SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso Clínico
 Paciente varón de 58 años de edad que ingresa al servicio de emergencia por
presentar en la mañana de hoy Dolor abdominal, dolor torácico, Náusea, vómitos
(hematemesis): como pozos de café, de aproximadamente 1 taza y media en
cantidad. Cuando fue al baño nota Heces de color roja oscura (melena).
 Al intentar regresar a su cuarto familiar lo nota como si estuviera mareado lo
ayuda a ingresar a su cuarto lo echa en su cama y se da cuenta que paciente
pierde la conciencia. Por lo cual lo trae inmediatamente al servicio.
 En el servicio se encuentra con Funciones vitales (PA: 70/50 mmHg, FC: 150 x, R:
28x, T: 36.5) con Signos de Shock Hipovolémico: Hipotensión absoluta, palidez,
diaforesis, debilidad general, se coloca sonda Foley y no se observa orina.
 Antecedentes patológicos Alcoholismo, familiar refiere que paciente no conoce
nada sobre su enfermedad.
Diagnostico de Enfermeria
1.- Disminución del gasto cardiaco relacionado pre carga (Hipotensión, taquicardia, intranquilidad,
cianosis, disnea, arritmia, oligurla, fatiga, vértigo.)
2.-Alteracióli del equilibrio electrolítico por el intento del organismo de compensar la pérdida.
(Debilidad, irriti3bilidad muscular, parestesias, náusea, ci3Ii3Q1bres,sed,agitación, convulsiones.)
3.- Alteración de la perfusión tisular por vasoconstricción asociada a la perdida de sangre. (Pulsos
arteria les disminuidos y/o ausentes piel: fría y pálida, cianosis, llenado capilar menor de 3
segundos.
4.- Riesgo de aspiración con relación a reducción del nivel de conciencia. (Somnoliento, soporoso,
inconsciente, hematemesis profusa)
5.- Riesgo de infección en relación con procedimientos invasivos de diagnóstico y tratamiento.
(Edad avanzada, enfermedades comórbidas, postración, estrés, mal estado de higiene.)
6.- Ansiedad relacionada con el sangrado, dolor abdominal y el desenlace incierto. (Voz
temblorosa, palpitaciones, nerviosismo, irritabilidad)
7.- Déficit de conocimiento relacionado a su enfermedad.
NOC
 Funciones Vitales entre los límites normales.
 Temperatura 36-37 grados
 Presión venosa 10 cms agua
 Frecuencia cardiaca 60-80 por minuto
 Frecuencia Respiratoria 16-20 por minuto
 Llenado capilar menor de 3 segundos
 Volumen urinario30ml! por hora
 Vías aéreas libres de secreciones bronquiales.
 Valores de gases arteriales dentro de los límites normales:
 Pa02 mayor de 90-100 mmHg y PaC02 35 -40 mmHg
 Saturación de Oxígeno mayor de 95%
 Frecuencia Respiratoria rítmica, simétrica.
 Ausencia de aleteo nasal y tiraje costal.
 Valor de hemoglobina mayor de 10gr y hematocrito en 30%
 El paciente y familia establecen una relación de confianza con el personal de enfermería.
 Participa activamente en los cambios de su estilo de vida.
NIC
 Permeabilizar una vía periférica de calibre grueso y perfundir rápidamente soluciones cristaloides.
 Suministrar Oxígeno por cánula ó máscara según necesidad del paciente.
 Monitorear Funciones Vitales y tiempo de llenado capilar
 Monitorear Saturación de Oxígeno.
 Participar en la colocación de una vía centra!.
 Monitorear hemograma y micro hematocrito.
 Colocar Sonda vesical, para medir diuresis horaria.
 Extracción de muestras de sangre para hemograma, bioquímica, perfil de coagulación, grupo Rb, prl1~ba cruzada.
 Transfundir sangre, plasma y expansores sanguíneos.
 Cuantificar el aporte y la eliminación total de líquidos a lo largo de un periodo de 24 hrs.
 Preparar al paciente y la sala de procedimientos para una endoscopía de urgencia.
 Elevar la cabecera de la cama de 30- 45 grados y colocar al paciente en decúbito lateral.
 Aspiración de secreciones y sangrado.
 Colocar el cuello en hiperextensión y asegurar un tubo de mayo.
 Tomar muestra de sangre para analizar gases arteriales.
 Realizar lavado escrupuloso de las manos.
 Realizar los diferentes procedimientos bajo técnicas asépticas.
 Observar signos de flogosis en los puntos de inserción
Caso Clínico de Ascitis
 1. 1.- DATOS DE IDENTIFICACION: Nombre y apellidos: Felicidad Mamani
Chávez Edad: 70 años Sexo: Femenino Estado civil: Casada Ocupación:
Rentista Grado de instrucción: Primario Servicio: Medicina Interna Hospital:
Obrero C.N.S Cama: 2 Fecha de internación: 09/03/15 Fecha de valoración:
01/ 04 /15 Fuente de información: Paciente e historia clínica. Diagnostico
medico de ingreso: - SINDROME ASCITICO - DIABETES MELLITUS TIPO 2
 2. 2.1 Causa o motivo de consulta: - Dolor, hinchazón abdominal 2.2 Historia
de la enfermedad: paciente es transferida del hospital de Viacha por
