SlideShare una empresa de Scribd logo
 La O.M.S. define al Centro de Salud (CS)
 como un elemento del Sistema Local de
Salud,(SILOS).
 cuya especificidad en la estrategia es el punto de
interacción entre los servicios y una población
brindando servicios de salud INTEGRALES.
 Se define por su capacidad para establecer relaciones
participativas con la población de la cual es responsable no
por su nivel técnico.
 CS es una modalidad óptima de organización del primer
nivel de atención en cualquier sistema racional de atención
médica, público ó privado.
: Se considera que la atención que brinda el
CS es de calidad si es.
 a) CONTINUA: La atención debería ser
ininterrumpida desde el comienzo hasta el fin de
cada episodio de enfermedad o de riesgo.
 b) INTEGRADA: Las actividades de promoción,
prevención y educación para la salud son
complementarias de las actividades curativas
 c) COMPREHENSIVA: Las personas deben ser
consideradas en todas sus dimensiones;
incluyendo las socioeconómicas y culturales; y
no sólo como clientes privados ó usuarios
estatales de atención médica, afectados por
enfermedades
 PRIORIDAD A LA PARTICIPACION al aspecto
RELACIONAL de la atención (Comprehensión,
Continuidad e Integración)
 no significa que debe olvidarse la calidad técnica
de la atención.
 el nivel técnico debe ser aumentado en tanto y en
cuanto contribuya a aumentar la confianza de la
población y el aspecto relacional de la atención.
 Simultáneamente debe también ser suficiente
como para satisfacer, las expectativas
profesionales del personal.
 países subdesarrollados el CS es una institución con 20 - 30
camas, que recibe los pacientes referidos desde los Puestos de
Salud.
 En Europa y Latinoamérica es habitual que el término se
utilice para designar instituciones que ofrecen solamente, ó
preferencialmente atención preventiva, (conceptualización de la
OMS en los años 50).
 Sólo en países que cuentan con sistemas nacionales de salud,
ó tratan de reorganizarse en este sentido se usa el término en
el sentido definido por la OMS.
 En Bélgica definido por la ley, Se propuso por lo tanto hablar de
"CS Integrado" expresión que fue convalidada por decreto en 1983.
 En Argentina se suele utilizar la denominación CS para
designar las instituciones estatales que atienden a los pobres
de zonas urbanas ambulatoriamente, este es el caso en las
capitales de provincias del Nordeste Argentino
 El nivel técnico de la atención que el CS
debería ofrecer depende de la situación
 - de los problemas a resolver
 - de los recursos
 - de las posibilidades de referencia al hospital.
 En tanto el CS provea atención continua global e
integrada, el hecho de que en diferentes países o
situaciones, los CS tengan diferentes capacidades
técnicas, no esta en contradicción con la
definición que la OMS da al CS en el contexto de
la APS
 DIFERENTES APLICACIONES DEL
MISMO MODELO CONCEPTUAL
 Extender la cobertura del CS mediante subcentros
 puestos de salud;
 equipos móviles,
 promotores comunitarios
 depende de los problemas y la situación, y por
consecuencia la decisión debe adoptarse en el
contexto del SILOS
 CS no es reemplazable por otro tipo de
instituciones, Como el Hospital.
 Por lo tanto la creación de CS es
pertinente aún en zonas urbanas donde
la población dispone de servicios
hospitalarios cercanos.
 El CS es responsable de una población
definida.
 La dimensión de esta población es un
problema estructural, pero el tipo de
población es un problema conceptual
:
 DESCENTRALIZACION
 INTEGRACION DEL EQUIPO
 INTEGRACION DEL EQUIPO EN LA POBLACION
 PERMANENCIA.
 TAMAÑO
 ACCESIBILIDAD Y ZONAS URBANAS
 ASPECTOS HUMANOS vs. ASPECTOS
TECNICOS
 a) ACCESIBILIDAD: la organización del CS
debe posibilitar la accesibilidad en todas sus
dimensiones; psicológicas, culturales y
económicas, tanto como las geográficas
 b) POLIVALENCIA: el equipo del CS se
compone idealmente de personal polivalente,
que comparte, según su nivel de formación,
una responsabilidad común frente a todos los
problemas de salud de la población.
 c) PERMANENCIA: El CS debe funcionar con
un equipo disponible en forma permanente, de
manera de ser accesible en el tiempo, y estar
disponible "cuando " la gente lo necesita.
 TAMAÑO DE LA POBLACION CUBIERTA POR
UN CS
 LOCALIZACION GEOGRAFICA
 EL EQUIPO
 EDIFICIO
 EQUIPAMIENTO
 MEDIOS DE TRANSPORTE PARA EL
PERSONAL
 FINANCIAMIENTO
 LA CONSULTA CURATIVA.
 ATENCION Y SEGUIMIENTO ACTIVO DE
LOS ENFERMOS CRONICOS.
 ATENCION Y SEGUIMIENTO ACTIVO DE
GRUPOS DE ALTO RIESGO.
 OTRAS FUNCIONES.
 Saneamiento del Medio
 Educación Sanitaria Comunitaria
 Vivienda.
 Campañas sistematicas
 Diagnóstico Comunitario
 es un proceso progresivo a largo plazo mediante el
cual el servicio de salud adquiere conocimientos
sobre todos los aspectos de la vida comunitaria:
ecológicos; culturales; económicos, sociales;
demográficos y epidemiológicos
 Dialogo Y Participación
 PROMOTORES DE SALUD
 Fundamentalmente el hospital debe servir
de apoyo al CS.
○ El prototipo de apoyo es la internación.
○ otra es la atención ambulatoria de médicos
○ El hospital tiene los medios técnicos para
enfrentar estos problemas más complejos y debe
organizarse en consecuencia.
 Idealmente la utilización del hospital
debería limitarse a los casos referidos,
en teoría no debería existir acceso
directo al hospital.
 LA COMPETENCIA DEL HOSPITAL IMPIDE QUE EL
CENTRO DE SALUD CUMPLA ADECUADAMENTE
SUS FUNCIONES.
○ No es neutral que el hospital ofrezca estos mismos servicios
○ mensaje implícito a la población “pueden ir al CS para su atención pero
recuerden que aquí ofrecemos lo mismo solo que mejor”
 LA CALIDAD DE LA ATENCION HOSPITALARIA
DISMINUYE SI EL HOSPITAL SE INVOLUCRA EN
ATENCION DE PRIMER NIVEL.
 Apoyo a la AP no significa proveer atención de primer nivel; cuando un
hospital trata al mismo tiempo de ser primer nivel de atención – CS- y
