SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
LA LITERATURA DE LA PRIMERA
MITAD DEL SIGLO XIX
1
1. LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
REVOLUCIONES DE 1848REVOLUCIONES DE 1848
• Tienen su epicentro en Francia y se extienden por toda Europa.
• Es muy significativa la participación de las masas obreras en estas revueltas. Las
reivindicaciones obreras no se escuchan y los participantes son duramente
reprimidos.
• Se produce una honda fractura entre el liberalismo burgués y los movimientos
obreros. La burguesía se vuelve cada vez más conservadora.
Lamartine frente al Ayuntamiento de Paris el 25 de febrero de 1848 rechaza la bandera roja,
Henri Felix Philippoteaux,
2
1. LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
APARICIÓN DE NUEVAS CLASES SOCIALESAPARICIÓN DE NUEVAS CLASES SOCIALES
Los burgueses o propietarios y los
proletarios u obreros. Los proletarios
sólo tienen su fuerza de trabajo y sus
hijos. Las condiciones laborales de los
proletarios son durísimas: no hay límite
de edad, sexo ni horario para el trabajo.
3
1. LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
LIBERALISMOLIBERALISMO
• Propiciado por la burguesía, defiende una
serie de libertades:
• libertad de pensamiento
• libertad de expresión
• libertad de asociación
• libertad de reunión.
• Propugna un sistema político basado en el
sufragio universal y en el que la soberanía
popular y la capacidad legislativa residan en
el parlamento.
• No obstante, cuando los liberales llegan al
poder adaptan sus principios a las
circunstancias: sufragio censitario (sólo
pueden votar los que alcanzan un
determinado nivel de renta), recortes de las
libertades, proteccionismo comercial, etc.
4
2. EL ROMANTICISMO
Se conoce con el término de Romanticismo el movimiento social y cultural que se
opone, de forma más o menos explícita, a los principios característicos de la
Ilustración y que es resultado de la profunda crisis social e ideológica de un mundo
en acelerado cambio, como es el de principio de siglo XIX.
Se conoce con el término de Romanticismo el movimiento social y cultural que se
opone, de forma más o menos explícita, a los principios característicos de la
Ilustración y que es resultado de la profunda crisis social e ideológica de un mundo
en acelerado cambio, como es el de principio de siglo XIX.
Théodore Géricault, La balsa de la Medusa
5
• Los orígenes del Romanticismo hay que
buscarlos ya en el siglo XVIII, sobre todo en
la filosofía y la cultura alemana.
• Se produce allí el movimiento Sturm und
Drang (Tempestad y Pasión), que propugna
la creación literaria al margen de las reglas
clásicas y revaloriza la expresión artística de
los sentimientos y las vivencias.
• El escritor alemán Goethe, con su obra
Werther, fue un gran impulsor del
movimiento.
2. EL ROMANTICISMO
ORÍGENES DEL ROMANTICISMOORÍGENES DEL ROMANTICISMO
Retrato de J.W. Goethe,
pintado por J.K. Stieler
6
• Esta sensibilidad prerromántica se
manifiesta también pronto en
Inglaterra y, con mayor o menor
intensidad, se extiende por toda
Europa.
2. EL ROMANTICISMO
ORÍGENES DEL ROMANTICISMOORÍGENES DEL ROMANTICISMO
El barco negrero, pintado por W. Turner
7
3. RASGOS DEL ROMANTICISMO
IRRACIONALISMO
SUBJETIVISMO
IDEALISMO
INDIVIDUALISMO
EL GENIO CREADOR
INSEGURIDAD RADICAL
DESENGAÑO
EVASIÓN
SOLEDAD
NATURALEZA DINÁMICA
NUEVA SENSIBILIDAD
NACIONALISMO
8
3. RASGOS DEL ROMANTICISMO
IRRACIONALISMO 1/12
• Se niega que la razón explique por completo la
realidad. Es más, se abandona la idea de que
existan verdades fijas e inmutables. Por el
contrario, la realidad es en esencia cambiante,
caótica e incomprensible.
• Este rechazo de la razón y de lo racional
justifica también la preferencia de los
románticos por temas como lo sobrenatural,
lo mágico y lo misterioso.
9
3. RASGOS DEL ROMANTICISMO
SUBJETIVISMO 2/12
• Si la razón tiene sus límites, son necesarias
otras formas de conocimiento que para los
románticos son la intuición, la imaginación y
el instinto.
• De ahí la importancia de las emociones, los
sueños o las fantasías que permiten bucear en
el inconsciente para descubrir allí los impulsos
no racionales, los escondrijos del espíritu
humano.
• Frente a la razón, se levanta la bandera del
sentimiento siempre arrebatado, aun
cuando se tiña a veces de melancolía.
• La pasión es en el Romanticismo una fuerza
superior a la razón.
10
3. RASGOS DEL ROMANTICISMO
IDEALISMO 3/12
• En conexión con la filosofía idealista,
fundamentalmente alemana, que se impone
con fuerza en toda Europa en la primera mitad
del siglo, el hombre romántico siente
predilección por lo absoluto, lo ideal.
• Ello explica, por una parte, su necesidad de
acción, su vitalismo, pero también, por otra,
que sus anhelos se vean insatisfechos, lo que
los conduce a la frustración y a la infelicidad.
Caspar David Friedrich, Viajeros al atardecer
11
3. RASGOS DEL ROMANTICISMO
INDIVIDUALISMO 4/12
• El hombre romántico tiene una conciencia
aguda y dolorosa de la propia personalidad, de
ser distinto de los demás, y afirma
constantemente ese yo frente a lo que lo
rodea.
Retrato de Shelley escribiendo Prometeo encadenado,
pintado por Joseph Severn
12
3. RASGOS DEL ROMANTICISMO
INDIVIDUALISMO 4/12
• Esta afirmación del yo lo conduce a la soledad
que es uno de los temas básicos del
Romanticismo. El yo del artista pasa a ocupar
el primer plano de la creación.
• Los artistas vierten en sus obras sus
sentimientos, expresan su insatisfacción con el
mundo circundante, su ansia de infinito, su
búsqueda del absoluto, su amor apasionado,
su deseo vehemente de libertad, sus estados
de ánimos, etc.
• Por eso la poesía lírica o la música son en esta
época las artes supremas.
Caspar David Friedrich, El caminante
13
3. RASGOS DEL ROMANTICISMO
EL GENIO CREADOR 5/12
• Durante el Romanticismo se cree que el arte es
una forma de expresión del genio que el
creador lleva en su interior.
• El artista nace, no se hace.
• De ahí la revalorización de lo espontáneo, de lo
intuitivo, de lo original, de aquello que es
característico del genio creador.
• La obra de arte es el resultado de un momento
de inspiración que refleja la valía de su autor.
14
3. RASGOS DEL ROMANTICISMO
INSEGURIDAD RADICAL 6/12
• El romántico es por naturaleza alguien
inseguro e insatisfecho, pues, al haber
perdido la confianza en la razón, ya no
hay certezas absolutas en el mundo y
no sirven las respuestas tradicionales a
los interrogantes que la realidad
ofrece. Ello da lugar a la desazón vital
romántica.
La desesperación, Courbet
15
3. RASGOS DEL ROMANTICISMO
DESENGAÑO 7/12
• El choque entre el yo
hipertrofiado romántico y la
realidad prosaica y gris que no da
satisfacción a sus anhelos e
ideales produce en el artista
romántico un hondo desengaño,
un tedio y un hastío vitales que lo
llevan a rebelarse contra las
normas morales, sociales, políticas
o religiosas.
Gustave Courbet
16
3. RASGOS DEL ROMANTICISMO
DESEO DE EVASIÓN 8/12
Para escapar de ese mundo en el que no encuentra cabida su idealismo extremo, el
romántico opta por huir de esa realidad inmediata que no le gusta. La evasión puede
producirse en el tiempo o en el espacio:
Evasión en el tiempo
Los románticos están muy
interesados por la Edad
Media, un periodo histórico
que les parece
especialmente interesante.
Evasión en el tiempo
Los románticos están muy
interesados por la Edad
Media, un periodo histórico
que les parece
especialmente interesante.
Evasión en el espacio
Los románticos se evaden a
lugares lejanos o exóticos,
como Oriente, América o la
misma España, que para
muchos escritores
europeos era, con sus
antiguas tradiciones y su
peculiar folclore prototipo
de país romántico
Evasión en el espacio
Los románticos se evaden a
lugares lejanos o exóticos,
como Oriente, América o la
misma España, que para
muchos escritores
europeos era, con sus
antiguas tradiciones y su
peculiar folclore prototipo
de país romántico
Suicidio
Una forma de evasión
extrema. Europa fue
recorrida por una
sorprendente ola de
suicidios provocada por la
lectura del Werther de
Goethe.
Suicidio
Una forma de evasión
extrema. Europa fue
recorrida por una
sorprendente ola de
suicidios provocada por la
lectura del Werther de
Goethe.
17
3. RASGOS DEL ROMANTICISMO
SOLEDAD 9/12
• Además de la evasión temporal y
espacial, adquiere especial
importancia la huida de la realidad
mediante el refugio en sí mismo, con
lo que el gusto por la soledad se
convierte en uno de los temas
románticos por excelencia.
• Esto justifica la preferencia por
lugares solitarios como castillos,
cementerios, jardines, espacios
apartados o recónditos, etc.
Caspar David Friedrich
18
3. RASGOS DEL ROMANTICISMO
NATURALEZA DINÁMICA 10/12
• Frente a la naturaleza artificiosa y bucólica
del Neoclasicismo, el artista romántico
representa la naturaleza en forma
dramática, en movimiento y con
preferencia por la ambientación nocturna.
• La naturaleza se identifica con los estados
de ánimo del creador y, según sean estos,
es turbulenta, melancólica o tétrica, como
una proyección de sus sentimientos.
Caspar David Friedrich
19
3. RASGOS DEL ROMANTICISMO
NUEVA SENSIBILIDAD 11/12
• Resultan ahora características la
introspección, la nostalgia, la melancolía,
la tristeza y la soledad.
• El gusto por lo sombrío y crepuscular es
revelador de tal sensibilidad.
Wilhelm Hammershoi
20
3. RASGOS DEL ROMANTICISMO
NACIONALISMO 12/12
• Se despierta en la época un gran interés por
conocer que tiene de particular el espíritu de
cada nación y la obsesión por buscar las raíces
de cada pueblo en su historia, su literatura, su
cultura, etc.
• Así se comprende la revitalización de los
antiguos poemas épicos y de las leyendas y
tradiciones locales, el nuevo cultivo que
alcanzan las lenguas vernáculas y la
exaltación de la patria.
La libertad guiando al pueblo, Delacroix
21
CONTEXTOS HISTÓRICO EN ESPAÑA
Los fusilamientos del dos de mayo, Goya
1808-1814: GUERRA DE LA INDEPENDENCIA1808-1814: GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
22
CONTEXTOS HISTÓRICO EN ESPAÑA
1812: CORTES DE CÁDIZ1812: CORTES DE CÁDIZ
Las Cortes de Cádiz proclaman la Constitución liberal
Juramento de las Cortes de Cádiz en la Iglesia Mayor Parroquial de San Fernando
23
CONTEXTOS HISTÓRICO EN ESPAÑA
1814- 20: MONARQUÍA ABSOLUTA1814- 20: MONARQUÍA ABSOLUTA
• 1814: Golpe de Estado a favor de Fernando VII.
• Vuelta de la monarquía absoluta.
• Se inicia un periodo de sublevaciones liberales.
• Exilio de los liberales
Fernando VII; Francisco de Goya
24
CONTEXTOS HISTÓRICO EN ESPAÑA
1820-1823: TRIENIO CONSTITUCIONAL1820-1823: TRIENIO CONSTITUCIONAL
• 1820: golpe de estado del comandante Riego.
• El rey Fernando se ve obligado a jurar la
Constitución.
• Se inicia un periodo constitucional de tres
años: el Trienio Constitucional.
• 1823: la intervención militar extranjera
devuelve el poder al rey Fernando.
Retrato del general Rafael de Riego
25
CONTEXTOS HISTÓRICO EN ESPAÑA
1823-1833 DÉCADA ABSOLUTISTA1823-1833 DÉCADA ABSOLUTISTA
• Época de militarismo, represión,
terror y censura.
• Exilio de intelectuales a Francia y
a Inglaterra donde conocen el
espíritu romántico
Los desastres de la guerra, Francisco de Goya
26
CONTEXTOS HISTÓRICO EN ESPAÑA
1833-1840 : REGENCIA DE MARÍA CRISTINA1833-1840 : REGENCIA DE MARÍA CRISTINA
• 1833: Muere Fernando VII.
• Regencia de María Cristina, la
madre de Isabel II.
• Primera guerra carlista.
27
CONTEXTOS HISTÓRICO EN ESPAÑA
1841-1843: REGENCIA DEL GENERAL ESPARTERO1841-1843: REGENCIA DEL GENERAL ESPARTERO
• Hasta que Isabel II, la heredera,
sea mayor de edad, asume las
funciones de la corona el general
Espartero.
28
CONTEXTOS HISTÓRICO EN ESPAÑA
1843-1868: ISABEL II1843-1868: ISABEL II
• 1843: Mayoría de edad de Isabel
II.
• Vuelven los moderados al poder.
• 1847: Segunda Guerra Carlista
• 1856-1863: Gobierno del general
O’Donnell
• 1868: Una revolución popular
destrona a la reina y proclama
una nueva Constitución.
29
3. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL
• En un contexto de enfrentamiento político entre los liberales, herederos de las Cortes de
