SlideShare una empresa de Scribd logo
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 1 22/mayo/20 8:00 p. m.
Rotafolio delAgente Comunitario
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 2 22/mayo/20 8:00 p. m.
Agente
2
CON ESTE ROTAFOLIO RESPONDEREMOS
LAS SIGUIENTES preguntas
¿Qué es la coinfección tuberculosis/VIH?
¿Cómo se transmiten la tuberculosis y el VIH?
¿Cómo NO se transmiten la tuberculosis y el VIH?
¿Cuáles son los signos y síntomas de la tuberculosis y el VIH?
¿Cómo se diagnostican la tuberculosis y el VIH?
Recuerde que…
¿Cuál es el tratamiento para la tuberculosis y el VIH?
¿Cómo se previene la tuberculosis?
¿Cómo se previene el VIH?
1
2
3
4
5
6
7
8
9
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 3 22/mayo/20 8:00 p. m.
LA COMUNIDADY LAS INSTITUCIONES PODEMOS
CONTROLAR UN COMBO PELIGROSO:TUBERCULOSIS -VIH
Agente
3
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 4 22/mayo/20 8:00 p. m.
VIH
TUBERCULOSIS / VIH?
Agente
4
¿QUÉ ES LA COINFECCIÓN
Es la presencia de tuberculosis y VIH en una persona al mismo tiempo.
TUBERCULOSIS
Afecta principalmente los pulmones, pero se puede presentar en cualquier otra parte del cuerpo.
El VIH es el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y ataca las defensas del cuerpo.
Cualquier persona puede tener estas enfermedades, que no diferencian entre sexo, raza o
posición económica.
Repasemos
• ¿Qué es la coinfección tuberculosis/VIH?
• ¿Quién se puede enfermar con coinfección tuberculosis/VIH?
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 5 22/mayo/20 8:00 p. m.
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS /VIH?
¿QUÉ ES LA COINFECCIÓN
Es la presencia de tuberculosis y VIH en una persona al mismo tiempo.
VIH:VIRUS DE
INMUNODEFICIENCIA HUMANA
Afecta principalmente
los pulmones
Ataca las defensas
del cuerpo Agente
4A
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 6 22/mayo/20 8:00 p. m.
TUBERCULOSISY ELVIH?
¿CÓMO SE TRANSMITEN LA
• Se transmite a través del aire, cuando la persona enferma, sin tratamiento, tose, estornuda, grita, escupe o habla
fuerte, y expulsa gotitas de saliva con la bacteria, que pueden infectar a una persona sana al respirarlas.
• Todas las personas, sin importar posición social o económica, educación y religión, estamos en riesgo de infectar-
nos de tuberculosis.
Se puede transmitir por varias vías:
• Sexual: Relaciones anales, vaginales u orales sin condón. Contacto con semen, sangre o secreciones vaginales.
• Sanguínea: Por compartir jeringas usadas, realizarse tatuajes o usar piercings sin elementos estériles, pinchazos
con agujas que han sido utilizadas en personas con VIH, o muy rara vez por transfusiones con sangre infectada.
• Materno-infantil: Durante el embarazo, el parto o la lactancia.
Repasemos
• ¿Cómo se puede transmitir la tuberculosis?
• ¿Cómo se puede transmitir el VIH?
VIH
TUBERCULOSIS
Agente
5
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 7 22/mayo/20 8:00 p. m.
TUBERCULOSIS
VIH
TUBERCULOSIS Y EL VIH?
¿CÓMO SE TRANSMITEN LA
Relaciones sexuales sin condón De madre a hijo Sanguínea
Agente
5A
Hablar fuerte o gritar Toser, escupir o estornudar
Sin
tratamiento
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 8 22/mayo/20 8:00 p. m.
TUBERCULOSIS VIH
¿CÓMO NO SE TRANSMITEN LA
TUBERCULOSIS Y EL VIH?
Por compartir cubiertos e inodoros.
•
•
Por picaduras de insectos.
•
Por besos.
• Por dar la mano y abrazar.
Por tener relaciones sexuales.
•Por compartir cubiertos e inodoros.
•Por picaduras de insectos.
•Por besos.
•Por dar la mano y abrazar.
•Por compartir comida.
Es fundamental no discriminar a las personas enfermas de tuberculosis y VIH
y a sus familias, ellas necesitan el apoyo de la comunidad para su recuperación.
Repasemos
• ¿Cómo NO se transmite la tuberculosis?
• ¿Cómo NO se transmite el VIH?
Agente
6
•C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 9 22/mayo/20 8:00 p. m.
TUBERCULOSIS
VIH
¿CÓMO NO SE TRANSMITEN LA
TUBERCULOSISY ELVIH?
Agente
6A
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 10 22/mayo/20 8:00 p. m.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA
TUBERCULOSISY ELVIH?
Repasemos
• ¿Cuáles son los síntomas de la tuberculosis?
• ¿Cuáles son los síntomas del VIH?
Agente
7
Los síntomas más comunes son:
• Tos con presencia de flema por más de 15 días (si la persona tiene VIH, puede no presentar flema y la tos puede durar menos
tiempo).
• Fiebre.
• Sudoración nocturna.
• Pérdida de peso y de apetito.
• Dolor en el pecho o la espalda.
Cuando la enfermedad está avanzada, puede haber flema con sangre y dificultad para respirar.
Ante cualquiera de estos síntomas, se debe consultar al médico, especialmente si la persona sabe que tiene VIH.
TUBERCULOSIS
VIH
Una persona puede vivir con VIH y no presentar síntomas; por eso, es necesario hacerse la prueba de VIH para conocer si se tiene la