primer nivel de referencia –hospital se crea un triple problema;
 · Se provee una mala atención de primer nivel, simplemente porque el
hospital no es un ambiente adecuado para la relación y el tiempo que
requieren los aspectos humanos de la atención individual.
 · Se provee una mala atención de referencia porque los médicos están
sumergidos por el trabajo de atención de primer nivel.
 · Compitiendo con los CS –una competencia que los CS no pueden
ganar dado el monopolio que ejerce el hospital sobre los recursos y el
prestigio- se impide que los CS obtengan la confianza necesaria para
proveer adecuada atención de primer nivel y permitir que el hospital
cumpla sus funciones.
 Los principios generales que determinan la
especificidad de cada nivel en el sistema se
resumen
○ Lo que no se hace en el CS debe ser hecho en el
hospital y viceversa, no debe haber huecos en el
sistema.
○ Deben evitarse las superposiciones y, en la
medida de lo posible, evitar lassituaciones de
competencia que se harán a expensas de la
eficacia del CS y laeficiencia del hospital.
 El CS es el lugar donde se hace la “síntesis de la
atención” y al cual debe asignarse la responsabilidad de
proveer atención continua comprehensiva e integrada. El
hospital es el lugar donde se concretan las técnicas
complejas que por alguna razón no pueden descentralizarse.
 En otras palabras el hospital cumple una función de apoyo
técnico a la responsabilidad total e indelegable de atención
que el primer nivel tiene sobre las personas.
 Cada momento de la atención médica tiene aspectos
humanos y aspectos técnicos; como regla general cuando
los aspectos humanos son más importantes que los técnicos
la tarea debe asignarse al CS; cuando los aspectos técnicos
son más importantes el hospital es el sitio mas adecuado.
 ATENCION CURATIVA INDIVIDUAL – LA
REFERENCIA AL HOSPITAL -.
 ASPECTOS TECNICOS DE LA ATENCION
PREVENTIVA.
 ORGANIZACIÓN DE LA ATENCION
PREVENTIVA Y LAS ACTIVIDADES DE
PROMOCIONDE LA SALUD: LA AUTORIDAD
SANITARIA DEL DISTRITO COMO
ORGANIZADOR,
 El punto de partida para reorientar el
hospital hacia el rol de apoyo a la AP
es a menudo la frustración de los
médicos mismos por la utilización
irracional de los servicios del
hospital.
 Cuidar la salud del individuo en forma
personalizada (cohoprensiva), integral y continua,
respetando sus valores, costumbres y creencias.
 Realizar el proceso de Atención de Enfermería,
como método científico de la profesión.
 Registrar en la historia clínica toda la información
disponible sobre los problemas identificados en
individuos, familia y comunidad.
 Valorar la información recogida en la HC para
realizar acciones de enfermería.
 Evaluar las respuestas del individuo, la familia o la
comunidad al tratamiento y los cuidados de
enfermería, registrarlos además en la HC.
 Ejecutar acciones de enfermería en situaciones
de emergencias y catástrofes.
 Participar en los programas de vigilancia
epidemiológica establecidos por el SNS.
 Formar parte del equipo interdisciplinario e
intersectorial participando en el cuidado integral
de las personas, familias y comunidades.
 Participar en la confección, análisis y discusión
de la situación de salud de su población,
detectando grupos vulnerables, factores de
riesgo e implementando acciones tendentes a
su disminución y/o eliminación.
 Ejecutar acciones que den solución a los problemas de
salud, identificados en el Análisis de la Situación de Salud.
 Ejecutar acciones comprendidas en los programas de
salud que den solución a los problemas de su comunidad.
 Ejecutar actividades de promoción y fomento de la salud a
individuos, familia y comunidad.
 Capacitar al individuo y la familia para que asuma
conductas responsables en el cuidado de su salud.
 Ejecutar actividades de prevención y protección de las
enfermedades a los individuos, las familias y la comunidad.
 Ejecutar actividades de curación y cuidados paliativos al
individuo.
 Ejecutar actividades de rehabilitación y reinserción social a
individuos y familias
 Ejecutar técnicas y procedimientos de
enfermería en el ámbito de su competencia.
 Realizar acciones encaminadas a mantener la
vigilancia en salud y el control de las
enfermedades infecciosas a la población.
 Ejecutar acciones encaminadas al control del
medio ambiente y al logro de un entorno
saludable.
 Fomentar la colaboración intersectorial y
multidisciplinaria en la gestión de los cuidados
de salud a la población.
 Capacitar a grupos voluntarios para su
participación en la promoción de salud.
 Participar en el planeamiento de acciones
interdisciplinarias e intersectoriales en los
diferentes niveles de atención de salud.
 Participar en la organización de la estación
de trabajo del personal de enfermería.
 Participar y controlar el cumplimiento de
los principios de asepsia y antisepsia.
 Cumplir los principios éticos y bioéticos.
 Participar en las técnicas administrativas y
científicas de enfermería.
 Participar en programas de educación
continua para el personal de enfermería y
otros profesionales de la salud.
 Participar en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en la formación del personal
de enfermería.
 Impartir docencia incidental en el puesto
de trabajo
 Desarrollar actividades formativas en los
estudiantes ubicados en su servicio
teniendo en cuenta la composición del
Equipo de Trabajo de Enfermería.
 Participar en investigación en enfermería y
otras áreas con el objetivo de contribuir al
desarrollo profesional y mejoramiento de la
salud de la población.
 Divulgar y aplicar los resultados de las
investigaciones a fin de contribuir a
mejorar la atención de salud, la atención
de enfermería y el desarrollo profesional.
 Participar en la ejecución de ensayos
clínicos en centros de investigación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
Mery Armijos
 