Cádiz, y los conservadores, defensores del Absolutismo, se desarrolla el Romanticismo en
España.
• Los románticos europeos ya habían descubierto que los ideales que ellos defendían se
reflejaban en la historia y en el arte antiguo español: el Romancero, el Quijote, las leyendas
medievales, los templos y monasterios, los tópicos y los mitos. España se convirtió en el
país romántico por excelencia.
• A pesar de todo, el Romanticismo como movimiento renovador entra tardíamente en
España y su triunfo y apogeo cortos. 30
3. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL
ETAPAS DEL ROMANTICISMO EN ESPAÑAETAPAS DEL ROMANTICISMO EN ESPAÑA
PRIMERA ETAPA: PRINCIPIOS DE SIGLOPRIMERA ETAPA: PRINCIPIOS DE SIGLO
• La conmoción que supone la Guerra de la
Independencia trae consigo a su término,
con la implantación del absolutismo, la
dispersión de los intelectuales y el
derrumbe de la obra ilustrada
dieciochesca.
• La falta de libertad de expresión y la
rígida censura hacen que la cultura
española del momento sea raquítica.
31
3. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL
ETAPAS DEL ROMANTICISMO EN ESPAÑAETAPAS DEL ROMANTICISMO EN ESPAÑA
SEGUNDA ETAPA: MEDIADOS DE LA DÉCADA DE LOS 30SEGUNDA ETAPA: MEDIADOS DE LA DÉCADA DE LOS 30
• La restauración absolutista vuelve a
dispersar en el exilio a buena parte de la
intelectualidad española. Los exiliados
entran en contacto con el Romanticismo.
• Entre los exiliados se encuentran : Ángel
de Saavedra, Espronceda, Martínez de la
Rosa
32
3. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL
ETAPAS DEL ROMANTICISMO EN ESPAÑAETAPAS DEL ROMANTICISMO EN ESPAÑA
SEGUNDA ETAPA: MEDIADOS DE LA DÉCADA DE LOS 30SEGUNDA ETAPA: MEDIADOS DE LA DÉCADA DE LOS 30
• Cuando, tras el fin del reinado de Fernando VII,
vuelven los emigrados, brota con cierta pujanza
el Romanticismo en la literatura española. El
apogeo romántico coincide con el estreno de la
obra del Duque de Rivas, Don Álvaro o la
fuerza del sino en 1835.
• En 1844 se estrena Don Juan Tenorio de José
Zorrilla y en 1849 la publicación de La Gaviota,
de Fernán Caballero marca el final de la etapa
romántica propiamente dicha.
33
3. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL
ETAPAS DEL ROMANTICISMO EN ESPAÑAETAPAS DEL ROMANTICISMO EN ESPAÑA
TERCERA ETAPA: 2ª MITAD DEL SIGLO XIX. POSROMANTICISMOTERCERA ETAPA: 2ª MITAD DEL SIGLO XIX. POSROMANTICISMO
• Sólo dos autores mantuvieron durante la
segunda mitad del siglo XIX el
subjetivismo característico de los
románticos: Gustavo Adolfo Bécquer y
Rosalía de Castro.
34
4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA
• Todas las características de la ideología
y de la nueva actitud romántica se
traducen en temas literarios que se
repiten a través de todos los géneros.
TEMAS HISTÓRICOS
SENTIMIENTOS
CONFLICTOS SOCIALES
LA NATURALEZA
4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA
• La historia nacional o regional se convierte en una de las principales fuentes de
inspiración. De ahí el apogeo de la novela histórica, las leyendas y los romances
TEMAS HISTÓRICOSTEMAS HISTÓRICOS
EDAD MEDIA
La Edad Media con sus
castillos, sus templos, sus
monasterios…
MUNDO ÁRABE
El exotismo del mundo árabe.
PERSONAJES LITERARIOS
D. Quijote
D. Juan
4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA
• El individualismo y egocentrismo románticos se traducen en una literatura plagada de
emociones y sentimientos subjetivos:
SENTIMIENTOSSENTIMIENTOS
AMORAMOR
MUJERMUJER
VIDAVIDA
REBELDÍAREBELDÍA
4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA
SENTIMIENTOSSENTIMIENTOS
AMORAMOR
Un fenómeno romántico por excelencia que adquiere dos formas:
AMOR SENTIMENTAL
Envuelto en una actitud de
ensueño y melancolía
AMOR SENTIMENTAL
Envuelto en una actitud de
ensueño y melancolía
AMOR PASIONAL
Rompe las fronteras y
convencionalismos sociales, reclama la
libertad del corazón y da lugar, a veces,
al desengaño y la frustración.
AMOR PASIONAL
Rompe las fronteras y
convencionalismos sociales, reclama la
libertad del corazón y da lugar, a veces,
al desengaño y la frustración.
4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA
SENTIMIENTOSSENTIMIENTOS
MUJERMUJER
Forma parte de ese sentimiento amoroso e igualmente adquiere dos papeles:
MUJER ÁNGEL
Dulce, inocente, hermosa y víctima.
Doña Inés en D. Juan Tenorio
MUJER ÁNGEL
Dulce, inocente, hermosa y víctima.
Doña Inés en D. Juan Tenorio
MUJER DEMONIO
Perversa, vengativa y destructora.
Zoraida en Los amantes de Teruel
MUJER DEMONIO
Perversa, vengativa y destructora.
Zoraida en Los amantes de Teruel
4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA
SENTIMIENTOSSENTIMIENTOS
VIDAVIDA
• El hombre, en su búsqueda de un
sueño inalcanzable, no logra
adaptarse a una forma de vida
cotidiana y ésta aparece como un
problema irresoluble que conduce
a la angustia vital.
• Ese desprecio conduce a aventuras
peligrosas, sueños heroicos o
incluso a desear la muerte como
única libertad.
4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA
SENTIMIENTOSSENTIMIENTOS
REBELDÍAREBELDÍA
• El descontento romántico aparece
en multitud de obras.
• Las ansias de libertad no
encuentran cauce, las grandes
ilusiones desembocan en el
desengaño y todo ello se traduce
en una rebeldía política que
conlleva el exilio o en una rebeldía
social que conduce al retiro
ascético o a la evocación de
tiempos pasados y en ocasiones, al
suicidio literario.
4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA
CONFLICTOS SOCIALESCONFLICTOS SOCIALES
• El artista se hace eco de los
conflictos sociales y políticos del
siglo, de las desigualdades y
frustraciones, de la conciencia
nacionalista y regionalista, de las
teorías del humanitarismo social.
• Presenta personajes marginados,
pero libres: bandoleros, piratas,
mendigos y víctimas, en general,
de una sociedad clasista y
opresora.
El mendigo
El pirata
El bandolero
4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA
LA NATURALEZALA NATURALEZA
• Se ha dicho que los románticos
descubrieron el paisaje.
• La Naturaleza cobra especial importancia y
se adapta a los estados de ánimo del poeta
o del personaje, mostrándose melancólica,
tétrica o turbulenta, según los casos.
• A la angustia y la obsesión por la muerte
responde el gusto por la noche o los
paisajes sepulcrales. La soledad del
romántico encuentra marco adecuado en
yermos desolados, paisajes recónditos o
jardines abandonados. En fin, resulta
explicable la preferencia por una literatura
“en libertad”: bosques intrincados, ásperas
sierras, etc.
44
POESÍA ROMÁNTICA
Antonio María Esquivel, Los poetas contemporáneos: Una lectura de Zorrilla en el estudio del pintor
5. LA POESÍA ROMÁNTICA
POESÍA NARRATIVAPOESÍA NARRATIVA
• Dentro de la poesía romántica tiene gran
desarrollo la poesía narrativa, que relata en
verso variados sucesos históricos, legendarios o
puramente inventados.
• Entre estos poemas destacan
• El estudiante de Salamanca y El diablo
mundo de José de Espronceda
5. LA POESÍA ROMÁNTICA
POESÍA LÍRICAPOESÍA LÍRICA
• La poesía lírica romántica, por su parte,
expresa en sus versos temas característicos del
Romanticismo: sentimientos, melancolía,
hastío de la vida, amor, la mujer ideal, la
religión, etc.
• También son románticos los ambientes: lugares
solitarios, cementerios, la noche, la luna, las
ruinas, el mar embravecido, las tempestades…
5. LA POESÍA ROMÁNTICA
RASGOS DE LA POESÍA ROMÁNTICARASGOS DE LA POESÍA ROMÁNTICA
• La mezcla de géneros, de modo que no
siempre queda clara la distinción entre lírica y
épica.
• La polimetría.
• La principal novedad en este sentido es el uso
de la escala métrica, que consiste en aumentar
o disminuir gradualmente la medida de los
versos a lo largo de un poema.
5. LA POESÍA ROMÁNTICA
PRINCIPALES POETAS ROMÁNTICOSPRINCIPALES POETAS ROMÁNTICOS
Los poetas más destacados son José de Espronceda y José Zorrilla, junto muchos otros,
entre los que cabe señalar la presencia de escritoras como María Josefa Massanés,
Gertrudis Gómez de Avellaneda y Carolina Coronado
José de Espronceda José Zorrilla María Josefa
Massanés
Gertrudis Gómez de
Avellaneda
Carolina Coronado
5. LA POESÍA ROMÁNTICA
JOSÉ ZORRILLAJOSÉ ZORRILLA
• Nació en una familia absolutista, y su padre fue
defensor de Fernando VII.
• Inició los estudios de Leyes, pero los abandonó para
dedicarse a la literatura. Se dio a conocer con la
lectura de un poema en el entierro de Larra. Vivió en
Francia, donde trató con grandes figuras del
Romanticismo, como Alejandro Dumas o George
Sand, y también en México. Regresó definitivamente
a España en 1866. En sus últimos años fue reconocido
como gran figura de nuestras letras.
• No sólo escribió teatro (El zapatero y el rey; El
caballero del rey don Sancho; Traidor, inconfeso y
mártir); también es autor de poesía narrativa en sus
leyendas. (A buen juez, mejor testigo; Margarita, la
Tornera) y de unas memorias en las que analizó su
pasado (Recuerdos del tiempo viejo).
• Fue el escritor más conocido de su tiempo tanto por
su poesía como por sus dramas. Su poesía se bifurca
en dos grandes campos: la lírica y la narrativa
5. LA POESÍA ROMÁNTICA
JOSÉ DE ESPRONCEDAJOSÉ DE ESPRONCEDA
• Nació en 1808 en la provincia de Badajoz. Estudió
desde 1821 en el Colegio de San Mateo de Madrid,
fundado por Alberto Lista, donde recibió una
educación de inspiración ilustrada y neoclásica.
Pronto mostró interés por la política y por la
literatura.
• Su participación en sociedades secretas que
conspiraban contra el absolutismo de Fernando VII
hace que en 1825 sea condenado a reclusión en un
convento de Guadalajara.
• En 1827 se marcha de España y vive en la emigración
en Portugal, Inglaterra y Francia. En esta época inicia
sus relaciones amorosas con Teresa Mancha y
persevera en sus actividades políticas.
• A su vuelta a Madrid, en 1833 se produce el triunfo
del Romanticismo en España, pero mientras autores
como Martínez de la Rosa o el duque de Rivas quedan
anclados en un Romanticismo conservador y
tradicional, Espronceda abandera un romanticismo
de carácter liberal exaltado.
5. LA POESÍA ROMÁNTICA
JOSÉ DE ESPRONCEDAJOSÉ DE ESPRONCEDA
• Sus últimos años son muy agitados: tiene una hija con
Teresa; desarrolla una actividad política incesante que lo
aproxima a posiciones republicanas; lo abandona su
amante, cuya muerte prematura le produce un intenso
pesar que expresa en su poema Canto a Teresa; con la
regencia de Espartero, acepta un puesto en la embajada
española en los Países Bajos, que no llega a ocupar; es
elegido diputado en marzo en 1842, e inesperadamente,
muere ese mismo año.
5. LA POESÍA ROMÁNTICA
JOSÉ DE ESPRONCEDAJOSÉ DE ESPRONCEDA
• Escrita desde su regreso a España, aborda al
principio los temas convencionales del
Romanticismo histórico (caballeros
medievales, cruzados, motivos exóticos, etc.),
pero produce sus frutos más logrados cuando
evoluciona hacia un Romanticismo liberal en el
que abundan los tonos sociales.
• Dentro de esta última orientación escribe
tanto poemas líricos (Canción del pirata, El
verdugo, El mendigo, El reo de muerte, El
canto del cosaco, A Jarifa en un orgía) como
narrativos (El estudiante de Salamanca, El
diablo mundo).
POESÍA ROMÁNTICA
5. LA POESÍA ROMÁNTICA
JOSÉ DE ESPRONCEDAJOSÉ DE ESPRONCEDA
• En los poemas líricos es donde se encuentra ya
el Espronceda más genuino:
• defensa de los seres marginales
• identificación con los proscritos
• desprecio de las normas y las leyes
• desprecio de las riquezas materiales
• anhelo de libertad
• sentimentalismo.
POESÍA ROMÁNTICA
5. LA POESÍA ROMÁNTICA
JOSÉ DE ESPRONCEDAJOSÉ DE ESPRONCEDA
Los personajes esproncedianos oscilan entre:
POESÍA ROMÁNTICA
PERSONAJES POSITIVOS
Muestran nobleza, valor y
generosidad.
El pirata
PERSONAJES POSITIVOS
Muestran nobleza, valor y
generosidad.
El pirata
PERSONAJES NEGATIVOS
Hartos, cansados, hastiados de
todo. Son cínicos, temerarios,
insolentes, arrogantes e incluso
temerarios.
El estudiante de Salamanca
PERSONAJES NEGATIVOS
Hartos, cansados, hastiados de
todo. Son cínicos, temerarios,