presentar síndrome ascítico 2.3 Antecedentes personales no patológicos:
Alergias: No refiere Vacunas: Todas las vacunas 2.4 Antecedentes patológicos
personales: Diabetes mellitus tipo 2 hace 5 años. 2.5 Hábitos y costumbres:
Tipo de vivienda: Propia. Saneamiento básico: Agua: si Luz: si Alcantarillado:
si Hábitos alimenticios: Dieta a predominio de hidratos de carbono. Catarsis:
1 vez al día. Diuresis: 3 veces al día. Consumo de bebidas alcohólicas: No
Consumo de drogas: No Consumo de tabaco: No
 3. 3.- EXAMEN FÍSICO.- 3.1 Examen físico general Paciente consciente con piel y
mucosas levemente hidratadas 3.2 Examen físico segmentario Cabeza: Relación
cráneo facial conservada. Cara: Simétrica, Piel y mucosas hidratas. Ojos: Sentido
de la vista con disminución visual en ojo izquierdo. Nariz; Recta mediana sin
depresiones fosas permeables sin desviaciones. Boca: Con mucosa húmeda lengua
hidratada, piezas dentarias en regular estado general incompletas. Oídos:
Hipoacusia unilateral derecha. Cuello: Simétrico, cilíndrico, movilidad conservada.
Tórax: Simétrico, amplexión conservados. Vibraciones vocales claras. Abdomen:
Distendido no doloroso a la palpación superficial ni profunda, presenta una sutura
a nivel abdominal con secreción purulenta. Genitourinario: Genitales externos de
apariencia normal, no dolorosos. Extremidades: Sin edemas.
 4. 4.- INDICACIONES MÉDICAS.- 1.- Dieta Blanda Hipograsa 2. - CSV c/ turno 3. -
Reposo relativo 4.-Ringer Normal 1000ml + 1 ampolla de ClK 5.-Vendaje de MMII
durante el dia 6.-Control de sangrado 7.- Fármacos: • Ranitidina 150mg VO
C/12hrs • Metamizol 1 gr EV PRN • Metoclopramida 10 mg EV PRN •
Espironolactona 50 mg VO c/día • Furosemida 40 mg VO c/día • Comunicar
cambios
 1. ECOGRAFÍA ABDOMINAL.- Hígado. Tamaño conservado, contornos regulares,
ecogenicidad parenquimatosa incrementada en forma difusa y vasos hepáticos
con leve tortuosidad. Vesícula. No valorable. Vías Biliares. Intra y extra
hepáticas no dilatadas. Páncreas. Espesor y ecogenicidad normal. Bazo.
Ecogenicidad homogénea, mide 130 mm. Riñones. Ambos en situación
habitual, forma conservada, contornos lobulados, ecogenecidad
parenquimatosa incrementada con tenue perdida de la diferenciación cortico
– medular. Sistema dilatador sin dilatación. Abdomen con persitaltis normal,
líquido libre en cavidad abdominal en espacio perihepático, periesplénico,
ambas goteras y fosas iliacas. Al presente no dilatación de asas delgadas.
Conclusión: Liquido libre en cavidad abdominal, es los espacios ya descritos.
Hepatopatía difusa, esteatosis hepática grado l – ll. Esplenomegalia
homogénea leve. Nefropatía parenquimatosa bilateral.
PRIORIZACION DE PROBLEMAS
ENCONTRADOS
 Sutura laparoscópica con signos de infección.
 vía periférica en miembro superior izquierdo.
 Distensión abdominal por retención de líquidos.
 Déficit de ejercicios
 Limitaciones para el movimiento: Por la edad
 Déficit de higiene.
 Riesgo de sufrir caídas y lesiones.
PLAN DE CUIDADOS. DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA
 RIESGO DE INFECCIÓN R/C HERIDA POSTOPERATORIA, (VÍA PERIFÉRICA) OBJETIVO INTERVENCIONES
(NIC) FUNDAMENTOS EVALUACIÓN (NOC) La señora Felicidad disminuirá el riesgo de infecciones, con
intervenciones de enfermería. A mediano plazo 1. Valorar la herida, controlando signos de infección
del sitio de la operación, por turno por el personal de enfermería. 1.2. Curación en región
abdominal c/24 hrs con sol. Fisiológica, yodo povidona. 2.- Mantener y promover las medidas de
asepsia del punto de inserción con alcohol al 70%. 2.1. Fijar el catéter para evitar salidas de la
solución a través del sitio de inserción. 2.2. Evitar la humedad causada por la tela adhesiva,
cambiándola por requerimiento. 2.3. Revisar diariamente el sitio de inserción y valorar la presencia
de signos de infección. 1. Los pacientes pos operados son más susceptibles a una infección causada
por bacteria, microorganismos aerobios, es por ello la curación de la herida. 1.2. Para realizar la
técnica de curación adecuadamente es necesario conocer las indicaciones de los materiales para
usar y así elegir el adecuado para el paciente y para la herida 2.- La asepsia estricta en el sitio de
punción es indispensable para prevenir infecciones. 2.1.- La estabilidad de la Bránula evita
complicaciones entre ellas infiltraciones. 2.2.- Piel y mucosas húmedas facilitan el crecimiento de
microorganismos. 2.3.- La posición correcta y la selección de la vena del paciente aumenta las