infección. En muchos casos, la tuberculosis es el primer síntoma en una persona que ya tiene VIH y aún no lo sabía.
La etapa avanzada del VIH es el sida, en la cual se pueden presentar infecciones que solo se producen cuando se tienen bajas defensas
en el organismo (infecciones oportunistas), con síntomas como: hongos en la boca, pérdida de peso, diarrea constante, infecciones en
el pulmón y otras partes del cuerpo.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 11 22/mayo/20 8:00 p. m.
TUBERCULOSIS VIH
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA
TUBERCULOSISY ELVIH?
Una persona puede vivir con VIH y no presentar síntomas.
La etapa avanzada del VIH es el sida, en la cual se pueden
presentar infecciones y manifestaciones:
Hongos
en la boca
Pérdida
de peso
Sudoración nocturna.
Dificultad para respirar
Diarrea constante.
Infecciones del pulmón y otras partes del cuerpo
Agente
7A
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 12 22/mayo/20 8:01 p. m.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN LA
TUBERCULOSISY ELVIH?
Se pueden usar varios métodos. El más usado es la baciloscopia, la cual consiste en el examen de esputo, flema o gargajo, que al
revisarse en el microscopio se pueden ver los bacilos de la tuberculosis. Otros exámenes son:
• Cultivo de esputo o flema.
• Rayos X o radiografía de tórax.
• Pruebas moleculares (que mejoran el diagnóstico de la tuberculosis en niños y personas que viven con VIH, y nos indican
muy rápidamente si una persona necesita medicamentos especiales para el tratamiento de la tuberculosis).
De acuerdo con el sitio donde se localice la enfermedad, el médico podrá solicitar otros exámenes para el diagnóstico.
El diagnóstico de VIH se hace con una prueba de sangre, que se puede realizar en la comunidad o en la institución de salud
con una prueba rápida. Si esta última resulta positiva, se tiene que confirmar el resultado con una segunda muestra. Siempre
se debe recibir información antes y después de las pruebas.
Repasemos
• ¿Cómo se diagnostica la tuberculosis?
• ¿Cómo se diagnostica el VIH?
TUBERCULOSIS
VIH
Agente
8
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 13 22/mayo/20 8:01 p. m.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN LA
TUBERCULOSISY ELVIH?
TUBERCULOSIS
VIH
Agente
8ABaciloscopia Radiografía de tórax
Prueba rápida Pruebas confirmatorias
Pruebas moleculares
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 14 22/mayo/20 8:01 p. m.
Recuerde que...
• Toda persona con tuberculosis tiene derecho a que se le ofrezca y realice la prueba voluntaria para VIH.
• Antes de realizar la prueba del VIH, usted debe recibir información sobre el VIH, el proceso de diagnósti-
co, el tratamiento y los cuidados que se deben seguir en caso de obtener un resultado positivo o negati-
vo. Esta información debe ser ofrecida por personal entrenado, ya sea un miembro de la comunidad o
del equipo de salud.
• A toda persona que vive con VIH, el personal de salud deberá preguntarle por los síntomas de la
tuberculosis, ya que esta es una de las enfermedades más frecuentes en quienes tienen VIH.
• Si la persona que vive con VIH no presenta síntomas, se le podrá realizar la prueba de tuberculina u otras
pruebas en sangre que permitan identificar la infección, antes de que se desarrolle la enfermedad, a fin
de dar el tratamiento preventivo.
Agente
9
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 15 22/mayo/20 8:01 p. m.
Recuerde que...
Toda persona con TUBERCULOSIS
tiene derecho a que se le ofrezca
y realice la prueba voluntaria para VIH.
Agente
9A
Toda persona que vive con VIH puede solicitar,
mínimo una vez al año, la prueba de tuberculina
u otros exámenes en sangre para
identificar la infección.
A B
C D
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 16 22/mayo/20 8:01 p. m.
Agente
10
¡LA TUBERCULOSIS ES CURABLE!
• El tratamiento para la tuberculosis es una combinación de varios medicamentos, que se reciben por lo menos durante seis meses
y se deben tomar de acuerdo con el peso.
• El tratamiento siempre debe ser supervisado por una persona de la comunidad entrenada para ello o un trabajador de la salud.
• Si la persona tiene tuberculosis y también VIH, el tratamiento dura mínimo seis meses, si está tomando el tratamiento antirretroviral.
• El tratamiento es GRATUITO y debe tomarse sin interrupciones.
¡EL VIH ES TRATABLE!
• El tratamiento del VIH consiste en tomar una combinación de tres o más medicamentos, llamados antirretrovirales.
• Deben tomarse de por vida, y los ordenan médicos con experiencia en la atención de personas con VIH.
• Estos medicamentos permiten recuperar las defensas del organismo.
• Si se toma el tratamiento diariamente, como lo ordena el médico, mejorará la calidad de vida de la persona.