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosEstructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Geika Tsubame
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
zeilaliz
 
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍAHERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
BenjaminAnilema
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
FARMENCERIA
 
Plan Decenal de Salud Pública
Plan Decenal de Salud Pública Plan Decenal de Salud Pública
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos UnitariosMartha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
natorabet
 
lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud
Velsi Liset Mostacero Chilon
 
El rol en enfermería
El rol en enfermeríaEl rol en enfermería
El rol en enfermería
ENFERSANA
 
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeriaGuia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
Juan Manuel Lira Romero
 
Rol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricionRol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricion
Monyk Negrita
 
Planificacion Local Participativa
Planificacion Local ParticipativaPlanificacion Local Participativa
Planificacion Local Participativa
Dave Pizarro
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
Nuestro Centro de salud
Nuestro Centro de saludNuestro Centro de salud
Valores en la profesión de enfermería
Valores en la profesión de enfermería Valores en la profesión de enfermería
Valores en la profesión de enfermería
Chriistian Rivera
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
Dave Pizarro
 
TICs aplicadas a enfermería
TICs aplicadas a enfermeríaTICs aplicadas a enfermería
TICs aplicadas a enfermería
Maria Teresa Pérez Jiménez
 
Esquema resumen hospital y departamento de enfermeria
Esquema resumen hospital y departamento de enfermeriaEsquema resumen hospital y departamento de enfermeria
Esquema resumen hospital y departamento de enfermeria
Sthella Rayon Rueda
 
Ley 1438
Ley 1438Ley 1438
Ley 1438
Vampiire1211
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
José Moises Canales
 