posibilidades de éxito en una buena punción así evitando las infecciones. 1.- Se valora sin signos de
infección. 1.2. La paciente tolera la curación. 2.- La señora Felicidad no presento flebitis ni
infiltraciones en la vía periférica instalada. 2.1.- No presentó complicaciones durante su
internación. 2.2..- Se realiza el cambio de la tela adhesiva para mantener el sitio punción limpio y
seco 2.3.- Durante su internación no presento signos de infección.
 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA: EXCESO DEL VOLUMEN DE LÍQUIDOS R/C
EXCESO DEL APORTE DE LÍQUIDOS Y SODIO. OBJETIVO INTERVENCION
RAZONAMIENTO EVALUACION Monitorear la distensión abdominal de la Sra.
Felicidad durante su hospitalización. 1. Control estricto de ingeridos y
eliminados 1. El control exacto de los líquidos que ingresan y se pierden sirve
para establecer un balance en un periodo determinado que no exceda las 24
horas. 1. Se realiza el procedimiento. 2. Medir el perímetro abdominal de la
paciente todos los días. 2. Medir el perímetro abdominal de la paciente es
una manera segura de verificar la disminución del diámetro abdominal. 2. La
paciente colabora durante el procedimiento. 3. Pesar a la paciente todos los
días a la misma hora. 3. Pesar a la paciente diariamente nos ayuda a calcular
la cantidad de líquido que perdió posteriormente de la paracentesis. 3. La
paciente colabora durante el procedimiento. 4. Administrar diuréticos por
prescripción médica. 4. Los diuréticos ayudan a eliminar y disminuir el exceso
de líquido acumulado. 4. La paciente coopera con el tratamiento.
 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD R/C LIMITACIÓN
EN AMPLITUD DE MOVIMIENTO Objetivos Intervención(NIC) Razonamiento
Evaluación(NOC) La sra. Felicidad llevara a cabo actividades físicas para
fortalecer su capacidad motora con intervenciones de enfermería a mediano
plazo. 1. Cambios de posición c/2 a 3 horas durante el turno del día y durante
el turno noche cada 4 horas. 1. Los cambios de posición ayudan a conservar el
tono muscular y evitar la fatiga 1. Se realiza los cambios de posición con el
apoyo y colaboración de su familiar 1. Masoterapia con aceite de bebe
Johnson. 2. La piel debe protegerse de lesiones mecánicas por presión
principalmente en superficies óseas. 1. Se estimula la circulación y relajación
del paciente. 3. Ejercicios pasivos c/12 hrs. 3. .Los ejercicios pasivos evitan
el desarrollo de contracturas 1. Se desarrollan ejercicios pasivos juntamente
con el personal de fisioterapia. 4.Movilización asistida PRN 4.Cuando los
músculos no se utilizan el proceso degenerativo empieza casi de inmediato 1.
Se moviliza al paciente a requerimiento.
 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: DÉFICIT DE HIGIENE R/C DETERIORO
MUSCULOESQUELETICO (LA EDAD) Objetivo Intervenciones(NIC) Razonamiento
Evaluación(NOC) La sra. Felicidad mejorara su higiene personal con
intervenciones de enfermería a corto plazo. 1. Aseo oral con bicarbonato y
baja lenguas 1. Los microorganismos que se acumulan y crecen en la lengua
provocan halitosis. 1. Se consigue hidratar la mucosa oral y prevenir la
halitosis. 2. Baño de esponja 2. La temperatura inadecuada del agua puede
lesionar tejidos y causar molestias. 2. Después del baño de esponja el
paciente se relaja y se queda dormido. 3. Shampo en cama. 3 .El masaje
realizado en el cuero cabelludo estimula la circulación sanguínea. 3. Con el
shampoo en cama se consigue eliminar caspa acumulada en el cuero
cabelludo del paciente.
 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: RIESGO DE: LESIÓN Y CAÍDAS R/C DETERIORO
COGNITIVO, PERCEPTIVO (EDAD AVANZADA) OBJETIVO INTERVENCION
RAZONAMIENTO EVALUACION La Sra. Felicidad lograra prevenir lesiones
caídas, traumatismos con intervenciones de enfermería a corto plazo 1.
Empleo de barandas de seguridad en la cama 1. el uso de barandas se da
como seguridad preventiva para evitar caídas. 1. Se consigue reducir al
mínimo el riesgo de sufrir caídas. 2. Mantener estricta observación del
paciente. 2. La edad de una persona afecta su capacidad para percibir e
interpretar estímulos sensoriales del ambiente y tomar acciones a fin de
protegerse de estímulos perjudiciales. 2. Se consigue monitorizar al paciente
en todo momento. 3. Ofrecer y controlar alimentación. 3. Una buena
alimentación ayuda al paciente a mantener una buena nutrición para
conservar la integridad física y asegurar el correcto funcionamiento del
organismo. 3. Se verifica que el paciente cumpla con su dieta