insolentes, arrogantes e incluso
temerarios.
El estudiante de Salamanca
Adán de
El diablo
mundo
Adán de
El diablo
mundo
MOTIVOS TRADICIONALES.
DONJUÁN
SEDUCTOR
EL HOMBRE QUE
PRESENCIA SU
PROPIO
ENTIERRO
LA MUJER
TRANSFORMADA
EN ESQUELETO
DANZA DE LA
MUERTE
5. LA POESÍA ROMÁNTICA
JOSÉ DE ESPRONCEDAJOSÉ DE ESPRONCEDA
EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA
• El estilo de Espronceda es netamente romántico.
• Prefiere las sensaciones extremas:
• Sonoridades retumbantes
• Efectos rítmicos sorprendentes
• Rimas agudas
• Cambios métricos repentinos
• Contrastes violentos
• Exclamaciones
• Interrogaciones retóricas
5. LA POESÍA ROMÁNTICA
JOSÉ DE ESPRONCEDAJOSÉ DE ESPRONCEDA
ESTILO
57
6. LA PROSA ROMÁNTICA
6.1. 1. LA NOVELA HISTÓRICA6.1. 1. LA NOVELA HISTÓRICA
• Es el género en prosa más propiamente
romántico.
• La novela histórica romántica, de mucho éxito en
Europa gracias a las narraciones del escocés
Walter Scott, ambienta en el pasado sucesos
narrados, sobre todo en la Edad Media.
• Esta ambientación, en general, es puramente
evocadora y no hay una detallada reconstrucción
del pasado histórico en el que transcurren los
hechos, que suelen situarse en el tiempo de forma
vaga.
58
6. LA PROSA ROMÁNTICA
6.1. 1. LA NOVELA HISTÓRICA6.1. 1. LA NOVELA HISTÓRICA
• Las más conocidas novelas históricas españolas
son:
• El doncel de don Enrique el Doliente (1834)
de Mariano José de Larra
• El señor de Bembibre (1844) de Enrique Gil y
Carrasco.
El doncel de don Enrique el Doliente, Larra
59
6. LA PROSA ROMÁNTICA
6.1. 2. LA NOVELA POR ENTREGAS. EL FOLLETÍN6.1. 2. LA NOVELA POR ENTREGAS. EL FOLLETÍN
• La novela por entregas permitió incrementar la
masa de lectores y además condicionó la forma y
la estructura de los textos:
• inclusión de elementos melodramáticos para
atraer el interés de los destinatarios
• temática a veces de tipo social, dada la
procedencia popular de los lectores
• tipografía grande que hacía más fácil la
lectura y posibilitaba alargar la novela
• inclusión de láminas que ayudaban a
comprender el texto y que podían luego
utilizarse por separado, etc.
• En estas obras se advierte la influencia de
escritores como Alexandre Dumas, Victor Hugo,
George Sand o Eugène Sue.
Portada de Los misterios de París
de Eugène Sue
60
6. LA PROSA ROMÁNTICA
6.2. EL PERIODISMO
• El periodismo es fundamental para la prosa
española del siglo XIX. Durante la primera mitad
del siglo XIX son cientos los periódicos que
aparecen y desaparecen en España.
• Predomina en ellos el artículo doctrinal, aunque
también aparecen artículos literarios y
costumbristas, así como la presencia de
folletines que, con letra más menuda, ocupan la
parte inferior de las páginas.
Portada de María, la hija de un jornalero
61
6. LA PROSA ROMÁNTICA
6.2. EL PERIODISMO
62
6. LA PROSA ROMÁNTICA
6.2. 1. EL COSTUMBRISMO6.2. 1. EL COSTUMBRISMO
• Vinculado estrechamente a la prensa
periódica, se desarrolla un nuevo género
literario en prosa: el costumbrismo.
• Con antecedentes en la prosa barroca, los
artículos de costumbres del XIX se
caracterizan por la sátira política y el énfasis
en lo pintoresco.
• Los costumbristas se centran en seres
concretos o en alguna forma de
comportamiento colectivo.
63
6. LA PROSA ROMÁNTICA
6.2. 1. EL COSTUMBRISMO6.2. 1. EL COSTUMBRISMO
El costumbrismo puede ser de dos tipos.
COSTUMBRISMO PROGRESISTA
Tiene como objeto censurar
costumbres caducas. Larra es el mejor
ejemplo:
COSTUMBRISMO PROGRESISTA
Tiene como objeto censurar
costumbres caducas. Larra es el mejor
ejemplo:
COSTUMBRISMO CONSERVADOR
Es el más habitual. Predomina en él
la nostalgia, el deseo de salvar las
costumbres que se están perdiendo
o el interés por el registro folclórico
de muchos elementos de la cultura
tradicional.
COSTUMBRISMO CONSERVADOR
Es el más habitual. Predomina en él
la nostalgia, el deseo de salvar las
costumbres que se están perdiendo
o el interés por el registro folclórico
de muchos elementos de la cultura
tradicional.
64
6. LA PROSA ROMÁNTICA
6.3. MARIANO JOSÉ DE LARRA
• Nació en Madrid en 1809.
• Hijo de un médico afrancesado, su familia
abandonó el país en 1813 con la retirada
de los franceses. Vivió en Francia hasta
1818, momento en que su padre llegó a
Madrid como médico de cámara de un
hermano de Fernando VII. Durante el
Trienio Liberal la familia de los Larra se
marchó discretamente al pueblo navarro
de Corella.
• Regresaron a Madrid en 1824, una vez
restaurado el absolutismo. Ingresó
entonces Mariano José en el Colegio
Imperial de los jesuitas y al año siguiente
estudió en la Universidad de Valladolid.
• De vuelta a Madrid, frecuentó los círculos
literarios y alguna composición suya data
ya de 1827.
65
6. LA PROSA ROMÁNTICA
6.3. MARIANO JOSÉ DE LARRA
• Pronto también comenzó su actividad
periodística al fundar en 1828 la revista
unipersonal El duende satírico del día.
• En esa época, sus inquietudes sociales y
políticas lo situaban todavía próximo al
régimen de Fernando VII, a cuya familia
dedicó algunos poemas de
circunstancias.
• Contrajo matrimonio en 1829, pero a
principios de los años treinta se enamoró
de Dolores Armijo, mujer casada, con
quien mantuvo una inestable relación.
• El tramo final de su vida resultó muy
agitado. Era ya una figura pública de
primer orden, gracias sobre todo a sus
colaboraciones periodísticas, pero
también a sus facetas de autor teatral y
novelista.
66
6. LA PROSA ROMÁNTICA
6.3. MARIANO JOSÉ DE LARRA
• Ideológicamente, había evolucionado
hacia el liberalismo progresista, que
manifiesta de forma explícita en muchos
de sus artículos de periódico.
• Sus artículos, que censuraban de manera
ácida y satírica muchos aspectos y
personajes del momento, le granjearon
numerosas enemistades y también
grandes admiradores.
• Las circunstancias históricas de la época
 advenimiento del régimen liberal que
permitió una mayor libertad de
expresión y la importancia creciente de
las publicaciones periódicas acabaron por
hacer de Larra el portavoz de todo un
sector de la sociedad disconforme con la
situación política española.
67
6. LA PROSA ROMÁNTICA
6.3. MARIANO JOSÉ DE LARRA
• Tras un viaje por Europa en 1834, llega a una
España que vive momentos de gran tensión
política. Ocupan en ese momento el gobierno
los liberales progresistas, pero Larra
sorprendentemente se inclina ahora por los
moderados. De hecho, cuando estos llegan al
poder, Larra es elegido diputado, pero la
sublevación de los sargentos de la Granja lleva
de nuevo al poder a los progresistas.
• La situación política y personal de Larra se
torna, pues, muy incómoda. Sus relaciones
amorosas con Dolores también pasan por un
mal momento.
• Todo ello sume al escritor en una profunda
depresión. Escribe entonces sus artículos más
intensos y dramáticos. En febrero de 1873 se
produce la ruptura definitiva con Dolores
Armijo, y Larra se suicida disparándose un
tiro.
68
6. LA PROSA ROMÁNTICA
6.3. MARIANO JOSÉ DE LARRA
ARTÍCULOS PERIODÍSTICOSARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
• Es en su actividad periodística donde la talla de
escritor de Larra alcanza su mayor altura.
• Como ya señalamos, publicó muy joven, en 1828, El
duende satírico del día.
• En 1832, regresó al campo del periodismo con una
nueva revista también íntegramente redactada por él:
El pobrecito hablador. Duró hasta el año siguiente y
se publicaron catorce números en los que se
encuentran ya muchos de sus mejores artículos: El
casarse pronto y mal, El castellano viejo, Vuelva
usted mañana…
• Estos escritos guardan relación con los cuadros de
costumbres, pero Larra utiliza este molde para
modificar una realidad social que reprueba.
69
6. LA PROSA ROMÁNTICA
6.3. MARIANO JOSÉ DE LARRA
ARTÍCULOS PERIODÍSTICOSARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
• De manera simultánea, en esta época comienzan
también sus colaboraciones en diversos periódicos,
con críticas teatrales, artículos políticos, etc.
• En poco tiempo, Larra se convierte en un prestigioso
escritor que se disputan los periódicos más
importantes del momento.
• Entretanto, él mismo prepara la publicación de una
selección de sus trabajos periodísticos en tres
volúmenes que se edita en 1835 con el título de
Colección de artículos dramáticos, literarios,
políticos y de costumbres.
• Antes de poner trágico fin a su vida, escribe algunos
de sus mejores artículos, amargos y emotivos, en los
que su experiencia vital se plasma de modo
conmovedor. Es el caso de El Día de difuntos de 1836
y La Nochebuena de 1836.
70
6. LA PROSA ROMÁNTICA
6.3. MARIANO JOSÉ DE LARRA
ARTÍCULOS PERIODÍSTICOSARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
• Ya póstumamente, en 1837, se publican otros dos nuevos volúmenes con el mismo
título que los tres anteriores, lo que permite una clasificación, con todo insuficiente por
la gran variedad temática, de los más de doscientos artículos de Larra:
71
7. EL TEATRO ROMÁNTICO
• Durante el primer tercio del siglo, la situación del
teatro español es precaria.
• Se representan pocas obras originales de calidad. La
escena está dominada por las traducciones, en
general de autores franceses, las comedias
sentimentales y los melodramas son los favoritos del
público.
• También se siguen representando comedias de
magia, sainetes y refundiciones de obras barrocas. El
teatro neoclásico continúa presente a través de las
comedias moratinianas.
• A partir de los años veinte es notable la aparición de
la ópera italiana, acogida favorablemente.
72
7. EL TEATRO ROMÁNTICO
7.1. RASGOS DEL DRAMA ROMÁNTICO7.1. RASGOS DEL DRAMA ROMÁNTICO
TEMASTEMAS
• El tema principal de los dramas románticos es el
AMOR, un amor absoluto e ideal que está por
encima de las convenciones sociales.
• La imposibilidad de alcanzar un amor puro y
perfecto en un mundo hostil hace que
frecuentemente los finales sean trágicos.
• El destino trágico de los personajes románticos no
es tanto un hado inexorable cuanto un
componente melodramático que sirve para
subrayar el choque entre los protagonistas y su
realidad.
• Unidos a este tema aparecen EL AZAR, LA
LIBERTAD, LA REBELDÍA POLÍTICA O MORAL.
73
7. EL TEATRO ROMÁNTICO
7.1. RASGOS DEL DRAMA ROMÁNTICO7.1. RASGOS DEL DRAMA ROMÁNTICO
FINALIDADFINALIDAD
• La finalidad última del teatro romántico es
conmover al espectador, llegar a su fibra sensible,
hacer reír y llorar.
• Se expresan los anhelos de una sociedad más justa:
• defensa de la libertad y del derecho a la
rebelión frente a los tiranos y los malos
gobiernos
• reivindicación de la felicidad íntima de los
individuos frente a los códigos morales
establecidos
• preocupación por los problemas sociales y
políticos contemporáneos, etcétera
74
7. EL TEATRO ROMÁNTICO
7.3. PRINCIPALES AUTORES DEL ROMANTICISMO7.3. PRINCIPALES AUTORES DEL ROMANTICISMO
ÁNGEL SAAVEDRA, DUQUE DE RIVAS
• Don Álvaro o la fuerza del sino es quizá el mejor
drama romántico español.
• Su autor, Ángel de Saavedra y Ramírez de
Baquedano (1791-1865), VII duque de Rivas, era un
aristócrata cordobés, educado en la estética del
neoclasicismo, que, durante su exilio en Inglaterra,
huyendo del absolutismo, conoció las ideas del
romanticismo y las adoptó como ideal poético.
75
7. EL TEATRO ROMÁNTICO
7.3. PRINCIPALES AUTORES DEL ROMANTICISMO7.3. PRINCIPALES AUTORES DEL ROMANTICISMO
JOSÉ ZORRILLA
• Es el dramaturgo romántico de más éxito.
Escribió una treintena de obras, casi todas en
verso y de carácter histórico. Zorrilla se
caracteriza por su habilidad en el planteamiento
de los conflictos y en el mantenimiento del
interés de las historias dramatizadas, pero los
desenlaces suelen ser demasiado improvisados y
sus dramas pecan a veces de superficialidad.
• Él mismo estima en poco su teatro, del que salva
dos obras: El zapatero y el rey y Traidor,
inconfeso y mártir. Sin embargo, su obra más
celebrada es Don Juan Tenorio (1844), cuya
popularidad ha perdurado durante mucho
tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El romanticismo presentación
El romanticismo presentaciónEl romanticismo presentación
El romanticismo presentación
Lidia Aragón
 