La actualidad más candente (20)

Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
 
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosEstructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍAHERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Plan Decenal de Salud Pública
Plan Decenal de Salud Pública Plan Decenal de Salud Pública
Plan Decenal de Salud Pública
 
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos UnitariosMartha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
 
lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud
 
El rol en enfermería
El rol en enfermeríaEl rol en enfermería
El rol en enfermería
 
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeriaGuia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
 
Rol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricionRol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricion
 
Planificacion Local Participativa
Planificacion Local ParticipativaPlanificacion Local Participativa
Planificacion Local Participativa
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Nuestro Centro de salud
Nuestro Centro de saludNuestro Centro de salud
Nuestro Centro de salud
 
Valores en la profesión de enfermería
Valores en la profesión de enfermería Valores en la profesión de enfermería
Valores en la profesión de enfermería
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
TICs aplicadas a enfermería
TICs aplicadas a enfermeríaTICs aplicadas a enfermería
TICs aplicadas a enfermería
 
Esquema resumen hospital y departamento de enfermeria
Esquema resumen hospital y departamento de enfermeriaEsquema resumen hospital y departamento de enfermeria
Esquema resumen hospital y departamento de enfermeria
 
Ley 1438
Ley 1438Ley 1438
Ley 1438
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 

Similar a Rol del hospital y los centros de salud

6 rol centro_salud
6 rol centro_salud6 rol centro_salud
6 rol centro_salud
GRACECOT
 
Rol centro salud en aps
Rol centro salud en apsRol centro salud en aps
Rol centro salud en aps
José Luis Contreras Muñoz
 
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencionEl rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
albertososa
 
2. Salud y Socieda. U4 (APS-Barreras-Promoción - Prevención) - Resumen.pdf
2. Salud y Socieda. U4 (APS-Barreras-Promoción - Prevención) - Resumen.pdf2. Salud y Socieda. U4 (APS-Barreras-Promoción - Prevención) - Resumen.pdf
2. Salud y Socieda. U4 (APS-Barreras-Promoción - Prevención) - Resumen.pdf
VicenteEnriquez3
 
Minsal Gloria Espinoza
Minsal Gloria EspinozaMinsal Gloria Espinoza
Minsal Gloria Espinoza
Julio Nuñez
 
Documento unificado definitivo
Documento unificado definitivoDocumento unificado definitivo
Documento unificado definitivo
jaromeror
 
Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...
Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...
Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...
Noli Fernández
 
Atencion Primaria: de los problemas a la innovación
Atencion Primaria: de los problemas a la innovaciónAtencion Primaria: de los problemas a la innovación
Atencion Primaria: de los problemas a la innovación
Rafa Cofiño
 
Presentacion del ensayo
Presentacion del ensayoPresentacion del ensayo
Presentacion del ensayo
Marilit Chapul
 
Manual aspirante enfermería
Manual aspirante enfermeríaManual aspirante enfermería
Manual aspirante enfermería
FrancoTaramelli
 
Minsal Francisca Toro
Minsal Francisca ToroMinsal Francisca Toro
Minsal Francisca Toro
Julio Nuñez
 
I. del arco acp herramientas-def_web_ok
I. del arco acp herramientas-def_web_okI. del arco acp herramientas-def_web_ok
I. del arco acp herramientas-def_web_ok
Ignacio del Arco Herrera
 
Aps en medicina universidad de la ciencia integral comunitario
Aps en medicina universidad de la ciencia integral comunitarioAps en medicina universidad de la ciencia integral comunitario
Aps en medicina universidad de la ciencia integral comunitario
lucyjustojusto
 
presentación MinSalud Comisión 7.pptx
presentación MinSalud Comisión 7.pptxpresentación MinSalud Comisión 7.pptx
presentación MinSalud Comisión 7.pptx
johnatanzapata
 
Apuntes acciones de salud
Apuntes acciones de saludApuntes acciones de salud
Apuntes acciones de salud
miguelavalos16
 
Atención Integrada de Salut
Atención Integrada de SalutAtención Integrada de Salut
Atención Integrada de Salut
Ramon Morera i Castell
 
Dx multiaxial piedra del aguila angol
Dx multiaxial piedra del aguila angolDx multiaxial piedra del aguila angol
Dx multiaxial piedra del aguila angol
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
GUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasd
GUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasdGUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasd
GUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasd
MarGm8
 
CLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdfCLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdf
norkasepulveda
 
Clase1
Clase1 Clase1
Clase1
diplomados2
 

Similar a Rol del hospital y los centros de salud (20)