Más contenido relacionado

Similar a Presentación1HDA.pptx

Historia Clínica
Historia Clínica Historia Clínica
Historia Clínica
juan35661
 
CIERRE TEMPORAL APENDICE FIBRINOSA.pptx
CIERRE TEMPORAL APENDICE FIBRINOSA.pptxCIERRE TEMPORAL APENDICE FIBRINOSA.pptx
CIERRE TEMPORAL APENDICE FIBRINOSA.pptx
artigasolano2
 
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptxEnfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
johanmedina40
 
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptxCaso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
DiegoCamonesAstocond1
 
Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURALPce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
Victor Raul Acha Huaman
 
PAE - ITU-COMPLICACION PIOLONEFRITIS.docx
PAE - ITU-COMPLICACION PIOLONEFRITIS.docxPAE - ITU-COMPLICACION PIOLONEFRITIS.docx
PAE - ITU-COMPLICACION PIOLONEFRITIS.docx
MeryVictoriaMermaHua
 
Esther Yessenia Sepulveda Baez COLELITIASIS.doc
Esther Yessenia Sepulveda Baez COLELITIASIS.docEsther Yessenia Sepulveda Baez COLELITIASIS.doc
Esther Yessenia Sepulveda Baez COLELITIASIS.doc
MedicinaClinica
 
Pae de ascitis
Pae de ascitisPae de ascitis
Pae de ascitis
Su Vega
 
Caso Clinico N1 "Paciente Geriatrico"
Caso Clinico N1 "Paciente Geriatrico"Caso Clinico N1 "Paciente Geriatrico"
Caso Clinico N1 "Paciente Geriatrico"
Jefferson Andres
 
Proceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo RenalProceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo Renal
Kathyzzitaa Salitas
 
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptxABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptx
JesmaryPrez
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
Ronald Sotelo Saavedra
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
Ronald Sotelo Saavedra
 
Patologia glandulas salivales
Patologia glandulas salivalesPatologia glandulas salivales
Patologia glandulas salivales
PaezJoseM
 
Patología perianal
Patología perianalPatología perianal
Patología perianalmarasempere
 
DERRAME PLEURAL- GRUPO 2.pdf
DERRAME PLEURAL- GRUPO 2.pdfDERRAME PLEURAL- GRUPO 2.pdf
DERRAME PLEURAL- GRUPO 2.pdf
YolandaQuezadaUrtech
 
 Cáncer Anal Caso Clínico
 Cáncer Anal Caso Clínico Cáncer Anal Caso Clínico
 Cáncer Anal Caso Clínico
Lorena Navarro
 
Pae en itu5
Pae en itu5Pae en itu5
Pae en itu5
Loreleyn Karin
 

Similar a Presentación1HDA.pptx (20)

Historia Clínica
Historia Clínica Historia Clínica
Historia Clínica
 
Seminario de tu renal
Seminario de tu renalSeminario de tu renal
Seminario de tu renal
 
CIERRE TEMPORAL APENDICE FIBRINOSA.pptx
CIERRE TEMPORAL APENDICE FIBRINOSA.pptxCIERRE TEMPORAL APENDICE FIBRINOSA.pptx
CIERRE TEMPORAL APENDICE FIBRINOSA.pptx
 
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptxEnfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
 
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptxCaso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
 
Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURALPce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
 
PAE - ITU-COMPLICACION PIOLONEFRITIS.docx
PAE - ITU-COMPLICACION PIOLONEFRITIS.docxPAE - ITU-COMPLICACION PIOLONEFRITIS.docx
PAE - ITU-COMPLICACION PIOLONEFRITIS.docx
 
Esther Yessenia Sepulveda Baez COLELITIASIS.doc
Esther Yessenia Sepulveda Baez COLELITIASIS.docEsther Yessenia Sepulveda Baez COLELITIASIS.doc
Esther Yessenia Sepulveda Baez COLELITIASIS.doc
 
Pae de ascitis
Pae de ascitisPae de ascitis
Pae de ascitis
 
Caso Clinico N1 "Paciente Geriatrico"
Caso Clinico N1 "Paciente Geriatrico"Caso Clinico N1 "Paciente Geriatrico"
Caso Clinico N1 "Paciente Geriatrico"
 
Proceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo RenalProceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo Renal
 
Pce
PcePce
Pce
 
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptxABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptx
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
 
Patologia glandulas salivales
Patologia glandulas salivalesPatologia glandulas salivales
Patologia glandulas salivales
 
Patología perianal
Patología perianalPatología perianal
Patología perianal
 
DERRAME PLEURAL- GRUPO 2.pdf
DERRAME PLEURAL- GRUPO 2.pdfDERRAME PLEURAL- GRUPO 2.pdf
DERRAME PLEURAL- GRUPO 2.pdf
 
 Cáncer Anal Caso Clínico
 Cáncer Anal Caso Clínico Cáncer Anal Caso Clínico
 Cáncer Anal Caso Clínico
 
Pae en itu5
Pae en itu5Pae en itu5
Pae en itu5
 

Más de HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
 
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
 
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptxCLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
 
HUMPTY DUMPTY (2).pptx
HUMPTY DUMPTY (2).pptxHUMPTY DUMPTY (2).pptx
Aristi_RJJ (1).pdf
Aristi_RJJ (1).pdfAristi_RJJ (1).pdf

Más de HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION (20)

Práctica N° 7 – Actividad Enzimática.pptx
Práctica N° 7 –  Actividad Enzimática.pptxPráctica N° 7 –  Actividad Enzimática.pptx
Práctica N° 7 – Actividad Enzimática.pptx
 
ATENCIÓN DOLOR ONCOLOGICO.pptx
ATENCIÓN  DOLOR ONCOLOGICO.pptxATENCIÓN  DOLOR ONCOLOGICO.pptx
ATENCIÓN DOLOR ONCOLOGICO.pptx
 
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
03 Diagnóstico y tratamiento de las leucemias agudas - Dra. Gabriela Rodrígue...
 
ATENCION INMEDIATA WIENER.pptx
ATENCION INMEDIATA WIENER.pptxATENCION INMEDIATA WIENER.pptx
ATENCION INMEDIATA WIENER.pptx
 
Práctica N° 6 – Mitosis (1).pptx
Práctica N° 6 – Mitosis (1).pptxPráctica N° 6 – Mitosis (1).pptx
Práctica N° 6 – Mitosis (1).pptx
 
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptxAVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
 
02. Seguimiento y monitoreo de dosis.ppt
02. Seguimiento y monitoreo de dosis.ppt02. Seguimiento y monitoreo de dosis.ppt
02. Seguimiento y monitoreo de dosis.ppt
 
tumores en niños.pptx
tumores en niños.pptxtumores en niños.pptx
tumores en niños.pptx
 
Indicadores_en_salud.ppt
Indicadores_en_salud.pptIndicadores_en_salud.ppt
Indicadores_en_salud.ppt
 
DTERMINANTES SOCIALES .pptx
DTERMINANTES SOCIALES .pptxDTERMINANTES SOCIALES .pptx
DTERMINANTES SOCIALES .pptx
 
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado (1).pptx
 
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdfDiplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
 
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptxCLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
 
TAMIZAJE NEONATAL EN EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptx
TAMIZAJE NEONATAL EN  EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptxTAMIZAJE NEONATAL EN  EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptx
TAMIZAJE NEONATAL EN EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptx
 
HUMPTY DUMPTY (2).pptx
HUMPTY DUMPTY (2).pptxHUMPTY DUMPTY (2).pptx
HUMPTY DUMPTY (2).pptx
 
El apego y la lactancia materna (1).pdf
El apego y la lactancia materna (1).pdfEl apego y la lactancia materna (1).pdf
El apego y la lactancia materna (1).pdf
 
BERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptx
BERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptxBERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptx
BERTHITA. POLITICAS-NORMATIVA LACTANCIA MATERNA.pptx
 
-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf
-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf
-124283592573329199020191231-7797-1rvn5z0.pdf
 
EFI-PPT-HIDRATACION.pptx
EFI-PPT-HIDRATACION.pptxEFI-PPT-HIDRATACION.pptx
EFI-PPT-HIDRATACION.pptx
 
Aristi_RJJ (1).pdf
Aristi_RJJ (1).pdfAristi_RJJ (1).pdf
Aristi_RJJ (1).pdf
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Presentación1HDA.pptx