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
Jose Pavia
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
marajosa
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Elena Llorente
 

La actualidad más candente (20)

El simbolismo
El simbolismoEl simbolismo
El simbolismo
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
 
El romanticismo presentación
El romanticismo presentaciónEl romanticismo presentación
El romanticismo presentación
 
Culteranismo
CulteranismoCulteranismo
Culteranismo
 
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
 
El neoclasicismo diapositivas
El neoclasicismo diapositivasEl neoclasicismo diapositivas
El neoclasicismo diapositivas
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El Romanticismo Europeo
El Romanticismo Europeo El Romanticismo Europeo
El Romanticismo Europeo
 
Literatura vanguardista latinoamericana
Literatura vanguardista latinoamericanaLiteratura vanguardista latinoamericana
Literatura vanguardista latinoamericana
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
 
El vanguardismo literario latinoamericano (1)
El vanguardismo literario latinoamericano (1)El vanguardismo literario latinoamericano (1)
El vanguardismo literario latinoamericano (1)
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
 
Los géneros literarios del romanticismo
Los géneros literarios del romanticismoLos géneros literarios del romanticismo
Los géneros literarios del romanticismo
 
Madame bovary analisis literario
Madame bovary analisis literarioMadame bovary analisis literario
Madame bovary analisis literario
 

Destacado

Emilia Pardo BazáN Alexandra Dumitru
Emilia Pardo BazáN Alexandra DumitruEmilia Pardo BazáN Alexandra Dumitru
Emilia Pardo BazáN Alexandra Dumitru
Lunden MacDonald
 
El realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo españolEl realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo español
dolors
 
Emilia pardo bazán
Emilia pardo bazánEmilia pardo bazán
Emilia pardo bazán
JAG
 
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
MrMannequin
 

Destacado (20)

Romanticismo Europeo americano
Romanticismo Europeo americanoRomanticismo Europeo americano
Romanticismo Europeo americano
 
El duende satírico del día
El duende satírico del díaEl duende satírico del día
El duende satírico del día
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
2.romanticismo
2.romanticismo2.romanticismo
2.romanticismo
 
Un viaje de novios de emilia pardo bazán
Un viaje de novios de emilia pardo bazánUn viaje de novios de emilia pardo bazán
Un viaje de novios de emilia pardo bazán
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Emilia Pardo BazáN Alexandra Dumitru
Emilia Pardo BazáN Alexandra DumitruEmilia Pardo BazáN Alexandra Dumitru
Emilia Pardo BazáN Alexandra Dumitru
 
Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo BazánEmilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
Romanticismo idealismo
Romanticismo  idealismoRomanticismo  idealismo
Romanticismo idealismo
 
Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo BazánEmilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán
 
El realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo españolEl realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo español
 