6 rol centro_salud
6 rol centro_salud6 rol centro_salud
6 rol centro_salud
 
Rol centro salud en aps
Rol centro salud en apsRol centro salud en aps
Rol centro salud en aps
 
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencionEl rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
 
2. Salud y Socieda. U4 (APS-Barreras-Promoción - Prevención) - Resumen.pdf
2. Salud y Socieda. U4 (APS-Barreras-Promoción - Prevención) - Resumen.pdf2. Salud y Socieda. U4 (APS-Barreras-Promoción - Prevención) - Resumen.pdf
2. Salud y Socieda. U4 (APS-Barreras-Promoción - Prevención) - Resumen.pdf
 
Minsal Gloria Espinoza
Minsal Gloria EspinozaMinsal Gloria Espinoza
Minsal Gloria Espinoza
 
Documento unificado definitivo
Documento unificado definitivoDocumento unificado definitivo
Documento unificado definitivo
 
Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...
Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...
Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...
 
Atencion Primaria: de los problemas a la innovación
Atencion Primaria: de los problemas a la innovaciónAtencion Primaria: de los problemas a la innovación
Atencion Primaria: de los problemas a la innovación
 
Presentacion del ensayo
Presentacion del ensayoPresentacion del ensayo
Presentacion del ensayo
 
Manual aspirante enfermería
Manual aspirante enfermeríaManual aspirante enfermería
Manual aspirante enfermería
 
Minsal Francisca Toro
Minsal Francisca ToroMinsal Francisca Toro
Minsal Francisca Toro
 
I. del arco acp herramientas-def_web_ok
I. del arco acp herramientas-def_web_okI. del arco acp herramientas-def_web_ok
I. del arco acp herramientas-def_web_ok
 
Aps en medicina universidad de la ciencia integral comunitario
Aps en medicina universidad de la ciencia integral comunitarioAps en medicina universidad de la ciencia integral comunitario
Aps en medicina universidad de la ciencia integral comunitario
 
presentación MinSalud Comisión 7.pptx
presentación MinSalud Comisión 7.pptxpresentación MinSalud Comisión 7.pptx
presentación MinSalud Comisión 7.pptx
 
Apuntes acciones de salud
Apuntes acciones de saludApuntes acciones de salud
Apuntes acciones de salud
 
Atención Integrada de Salut
Atención Integrada de SalutAtención Integrada de Salut
Atención Integrada de Salut
 
Dx multiaxial piedra del aguila angol
Dx multiaxial piedra del aguila angolDx multiaxial piedra del aguila angol
Dx multiaxial piedra del aguila angol
 
GUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasd
GUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasdGUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasd
GUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasd
 
CLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdfCLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdf
 
Clase1
Clase1 Clase1
Clase1
 

Más de albertososa

Cuadernillo inglés Tecnico
Cuadernillo inglés TecnicoCuadernillo inglés Tecnico
Cuadernillo inglés Tecnico
albertososa
 
Taller access
Taller accessTaller access
Taller access
albertososa
 
Basesdedatos
BasesdedatosBasesdedatos
Basesdedatos
albertososa
 
Analisisydiseodesistemasdeinformacin
Analisisydiseodesistemasdeinformacin Analisisydiseodesistemasdeinformacin
Analisisydiseodesistemasdeinformacin
albertososa
 
2parcial
2parcial2parcial
2parcial
albertososa
 
Trabajopracticon2
Trabajopracticon2Trabajopracticon2
Trabajopracticon2
albertososa
 
Comisiones Enfermeria
Comisiones EnfermeriaComisiones Enfermeria
Comisiones Enfermeria
albertososa
 
Practicaiii girardi
Practicaiii girardiPracticaiii girardi
Practicaiii girardi
albertososa
 
Practicaiii armengol
Practicaiii armengolPracticaiii armengol
Practicaiii armengol
albertososa
 
Practicaiii antonio
Practicaiii antonioPracticaiii antonio
Practicaiii antonio
albertososa
 
Practicaii viviana
Practicaii vivianaPracticaii viviana
Practicaii viviana
albertososa
 
Practicaiimayo cristian
Practicaiimayo cristianPracticaiimayo cristian
Practicaiimayo cristian
albertososa
 
Practicaiimayo
PracticaiimayoPracticaiimayo
Practicaiimayo
albertososa
 
Practica julio
Practica julioPractica julio
Practica julio
albertososa
 
Practica agustin
Practica agustinPractica agustin
Practica agustin
albertososa
 
Practica I
Practica IPractica I
Practica I
albertososa
 
Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011
albertososa
 
calendario-vacunacion
calendario-vacunacioncalendario-vacunacion
calendario-vacunacion
albertososa
 
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-20110000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
albertososa
 
Tpn1
Tpn1Tpn1

Más de albertososa (20)