  • 1.
  • 2. Caso Clínico  Paciente varón de 58 años de edad que ingresa al servicio de emergencia por presentar en la mañana de hoy Dolor abdominal, dolor torácico, Náusea, vómitos (hematemesis): como pozos de café, de aproximadamente 1 taza y media en cantidad. Cuando fue al baño nota Heces de color roja oscura (melena).  Al intentar regresar a su cuarto familiar lo nota como si estuviera mareado lo ayuda a ingresar a su cuarto lo echa en su cama y se da cuenta que paciente pierde la conciencia. Por lo cual lo trae inmediatamente al servicio.  En el servicio se encuentra con Funciones vitales (PA: 70/50 mmHg, FC: 150 x, R: 28x, T: 36.5) con Signos de Shock Hipovolémico: Hipotensión absoluta, palidez, diaforesis, debilidad general, se coloca sonda Foley y no se observa orina.  Antecedentes patológicos Alcoholismo, familiar refiere que paciente no conoce nada sobre su enfermedad.
  • 3. Diagnostico de Enfermeria 1.- Disminución del gasto cardiaco relacionado pre carga (Hipotensión, taquicardia, intranquilidad, cianosis, disnea, arritmia, oligurla, fatiga, vértigo.) 2.-Alteracióli del equilibrio electrolítico por el intento del organismo de compensar la pérdida. (Debilidad, irriti3bilidad muscular, parestesias, náusea, ci3Ii3Q1bres,sed,agitación, convulsiones.) 3.- Alteración de la perfusión tisular por vasoconstricción asociada a la perdida de sangre. (Pulsos arteria les disminuidos y/o ausentes piel: fría y pálida, cianosis, llenado capilar menor de 3 segundos. 4.- Riesgo de aspiración con relación a reducción del nivel de conciencia. (Somnoliento, soporoso, inconsciente, hematemesis profusa) 5.- Riesgo de infección en relación con procedimientos invasivos de diagnóstico y tratamiento. (Edad avanzada, enfermedades comórbidas, postración, estrés, mal estado de higiene.) 6.- Ansiedad relacionada con el sangrado, dolor abdominal y el desenlace incierto. (Voz temblorosa, palpitaciones, nerviosismo, irritabilidad) 7.- Déficit de conocimiento relacionado a su enfermedad.
  • 4. NOC  Funciones Vitales entre los límites normales.  Temperatura 36-37 grados  Presión venosa 10 cms agua  Frecuencia cardiaca 60-80 por minuto  Frecuencia Respiratoria 16-20 por minuto  Llenado capilar menor de 3 segundos  Volumen urinario30ml! por hora  Vías aéreas libres de secreciones bronquiales.  Valores de gases arteriales dentro de los límites normales:  Pa02 mayor de 90-100 mmHg y PaC02 35 -40 mmHg  Saturación de Oxígeno mayor de 95%  Frecuencia Respiratoria rítmica, simétrica.  Ausencia de aleteo nasal y tiraje costal.  Valor de hemoglobina mayor de 10gr y hematocrito en 30%  El paciente y familia establecen una relación de confianza con el personal de enfermería.  Participa activamente en los cambios de su estilo de vida.
  • 5. NIC  Permeabilizar una vía periférica de calibre grueso y perfundir rápidamente soluciones cristaloides.  Suministrar Oxígeno por cánula ó máscara según necesidad del paciente.  Monitorear Funciones Vitales y tiempo de llenado capilar  Monitorear Saturación de Oxígeno.  Participar en la colocación de una vía centra!.  Monitorear hemograma y micro hematocrito.  Colocar Sonda vesical, para medir diuresis horaria.  Extracción de muestras de sangre para hemograma, bioquímica, perfil de coagulación, grupo Rb, prl1~ba cruzada.  Transfundir sangre, plasma y expansores sanguíneos.  Cuantificar el aporte y la eliminación total de líquidos a lo largo de un periodo de 24 hrs.  Preparar al paciente y la sala de procedimientos para una endoscopía de urgencia.  Elevar la cabecera de la cama de 30- 45 grados y colocar al paciente en decúbito lateral.  Aspiración de secreciones y sangrado.  Colocar el cuello en hiperextensión y asegurar un tubo de mayo.  Tomar muestra de sangre para analizar gases arteriales.  Realizar lavado escrupuloso de las manos.  Realizar los diferentes procedimientos bajo técnicas asépticas.  Observar signos de flogosis en los puntos de inserción
  • 6. Caso Clínico de Ascitis  1. 1.- DATOS DE IDENTIFICACION: Nombre y apellidos: Felicidad Mamani Chávez Edad: 70 años Sexo: Femenino Estado civil: Casada Ocupación: Rentista Grado de instrucción: Primario Servicio: Medicina Interna Hospital: Obrero C.N.S Cama: 2 Fecha de internación: 09/03/15 Fecha de valoración: 01/ 04 /15 Fuente de información: Paciente e historia clínica. Diagnostico medico de ingreso: - SINDROME ASCITICO - DIABETES MELLITUS TIPO 2  2. 2.1 Causa o motivo de consulta: - Dolor, hinchazón abdominal 2.2 Historia de la enfermedad: paciente es transferida del hospital de Viacha por presentar síndrome ascítico 2.3 Antecedentes personales no patológicos: Alergias: No refiere Vacunas: Todas las vacunas 2.4 Antecedentes patológicos personales: Diabetes mellitus tipo 2 hace 5 años. 2.5 Hábitos y costumbres: Tipo de vivienda: Propia. Saneamiento básico: Agua: si Luz: si Alcantarillado: si Hábitos alimenticios: Dieta a predominio de hidratos de carbono. Catarsis: 1 vez al día. Diuresis: 3 veces al día. Consumo de bebidas alcohólicas: No Consumo de drogas: No Consumo de tabaco: No