Emilia pardo bazán
Emilia pardo bazánEmilia pardo bazán
Emilia pardo bazán
 
Emilia pardo bazán
Emilia pardo bazánEmilia pardo bazán
Emilia pardo bazán
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
Presentacion. Los pazos de Ulloa
Presentacion. Los pazos de UlloaPresentacion. Los pazos de Ulloa
Presentacion. Los pazos de Ulloa
 
Romanticismo2
Romanticismo2Romanticismo2
Romanticismo2
 
Emilia de Pardo Bazán
Emilia de Pardo BazánEmilia de Pardo Bazán
Emilia de Pardo Bazán
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
 

Similar a Romanticismo

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
vaneagui
 
José molina romanticismo
José molina romanticismoJosé molina romanticismo
José molina romanticismo
natasita
 
Romanticismo 4 Eso Part 1
Romanticismo 4 Eso Part 1Romanticismo 4 Eso Part 1
Romanticismo 4 Eso Part 1
guest7ab10a5
 
Repaso Romanticismo Capitulo 15 Culture and Values
Repaso Romanticismo Capitulo 15 Culture and ValuesRepaso Romanticismo Capitulo 15 Culture and Values
Repaso Romanticismo Capitulo 15 Culture and Values
caribana
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Paulina Jq
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Paulina Jq
 

Similar a Romanticismo (20)

LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxLITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
 
Mario Torres - Romanticismo
Mario Torres - RomanticismoMario Torres - Romanticismo
Mario Torres - Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
José molina romanticismo
José molina romanticismoJosé molina romanticismo
José molina romanticismo
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Teoría sobre la Literatura del Romanticismo
Teoría sobre la Literatura del RomanticismoTeoría sobre la Literatura del Romanticismo
Teoría sobre la Literatura del Romanticismo
 
Romanticismo 4 Eso Part 1
Romanticismo 4 Eso Part 1Romanticismo 4 Eso Part 1
Romanticismo 4 Eso Part 1
 
Hª de la literatura española del S.XIX
Hª de la literatura española del S.XIXHª de la literatura española del S.XIX
Hª de la literatura española del S.XIX
 
Romanticismo caract ideologicas
Romanticismo  caract ideologicasRomanticismo  caract ideologicas
Romanticismo caract ideologicas
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo presentacion
El romanticismo presentacionEl romanticismo presentacion
El romanticismo presentacion
 
Romaticismo
RomaticismoRomaticismo
Romaticismo
 
Repaso Romanticismo Capitulo 15 Culture and Values
Repaso Romanticismo Capitulo 15 Culture and ValuesRepaso Romanticismo Capitulo 15 Culture and Values
Repaso Romanticismo Capitulo 15 Culture and Values
 
Expo. jonan
Expo. jonanExpo. jonan
Expo. jonan
 
El romanticismo de Rosseau
El romanticismo de RosseauEl romanticismo de Rosseau
El romanticismo de Rosseau
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Más de lpalaci3 (11)

Cervantes, una vida de película
Cervantes, una vida de películaCervantes, una vida de película
Cervantes, una vida de película
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Posromanticismo
PosromanticismoPosromanticismo
Posromanticismo
 
La literatura barroca
La literatura barrocaLa literatura barroca
La literatura barroca
 
Renacimiento (introducción)
Renacimiento (introducción)Renacimiento (introducción)
Renacimiento (introducción)
 
La poesía del siglo xvi
La poesía del siglo xviLa poesía del siglo xvi
La poesía del siglo xvi
 
Oraciones Compuestas Coordinadas
Oraciones  Compuestas  CoordinadasOraciones  Compuestas  Coordinadas
Oraciones Compuestas Coordinadas
 
Textos instructivos y predictivos.
Textos instructivos y predictivos.Textos instructivos y predictivos.
Textos instructivos y predictivos.
 
Textos científicos y técnicos
Textos científicos y técnicosTextos científicos y técnicos
Textos científicos y técnicos
 
Usos De Se
Usos De SeUsos De Se
Usos De Se
 
Clasificáción de las oraciones según el predicado
Clasificáción de las oraciones según el predicadoClasificáción de las oraciones según el predicado
Clasificáción de las oraciones según el predicado
 

Último

informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
AndreaTurell
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
Wilian24
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
candy torres
 

Último (20)

Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 

Romanticismo

  • 1. LA LITERATURA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX 1
  • 2. 1. LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX REVOLUCIONES DE 1848REVOLUCIONES DE 1848 • Tienen su epicentro en Francia y se extienden por toda Europa. • Es muy significativa la participación de las masas obreras en estas revueltas. Las reivindicaciones obreras no se escuchan y los participantes son duramente reprimidos. • Se produce una honda fractura entre el liberalismo burgués y los movimientos obreros. La burguesía se vuelve cada vez más conservadora. Lamartine frente al Ayuntamiento de Paris el 25 de febrero de 1848 rechaza la bandera roja, Henri Felix Philippoteaux, 2
  • 3. 1. LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX APARICIÓN DE NUEVAS CLASES SOCIALESAPARICIÓN DE NUEVAS CLASES SOCIALES Los burgueses o propietarios y los proletarios u obreros. Los proletarios sólo tienen su fuerza de trabajo y sus hijos. Las condiciones laborales de los proletarios son durísimas: no hay límite de edad, sexo ni horario para el trabajo. 3
  • 4. 1. LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX LIBERALISMOLIBERALISMO • Propiciado por la burguesía, defiende una serie de libertades: • libertad de pensamiento • libertad de expresión • libertad de asociación • libertad de reunión. • Propugna un sistema político basado en el sufragio universal y en el que la soberanía popular y la capacidad legislativa residan en el parlamento. • No obstante, cuando los liberales llegan al poder adaptan sus principios a las circunstancias: sufragio censitario (sólo pueden votar los que alcanzan un determinado nivel de renta), recortes de las libertades, proteccionismo comercial, etc. 4
  • 5. 2. EL ROMANTICISMO Se conoce con el término de Romanticismo el movimiento social y cultural que se opone, de forma más o menos explícita, a los principios característicos de la Ilustración y que es resultado de la profunda crisis social e ideológica de un mundo en acelerado cambio, como es el de principio de siglo XIX. Se conoce con el término de Romanticismo el movimiento social y cultural que se opone, de forma más o menos explícita, a los principios característicos de la Ilustración y que es resultado de la profunda crisis social e ideológica de un mundo en acelerado cambio, como es el de principio de siglo XIX. Théodore Géricault, La balsa de la Medusa 5
  • 6. • Los orígenes del Romanticismo hay que buscarlos ya en el siglo XVIII, sobre todo en la filosofía y la cultura alemana. • Se produce allí el movimiento Sturm und Drang (Tempestad y Pasión), que propugna la creación literaria al margen de las reglas clásicas y revaloriza la expresión artística de los sentimientos y las vivencias. • El escritor alemán Goethe, con su obra Werther, fue un gran impulsor del movimiento. 2. EL ROMANTICISMO ORÍGENES DEL ROMANTICISMOORÍGENES DEL ROMANTICISMO Retrato de J.W. Goethe, pintado por J.K. Stieler 6
  • 7. • Esta sensibilidad prerromántica se manifiesta también pronto en Inglaterra y, con mayor o menor intensidad, se extiende por toda Europa. 2. EL ROMANTICISMO ORÍGENES DEL ROMANTICISMOORÍGENES DEL ROMANTICISMO El barco negrero, pintado por W. Turner 7
  • 8. 3. RASGOS DEL ROMANTICISMO IRRACIONALISMO SUBJETIVISMO IDEALISMO INDIVIDUALISMO EL GENIO CREADOR INSEGURIDAD RADICAL DESENGAÑO EVASIÓN SOLEDAD NATURALEZA DINÁMICA NUEVA SENSIBILIDAD NACIONALISMO 8
  • 9. 3. RASGOS DEL ROMANTICISMO IRRACIONALISMO 1/12 • Se niega que la razón explique por completo la realidad. Es más, se abandona la idea de que existan verdades fijas e inmutables. Por el contrario, la realidad es en esencia cambiante, caótica e incomprensible. • Este rechazo de la razón y de lo racional justifica también la preferencia de los románticos por temas como lo sobrenatural, lo mágico y lo misterioso. 9
  • 10. 3. RASGOS DEL ROMANTICISMO SUBJETIVISMO 2/12 • Si la razón tiene sus límites, son necesarias otras formas de conocimiento que para los románticos son la intuición, la imaginación y el instinto. • De ahí la importancia de las emociones, los sueños o las fantasías que permiten bucear en el inconsciente para descubrir allí los impulsos no racionales, los escondrijos del espíritu humano. • Frente a la razón, se levanta la bandera del sentimiento siempre arrebatado, aun cuando se tiña a veces de melancolía. • La pasión es en el Romanticismo una fuerza superior a la razón. 10
  • 11. 3. RASGOS DEL ROMANTICISMO IDEALISMO 3/12 • En conexión con la filosofía idealista, fundamentalmente alemana, que se impone con fuerza en toda Europa en la primera mitad del siglo, el hombre romántico siente predilección por lo absoluto, lo ideal. • Ello explica, por una parte, su necesidad de acción, su vitalismo, pero también, por otra, que sus anhelos se vean insatisfechos, lo que los conduce a la frustración y a la infelicidad. Caspar David Friedrich, Viajeros al atardecer 11
  • 12. 3. RASGOS DEL ROMANTICISMO INDIVIDUALISMO 4/12 • El hombre romántico tiene una conciencia aguda y dolorosa de la propia personalidad, de ser distinto de los demás, y afirma constantemente ese yo frente a lo que lo rodea. Retrato de Shelley escribiendo Prometeo encadenado, pintado por Joseph Severn 12
  • 13. 3. RASGOS DEL ROMANTICISMO INDIVIDUALISMO 4/12 • Esta afirmación del yo lo conduce a la soledad que es uno de los temas básicos del Romanticismo. El yo del artista pasa a ocupar el primer plano de la creación. • Los artistas vierten en sus obras sus sentimientos, expresan su insatisfacción con el mundo circundante, su ansia de infinito, su búsqueda del absoluto, su amor apasionado, su deseo vehemente de libertad, sus estados de ánimos, etc. • Por eso la poesía lírica o la música son en esta época las artes supremas. Caspar David Friedrich, El caminante 13
  • 14. 3. RASGOS DEL ROMANTICISMO EL GENIO CREADOR 5/12 • Durante el Romanticismo se cree que el arte es una forma de expresión del genio que el creador lleva en su interior. • El artista nace, no se hace. • De ahí la revalorización de lo espontáneo, de lo intuitivo, de lo original, de aquello que es característico del genio creador. • La obra de arte es el resultado de un momento de inspiración que refleja la valía de su autor. 14
  • 15. 3. RASGOS DEL ROMANTICISMO INSEGURIDAD RADICAL 6/12 • El romántico es por naturaleza alguien inseguro e insatisfecho, pues, al haber perdido la confianza en la razón, ya no hay certezas absolutas en el mundo y no sirven las respuestas tradicionales a los interrogantes que la realidad ofrece. Ello da lugar a la desazón vital romántica. La desesperación, Courbet 15
  • 16. 3. RASGOS DEL ROMANTICISMO DESENGAÑO 7/12 • El choque entre el yo hipertrofiado romántico y la realidad prosaica y gris que no da satisfacción a sus anhelos e ideales produce en el artista romántico un hondo desengaño, un tedio y un hastío vitales que lo llevan a rebelarse contra las normas morales, sociales, políticas o religiosas. Gustave Courbet 16
  • 17. 3. RASGOS DEL ROMANTICISMO DESEO DE EVASIÓN 8/12 Para escapar de ese mundo en el que no encuentra cabida su idealismo extremo, el romántico opta por huir de esa realidad inmediata que no le gusta. La evasión puede producirse en el tiempo o en el espacio: Evasión en el tiempo Los románticos están muy interesados por la Edad Media, un periodo histórico que les parece especialmente interesante. Evasión en el tiempo Los románticos están muy interesados por la Edad Media, un periodo histórico que les parece especialmente interesante. Evasión en el espacio Los románticos se evaden a lugares lejanos o exóticos, como Oriente, América o la misma España, que para muchos escritores europeos era, con sus antiguas tradiciones y su peculiar folclore prototipo de país romántico Evasión en el espacio Los románticos se evaden a lugares lejanos o exóticos, como Oriente, América o la misma España, que para muchos escritores europeos era, con sus antiguas tradiciones y su peculiar folclore prototipo de país romántico Suicidio Una forma de evasión extrema. Europa fue recorrida por una sorprendente ola de suicidios provocada por la lectura del Werther de Goethe. Suicidio Una forma de evasión extrema. Europa fue recorrida por una sorprendente ola de suicidios provocada por la lectura del Werther de Goethe. 17
  • 18. 3. RASGOS DEL ROMANTICISMO SOLEDAD 9/12 • Además de la evasión temporal y espacial, adquiere especial importancia la huida de la realidad mediante el refugio en sí mismo, con lo que el gusto por la soledad se convierte en uno de los temas románticos por excelencia. • Esto justifica la preferencia por lugares solitarios como castillos, cementerios, jardines, espacios apartados o recónditos, etc. Caspar David Friedrich 18
  • 19. 3. RASGOS DEL ROMANTICISMO NATURALEZA DINÁMICA 10/12 • Frente a la naturaleza artificiosa y bucólica del Neoclasicismo, el artista romántico representa la naturaleza en forma dramática, en movimiento y con preferencia por la ambientación nocturna. • La naturaleza se identifica con los estados de ánimo del creador y, según sean estos, es turbulenta, melancólica o tétrica, como una proyección de sus sentimientos. Caspar David Friedrich 19
  • 20. 3. RASGOS DEL ROMANTICISMO NUEVA SENSIBILIDAD 11/12 • Resultan ahora características la introspección, la nostalgia, la melancolía, la tristeza y la soledad. • El gusto por lo sombrío y crepuscular es revelador de tal sensibilidad. Wilhelm Hammershoi 20
  • 21. 3. RASGOS DEL ROMANTICISMO NACIONALISMO 12/12 • Se despierta en la época un gran interés por conocer que tiene de particular el espíritu de cada nación y la obsesión por buscar las raíces de cada pueblo en su historia, su literatura, su cultura, etc. • Así se comprende la revitalización de los antiguos poemas épicos y de las leyendas y tradiciones locales, el nuevo cultivo que alcanzan las lenguas vernáculas y la exaltación de la patria. La libertad guiando al pueblo, Delacroix 21
  • 22. CONTEXTOS HISTÓRICO EN ESPAÑA Los fusilamientos del dos de mayo, Goya 1808-1814: GUERRA DE LA INDEPENDENCIA1808-1814: GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 22
  • 23. CONTEXTOS HISTÓRICO EN ESPAÑA 1812: CORTES DE CÁDIZ1812: CORTES DE CÁDIZ Las Cortes de Cádiz proclaman la Constitución liberal Juramento de las Cortes de Cádiz en la Iglesia Mayor Parroquial de San Fernando 23
  • 24. CONTEXTOS HISTÓRICO EN ESPAÑA 1814- 20: MONARQUÍA ABSOLUTA1814- 20: MONARQUÍA ABSOLUTA • 1814: Golpe de Estado a favor de Fernando VII. • Vuelta de la monarquía absoluta. • Se inicia un periodo de sublevaciones liberales. • Exilio de los liberales Fernando VII; Francisco de Goya 24
  • 25. CONTEXTOS HISTÓRICO EN ESPAÑA 1820-1823: TRIENIO CONSTITUCIONAL1820-1823: TRIENIO CONSTITUCIONAL • 1820: golpe de estado del comandante Riego. • El rey Fernando se ve obligado a jurar la Constitución. • Se inicia un periodo constitucional de tres años: el Trienio Constitucional. • 1823: la intervención militar extranjera devuelve el poder al rey Fernando. Retrato del general Rafael de Riego 25
  • 26. CONTEXTOS HISTÓRICO EN ESPAÑA 1823-1833 DÉCADA ABSOLUTISTA1823-1833 DÉCADA ABSOLUTISTA • Época de militarismo, represión, terror y censura. • Exilio de intelectuales a Francia y a Inglaterra donde conocen el espíritu romántico Los desastres de la guerra, Francisco de Goya 26
  • 27. CONTEXTOS HISTÓRICO EN ESPAÑA 1833-1840 : REGENCIA DE MARÍA CRISTINA1833-1840 : REGENCIA DE MARÍA CRISTINA • 1833: Muere Fernando VII. • Regencia de María Cristina, la madre de Isabel II. • Primera guerra carlista. 27
  • 28. CONTEXTOS HISTÓRICO EN ESPAÑA 1841-1843: REGENCIA DEL GENERAL ESPARTERO1841-1843: REGENCIA DEL GENERAL ESPARTERO • Hasta que Isabel II, la heredera, sea mayor de edad, asume las funciones de la corona el general Espartero. 28
  • 29. CONTEXTOS HISTÓRICO EN ESPAÑA 1843-1868: ISABEL II1843-1868: ISABEL II • 1843: Mayoría de edad de Isabel II. • Vuelven los moderados al poder. • 1847: Segunda Guerra Carlista • 1856-1863: Gobierno del general O’Donnell • 1868: Una revolución popular destrona a la reina y proclama una nueva Constitución. 29