• El tratamiento está incluido dentro del plan de beneficios en salud, y debe ser garantizado por su aseguradora o la Secretaría de Salud.
LA PERSONA TAMBIÉN NECESITA...
• Alimentarse bien.
• Cuidar su higiene personal.
• Hacer actividad física.
• Tomar medicamentos para prevenir otras enfermedades, si así lo indica el médico.
• Acudir a los controles médicos y de laboratorio requeridos.
Repasemos
• ¿Cuánto dura el tratamiento para la tuberculosis?
• ¿Cuánto dura el tratamiento para el VIH?
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO PARA LA
TUBERCULOSISY ELVIH?
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 17 22/mayo/20 8:01 p. m.
Agente
10A
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO PARA LA
TUBERCULOSISY ELVIH?
• El tratamiento dura de seis (6) meses, si está tomando
el tratamiento antirretroviral.
• Se toma supervisado.
• Es GRATUITO.
• Se usan los medicamentos antirretrovirales.
• El tratamiento es de por vida.
• Mejora las defensas del organismo.
• Alimentarse bien.
• Hacer actividad física.
• Cuidar la higiene personal.
- CURABLETUBERCULOSIS - TRATABLEVIH
JUNIOENERO
Gratuito
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 18 22/mayo/20 8:01 p. m.
¿CÓMO SE PREVIENE LA
TUBERCULOSIS?
La forma más efectiva de prevenir la tuberculosis es estar atento a los síntomas y consultar oportunamente
al servicio médico para dar inicio al tratamiento adecuado. Igualmente:
• Tener información sobre la tuberculosis.
• Permitir la ventilación y la iluminación natural en casa.
• Alimentarse de manera saludable.
• No fumar.
• Cubrir boca y nariz con un pañuelo desechable o un papel higiénico cuando se va a toser o estornudar.
• Usar el tapabocas diariamente durante las dos primeras semanas de tratamiento.
• Tomar el tratamiento completo.
• Hacer pruebas a quienes viven o trabajan con personas que tienen tuberculosis.
• Vacunar a los recién nacidos con BCG para evitar casos graves de tuberculosis.
• Consultar al médico en caso de síntomas o reacciones a los medicamentos.
Agente
11
Recuerde que cualquier persona puede enfermar de tuberculosis.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 19 22/mayo/20 8:01 p. m.
¿CÓMO SE PREVIENE LA
TUBERCULOSIS ?
Cubra su boca
y nariz al toser.
Aliméntese de manera
saludable y no fume.
Permita la ventilación
y la luz natural, abriendo
puertas y ventanas.
Consulte a su médico
en caso de síntomas.
Agente
11A
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 20 22/mayo/20 8:01 p. m.
Agente
12
INSTRUCCIONES DE USO DEL
condón masculino
Use de forma correcta el condón en todas las relaciones sexuales, siguiendo estas indicaciones:
1 Confirme el buen estado del empaque del condón y verifique la fecha de vencimiento.
2 Deseche condones con empaques alterados, rotos o con fecha expirada.
3 Verifique la presencia de aire dentro del empaque.
4 Para abrir, use la ranura de los bordes del empaque. Nunca utilice tijeras, cuchillas o los dientes.
5 Si no está circuncidado, descubra la punta del pene.
6 Identifique el derecho y el revés del condón. Si lo toma por el revés, no podrá desenrollarse.
7 Oprima el extremo del condón con los dedos índice y pulgar para mantenerlo libre de aire y póngalo en la punta
del pene erecto.
8 Manteniendo la punta oprimida, desenrolle con la otra mano el condón hasta que llegue a la base del pene.
9 Después de la relación sexual, retire el condón usando papel higiénico.
10 Envuélvalo en el papel y deposítelo en el cesto de la basura. Nunca lo deposite en el sanitario, ni lo reutilice.
Si es posible, haga una demostración del uso del condón con un modelo
anatómico del pene u otro material que tenga disponible.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 21 22/mayo/20 8:01 p. m.
Agente
12A
¿CÓMO SE PREVIENE EL VIH?
Condón masculino
1 4
7
10
8 9
5
10
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 22 22/mayo/20 8:01 p. m.
Use de forma correcta el condón femenino en todas las relaciones sexuales, siguiendo estas
indicaciones:
1 Confirme el buen estado del empaque del condón y verifique la fecha de vencimiento.
2 Deseche condones con empaques alterados, rotos o con fecha expirada.
3 Frote el empaque con los dedos para repartir uniformemente el lubricante que se encuentra dentro.
4 Para abrir, use la ranura que se encuentra en uno de los extremos del empaque. Nunca utilice tijeras, cuchillas o los dientes.
5 Identifique el anillo interno, que está en el fondo del condón, y el anillo externo, que está en el extremo abierto del condón.
Los dos anillos son flexibles.
6 Elija una posición confortable para colocarlo: con una pierna levantada, sentada con las piernas abiertas, en cuclillas o acostada
con las piernas abiertas.
7 Tome el condón por el anillo interno; doble el anillo hasta que sus lados se junten.
8 Introdúzcalo en la vagina.
9 Con el dedo índice, empuje el anillo interno hasta el fondo de la vagina.