  • 7.  3. 3.- EXAMEN FÍSICO.- 3.1 Examen físico general Paciente consciente con piel y mucosas levemente hidratadas 3.2 Examen físico segmentario Cabeza: Relación cráneo facial conservada. Cara: Simétrica, Piel y mucosas hidratas. Ojos: Sentido de la vista con disminución visual en ojo izquierdo. Nariz; Recta mediana sin depresiones fosas permeables sin desviaciones. Boca: Con mucosa húmeda lengua hidratada, piezas dentarias en regular estado general incompletas. Oídos: Hipoacusia unilateral derecha. Cuello: Simétrico, cilíndrico, movilidad conservada. Tórax: Simétrico, amplexión conservados. Vibraciones vocales claras. Abdomen: Distendido no doloroso a la palpación superficial ni profunda, presenta una sutura a nivel abdominal con secreción purulenta. Genitourinario: Genitales externos de apariencia normal, no dolorosos. Extremidades: Sin edemas.  4. 4.- INDICACIONES MÉDICAS.- 1.- Dieta Blanda Hipograsa 2. - CSV c/ turno 3. - Reposo relativo 4.-Ringer Normal 1000ml + 1 ampolla de ClK 5.-Vendaje de MMII durante el dia 6.-Control de sangrado 7.- Fármacos: • Ranitidina 150mg VO C/12hrs • Metamizol 1 gr EV PRN • Metoclopramida 10 mg EV PRN • Espironolactona 50 mg VO c/día • Furosemida 40 mg VO c/día • Comunicar cambios
  • 8.  1. ECOGRAFÍA ABDOMINAL.- Hígado. Tamaño conservado, contornos regulares, ecogenicidad parenquimatosa incrementada en forma difusa y vasos hepáticos con leve tortuosidad. Vesícula. No valorable. Vías Biliares. Intra y extra hepáticas no dilatadas. Páncreas. Espesor y ecogenicidad normal. Bazo. Ecogenicidad homogénea, mide 130 mm. Riñones. Ambos en situación habitual, forma conservada, contornos lobulados, ecogenecidad parenquimatosa incrementada con tenue perdida de la diferenciación cortico – medular. Sistema dilatador sin dilatación. Abdomen con persitaltis normal, líquido libre en cavidad abdominal en espacio perihepático, periesplénico, ambas goteras y fosas iliacas. Al presente no dilatación de asas delgadas. Conclusión: Liquido libre en cavidad abdominal, es los espacios ya descritos. Hepatopatía difusa, esteatosis hepática grado l – ll. Esplenomegalia homogénea leve. Nefropatía parenquimatosa bilateral.
  • 9. PRIORIZACION DE PROBLEMAS ENCONTRADOS  Sutura laparoscópica con signos de infección.  vía periférica en miembro superior izquierdo.  Distensión abdominal por retención de líquidos.  Déficit de ejercicios  Limitaciones para el movimiento: Por la edad  Déficit de higiene.  Riesgo de sufrir caídas y lesiones.
  • 10. PLAN DE CUIDADOS. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA  RIESGO DE INFECCIÓN R/C HERIDA POSTOPERATORIA, (VÍA PERIFÉRICA) OBJETIVO INTERVENCIONES (NIC) FUNDAMENTOS EVALUACIÓN (NOC) La señora Felicidad disminuirá el riesgo de infecciones, con intervenciones de enfermería. A mediano plazo 1. Valorar la herida, controlando signos de infección del sitio de la operación, por turno por el personal de enfermería. 1.2. Curación en región abdominal c/24 hrs con sol. Fisiológica, yodo povidona. 2.- Mantener y promover las medidas de asepsia del punto de inserción con alcohol al 70%. 2.1. Fijar el catéter para evitar salidas de la solución a través del sitio de inserción. 2.2. Evitar la humedad causada por la tela adhesiva, cambiándola por requerimiento. 2.3. Revisar diariamente el sitio de inserción y valorar la presencia de signos de infección. 1. Los pacientes pos operados son más susceptibles a una infección causada por bacteria, microorganismos aerobios, es por ello la curación de la herida. 1.2. Para realizar la técnica de curación adecuadamente es necesario conocer las indicaciones de los materiales para usar y así elegir el adecuado para el paciente y para la herida 2.- La asepsia estricta en el sitio de punción es indispensable para prevenir infecciones. 2.1.- La estabilidad de la Bránula evita complicaciones entre ellas infiltraciones. 2.2.- Piel y mucosas húmedas facilitan el crecimiento de microorganismos. 2.3.- La posición correcta y la selección de la vena del paciente aumenta las posibilidades de éxito en una buena punción así evitando las infecciones. 1.- Se valora sin signos de infección. 1.2. La paciente tolera la curación. 2.- La señora Felicidad no presento flebitis ni infiltraciones en la vía periférica instalada. 2.1.- No presentó complicaciones durante su internación. 2.2..- Se realiza el cambio de la tela adhesiva para mantener el sitio punción limpio y seco 2.3.- Durante su internación no presento signos de infección.