  • 30. 3. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL • En un contexto de enfrentamiento político entre los liberales, herederos de las Cortes de Cádiz, y los conservadores, defensores del Absolutismo, se desarrolla el Romanticismo en España. • Los románticos europeos ya habían descubierto que los ideales que ellos defendían se reflejaban en la historia y en el arte antiguo español: el Romancero, el Quijote, las leyendas medievales, los templos y monasterios, los tópicos y los mitos. España se convirtió en el país romántico por excelencia. • A pesar de todo, el Romanticismo como movimiento renovador entra tardíamente en España y su triunfo y apogeo cortos. 30
  • 31. 3. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL ETAPAS DEL ROMANTICISMO EN ESPAÑAETAPAS DEL ROMANTICISMO EN ESPAÑA PRIMERA ETAPA: PRINCIPIOS DE SIGLOPRIMERA ETAPA: PRINCIPIOS DE SIGLO • La conmoción que supone la Guerra de la Independencia trae consigo a su término, con la implantación del absolutismo, la dispersión de los intelectuales y el derrumbe de la obra ilustrada dieciochesca. • La falta de libertad de expresión y la rígida censura hacen que la cultura española del momento sea raquítica. 31
  • 32. 3. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL ETAPAS DEL ROMANTICISMO EN ESPAÑAETAPAS DEL ROMANTICISMO EN ESPAÑA SEGUNDA ETAPA: MEDIADOS DE LA DÉCADA DE LOS 30SEGUNDA ETAPA: MEDIADOS DE LA DÉCADA DE LOS 30 • La restauración absolutista vuelve a dispersar en el exilio a buena parte de la intelectualidad española. Los exiliados entran en contacto con el Romanticismo. • Entre los exiliados se encuentran : Ángel de Saavedra, Espronceda, Martínez de la Rosa 32
  • 33. 3. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL ETAPAS DEL ROMANTICISMO EN ESPAÑAETAPAS DEL ROMANTICISMO EN ESPAÑA SEGUNDA ETAPA: MEDIADOS DE LA DÉCADA DE LOS 30SEGUNDA ETAPA: MEDIADOS DE LA DÉCADA DE LOS 30 • Cuando, tras el fin del reinado de Fernando VII, vuelven los emigrados, brota con cierta pujanza el Romanticismo en la literatura española. El apogeo romántico coincide con el estreno de la obra del Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino en 1835. • En 1844 se estrena Don Juan Tenorio de José Zorrilla y en 1849 la publicación de La Gaviota, de Fernán Caballero marca el final de la etapa romántica propiamente dicha. 33
  • 34. 3. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL ETAPAS DEL ROMANTICISMO EN ESPAÑAETAPAS DEL ROMANTICISMO EN ESPAÑA TERCERA ETAPA: 2ª MITAD DEL SIGLO XIX. POSROMANTICISMOTERCERA ETAPA: 2ª MITAD DEL SIGLO XIX. POSROMANTICISMO • Sólo dos autores mantuvieron durante la segunda mitad del siglo XIX el subjetivismo característico de los románticos: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. 34
  • 35. 4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA • Todas las características de la ideología y de la nueva actitud romántica se traducen en temas literarios que se repiten a través de todos los géneros. TEMAS HISTÓRICOS SENTIMIENTOS CONFLICTOS SOCIALES LA NATURALEZA
  • 36. 4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA • La historia nacional o regional se convierte en una de las principales fuentes de inspiración. De ahí el apogeo de la novela histórica, las leyendas y los romances TEMAS HISTÓRICOSTEMAS HISTÓRICOS EDAD MEDIA La Edad Media con sus castillos, sus templos, sus monasterios… MUNDO ÁRABE El exotismo del mundo árabe. PERSONAJES LITERARIOS D. Quijote D. Juan
  • 37. 4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA • El individualismo y egocentrismo románticos se traducen en una literatura plagada de emociones y sentimientos subjetivos: SENTIMIENTOSSENTIMIENTOS AMORAMOR MUJERMUJER VIDAVIDA REBELDÍAREBELDÍA
  • 38. 4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA SENTIMIENTOSSENTIMIENTOS AMORAMOR Un fenómeno romántico por excelencia que adquiere dos formas: AMOR SENTIMENTAL Envuelto en una actitud de ensueño y melancolía AMOR SENTIMENTAL Envuelto en una actitud de ensueño y melancolía AMOR PASIONAL Rompe las fronteras y convencionalismos sociales, reclama la libertad del corazón y da lugar, a veces, al desengaño y la frustración. AMOR PASIONAL Rompe las fronteras y convencionalismos sociales, reclama la libertad del corazón y da lugar, a veces, al desengaño y la frustración.
  • 39. 4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA SENTIMIENTOSSENTIMIENTOS MUJERMUJER Forma parte de ese sentimiento amoroso e igualmente adquiere dos papeles: MUJER ÁNGEL Dulce, inocente, hermosa y víctima. Doña Inés en D. Juan Tenorio MUJER ÁNGEL Dulce, inocente, hermosa y víctima. Doña Inés en D. Juan Tenorio MUJER DEMONIO Perversa, vengativa y destructora. Zoraida en Los amantes de Teruel MUJER DEMONIO Perversa, vengativa y destructora. Zoraida en Los amantes de Teruel
  • 40. 4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA SENTIMIENTOSSENTIMIENTOS VIDAVIDA • El hombre, en su búsqueda de un sueño inalcanzable, no logra adaptarse a una forma de vida cotidiana y ésta aparece como un problema irresoluble que conduce a la angustia vital. • Ese desprecio conduce a aventuras peligrosas, sueños heroicos o incluso a desear la muerte como única libertad.
  • 41. 4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA SENTIMIENTOSSENTIMIENTOS REBELDÍAREBELDÍA • El descontento romántico aparece en multitud de obras. • Las ansias de libertad no encuentran cauce, las grandes ilusiones desembocan en el desengaño y todo ello se traduce en una rebeldía política que conlleva el exilio o en una rebeldía social que conduce al retiro ascético o a la evocación de tiempos pasados y en ocasiones, al suicidio literario.
  • 42. 4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA CONFLICTOS SOCIALESCONFLICTOS SOCIALES • El artista se hace eco de los conflictos sociales y políticos del siglo, de las desigualdades y frustraciones, de la conciencia nacionalista y regionalista, de las teorías del humanitarismo social. • Presenta personajes marginados, pero libres: bandoleros, piratas, mendigos y víctimas, en general, de una sociedad clasista y opresora. El mendigo El pirata El bandolero
  • 43. 4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA LA NATURALEZALA NATURALEZA • Se ha dicho que los románticos descubrieron el paisaje. • La Naturaleza cobra especial importancia y se adapta a los estados de ánimo del poeta o del personaje, mostrándose melancólica, tétrica o turbulenta, según los casos. • A la angustia y la obsesión por la muerte responde el gusto por la noche o los paisajes sepulcrales. La soledad del romántico encuentra marco adecuado en yermos desolados, paisajes recónditos o jardines abandonados. En fin, resulta explicable la preferencia por una literatura “en libertad”: bosques intrincados, ásperas sierras, etc.
  • 44. 44 POESÍA ROMÁNTICA Antonio María Esquivel, Los poetas contemporáneos: Una lectura de Zorrilla en el estudio del pintor
  • 45. 5. LA POESÍA ROMÁNTICA POESÍA NARRATIVAPOESÍA NARRATIVA • Dentro de la poesía romántica tiene gran desarrollo la poesía narrativa, que relata en verso variados sucesos históricos, legendarios o puramente inventados. • Entre estos poemas destacan • El estudiante de Salamanca y El diablo mundo de José de Espronceda
  • 46. 5. LA POESÍA ROMÁNTICA POESÍA LÍRICAPOESÍA LÍRICA • La poesía lírica romántica, por su parte, expresa en sus versos temas característicos del Romanticismo: sentimientos, melancolía, hastío de la vida, amor, la mujer ideal, la religión, etc. • También son románticos los ambientes: lugares solitarios, cementerios, la noche, la luna, las ruinas, el mar embravecido, las tempestades…
  • 47. 5. LA POESÍA ROMÁNTICA RASGOS DE LA POESÍA ROMÁNTICARASGOS DE LA POESÍA ROMÁNTICA • La mezcla de géneros, de modo que no siempre queda clara la distinción entre lírica y épica. • La polimetría. • La principal novedad en este sentido es el uso de la escala métrica, que consiste en aumentar o disminuir gradualmente la medida de los versos a lo largo de un poema.
  • 48. 5. LA POESÍA ROMÁNTICA PRINCIPALES POETAS ROMÁNTICOSPRINCIPALES POETAS ROMÁNTICOS Los poetas más destacados son José de Espronceda y José Zorrilla, junto muchos otros, entre los que cabe señalar la presencia de escritoras como María Josefa Massanés, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Carolina Coronado José de Espronceda José Zorrilla María Josefa Massanés Gertrudis Gómez de Avellaneda Carolina Coronado
  • 49. 5. LA POESÍA ROMÁNTICA JOSÉ ZORRILLAJOSÉ ZORRILLA • Nació en una familia absolutista, y su padre fue defensor de Fernando VII. • Inició los estudios de Leyes, pero los abandonó para dedicarse a la literatura. Se dio a conocer con la lectura de un poema en el entierro de Larra. Vivió en Francia, donde trató con grandes figuras del Romanticismo, como Alejandro Dumas o George Sand, y también en México. Regresó definitivamente a España en 1866. En sus últimos años fue reconocido como gran figura de nuestras letras. • No sólo escribió teatro (El zapatero y el rey; El caballero del rey don Sancho; Traidor, inconfeso y mártir); también es autor de poesía narrativa en sus leyendas. (A buen juez, mejor testigo; Margarita, la Tornera) y de unas memorias en las que analizó su pasado (Recuerdos del tiempo viejo). • Fue el escritor más conocido de su tiempo tanto por su poesía como por sus dramas. Su poesía se bifurca en dos grandes campos: la lírica y la narrativa
  • 50. 5. LA POESÍA ROMÁNTICA JOSÉ DE ESPRONCEDAJOSÉ DE ESPRONCEDA • Nació en 1808 en la provincia de Badajoz. Estudió desde 1821 en el Colegio de San Mateo de Madrid, fundado por Alberto Lista, donde recibió una educación de inspiración ilustrada y neoclásica. Pronto mostró interés por la política y por la literatura. • Su participación en sociedades secretas que conspiraban contra el absolutismo de Fernando VII hace que en 1825 sea condenado a reclusión en un convento de Guadalajara. • En 1827 se marcha de España y vive en la emigración en Portugal, Inglaterra y Francia. En esta época inicia sus relaciones amorosas con Teresa Mancha y persevera en sus actividades políticas. • A su vuelta a Madrid, en 1833 se produce el triunfo del Romanticismo en España, pero mientras autores como Martínez de la Rosa o el duque de Rivas quedan anclados en un Romanticismo conservador y tradicional, Espronceda abandera un romanticismo de carácter liberal exaltado.
  • 51. 5. LA POESÍA ROMÁNTICA JOSÉ DE ESPRONCEDAJOSÉ DE ESPRONCEDA • Sus últimos años son muy agitados: tiene una hija con Teresa; desarrolla una actividad política incesante que lo aproxima a posiciones republicanas; lo abandona su amante, cuya muerte prematura le produce un intenso pesar que expresa en su poema Canto a Teresa; con la regencia de Espartero, acepta un puesto en la embajada española en los Países Bajos, que no llega a ocupar; es elegido diputado en marzo en 1842, e inesperadamente, muere ese mismo año.
  • 52. 5. LA POESÍA ROMÁNTICA JOSÉ DE ESPRONCEDAJOSÉ DE ESPRONCEDA • Escrita desde su regreso a España, aborda al principio los temas convencionales del Romanticismo histórico (caballeros medievales, cruzados, motivos exóticos, etc.), pero produce sus frutos más logrados cuando evoluciona hacia un Romanticismo liberal en el que abundan los tonos sociales. • Dentro de esta última orientación escribe tanto poemas líricos (Canción del pirata, El verdugo, El mendigo, El reo de muerte, El canto del cosaco, A Jarifa en un orgía) como narrativos (El estudiante de Salamanca, El diablo mundo). POESÍA ROMÁNTICA
  • 53. 5. LA POESÍA ROMÁNTICA JOSÉ DE ESPRONCEDAJOSÉ DE ESPRONCEDA • En los poemas líricos es donde se encuentra ya el Espronceda más genuino: • defensa de los seres marginales • identificación con los proscritos • desprecio de las normas y las leyes • desprecio de las riquezas materiales • anhelo de libertad • sentimentalismo. POESÍA ROMÁNTICA