10. Cuando llegue al fondo, cerciórese de que el anillo externo se encuentra en la vulva.
11. Guíe el pene de su pareja al anillo externo e introdúzcalo, manteniendo el anillo fijo a la piel de la vulva con la otra mano.
12. Evite que el pene entre lateralmente y por fuera del condón.
13. Cuando termine la relación sexual, dé tres vueltas al anillo externo y hale para retirar el condón.
14. Envuélvalo en papel higiénico y deposítelo en el cesto de la basura. Nunca lo deposite en el sanitario, ni lo reutilice.
INSTRUCCIONES DE USO DEL
condón femenino
Agente
13
Si es posible, haga una demostración del uso del condón con un modelo anatómico de la pelvis
femenina u otro material que tenga disponible.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 23 22/mayo/20 8:01 p. m.
Agente
13A
Condón femenino
¿CÓMO SE PREVIENE EL VIH?
NUNCA UTILICE EL CONDÓN FEMENINO CON EL CONDÓN MASCULINO A LAVEZ.
1
8
13 14 14
9 11
53
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 24 22/mayo/20 8:01 p. m.
Agencia Presidencial de Cooperación - APC Colombia
Coalición de organizaciones y activistas que trabajan
por los derechos de las personas transgénero
en Colombia - Aquelarre TRANS
Asociación de Mujeres Buscando Libertad - ASMUBULI
Club Rotario de Bogotá
Consejo Comunitario Mayor de la Sociedad
Campesina Integral del Atrato - COCOMACIA
Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana - CEPAC
Cruz Roja Colombiana
Liga Antituberculosa Colombiana - LAC
Mecanismo Social de Apoyo y Control en VIH - MSACV
MESA ONG con trabajo en VIH
Ministerio de Salud y Protección Social - MinSalud
Comunidades Negras de Colombia - OBAPO
Organización Panamericana de la Salud - OPS/OMS
Organizaciones Basadas en la Fe
Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas - KAMBIRÍ
Red Nacional de Mujeres Populares Tejiendo VIHDA
Secretaría de Salud de Bogotá
Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA
Universidad del Cauca
Mecanismo Coordinador de País
(MCP) – Colombia, instituciones miembros
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 25 22/mayo/20 8:01 p. m.
ENTERRITORIO
Andrés Mauricio Oyola Sastoque
Gerente de Proyectos de Cooperación Internacional
Carlos Alberto González Promicieros
Coordinador Técnico Proyecto VIH
Maribel Ramírez Rincón
Coordinadora de Monitoreo y Evaluación Proyecto VIH
Sandra Escandón Moncaleano
Coordinadora Estrategias de Comunicación
y Movilización Social Proyecto VIH
Fernando Ruíz Gómez
Ministro de Salud y Protección Social
Luis Alexander Moscoso
Viceministro de Salud y Prestación de Servicios
Gerardo Burgos Bernal
Secretario General
Claudia Milena Cuellar Segura (E)
Directora de Promoción y Prevención
Ricardo Luque Núñez
Asesor Dirección de Promoción y Prevención
Referentes Técnicos
Cielo Yaneth Ríos Hincapié
Profesional especializada ITS/VIH-SIDA
Ricardo Luque Núñez
Presidente
Oswaldo Rada
Vicepresidente
Mecanismo Coordinador de País
Ministerio de Salud y Protección Social Receptor Principal GobiernoC
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 26 22/mayo/20 8:01 p. m.
GRUPOde
CALI:
Fundación Casa Gami
Red de Salud de Ladera E.S.E.
Red de Salud del Centro E.S.E.
Secretaría de Bienestar Social de Cali - Oficina de Diversidad Sexual y Género (LGBTI)
Secretaría de Salud de Cali-Salud Sexual y Reproductiva
Secretaría de Salud de Cali (Micobacterias - Programa de Tuberculosis y Lepra)
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
BOGOTÁ:
Secretaría Distrital de Salud - Programa de Control de Tuberculosis
Asociación Caminos de Nueva Vida - AsocaTB
Asociación Madonna y sus Divas
Corporación Red Somos
Fundación Huellas de Arte
Liga Sida
SubRed Integrada de Servicios de Salud Norte E.S.E.
Recolvih Bogotá
BARRANQUILLA:
Corporación Pazaporte
Fundación Sky
Manos Unidas
Red de Mujeres Tejiendo Vida
Secretaría de Salud de Barranquilla - Programa de Tuberculosis
Secretaría de Salud de Barranquilla - Programa de VIH-ITS
Secretaría de Salud del Atlántico - Programa de VIH-ITS
Secretaría de Salud del Atlántico - Programa de Tuberculosis
Universidad del Norte - Facultad de Enfermería
MEDELLÍN:
Centro de la Diversidad Sexual y de Género - CDSG
ESE Hospital La María
Fundación Semilla que Crece
Fundación Sí Futuro
Mesa Diversa C4
Red de Apoyo Social de Antioquia - Rasa - Centro de Escucha
validación
Cuarta Edición.
Colombia. 2020.
Impreso por: Buenos & Creativos
Se autoriza la reproducción total o parcial de esta
publicación para fines educativos u otros fines no
comerciales, siempre que se cite la fuente.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 27 22/mayo/20 8:01 p. m.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Rotafolio_2020.pdf 28 22/mayo/20 8:01 p. m.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacunas diapositivas
Vacunas diapositivasVacunas diapositivas
Vacunas diapositivas
YOLOTZIN LORENA MENDOZA QUIROZ
 
