚 1000 𝑚𝑚 = 0.0272 𝑚 Determinamos de velocidad Dónde: 𝑉 = 𝑄 𝐴 Transformamos al caudal 𝑳𝒕𝒔 𝒎⁄ a 𝒎 𝟑 𝒔𝒆𝒈⁄ : 𝑄 = 47.32 𝐿𝑡𝑠 𝑚⁄ ∗ 1𝑚3 1000 𝐿𝑡𝑠 ∗ 1 60𝑠𝑒𝑔 = 7.8 ∗ 10−4 𝑚3 𝑠𝑒𝑔⁄
  • 4. Evaluamos la velocidad: 𝑉 = 7.8 ∗ 10−4 𝑚3 𝑠𝑒𝑔⁄ ( 𝜋 4 𝑥(0.0272 𝑚)2) = 0.81 𝑚 𝑠𝑒𝑔⁄ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 4 𝑚 Determinamos L total 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐿 𝑒 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 4 𝑚 + 1.17 𝑚 = 5.17 𝑚 Determinamos J de Hazen – Williams 𝐽 = 𝑄1.85 𝐶1.85 ∗ 𝐷4.87 ∗ 6.05 ∗ 105 𝐽 = (47.32 𝐿𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ )1.85 (120)1.85 ∗ (27.2 𝑚𝑚)4.87 ∗ 6.05 ∗ 105 = 0.0112 𝑏𝑎𝑟/𝑚 Evaluamos la presión final 𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + (𝐽 ∗ 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) 𝑃𝑓 = 0.35 + (0.0112 𝑏𝑎𝑟/𝑚 ∗ 5.17 𝑚) = 0.41 𝑏𝑎𝑟 Cantidad Accesorio Equivalencia en metros 1 Tee Recta Ø 1” 0.27 1 Codo 90o Ø 1” 0.6 1 Reducción Ø 1” 0.3 Σ L Total = 1.17 Se ubica dentro del rango que establece la Norma Sanitaria 4044
  • 5. Tramo B1-F 𝑄 = 47.32 𝐿𝑡𝑠 𝑚⁄ el caudal es el mismo porque no hay boquillas Llevamos de mm a m ∅ 27.2 𝑚𝑚 1𝑚 1000 𝑚𝑚 = 0.0272 𝑚 Determinamos de velocidad Dónde: 𝑉 = 𝑄 𝐴 Transformamos al caudal 𝑳𝒕𝒔 𝒎⁄ a 𝒎 𝟑 𝒔𝒆𝒈⁄ : 𝑄 = 47.32 𝐿𝑡𝑠 𝑚⁄ ∗ 1𝑚3 1000 𝐿𝑡𝑠 ∗ 1 60𝑠𝑒𝑔 = 7.8 ∗ 10−4 𝑚3 𝑠𝑒𝑔⁄ Evaluamos la velocidad: 𝑉 = 7.8 ∗ 10−4 𝑚3 𝑠𝑒𝑔⁄ ( 𝜋 4 𝑥(0.0272 𝑚)2) = 0.81 𝑚 𝑠𝑒𝑔⁄ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 5 𝑚 Longitud equivalente: Cantidad Accesorio Equivalencia en metros 1 Tee bifurcación Ø 1 ½” 1.5 1 Tee recta Ø 1 ½” 0.27 Σ L Total = 1.77 Determinamos L total 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐿 𝑒 Se ubica dentro del rango que establece la Norma Sanitaria 4044
  • 6. 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 5 𝑚 + 1.77 𝑚 = 6.77 𝑚 Determinamos J de Hazen – Williams 𝐽 = 𝑄1.85 𝐶1.85 ∗ 𝐷4.87 ∗ 6.05 ∗ 105 𝐽 = (47.32 𝐿𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ )1.85 (120)1.85 ∗ (27.2 𝑚𝑚)4.87 ∗ 6.05 ∗ 105 = 0.0112 𝑏𝑎𝑟/𝑚 Evaluamos la presión final 𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + (𝐽 ∗ 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) 𝑃𝑓 = 0.41 + (0.0112 𝑏𝑎𝑟 𝑚 ∗ 6.77 𝑚) = 0.41 𝑏𝑎𝑟 Tramo común F-G ∅ de tubería: 