  • 54. 5. LA POESÍA ROMÁNTICA JOSÉ DE ESPRONCEDAJOSÉ DE ESPRONCEDA Los personajes esproncedianos oscilan entre: POESÍA ROMÁNTICA PERSONAJES POSITIVOS Muestran nobleza, valor y generosidad. El pirata PERSONAJES POSITIVOS Muestran nobleza, valor y generosidad. El pirata PERSONAJES NEGATIVOS Hartos, cansados, hastiados de todo. Son cínicos, temerarios, insolentes, arrogantes e incluso temerarios. El estudiante de Salamanca PERSONAJES NEGATIVOS Hartos, cansados, hastiados de todo. Son cínicos, temerarios, insolentes, arrogantes e incluso temerarios. El estudiante de Salamanca Adán de El diablo mundo Adán de El diablo mundo
  • 55. MOTIVOS TRADICIONALES. DONJUÁN SEDUCTOR EL HOMBRE QUE PRESENCIA SU PROPIO ENTIERRO LA MUJER TRANSFORMADA EN ESQUELETO DANZA DE LA MUERTE 5. LA POESÍA ROMÁNTICA JOSÉ DE ESPRONCEDAJOSÉ DE ESPRONCEDA EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA
  • 56. • El estilo de Espronceda es netamente romántico. • Prefiere las sensaciones extremas: • Sonoridades retumbantes • Efectos rítmicos sorprendentes • Rimas agudas • Cambios métricos repentinos • Contrastes violentos • Exclamaciones • Interrogaciones retóricas 5. LA POESÍA ROMÁNTICA JOSÉ DE ESPRONCEDAJOSÉ DE ESPRONCEDA ESTILO
  • 57. 57 6. LA PROSA ROMÁNTICA 6.1. 1. LA NOVELA HISTÓRICA6.1. 1. LA NOVELA HISTÓRICA • Es el género en prosa más propiamente romántico. • La novela histórica romántica, de mucho éxito en Europa gracias a las narraciones del escocés Walter Scott, ambienta en el pasado sucesos narrados, sobre todo en la Edad Media. • Esta ambientación, en general, es puramente evocadora y no hay una detallada reconstrucción del pasado histórico en el que transcurren los hechos, que suelen situarse en el tiempo de forma vaga.
  • 58. 58 6. LA PROSA ROMÁNTICA 6.1. 1. LA NOVELA HISTÓRICA6.1. 1. LA NOVELA HISTÓRICA • Las más conocidas novelas históricas españolas son: • El doncel de don Enrique el Doliente (1834) de Mariano José de Larra • El señor de Bembibre (1844) de Enrique Gil y Carrasco. El doncel de don Enrique el Doliente, Larra
  • 59. 59 6. LA PROSA ROMÁNTICA 6.1. 2. LA NOVELA POR ENTREGAS. EL FOLLETÍN6.1. 2. LA NOVELA POR ENTREGAS. EL FOLLETÍN • La novela por entregas permitió incrementar la masa de lectores y además condicionó la forma y la estructura de los textos: • inclusión de elementos melodramáticos para atraer el interés de los destinatarios • temática a veces de tipo social, dada la procedencia popular de los lectores • tipografía grande que hacía más fácil la lectura y posibilitaba alargar la novela • inclusión de láminas que ayudaban a comprender el texto y que podían luego utilizarse por separado, etc. • En estas obras se advierte la influencia de escritores como Alexandre Dumas, Victor Hugo, George Sand o Eugène Sue. Portada de Los misterios de París de Eugène Sue
  • 60. 60 6. LA PROSA ROMÁNTICA 6.2. EL PERIODISMO • El periodismo es fundamental para la prosa española del siglo XIX. Durante la primera mitad del siglo XIX son cientos los periódicos que aparecen y desaparecen en España. • Predomina en ellos el artículo doctrinal, aunque también aparecen artículos literarios y costumbristas, así como la presencia de folletines que, con letra más menuda, ocupan la parte inferior de las páginas. Portada de María, la hija de un jornalero
  • 61. 61 6. LA PROSA ROMÁNTICA 6.2. EL PERIODISMO
  • 62. 62 6. LA PROSA ROMÁNTICA 6.2. 1. EL COSTUMBRISMO6.2. 1. EL COSTUMBRISMO • Vinculado estrechamente a la prensa periódica, se desarrolla un nuevo género literario en prosa: el costumbrismo. • Con antecedentes en la prosa barroca, los artículos de costumbres del XIX se caracterizan por la sátira política y el énfasis en lo pintoresco. • Los costumbristas se centran en seres concretos o en alguna forma de comportamiento colectivo.
  • 63. 63 6. LA PROSA ROMÁNTICA 6.2. 1. EL COSTUMBRISMO6.2. 1. EL COSTUMBRISMO El costumbrismo puede ser de dos tipos. COSTUMBRISMO PROGRESISTA Tiene como objeto censurar costumbres caducas. Larra es el mejor ejemplo: COSTUMBRISMO PROGRESISTA Tiene como objeto censurar costumbres caducas. Larra es el mejor ejemplo: COSTUMBRISMO CONSERVADOR Es el más habitual. Predomina en él la nostalgia, el deseo de salvar las costumbres que se están perdiendo o el interés por el registro folclórico de muchos elementos de la cultura tradicional. COSTUMBRISMO CONSERVADOR Es el más habitual. Predomina en él la nostalgia, el deseo de salvar las costumbres que se están perdiendo o el interés por el registro folclórico de muchos elementos de la cultura tradicional.
  • 64. 64 6. LA PROSA ROMÁNTICA 6.3. MARIANO JOSÉ DE LARRA • Nació en Madrid en 1809. • Hijo de un médico afrancesado, su familia abandonó el país en 1813 con la retirada de los franceses. Vivió en Francia hasta 1818, momento en que su padre llegó a Madrid como médico de cámara de un hermano de Fernando VII. Durante el Trienio Liberal la familia de los Larra se marchó discretamente al pueblo navarro de Corella. • Regresaron a Madrid en 1824, una vez restaurado el absolutismo. Ingresó entonces Mariano José en el Colegio Imperial de los jesuitas y al año siguiente estudió en la Universidad de Valladolid. • De vuelta a Madrid, frecuentó los círculos literarios y alguna composición suya data ya de 1827.
  • 65. 65 6. LA PROSA ROMÁNTICA 6.3. MARIANO JOSÉ DE LARRA • Pronto también comenzó su actividad periodística al fundar en 1828 la revista unipersonal El duende satírico del día. • En esa época, sus inquietudes sociales y políticas lo situaban todavía próximo al régimen de Fernando VII, a cuya familia dedicó algunos poemas de circunstancias. • Contrajo matrimonio en 1829, pero a principios de los años treinta se enamoró de Dolores Armijo, mujer casada, con quien mantuvo una inestable relación. • El tramo final de su vida resultó muy agitado. Era ya una figura pública de primer orden, gracias sobre todo a sus colaboraciones periodísticas, pero también a sus facetas de autor teatral y novelista.
  • 66. 66 6. LA PROSA ROMÁNTICA 6.3. MARIANO JOSÉ DE LARRA • Ideológicamente, había evolucionado hacia el liberalismo progresista, que manifiesta de forma explícita en muchos de sus artículos de periódico. • Sus artículos, que censuraban de manera ácida y satírica muchos aspectos y personajes del momento, le granjearon numerosas enemistades y también grandes admiradores. • Las circunstancias históricas de la época  advenimiento del régimen liberal que permitió una mayor libertad de expresión y la importancia creciente de las publicaciones periódicas acabaron por hacer de Larra el portavoz de todo un sector de la sociedad disconforme con la situación política española.
  • 67. 67 6. LA PROSA ROMÁNTICA 6.3. MARIANO JOSÉ DE LARRA • Tras un viaje por Europa en 1834, llega a una España que vive momentos de gran tensión política. Ocupan en ese momento el gobierno los liberales progresistas, pero Larra sorprendentemente se inclina ahora por los moderados. De hecho, cuando estos llegan al poder, Larra es elegido diputado, pero la sublevación de los sargentos de la Granja lleva de nuevo al poder a los progresistas. • La situación política y personal de Larra se torna, pues, muy incómoda. Sus relaciones amorosas con Dolores también pasan por un mal momento. • Todo ello sume al escritor en una profunda depresión. Escribe entonces sus artículos más intensos y dramáticos. En febrero de 1873 se produce la ruptura definitiva con Dolores Armijo, y Larra se suicida disparándose un tiro.
  • 68. 68 6. LA PROSA ROMÁNTICA 6.3. MARIANO JOSÉ DE LARRA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOSARTÍCULOS PERIODÍSTICOS • Es en su actividad periodística donde la talla de escritor de Larra alcanza su mayor altura. • Como ya señalamos, publicó muy joven, en 1828, El duende satírico del día. • En 1832, regresó al campo del periodismo con una nueva revista también íntegramente redactada por él: El pobrecito hablador. Duró hasta el año siguiente y se publicaron catorce números en los que se encuentran ya muchos de sus mejores artículos: El casarse pronto y mal, El castellano viejo, Vuelva usted mañana… • Estos escritos guardan relación con los cuadros de costumbres, pero Larra utiliza este molde para modificar una realidad social que reprueba.
  • 69. 69 6. LA PROSA ROMÁNTICA 6.3. MARIANO JOSÉ DE LARRA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOSARTÍCULOS PERIODÍSTICOS • De manera simultánea, en esta época comienzan también sus colaboraciones en diversos periódicos, con críticas teatrales, artículos políticos, etc. • En poco tiempo, Larra se convierte en un prestigioso escritor que se disputan los periódicos más importantes del momento. • Entretanto, él mismo prepara la publicación de una selección de sus trabajos periodísticos en tres volúmenes que se edita en 1835 con el título de Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres. • Antes de poner trágico fin a su vida, escribe algunos de sus mejores artículos, amargos y emotivos, en los que su experiencia vital se plasma de modo conmovedor. Es el caso de El Día de difuntos de 1836 y La Nochebuena de 1836.
  • 70. 70 6. LA PROSA ROMÁNTICA 6.3. MARIANO JOSÉ DE LARRA ARTÍCULOS PERIODÍSTICOSARTÍCULOS PERIODÍSTICOS • Ya póstumamente, en 1837, se publican otros dos nuevos volúmenes con el mismo título que los tres anteriores, lo que permite una clasificación, con todo insuficiente por la gran variedad temática, de los más de doscientos artículos de Larra:
  • 71. 71 7. EL TEATRO ROMÁNTICO • Durante el primer tercio del siglo, la situación del teatro español es precaria. • Se representan pocas obras originales de calidad. La escena está dominada por las traducciones, en general de autores franceses, las comedias sentimentales y los melodramas son los favoritos del público. • También se siguen representando comedias de magia, sainetes y refundiciones de obras barrocas. El teatro neoclásico continúa presente a través de las comedias moratinianas. • A partir de los años veinte es notable la aparición de la ópera italiana, acogida favorablemente.
  • 72. 72 7. EL TEATRO ROMÁNTICO 7.1. RASGOS DEL DRAMA ROMÁNTICO7.1. RASGOS DEL DRAMA ROMÁNTICO TEMASTEMAS • El tema principal de los dramas románticos es el AMOR, un amor absoluto e ideal que está por encima de las convenciones sociales. • La imposibilidad de alcanzar un amor puro y perfecto en un mundo hostil hace que frecuentemente los finales sean trágicos. • El destino trágico de los personajes románticos no es tanto un hado inexorable cuanto un componente melodramático que sirve para subrayar el choque entre los protagonistas y su realidad. • Unidos a este tema aparecen EL AZAR, LA LIBERTAD, LA REBELDÍA POLÍTICA O MORAL.
  • 73. 73 7. EL TEATRO ROMÁNTICO 7.1. RASGOS DEL DRAMA ROMÁNTICO7.1. RASGOS DEL DRAMA ROMÁNTICO FINALIDADFINALIDAD • La finalidad última del teatro romántico es conmover al espectador, llegar a su fibra sensible, hacer reír y llorar. • Se expresan los anhelos de una sociedad más justa: • defensa de la libertad y del derecho a la rebelión frente a los tiranos y los malos gobiernos • reivindicación de la felicidad íntima de los individuos frente a los códigos morales establecidos • preocupación por los problemas sociales y políticos contemporáneos, etcétera
  • 74. 74 7. EL TEATRO ROMÁNTICO 7.3. PRINCIPALES AUTORES DEL ROMANTICISMO7.3. PRINCIPALES AUTORES DEL ROMANTICISMO ÁNGEL SAAVEDRA, DUQUE DE RIVAS • Don Álvaro o la fuerza del sino es quizá el mejor drama romántico español. • Su autor, Ángel de Saavedra y Ramírez de Baquedano (1791-1865), VII duque de Rivas, era un aristócrata cordobés, educado en la estética del neoclasicismo, que, durante su exilio en Inglaterra, huyendo del absolutismo, conoció las ideas del romanticismo y las adoptó como ideal poético.
  • 75. 75 7. EL TEATRO ROMÁNTICO 7.3. PRINCIPALES AUTORES DEL ROMANTICISMO7.3. PRINCIPALES AUTORES DEL ROMANTICISMO JOSÉ ZORRILLA • Es el dramaturgo romántico de más éxito. Escribió una treintena de obras, casi todas en verso y de carácter histórico. Zorrilla se caracteriza por su habilidad en el planteamiento de los conflictos y en el mantenimiento del interés de las historias dramatizadas, pero los desenlaces suelen ser demasiado improvisados y sus dramas pecan a veces de superficialidad. • Él mismo estima en poco su teatro, del que salva dos obras: El zapatero y el rey y Traidor, inconfeso y mártir. Sin embargo, su obra más celebrada es Don Juan Tenorio (1844), cuya popularidad ha perdurado durante mucho tiempo.