Cuadernillo inglés Tecnico
Cuadernillo inglés TecnicoCuadernillo inglés Tecnico
Cuadernillo inglés Tecnico
 
Taller access
Taller accessTaller access
Taller access
 
Basesdedatos
BasesdedatosBasesdedatos
Basesdedatos
 
Analisisydiseodesistemasdeinformacin
Analisisydiseodesistemasdeinformacin Analisisydiseodesistemasdeinformacin
Analisisydiseodesistemasdeinformacin
 
2parcial
2parcial2parcial
2parcial
 
Trabajopracticon2
Trabajopracticon2Trabajopracticon2
Trabajopracticon2
 
Comisiones Enfermeria
Comisiones EnfermeriaComisiones Enfermeria
Comisiones Enfermeria
 
Practicaiii girardi
Practicaiii girardiPracticaiii girardi
Practicaiii girardi
 
Practicaiii armengol
Practicaiii armengolPracticaiii armengol
Practicaiii armengol
 
Practicaiii antonio
Practicaiii antonioPracticaiii antonio
Practicaiii antonio
 
Practicaii viviana
Practicaii vivianaPracticaii viviana
Practicaii viviana
 
Practicaiimayo cristian
Practicaiimayo cristianPracticaiimayo cristian
Practicaiimayo cristian
 
Practicaiimayo
PracticaiimayoPracticaiimayo
Practicaiimayo
 
Practica julio
Practica julioPractica julio
Practica julio
 
Practica agustin
Practica agustinPractica agustin
Practica agustin
 
Practica I
Practica IPractica I
Practica I
 
Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011
 
calendario-vacunacion
calendario-vacunacioncalendario-vacunacion
calendario-vacunacion
 
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-20110000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
 