41.3 mm 𝑄 = 47.32 𝑙𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ por qué no hay boquillas de descarga Llevamos de mm a m ∅ 43.1 𝑚𝑚 1𝑚 1000 𝑚𝑚 = 0.0413 𝑚 Determinamos de velocidad Dónde: 𝑉 = 𝑄 𝐴 Transformamos al caudal 𝑳𝒕𝒔 𝒎⁄ a 𝒎 𝟑 𝒔𝒆𝒈⁄ : 𝑄 = 47.32 𝐿𝑡𝑠 𝑚⁄ ∗ 1𝑚3 1000 𝐿𝑡𝑠 ∗ 1 60𝑠𝑒𝑔 = 7.8866 ∗ 10−4 𝑚3 𝑠𝑒𝑔⁄ Evaluamos la velocidad:
  • 7. 𝑉 = 7.8∗10−4 𝑚3 𝑠𝑒𝑔⁄ ( 𝜋 4 𝑥(0.0413 𝑚)2) = 0.60 𝑚 𝑠𝑒𝑔⁄ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 3 𝑚 Longitud equivalente: Cantidad Accesorio Equivalencia en metros 1 Codo de 90º Ø 1 1/2” 1.2 1 Reducción Ø 1 1/2” 0.5 2 Tee bifurcación Ø 1 1/2” 2.4 Σ L Total = 4.1 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐿 𝑒 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 3 𝑚 + 4.1 𝑚 = 7.1 𝑚 Determinamos J de Hazen – Williams 𝐽 = 𝑄1.85 𝐶1.85 ∗ 𝐷4.87 ∗ 6.05 ∗ 105 𝐽 = (47.32 𝐿𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ )1.85 (120)1.85 ∗ (43.1 𝑚𝑚)4.87 ∗ 6.05 ∗ 105 = 1.46 ∗ 10−3 𝑏𝑎𝑟/𝑚 Evaluamos la presión final 𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + (𝐽 ∗ 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) 𝑃𝑓 = 0.7006 + (1.46 ∗ 10−3 𝑏𝑎𝑟 𝑚 ∗ 7.1 𝑚) = 0.50 𝑏𝑎𝑟 Circuito II Tramo A-B Algunos datos P: 0.35 Factor K: 80 Se ubica dentro del rango que establece la Norma Sanitaria 4044
  • 8. ∅ de tubería: 43.1 mm C= 120 acero galvanizado Determinamos caudal 𝑄 = 𝐾√𝑃 Dónde: P: a la presión. K: factor K del rociador 𝑄 = 80 ∗ √0.35 𝑄 = 47.32 𝐿𝑡𝑠 𝑚⁄ Llevamos de mm a m ∅ 43.1 𝑚𝑚 1𝑚 1000 𝑚𝑚 = 0.0413 𝑚 Determinamos de velocidad Dónde: 𝑉 = 𝑄 𝐴 Transformamos al caudal 𝑳𝒕𝒔 𝒎⁄ a 𝒎 𝟑 𝒔𝒆𝒈⁄ : 𝑄 = 47.32 𝐿𝑡𝑠 𝑚⁄ ∗ 1𝑚3 1000 𝐿𝑡𝑠 ∗ 1 60𝑠𝑒𝑔 = 7.8 ∗ 10−4 𝑚3 𝑠𝑒𝑔⁄ Evaluamos la velocidad: 𝑉 = 7.8 ∗ 10−4 𝑚3 𝑠𝑒𝑔⁄ ( 𝜋 4 𝑥(0.0413 𝑚)2) = 0.60 𝑚 𝑠𝑒𝑔⁄ Se ubica dentro del rango que establece la Norma Sanitaria 4044
  • 9. 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 3 𝑚 Determinamos L total 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐿 𝑒 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 3 𝑚 + 2.15 𝑚 = 5.15 𝑚 Determinamos J de Hazen – Williams 𝐽 = 𝑄1.85 𝐶1.85 ∗ 𝐷4.87 ∗ 6.05 ∗ 105 𝐽 = (47.32 𝐿𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ )1.85 (120)1.85 ∗ (43.1 𝑚𝑚)4.87 ∗ 6.05 ∗ 105 = 1.46 ∗ 10−3 𝑏𝑎𝑟/𝑚 Evaluamos la presión final 𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + (𝐽 ∗ 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) 𝑃𝑓 = 0.35 + (1.46 ∗ 10−3 𝑏𝑎𝑟 𝑚 ∗ 5.15 𝑚) = 0.3575 𝑏𝑎𝑟 Tramo B-C ∅ de tubería: 43.1 mm 𝑄 = 𝐾√𝑃 ⟹ 80√0.3560 = 47.73 Sumatorio de caudales tramo A-B y B-C: 𝑄 = (47.32𝑚 + 47.73𝑚) = 95.05 𝑙𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ Transformación del caudal 𝑳𝒕𝒔 𝒎⁄ a 𝒎 𝟑 𝒔𝒆𝒈⁄ : 𝑄 = 95.05 𝑙𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ ∗ 1 𝑚3 1000 𝑙 ∗ 1 𝑚𝑖𝑛 60 𝑠𝑒𝑔 = 1.58 ∗ 10−3 𝑚3 𝑠𝑒𝑔⁄ Cantidad Accesorio Equivalencia en metros 1 Tee Recta Ø 1 ½” 0.45 1 Codo 90o Ø 1 ½” 1.2 1 Reducción Ø 1 ½” 0.5 Σ L Total = 2.15
  • 10. Evaluamos la velocidad: 𝑉 = 1.58 ∗ 10−3 𝑚3 𝑠𝑒𝑔⁄ ( 𝜋 4 𝑥(0.0413 𝑚)2) = 1.21 𝑚 𝑠𝑒𝑔⁄ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 4 𝑚 Longitud equivalente: Cantidad Accesorio Equivalencia en metros 1 Tee bifurcación Ø 1 ½” 2.4 1 Reducción Ø 1 ½” 0.5 1 Tee recta Ø 1 ½” 0.45 Σ L Total = 3.35 Determinamos L total 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐿 𝑒 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 4 + 3.35 𝑚 = 7.35 𝑚 Determinamos J de Hazen – Williams 𝐽 = 𝑄1.85 𝐶1.85 ∗ 𝐷4.87 ∗ 6.05 ∗ 105 𝐽 = (95.05 𝐿𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ )1.85 (120)1.85 ∗ (43.1 𝑚𝑚)4.87 ∗ 6.05 ∗ 105 = 5.31 ∗ 10−3 𝑏𝑎𝑟/𝑚 Evaluamos la presión final 𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + (𝐽 ∗ 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) 𝑃𝑓 = 0.3575 + (5.31 ∗ 10−3 𝑏𝑎𝑟 𝑚 ∗ 7.35 𝑚) = 0.40 𝑏𝑎𝑟 Tramo C-G Se ubica dentro del rango que establece la Norma Sanitaria 4044
  • 11. ∅ de tubería: 43.1 mm 𝑄 = 𝐾√𝑃 ⟹ 80√0.40 = 50.60 Sumatorio de caudales tramo B-C y C-G: 𝑄 = (50.60 𝑚 + 95.05 𝑚) = 145.65 𝑙𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ Transformación del caudal 𝑳𝒕𝒔 𝒎⁄ a 𝒎 𝟑 𝒔𝒆𝒈⁄ : 𝑄 = 145.65 𝑙𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ ∗ 1 𝑚3 1000 𝑙 ∗ 1 𝑚𝑖𝑛 60 𝑠𝑒𝑔 = 2.42 ∗ 10−3 𝑚3 𝑠𝑒𝑔⁄ Evaluamos la velocidad: 𝑉 = 2.42 ∗ 10−3 𝑚3 𝑠𝑒𝑔⁄ ( 𝜋 4 𝑥(0.0413 𝑚)2) = 2.30 𝑚 𝑠𝑒𝑔⁄ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 9 𝑚 Longitud equivalente: Cantidad Accesorio Equivalencia en metros 1 Tee bifurcación Ø 1 ½” 2.4 1 Reducción Ø 1 ½” 0.5 2 Tee recta Ø 1 ½” 0.45 Σ L Total = 3.8 Determinamos L total 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐿 𝑒 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 9 𝑚 + 3.8 𝑚 = 12.8 𝑚 Determinamos J de Hazen – Williams Se ubica dentro del rango que establece la Norma Sanitaria 4044