2. PPT TALLER PROMSA y CVD (1) (1).pptx
2. PPT TALLER  PROMSA y CVD (1) (1).pptx2. PPT TALLER  PROMSA y CVD (1) (1).pptx
2. PPT TALLER PROMSA y CVD (1) (1).pptx
silviamenesesrodrigu1
 
Presentación_cadena de Frio.pptx
Presentación_cadena de Frio.pptxPresentación_cadena de Frio.pptx
Presentación_cadena de Frio.pptx
VictorInca
 
esquema de vacunacion
esquema de vacunacionesquema de vacunacion
esquema de vacunacion
LA Odiada Cupido
 
TBC Y Metaxénicas
TBC Y MetaxénicasTBC Y Metaxénicas
TBC Y Metaxénicas
Blah blah
 
Charla de labado_de_manos_- (comunitario)
Charla de labado_de_manos_- (comunitario)Charla de labado_de_manos_- (comunitario)
Charla de labado_de_manos_- (comunitario)
kelly ortega vergara
 
MANUAL TECNICO PAI FINAL.pdf
MANUAL TECNICO PAI FINAL.pdfMANUAL TECNICO PAI FINAL.pdf
MANUAL TECNICO PAI FINAL.pdf
Rosaliazabalagalarza1
 
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTEMAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
Silvana Star
 
INFORME DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
INFORME DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUAINFORME DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
INFORME DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
Silvana Star
 
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Alonso Custodio
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
Sheilla Noriega
 
Cred
CredCred
Medicamentos gineco dexametasona
Medicamentos gineco dexametasonaMedicamentos gineco dexametasona
Medicamentos gineco dexametasona
Joselyn Jimenez
 
Jorge uchuya epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
Jorge uchuya   epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrrJorge uchuya   epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
Jorge uchuya epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
Ruth Vargas Gonzales
 
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-201049109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010
Miguel Angel Calcina Muñani
 
Modulo7: Consejeria en TBC
Modulo7: Consejeria en TBCModulo7: Consejeria en TBC
Modulo7: Consejeria en TBC
Ruth Vargas Gonzales
 
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades EpidemiologicasComite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Bayron T. Garcia
 
Silabus salud-del-nino-y-adolescente-2016
Silabus salud-del-nino-y-adolescente-2016Silabus salud-del-nino-y-adolescente-2016
Silabus salud-del-nino-y-adolescente-2016
Luis Cisneros Ayala
 
Norma tecnica TBC 2013
Norma tecnica TBC 2013Norma tecnica TBC 2013
Norma tecnica TBC 2013
olga cayllahua sullca
 
Norma adolescente
Norma adolescenteNorma adolescente
Norma adolescente
Evelia Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Vacunas diapositivas
Vacunas diapositivasVacunas diapositivas
Vacunas diapositivas
 
2. PPT TALLER PROMSA y CVD (1) (1).pptx
2. PPT TALLER  PROMSA y CVD (1) (1).pptx2. PPT TALLER  PROMSA y CVD (1) (1).pptx
2. PPT TALLER PROMSA y CVD (1) (1).pptx
 
Presentación_cadena de Frio.pptx
Presentación_cadena de Frio.pptxPresentación_cadena de Frio.pptx
Presentación_cadena de Frio.pptx
 
esquema de vacunacion
esquema de vacunacionesquema de vacunacion
esquema de vacunacion
 
TBC Y Metaxénicas
TBC Y MetaxénicasTBC Y Metaxénicas
TBC Y Metaxénicas
 
Charla de labado_de_manos_- (comunitario)
Charla de labado_de_manos_- (comunitario)Charla de labado_de_manos_- (comunitario)
Charla de labado_de_manos_- (comunitario)
 
MANUAL TECNICO PAI FINAL.pdf
MANUAL TECNICO PAI FINAL.pdfMANUAL TECNICO PAI FINAL.pdf
MANUAL TECNICO PAI FINAL.pdf
 
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTEMAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
 
INFORME DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
INFORME DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUAINFORME DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
INFORME DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
 
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
 
Cred
CredCred
Cred
 
Medicamentos gineco dexametasona
Medicamentos gineco dexametasonaMedicamentos gineco dexametasona
Medicamentos gineco dexametasona
 
Jorge uchuya epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
Jorge uchuya   epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrrJorge uchuya   epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
Jorge uchuya epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
 
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-201049109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010
 
Modulo7: Consejeria en TBC
Modulo7: Consejeria en TBCModulo7: Consejeria en TBC
Modulo7: Consejeria en TBC
 
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades EpidemiologicasComite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
 
Silabus salud-del-nino-y-adolescente-2016
Silabus salud-del-nino-y-adolescente-2016Silabus salud-del-nino-y-adolescente-2016
Silabus salud-del-nino-y-adolescente-2016
 
Norma tecnica TBC 2013
Norma tecnica TBC 2013Norma tecnica TBC 2013
Norma tecnica TBC 2013
 
Norma adolescente
Norma adolescenteNorma adolescente
Norma adolescente
 

Similar a Rotafolio_Tuberculosis

Sida
SidaSida
Sida
SidaSida
Sida
seggal
 
Vih
VihVih
El sida
El sidaEl sida
Expo. antropologia el sida
Expo. antropologia el sidaExpo. antropologia el sida
Expo. antropologia el sida
karolina gallegos
 
Qué son el vih y el sida
Qué son el vih y el sida Qué son el vih y el sida
Qué son el vih y el sida
Antonio Lopez
 
VIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptx
VIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptxVIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptx
VIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptx
freddychoque19
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
SIDASIDA
Enfermedades venereas
Enfermedades venereasEnfermedades venereas
Enfermedades venereas
Ronald Arias
 
Hepatitis C en Colombia #QUENOCESCONDADETI
Hepatitis C en Colombia #QUENOCESCONDADETIHepatitis C en Colombia #QUENOCESCONDADETI
Hepatitis C en Colombia #QUENOCESCONDADETI
hepatitisCcolombia
 
Infecciones de transmisión sexual - hepatitis B
Infecciones de transmisión sexual - hepatitis B Infecciones de transmisión sexual - hepatitis B
Infecciones de transmisión sexual - hepatitis B
ConsejeraSSR
 
Edith y glenda sida
Edith y glenda sidaEdith y glenda sida
Edith y glenda sida
Prof. Juan Ruiz
 
Vih video
Vih videoVih video
Vih video
Prof. Juan Ruiz
 
EL SIda
EL SIdaEL SIda
EL SIda
franciscog07
 
Expo vih
Expo vihExpo vih
El sida por jose luis de las cuevas ruiz
El sida por jose luis de las cuevas ruizEl sida por jose luis de las cuevas ruiz
El sida por jose luis de las cuevas ruiz
agui123
 