  • 11.  DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA: EXCESO DEL VOLUMEN DE LÍQUIDOS R/C EXCESO DEL APORTE DE LÍQUIDOS Y SODIO. OBJETIVO INTERVENCION RAZONAMIENTO EVALUACION Monitorear la distensión abdominal de la Sra. Felicidad durante su hospitalización. 1. Control estricto de ingeridos y eliminados 1. El control exacto de los líquidos que ingresan y se pierden sirve para establecer un balance en un periodo determinado que no exceda las 24 horas. 1. Se realiza el procedimiento. 2. Medir el perímetro abdominal de la paciente todos los días. 2. Medir el perímetro abdominal de la paciente es una manera segura de verificar la disminución del diámetro abdominal. 2. La paciente colabora durante el procedimiento. 3. Pesar a la paciente todos los días a la misma hora. 3. Pesar a la paciente diariamente nos ayuda a calcular la cantidad de líquido que perdió posteriormente de la paracentesis. 3. La paciente colabora durante el procedimiento. 4. Administrar diuréticos por prescripción médica. 4. Los diuréticos ayudan a eliminar y disminuir el exceso de líquido acumulado. 4. La paciente coopera con el tratamiento.
  • 12.  DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD R/C LIMITACIÓN EN AMPLITUD DE MOVIMIENTO Objetivos Intervención(NIC) Razonamiento Evaluación(NOC) La sra. Felicidad llevara a cabo actividades físicas para fortalecer su capacidad motora con intervenciones de enfermería a mediano plazo. 1. Cambios de posición c/2 a 3 horas durante el turno del día y durante el turno noche cada 4 horas. 1. Los cambios de posición ayudan a conservar el tono muscular y evitar la fatiga 1. Se realiza los cambios de posición con el apoyo y colaboración de su familiar 1. Masoterapia con aceite de bebe Johnson. 2. La piel debe protegerse de lesiones mecánicas por presión principalmente en superficies óseas. 1. Se estimula la circulación y relajación del paciente. 3. Ejercicios pasivos c/12 hrs. 3. .Los ejercicios pasivos evitan el desarrollo de contracturas 1. Se desarrollan ejercicios pasivos juntamente con el personal de fisioterapia. 4.Movilización asistida PRN 4.Cuando los músculos no se utilizan el proceso degenerativo empieza casi de inmediato 1. Se moviliza al paciente a requerimiento.
  • 13.  DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: DÉFICIT DE HIGIENE R/C DETERIORO MUSCULOESQUELETICO (LA EDAD) Objetivo Intervenciones(NIC) Razonamiento Evaluación(NOC) La sra. Felicidad mejorara su higiene personal con intervenciones de enfermería a corto plazo. 1. Aseo oral con bicarbonato y baja lenguas 1. Los microorganismos que se acumulan y crecen en la lengua provocan halitosis. 1. Se consigue hidratar la mucosa oral y prevenir la halitosis. 2. Baño de esponja 2. La temperatura inadecuada del agua puede lesionar tejidos y causar molestias. 2. Después del baño de esponja el paciente se relaja y se queda dormido. 3. Shampo en cama. 3 .El masaje realizado en el cuero cabelludo estimula la circulación sanguínea. 3. Con el shampoo en cama se consigue eliminar caspa acumulada en el cuero cabelludo del paciente.
  • 14.  DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: RIESGO DE: LESIÓN Y CAÍDAS R/C DETERIORO COGNITIVO, PERCEPTIVO (EDAD AVANZADA) OBJETIVO INTERVENCION RAZONAMIENTO EVALUACION La Sra. Felicidad lograra prevenir lesiones caídas, traumatismos con intervenciones de enfermería a corto plazo 1. Empleo de barandas de seguridad en la cama 1. el uso de barandas se da como seguridad preventiva para evitar caídas. 1. Se consigue reducir al mínimo el riesgo de sufrir caídas. 2. Mantener estricta observación del paciente. 2. La edad de una persona afecta su capacidad para percibir e interpretar estímulos sensoriales del ambiente y tomar acciones a fin de protegerse de estímulos perjudiciales. 2. Se consigue monitorizar al paciente en todo momento. 3. Ofrecer y controlar alimentación. 3. Una buena alimentación ayuda al paciente a mantener una buena nutrición para conservar la integridad física y asegurar el correcto funcionamiento del organismo. 3. Se verifica que el paciente cumpla con su dieta