  • 12. 𝐽 = 𝑄1.85 𝐶1.85 ∗ 𝐷4.87 ∗ 6.05 ∗ 105 𝐽 = (145.65 𝐿𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ )1.85 (120)1.85 ∗ (43.1 𝑚𝑚)4.87 ∗ 6.05 ∗ 105 = 0.012 𝑏𝑎𝑟/𝑚 Evaluamos la presión final 𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + (𝐽 ∗ 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) 𝑃𝑓 = 0.40 + (0.012 ∗ 𝑏𝑎𝑟 𝑚 ∗ 12.8 𝑚) = 0.55 𝑏𝑎𝑟 EQUILIBRIO DE CUADAL EN EL PUNTO G 𝑄2 = 𝑄1√ 𝑃2 𝑃1 𝑄2 = 47.32√ 0.55 0.50 = 49.62 𝐿/𝑚𝑖𝑛 𝑄1 = 𝑄2 √ 𝑃1 𝑃2 𝑄1 = 145.65 √ 0.50 0.55 = 138.87 𝑙/𝑚𝑖𝑛 Caso I Q2= 145.65 l/min P2= 0.55 Q1= 47.32 l/min P1= 0.50 PUNTO G
  • 13. t= 𝑄2(𝑁𝑈𝐸𝑉𝑂) + 𝑄1(𝑉𝐼𝐸𝐽𝑂) = 49.62 𝑙 𝑚𝑖𝑛 + 47.32 𝑙 𝑚𝑖𝑛 = 96.94 𝑙/𝑚𝑖𝑛 Caso II t = 𝑄1(𝑁𝑈𝐸𝑉𝑂) + 𝑄2(𝑉𝐼𝐸𝐽𝑂) = 138.87 𝑙 𝑚𝑖𝑛 + 145.65 𝑙 𝑚𝑖𝑛 = 284.52 𝑙/𝑚𝑖𝑛 Por lo cual el caudal a utilizar es el del caso II 284.52 𝑙/𝑚𝑖𝑛 Tramo común G-H ∅ de tubería: 68.8 mm 𝑄 = 284.52 𝑙𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ Por qué no hay boquillas de descarga Transformación del caudal 𝑳𝒕𝒔 𝒎⁄ a 𝒎 𝟑 𝒔𝒆𝒈⁄ : 𝑄 = 284.52 𝑙𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ ∗ 1 𝑚3 1000 𝑙 ∗ 1 𝑚𝑖𝑛 60 𝑠𝑒𝑔 = 4.74 ∗ 10−3 𝑚3 𝑠𝑒𝑔⁄ Evaluamos la velocidad: 𝑉 = 4.74 ∗ 10−3 𝑚3 𝑠𝑒𝑔⁄ ( 𝜋 4 𝑥(0.0688 𝑚)2) = 1.27 𝑚 𝑠𝑒𝑔⁄ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 3 𝑚 Longitud equivalente: Cantidad Accesorio Equivalencia en metros 1 T Bifurcación Ø 2 ½” 3.6 1 Reducción Ø 2 ½” 0.74 2 Tee recta Ø 2 ½” 0.75 Σ L Total = 5.09 Determinamos L total 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐿 𝑒 Se ubica dentro del rango que establece la Norma Sanitaria 4044
  • 14. 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 3 𝑚 + 5.09 𝑚 = 8.09 𝑚 Determinamos J de Hazen – Williams 𝐽 = 𝑄1.85 𝐶1.85 ∗ 𝐷4.87 ∗ 6.05 ∗ 105 𝐽 = (284.52 𝐿𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ )1.85 (120)1.85 ∗ (68.8 𝑚𝑚)4.87 ∗ 6.05 ∗ 105 = 3.36 ∗ 10−3 𝑏𝑎𝑟/𝑚 Evaluamos la presión final 𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + (𝐽 ∗ 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) 𝑃𝑓 = 0.55 + (3.36 ∗ 10−3 𝑏𝑎𝑟 𝑚 ∗ 8.09 𝑚) = 0.58 𝑏𝑎𝑟 Circuito III Tramo D-H Algunos datos P: 0.35 Factor K: 80 ∅ de tubería: 43.1 mm C= 120 acero galvanizado Determinamos caudal 𝑄 = 𝐾√𝑃 Dónde: P: a la presión. K: factor K del rociador 𝑄 = 80 ∗ √0.35 𝑄 = 47.32 𝐿𝑡𝑠 𝑚⁄ Llevamos de mm a m ∅