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
dicay88
 
El vih
El vihEl vih
Vih-SIDA
Vih-SIDAVih-SIDA
Vih-SIDA
obstetrizyola
 

Similar a Rotafolio_Tuberculosis (20)

Sida
SidaSida
Sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Vih
VihVih
Vih
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
Expo. antropologia el sida
Expo. antropologia el sidaExpo. antropologia el sida
Expo. antropologia el sida
 
Qué son el vih y el sida
Qué son el vih y el sida Qué son el vih y el sida
Qué son el vih y el sida
 
VIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptx
VIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptxVIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptx
VIH sida durante EL EMBARAZO inicio.pptx
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
 
Enfermedades venereas
Enfermedades venereasEnfermedades venereas
Enfermedades venereas
 
Hepatitis C en Colombia #QUENOCESCONDADETI
Hepatitis C en Colombia #QUENOCESCONDADETIHepatitis C en Colombia #QUENOCESCONDADETI
Hepatitis C en Colombia #QUENOCESCONDADETI
 
Infecciones de transmisión sexual - hepatitis B
Infecciones de transmisión sexual - hepatitis B Infecciones de transmisión sexual - hepatitis B
Infecciones de transmisión sexual - hepatitis B
 
Edith y glenda sida
Edith y glenda sidaEdith y glenda sida
Edith y glenda sida
 
Vih video
Vih videoVih video
Vih video
 
EL SIda
EL SIdaEL SIda
EL SIda
 
Expo vih
Expo vihExpo vih
Expo vih
 
El sida por jose luis de las cuevas ruiz
El sida por jose luis de las cuevas ruizEl sida por jose luis de las cuevas ruiz
El sida por jose luis de las cuevas ruiz
 
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
 
El vih
El vihEl vih
El vih
 
Vih-SIDA
Vih-SIDAVih-SIDA
Vih-SIDA
 

Más de Te Cuidamos

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
Te Cuidamos
 
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdfTdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
Te Cuidamos
 
Rotafolio Prevencion Combinada VIH Colombia 2024.pdf
Rotafolio Prevencion Combinada VIH Colombia 2024.pdfRotafolio Prevencion Combinada VIH Colombia 2024.pdf
Rotafolio Prevencion Combinada VIH Colombia 2024.pdf
Te Cuidamos
 
TdR Gestor Bogotà y Medellín COL-H-ENTerritorio 11.10.2023.pdf
TdR Gestor Bogotà y Medellín  COL-H-ENTerritorio 11.10.2023.pdfTdR Gestor Bogotà y Medellín  COL-H-ENTerritorio 11.10.2023.pdf
TdR Gestor Bogotà y Medellín COL-H-ENTerritorio 11.10.2023.pdf
Te Cuidamos
 
corporate_2023resultsreport_report_en.pdf
corporate_2023resultsreport_report_en.pdfcorporate_2023resultsreport_report_en.pdf
corporate_2023resultsreport_report_en.pdf
Te Cuidamos
 
AUTOTESTDE VIH.pdf
AUTOTESTDE VIH.pdfAUTOTESTDE VIH.pdf
AUTOTESTDE VIH.pdf
Te Cuidamos
 
CONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdf
CONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdfCONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdf
CONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdf
Te Cuidamos
 
2. TR Desarrollo SISCO SSR.pdf
2. TR Desarrollo SISCO SSR.pdf2. TR Desarrollo SISCO SSR.pdf
2. TR Desarrollo SISCO SSR.pdf
Te Cuidamos
 
Guía de Control Social
Guía de Control Social Guía de Control Social
Guía de Control Social
Te Cuidamos
 
Guía de Incidencia Política y Participación.pdf
 Guía de Incidencia Política y Participación.pdf Guía de Incidencia Política y Participación.pdf
Guía de Incidencia Política y Participación.pdf
Te Cuidamos
 
GUÍAS RÁPIDAS DE ATENCIÓN AL VIH PID.pdf
GUÍAS RÁPIDAS DE ATENCIÓN AL VIH PID.pdfGUÍAS RÁPIDAS DE ATENCIÓN AL VIH PID.pdf
GUÍAS RÁPIDAS DE ATENCIÓN AL VIH PID.pdf
Te Cuidamos
 
GUÍA PARA LA CONTRATACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA.pdf
GUÍA PARA LA CONTRATACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA.pdfGUÍA PARA LA CONTRATACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA.pdf
GUÍA PARA LA CONTRATACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA.pdf
Te Cuidamos
 
Circular 001 del 2023 SAlud Sexual Enf Ximena .pdf
Circular 001 del 2023 SAlud Sexual Enf Ximena .pdfCircular 001 del 2023 SAlud Sexual Enf Ximena .pdf
Circular 001 del 2023 SAlud Sexual Enf Ximena .pdf
Te Cuidamos
 
Manual TeCuidamos 2023.pdf
Manual TeCuidamos 2023.pdfManual TeCuidamos 2023.pdf
Manual TeCuidamos 2023.pdf
Te Cuidamos
 
Estudio VED Multipaís.pdf
Estudio VED Multipaís.pdfEstudio VED Multipaís.pdf
Estudio VED Multipaís.pdf
Te Cuidamos
 

Más de Te Cuidamos (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
 
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdfTdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
TdR Consultores PrEP COL-H-ENTerritorio OK.pdf
 
Rotafolio Prevencion Combinada VIH Colombia 2024.pdf
Rotafolio Prevencion Combinada VIH Colombia 2024.pdfRotafolio Prevencion Combinada VIH Colombia 2024.pdf
Rotafolio Prevencion Combinada VIH Colombia 2024.pdf
 