Tpn1
Tpn1Tpn1
Tpn1
 

Rol del hospital y los centros de salud

  • 1.
  • 2.
  • 3.  La O.M.S. define al Centro de Salud (CS)  como un elemento del Sistema Local de Salud,(SILOS).  cuya especificidad en la estrategia es el punto de interacción entre los servicios y una población brindando servicios de salud INTEGRALES.  Se define por su capacidad para establecer relaciones participativas con la población de la cual es responsable no por su nivel técnico.  CS es una modalidad óptima de organización del primer nivel de atención en cualquier sistema racional de atención médica, público ó privado.
  • 4. : Se considera que la atención que brinda el CS es de calidad si es.  a) CONTINUA: La atención debería ser ininterrumpida desde el comienzo hasta el fin de cada episodio de enfermedad o de riesgo.  b) INTEGRADA: Las actividades de promoción, prevención y educación para la salud son complementarias de las actividades curativas  c) COMPREHENSIVA: Las personas deben ser consideradas en todas sus dimensiones; incluyendo las socioeconómicas y culturales; y no sólo como clientes privados ó usuarios estatales de atención médica, afectados por enfermedades
  • 5.  PRIORIDAD A LA PARTICIPACION al aspecto RELACIONAL de la atención (Comprehensión, Continuidad e Integración)  no significa que debe olvidarse la calidad técnica de la atención.  el nivel técnico debe ser aumentado en tanto y en cuanto contribuya a aumentar la confianza de la población y el aspecto relacional de la atención.  Simultáneamente debe también ser suficiente como para satisfacer, las expectativas profesionales del personal.
  • 6.  países subdesarrollados el CS es una institución con 20 - 30 camas, que recibe los pacientes referidos desde los Puestos de Salud.  En Europa y Latinoamérica es habitual que el término se utilice para designar instituciones que ofrecen solamente, ó preferencialmente atención preventiva, (conceptualización de la OMS en los años 50).  Sólo en países que cuentan con sistemas nacionales de salud, ó tratan de reorganizarse en este sentido se usa el término en el sentido definido por la OMS.  En Bélgica definido por la ley, Se propuso por lo tanto hablar de "CS Integrado" expresión que fue convalidada por decreto en 1983.  En Argentina se suele utilizar la denominación CS para designar las instituciones estatales que atienden a los pobres de zonas urbanas ambulatoriamente, este es el caso en las capitales de provincias del Nordeste Argentino
  • 7.  El nivel técnico de la atención que el CS debería ofrecer depende de la situación  - de los problemas a resolver  - de los recursos  - de las posibilidades de referencia al hospital.  En tanto el CS provea atención continua global e integrada, el hecho de que en diferentes países o situaciones, los CS tengan diferentes capacidades técnicas, no esta en contradicción con la definición que la OMS da al CS en el contexto de la APS
  • 8.  DIFERENTES APLICACIONES DEL MISMO MODELO CONCEPTUAL  Extender la cobertura del CS mediante subcentros  puestos de salud;  equipos móviles,  promotores comunitarios  depende de los problemas y la situación, y por consecuencia la decisión debe adoptarse en el contexto del SILOS
  • 9.  CS no es reemplazable por otro tipo de instituciones, Como el Hospital.  Por lo tanto la creación de CS es pertinente aún en zonas urbanas donde la población dispone de servicios hospitalarios cercanos.
  • 10.  El CS es responsable de una población definida.  La dimensión de esta población es un problema estructural, pero el tipo de población es un problema conceptual
  • 11. :  DESCENTRALIZACION  INTEGRACION DEL EQUIPO  INTEGRACION DEL EQUIPO EN LA POBLACION  PERMANENCIA.  TAMAÑO  ACCESIBILIDAD Y ZONAS URBANAS  ASPECTOS HUMANOS vs. ASPECTOS TECNICOS
  • 12.  a) ACCESIBILIDAD: la organización del CS debe posibilitar la accesibilidad en todas sus dimensiones; psicológicas, culturales y económicas, tanto como las geográficas  b) POLIVALENCIA: el equipo del CS se compone idealmente de personal polivalente, que comparte, según su nivel de formación, una responsabilidad común frente a todos los problemas de salud de la población.  c) PERMANENCIA: El CS debe funcionar con un equipo disponible en forma permanente, de manera de ser accesible en el tiempo, y estar disponible "cuando " la gente lo necesita.
  • 13.  TAMAÑO DE LA POBLACION CUBIERTA POR UN CS  LOCALIZACION GEOGRAFICA  EL EQUIPO  EDIFICIO  EQUIPAMIENTO  MEDIOS DE TRANSPORTE PARA EL PERSONAL  FINANCIAMIENTO
  • 14.  LA CONSULTA CURATIVA.  ATENCION Y SEGUIMIENTO ACTIVO DE LOS ENFERMOS CRONICOS.  ATENCION Y SEGUIMIENTO ACTIVO DE GRUPOS DE ALTO RIESGO.  OTRAS FUNCIONES.  Saneamiento del Medio  Educación Sanitaria Comunitaria  Vivienda.  Campañas sistematicas
  • 15.  Diagnóstico Comunitario  es un proceso progresivo a largo plazo mediante el cual el servicio de salud adquiere conocimientos sobre todos los aspectos de la vida comunitaria: ecológicos; culturales; económicos, sociales; demográficos y epidemiológicos  Dialogo Y Participación  PROMOTORES DE SALUD
  • 16.
  • 17.  Fundamentalmente el hospital debe servir de apoyo al CS. ○ El prototipo de apoyo es la internación. ○ otra es la atención ambulatoria de médicos ○ El hospital tiene los medios técnicos para enfrentar estos problemas más complejos y debe organizarse en consecuencia.  Idealmente la utilización del hospital debería limitarse a los casos referidos, en teoría no debería existir acceso directo al hospital.
  • 18.  LA COMPETENCIA DEL HOSPITAL IMPIDE QUE EL CENTRO DE SALUD CUMPLA ADECUADAMENTE SUS FUNCIONES. ○ No es neutral que el hospital ofrezca estos mismos servicios ○ mensaje implícito a la población “pueden ir al CS para su atención pero recuerden que aquí ofrecemos lo mismo solo que mejor”  LA CALIDAD DE LA ATENCION HOSPITALARIA DISMINUYE SI EL HOSPITAL SE INVOLUCRA EN ATENCION DE PRIMER NIVEL.