  • 15. 43.1 𝑚𝑚 1𝑚 1000 𝑚𝑚 = 0.0413 𝑚 Determinamos de velocidad Dónde: 𝑉 = 𝑄 𝐴 Transformamos al caudal 𝑳𝒕𝒔 𝒎⁄ a 𝒎 𝟑 𝒔𝒆𝒈⁄ : 𝑄 = 47.32 𝐿𝑡𝑠 𝑚⁄ ∗ 1𝑚3 1000 𝐿𝑡𝑠 ∗ 1 60𝑠𝑒𝑔 = 7.8 ∗ 10−4 𝑚3 𝑠𝑒𝑔⁄ Evaluamos la velocidad: 𝑉 = 7.8 ∗ 10−4 𝑚3 𝑠𝑒𝑔⁄ ( 𝜋 4 𝑥(0.0413 𝑚)2) = 0.60 𝑚 𝑠𝑒𝑔⁄ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 4 𝑚 Longitud equivalente: Determinamos L total 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐿 𝑒 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 4 𝑚 + 2.15 𝑚 = 6.15 𝑚 Determinamos J de Hazen – Williams 𝐽 = 𝑄1.85 𝐶1.85 ∗ 𝐷4.87 ∗ 6.05 ∗ 105 Cantidad Accesorio Equivalencia en metros 1 Tee Recta Ø 1 ½” 0.45 1 Codo 90o Ø 1 ½” 1.2 1 Reducción Ø 1 ½” 0.5 Σ L Total = 2.15 Se ubica dentro del rango que establece la Norma Sanitaria 4044
  • 16. 𝐽 = (47.32 𝐿𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ )1.85 (120)1.85 ∗ (43.1 𝑚𝑚)4.87 ∗ 6.05 ∗ 105 = 1.46 ∗ 10−3 𝑏𝑎𝑟/𝑚 Evaluamos la presión final 𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + (𝐽 ∗ 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) 𝑃𝑓 = 0.35 + (1.46 ∗ 10−3 𝑏𝑎𝑟 𝑚 ∗ 6.15 𝑚) = 0.3590 𝑏𝑎𝑟 Tramo E-H ∅ de tubería: 43.1 mm 𝑄 = 𝐾√𝑃 ⟹ 80√0.3590 = 47.93 Sumatorio de caudales tramo D-E y E-H: 𝑄 = (47.93𝑚 + 47.32𝑚) = 95.25 𝑙𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ Transformación del caudal 𝑳𝒕𝒔 𝒎⁄ a 𝒎 𝟑 𝒔𝒆𝒈⁄ : 𝑄 = 95.25 𝑙𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ ∗ 1 𝑚3 1000 𝑙 ∗ 1 𝑚𝑖𝑛 60 𝑠𝑒𝑔 = 1.58 ∗ 10−3 𝑚3 𝑠𝑒𝑔⁄ Evaluamos la velocidad: 𝑉 = 1.58 ∗ 10−3 𝑚3 𝑠𝑒𝑔⁄ ( 𝜋 4 𝑥(0.0413 𝑚)2) = 1.17 𝑚 𝑠𝑒𝑔⁄ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 9 𝑚 Longitud equivalente: Cantidad Accesorio Equivalencia en metros 1 Tee bifurcación Ø 1 ½” 2.4 1 Reducción Ø 1 ½” 0.5 2 Tee recta Ø 1 ½” 0.45 Se ubica dentro del rango que establece la Norma Sanitaria 4044