TdR Gestor Bogotà y Medellín COL-H-ENTerritorio 11.10.2023.pdf
TdR Gestor Bogotà y Medellín  COL-H-ENTerritorio 11.10.2023.pdfTdR Gestor Bogotà y Medellín  COL-H-ENTerritorio 11.10.2023.pdf
TdR Gestor Bogotà y Medellín COL-H-ENTerritorio 11.10.2023.pdf
 
corporate_2023resultsreport_report_en.pdf
corporate_2023resultsreport_report_en.pdfcorporate_2023resultsreport_report_en.pdf
corporate_2023resultsreport_report_en.pdf
 
AUTOTESTDE VIH.pdf
AUTOTESTDE VIH.pdfAUTOTESTDE VIH.pdf
AUTOTESTDE VIH.pdf
 
CONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdf
CONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdfCONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdf
CONOCE EL AUTOTEST DE VIH.pdf
 
2. TR Desarrollo SISCO SSR.pdf
2. TR Desarrollo SISCO SSR.pdf2. TR Desarrollo SISCO SSR.pdf
2. TR Desarrollo SISCO SSR.pdf
 
Guía de Control Social
Guía de Control Social Guía de Control Social
Guía de Control Social
 
Guía de Incidencia Política y Participación.pdf
 Guía de Incidencia Política y Participación.pdf Guía de Incidencia Política y Participación.pdf
Guía de Incidencia Política y Participación.pdf
 
GUÍAS RÁPIDAS DE ATENCIÓN AL VIH PID.pdf
GUÍAS RÁPIDAS DE ATENCIÓN AL VIH PID.pdfGUÍAS RÁPIDAS DE ATENCIÓN AL VIH PID.pdf
GUÍAS RÁPIDAS DE ATENCIÓN AL VIH PID.pdf
 
GUÍA PARA LA CONTRATACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA.pdf
GUÍA PARA LA CONTRATACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA.pdfGUÍA PARA LA CONTRATACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA.pdf
GUÍA PARA LA CONTRATACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA.pdf
 
Circular 001 del 2023 SAlud Sexual Enf Ximena .pdf
Circular 001 del 2023 SAlud Sexual Enf Ximena .pdfCircular 001 del 2023 SAlud Sexual Enf Ximena .pdf
Circular 001 del 2023 SAlud Sexual Enf Ximena .pdf
 
Manual TeCuidamos 2023.pdf
Manual TeCuidamos 2023.pdfManual TeCuidamos 2023.pdf
Manual TeCuidamos 2023.pdf
 
Estudio VED Multipaís.pdf
Estudio VED Multipaís.pdfEstudio VED Multipaís.pdf
Estudio VED Multipaís.pdf
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Rotafolio_Tuberculosis