  • 19.  Apoyo a la AP no significa proveer atención de primer nivel; cuando un hospital trata al mismo tiempo de ser primer nivel de atención – CS- y primer nivel de referencia –hospital se crea un triple problema;  · Se provee una mala atención de primer nivel, simplemente porque el hospital no es un ambiente adecuado para la relación y el tiempo que requieren los aspectos humanos de la atención individual.  · Se provee una mala atención de referencia porque los médicos están sumergidos por el trabajo de atención de primer nivel.  · Compitiendo con los CS –una competencia que los CS no pueden ganar dado el monopolio que ejerce el hospital sobre los recursos y el prestigio- se impide que los CS obtengan la confianza necesaria para proveer adecuada atención de primer nivel y permitir que el hospital cumpla sus funciones.
  • 20.  Los principios generales que determinan la especificidad de cada nivel en el sistema se resumen ○ Lo que no se hace en el CS debe ser hecho en el hospital y viceversa, no debe haber huecos en el sistema. ○ Deben evitarse las superposiciones y, en la medida de lo posible, evitar lassituaciones de competencia que se harán a expensas de la eficacia del CS y laeficiencia del hospital.
  • 21.  El CS es el lugar donde se hace la “síntesis de la atención” y al cual debe asignarse la responsabilidad de proveer atención continua comprehensiva e integrada. El hospital es el lugar donde se concretan las técnicas complejas que por alguna razón no pueden descentralizarse.  En otras palabras el hospital cumple una función de apoyo técnico a la responsabilidad total e indelegable de atención que el primer nivel tiene sobre las personas.  Cada momento de la atención médica tiene aspectos humanos y aspectos técnicos; como regla general cuando los aspectos humanos son más importantes que los técnicos la tarea debe asignarse al CS; cuando los aspectos técnicos son más importantes el hospital es el sitio mas adecuado.
  • 22.  ATENCION CURATIVA INDIVIDUAL – LA REFERENCIA AL HOSPITAL -.  ASPECTOS TECNICOS DE LA ATENCION PREVENTIVA.  ORGANIZACIÓN DE LA ATENCION PREVENTIVA Y LAS ACTIVIDADES DE PROMOCIONDE LA SALUD: LA AUTORIDAD SANITARIA DEL DISTRITO COMO ORGANIZADOR,
  • 23.  El punto de partida para reorientar el hospital hacia el rol de apoyo a la AP es a menudo la frustración de los médicos mismos por la utilización irracional de los servicios del hospital.
  • 24.
  • 25.  Cuidar la salud del individuo en forma personalizada (cohoprensiva), integral y continua, respetando sus valores, costumbres y creencias.  Realizar el proceso de Atención de Enfermería, como método científico de la profesión.  Registrar en la historia clínica toda la información disponible sobre los problemas identificados en individuos, familia y comunidad.  Valorar la información recogida en la HC para realizar acciones de enfermería.  Evaluar las respuestas del individuo, la familia o la comunidad al tratamiento y los cuidados de enfermería, registrarlos además en la HC.
  • 26.  Ejecutar acciones de enfermería en situaciones de emergencias y catástrofes.  Participar en los programas de vigilancia epidemiológica establecidos por el SNS.  Formar parte del equipo interdisciplinario e intersectorial participando en el cuidado integral de las personas, familias y comunidades.  Participar en la confección, análisis y discusión de la situación de salud de su población, detectando grupos vulnerables, factores de riesgo e implementando acciones tendentes a su disminución y/o eliminación.
  • 27.  Ejecutar acciones que den solución a los problemas de salud, identificados en el Análisis de la Situación de Salud.  Ejecutar acciones comprendidas en los programas de salud que den solución a los problemas de su comunidad.  Ejecutar actividades de promoción y fomento de la salud a individuos, familia y comunidad.  Capacitar al individuo y la familia para que asuma conductas responsables en el cuidado de su salud.  Ejecutar actividades de prevención y protección de las enfermedades a los individuos, las familias y la comunidad.  Ejecutar actividades de curación y cuidados paliativos al individuo.  Ejecutar actividades de rehabilitación y reinserción social a individuos y familias
  • 28.  Ejecutar técnicas y procedimientos de enfermería en el ámbito de su competencia.  Realizar acciones encaminadas a mantener la vigilancia en salud y el control de las enfermedades infecciosas a la población.  Ejecutar acciones encaminadas al control del medio ambiente y al logro de un entorno saludable.  Fomentar la colaboración intersectorial y multidisciplinaria en la gestión de los cuidados de salud a la población.  Capacitar a grupos voluntarios para su participación en la promoción de salud.
  • 29.  Participar en el planeamiento de acciones interdisciplinarias e intersectoriales en los diferentes niveles de atención de salud.  Participar en la organización de la estación de trabajo del personal de enfermería.  Participar y controlar el cumplimiento de los principios de asepsia y antisepsia.  Cumplir los principios éticos y bioéticos.  Participar en las técnicas administrativas y científicas de enfermería.
  • 30.  Participar en programas de educación continua para el personal de enfermería y otros profesionales de la salud.  Participar en el proceso de enseñanza- aprendizaje en la formación del personal de enfermería.  Impartir docencia incidental en el puesto de trabajo  Desarrollar actividades formativas en los estudiantes ubicados en su servicio teniendo en cuenta la composición del Equipo de Trabajo de Enfermería.
  • 31.  Participar en investigación en enfermería y otras áreas con el objetivo de contribuir al desarrollo profesional y mejoramiento de la salud de la población.  Divulgar y aplicar los resultados de las investigaciones a fin de contribuir a mejorar la atención de salud, la atención de enfermería y el desarrollo profesional.  Participar en la ejecución de ensayos clínicos en centros de investigación