  • 17. Σ L Total = 3.8 Determinamos L total 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐿 𝑒 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 9 𝑚 + 3.8 𝑚 = 12.8 𝑚 Determinamos J de Hazen – Williams 𝐽 = 𝑄1.85 𝐶1.85 ∗ 𝐷4.87 ∗ 6.05 ∗ 105 𝐽 = (95.25 𝐿𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ )1.85 (120)1.85 ∗ (43.1 𝑚𝑚)4.87 ∗ 6.05 ∗ 105 = 5.32 ∗ 10−3 𝑏𝑎𝑟/𝑚 Evaluamos la presión final 𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + (𝐽 ∗ 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) 𝑃𝑓 = 0.3590 + (5.32 ∗ 10−3 𝑏𝑎𝑟 𝑚 ∗ 12.8 𝑚) = 0.43 𝑏𝑎𝑟 EQUILIBRIO DE CUADAL EN EL PUNTO H 𝑄2 = 𝑄1√ 𝑃2 𝑃1 Q2= 95.25 l/min P2= 043 Q1= 284.52 l/min P1= 0.80 PUNTO H
  • 18. 𝑄2 = 284.52√ 0.43 0.58 = 244.98 𝐿/𝑚𝑖𝑛 𝑄1 = 𝑄2 √ 𝑃1 𝑃2 𝑄1 = 95.25√ 0.58 0.43 = 110.62 𝑙/𝑚𝑖𝑛 Caso I t= 𝑄2(𝑁𝑈𝐸𝑉𝑂) + 𝑄1(𝑉𝐼𝐸𝐽𝑂) = 244.98 𝑙 𝑚𝑖𝑛 + 284.52 𝑙 𝑚𝑖𝑛 = 529.5 𝑙/𝑚𝑖𝑛 Caso II t = 𝑄1(𝑁𝑈𝐸𝑉𝑂) + 𝑄2(𝑉𝐼𝐸𝐽𝑂) = 110.62 𝑙 𝑚𝑖𝑛 + 95.25 𝑙 𝑚𝑖𝑛 = 205.87 𝑙/𝑚𝑖𝑛 Por lo cual el caudal a utilizar es el del caso I 529.5 𝑙/𝑚𝑖𝑛 Tramo común H-I ∅ de tubería: 68.8 mm 𝑄 = 529.5 𝑙𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ Por qué no hay boquillas de descarga Transformación del caudal 𝑳𝒕𝒔 𝒎⁄ a 𝒎 𝟑 𝒔𝒆𝒈⁄ : 𝑄 = 529.5 𝑙𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ ∗ 1 𝑚3 1000 𝑙 ∗ 1 𝑚𝑖𝑛 60 𝑠𝑒𝑔 = 8.82 ∗ 10−3 𝑚3 𝑠𝑒𝑔⁄ Evaluamos la velocidad: 𝑉 = 8.82 ∗ 10−3 𝑚3 𝑠𝑒𝑔⁄ ( 𝜋 4 𝑥(0.0688 𝑚)2) = 2.37 𝑚 𝑠𝑒𝑔⁄ Se ubica dentro del rango que establece la Norma Sanitaria 4044
  • 19. 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 7.5 𝑚 Longitud equivalente: Cantidad Accesorio Equivalencia en metros 2 T Bifurcación Ø 2 ½” 3.6 1 Reducción Ø 2 ½” 0.74 2 Tee recta Ø 2 ½” 0.75 Σ L Total = 9.44 Determinamos L total 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐿 𝑒 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 7.5 𝑚 + 9.44 𝑚 = 35.31 𝑚 Determinamos J de Hazen – Williams 𝐽 = 𝑄1.85 𝐶1.85 ∗ 𝐷4.87 ∗ 6.05 ∗ 105 𝐽 = (529.5 𝐿𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ )1.85 (120)1.85 ∗ (68.8 𝑚𝑚)4.87 ∗ 6.05 ∗ 105 = 0.0106 𝑏𝑎𝑟/𝑚 Evaluamos la presión final 𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + (𝐽 ∗ 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) 𝑃𝑓 = 0.58 + (0.0106 𝑏𝑎𝑟 𝑚 ∗ 16.94 𝑚) = 0.76 𝑏𝑎𝑟 Tramo común I-J ∅ de tubería: 68.8 mm 𝑄 = 529.5 𝑙𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ Por qué no hay boquillas de descarga Transformación del caudal 𝑳𝒕𝒔 𝒎⁄ a 𝒎 𝟑 𝒔𝒆𝒈⁄ : 𝑄 = 529.5 𝑙𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ ∗ 1 𝑚3 1000 𝑙 ∗ 1 𝑚𝑖𝑛 60 𝑠𝑒𝑔 = 8.82 ∗ 10−3 𝑚3 𝑠𝑒𝑔⁄
  • 20. Evaluamos la velocidad: 𝑉 = 8.82 ∗ 10−3 𝑚3 𝑠𝑒𝑔⁄ ( 𝜋 4 𝑥(0.0688 𝑚)2) = 2.37 𝑚 𝑠𝑒𝑔⁄ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 11.5 𝑚 Longitud equivalente: Cantidad Accesorio Equivalencia en metros 2 Codo 90º Ø 2 ½” 1.8 1 Reducción Ø 2 ½” 0.74 2 Válvula de retención Ø 2 ½” 4.2 1 Válvula de compuerta 0.3 Σ L Total = 13.04 Determinamos L total 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐿 𝑒 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 11.5 𝑚 + 13.04 𝑚 = 24.54 𝑚 Determinamos J de Hazen – Williams 𝐽 = 𝑄1.85 𝐶1.85 ∗ 𝐷4.87 ∗ 6.05 ∗ 105 𝐽 = (529.5 𝐿𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ )1.85 (120)1.85 ∗ (68.8 𝑚𝑚)4.87 ∗ 6.05 ∗ 105 = 0.0106 𝑏𝑎𝑟/𝑚 Evaluamos la presión final 𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + (𝐽 ∗ 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) 𝑃𝑓 = 0.76 + (0.0106 𝑏𝑎𝑟 𝑚 ∗ 24.54 𝑚) = 1.020 𝑏𝑎𝑟 Tramo común J-K ∅ de tubería: 68.8 mm Se ubica dentro del rango que establece la Norma Sanitaria 4044
  • 21. 𝑄 = 529.5 𝑙𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ Por qué no hay boquillas de descarga Transformación del caudal 𝑳𝒕𝒔 𝒎⁄ a 𝒎 𝟑 𝒔𝒆𝒈⁄ : 𝑄 = 529.5 𝑙𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ ∗ 1 𝑚3 1000 𝑙 ∗ 1 𝑚𝑖𝑛 60 𝑠𝑒𝑔 = 8.82 ∗ 10−3 𝑚3 𝑠𝑒𝑔⁄ Evaluamos la velocidad: 𝑉 = 8.82 ∗ 10−3 𝑚3 𝑠𝑒𝑔⁄ ( 𝜋 4 𝑥(0.0688 𝑚)2) = 2.37 𝑚 𝑠𝑒𝑔⁄ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 4.8 𝑚 Longitud equivalente: Cantidad Accesorio Equivalencia en metros 1 Codo 90º Ø 2 ½” 1.8 1 Reducción Ø 2 ½” 0.74 Σ L Total = 2.54 Determinamos L total 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐿 𝑒 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 4.8 𝑚 + 2.54 𝑚 = 7.34 𝑚 Determinamos J de Hazen – Williams 𝐽 = 𝑄1.85 𝐶1.85 ∗ 𝐷4.87 ∗ 6.05 ∗ 105 𝐽 = (529.5 𝐿𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛⁄ )1.85 (120)1.85 ∗ (68.8 𝑚𝑚)4.87 ∗ 6.05 ∗ 105 = 0.0106 𝑏𝑎𝑟/𝑚 Evaluamos la presión final 𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + (𝐽 ∗ 𝐿 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) Se ubica dentro del rango que establece la Norma Sanitaria 4044
  • 22. 𝑃𝑓 = 1.020 + (0.0106 𝑏𝑎𝑟 𝑚 ∗ 7.34 𝑚) = 1.1374 𝑏𝑎𝑟