  • 3. Agente 2 CON ESTE ROTAFOLIO RESPONDEREMOS LAS SIGUIENTES preguntas ¿Qué es la coinfección tuberculosis/VIH? ¿Cómo se transmiten la tuberculosis y el VIH? ¿Cómo NO se transmiten la tuberculosis y el VIH? ¿Cuáles son los signos y síntomas de la tuberculosis y el VIH? ¿Cómo se diagnostican la tuberculosis y el VIH? Recuerde que… ¿Cuál es el tratamiento para la tuberculosis y el VIH? ¿Cómo se previene la tuberculosis? ¿Cómo se previene el VIH? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 C M Y CM MY CY CMY K Rotafolio_2020.pdf 3 22/mayo/20 8:00 p. m.
  • 4. LA COMUNIDADY LAS INSTITUCIONES PODEMOS CONTROLAR UN COMBO PELIGROSO:TUBERCULOSIS -VIH Agente 3 C M Y CM MY CY CMY K Rotafolio_2020.pdf 4 22/mayo/20 8:00 p. m.
  • 5. VIH TUBERCULOSIS / VIH? Agente 4 ¿QUÉ ES LA COINFECCIÓN Es la presencia de tuberculosis y VIH en una persona al mismo tiempo. TUBERCULOSIS Afecta principalmente los pulmones, pero se puede presentar en cualquier otra parte del cuerpo. El VIH es el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y ataca las defensas del cuerpo. Cualquier persona puede tener estas enfermedades, que no diferencian entre sexo, raza o posición económica. Repasemos • ¿Qué es la coinfección tuberculosis/VIH? • ¿Quién se puede enfermar con coinfección tuberculosis/VIH? C M Y CM MY CY CMY K Rotafolio_2020.pdf 5 22/mayo/20 8:00 p. m.
  • 6. TUBERCULOSIS TUBERCULOSIS /VIH? ¿QUÉ ES LA COINFECCIÓN Es la presencia de tuberculosis y VIH en una persona al mismo tiempo. VIH:VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA Afecta principalmente los pulmones Ataca las defensas del cuerpo Agente 4A C M Y CM MY CY CMY K Rotafolio_2020.pdf 6 22/mayo/20 8:00 p. m.
  • 7. TUBERCULOSISY ELVIH? ¿CÓMO SE TRANSMITEN LA • Se transmite a través del aire, cuando la persona enferma, sin tratamiento, tose, estornuda, grita, escupe o habla fuerte, y expulsa gotitas de saliva con la bacteria, que pueden infectar a una persona sana al respirarlas. • Todas las personas, sin importar posición social o económica, educación y religión, estamos en riesgo de infectar- nos de tuberculosis. Se puede transmitir por varias vías: • Sexual: Relaciones anales, vaginales u orales sin condón. Contacto con semen, sangre o secreciones vaginales. • Sanguínea: Por compartir jeringas usadas, realizarse tatuajes o usar piercings sin elementos estériles, pinchazos con agujas que han sido utilizadas en personas con VIH, o muy rara vez por transfusiones con sangre infectada. • Materno-infantil: Durante el embarazo, el parto o la lactancia. Repasemos • ¿Cómo se puede transmitir la tuberculosis? • ¿Cómo se puede transmitir el VIH? VIH TUBERCULOSIS Agente 5 C M Y CM MY CY CMY K Rotafolio_2020.pdf 7 22/mayo/20 8:00 p. m.
  • 8. TUBERCULOSIS VIH TUBERCULOSIS Y EL VIH? ¿CÓMO SE TRANSMITEN LA Relaciones sexuales sin condón De madre a hijo Sanguínea Agente 5A Hablar fuerte o gritar Toser, escupir o estornudar Sin tratamiento C M Y CM MY CY CMY K Rotafolio_2020.pdf 8 22/mayo/20 8:00 p. m.
  • 9. TUBERCULOSIS VIH ¿CÓMO NO SE TRANSMITEN LA TUBERCULOSIS Y EL VIH? Por compartir cubiertos e inodoros. • • Por picaduras de insectos. • Por besos. • Por dar la mano y abrazar. Por tener relaciones sexuales. •Por compartir cubiertos e inodoros. •Por picaduras de insectos. •Por besos. •Por dar la mano y abrazar. •Por compartir comida. Es fundamental no discriminar a las personas enfermas de tuberculosis y VIH y a sus familias, ellas necesitan el apoyo de la comunidad para su recuperación. Repasemos • ¿Cómo NO se transmite la tuberculosis? • ¿Cómo NO se transmite el VIH? Agente 6 •C M Y CM MY CY CMY K Rotafolio_2020.pdf 9 22/mayo/20 8:00 p. m.
  • 10. TUBERCULOSIS VIH ¿CÓMO NO SE TRANSMITEN LA TUBERCULOSISY ELVIH? Agente 6A C M Y CM MY CY CMY K Rotafolio_2020.pdf 10 22/mayo/20 8:00 p. m.
  • 11. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA TUBERCULOSISY ELVIH? Repasemos • ¿Cuáles son los síntomas de la tuberculosis? • ¿Cuáles son los síntomas del VIH? Agente 7 Los síntomas más comunes son: • Tos con presencia de flema por más de 15 días (si la persona tiene VIH, puede no presentar flema y la tos puede durar menos tiempo). • Fiebre. • Sudoración nocturna. • Pérdida de peso y de apetito. • Dolor en el pecho o la espalda. Cuando la enfermedad está avanzada, puede haber flema con sangre y dificultad para respirar. Ante cualquiera de estos síntomas, se debe consultar al médico, especialmente si la persona sabe que tiene VIH. TUBERCULOSIS VIH Una persona puede vivir con VIH y no presentar síntomas; por eso, es necesario hacerse la prueba de VIH para conocer si se tiene la infección. En muchos casos, la tuberculosis es el primer síntoma en una persona que ya tiene VIH y aún no lo sabía. La etapa avanzada del VIH es el sida, en la cual se pueden presentar infecciones que solo se producen cuando se tienen bajas defensas en el organismo (infecciones oportunistas), con síntomas como: hongos en la boca, pérdida de peso, diarrea constante, infecciones en el pulmón y otras partes del cuerpo. C M Y CM MY CY CMY K Rotafolio_2020.pdf 11 22/mayo/20 8:00 p. m.
  • 12. TUBERCULOSIS VIH ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA TUBERCULOSISY ELVIH? Una persona puede vivir con VIH y no presentar síntomas. La etapa avanzada del VIH es el sida, en la cual se pueden presentar infecciones y manifestaciones: Hongos en la boca Pérdida de peso Sudoración nocturna. Dificultad para respirar Diarrea constante. Infecciones del pulmón y otras partes del cuerpo Agente 7A C M Y CM MY CY CMY K Rotafolio_2020.pdf 12 22/mayo/20 8:01 p. m.
  • 13. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN LA TUBERCULOSISY ELVIH? Se pueden usar varios métodos. El más usado es la baciloscopia, la cual consiste en el examen de esputo, flema o gargajo, que al revisarse en el microscopio se pueden ver los bacilos de la tuberculosis. Otros exámenes son: • Cultivo de esputo o flema. • Rayos X o radiografía de tórax. • Pruebas moleculares (que mejoran el diagnóstico de la tuberculosis en niños y personas que viven con VIH, y nos indican muy rápidamente si una persona necesita medicamentos especiales para el tratamiento de la tuberculosis). De acuerdo con el sitio donde se localice la enfermedad, el médico podrá solicitar otros exámenes para el diagnóstico. El diagnóstico de VIH se hace con una prueba de sangre, que se puede realizar en la comunidad o en la institución de salud con una prueba rápida. Si esta última resulta positiva, se tiene que confirmar el resultado con una segunda muestra. Siempre se debe recibir información antes y después de las pruebas. Repasemos • ¿Cómo se diagnostica la tuberculosis? • ¿Cómo se diagnostica el VIH? TUBERCULOSIS VIH Agente 8 C M Y CM MY CY CMY K Rotafolio_2020.pdf 13 22/mayo/20 8:01 p. m.
  • 14. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN LA TUBERCULOSISY ELVIH? TUBERCULOSIS VIH Agente 8ABaciloscopia Radiografía de tórax Prueba rápida Pruebas confirmatorias Pruebas moleculares C M Y CM MY CY CMY K Rotafolio_2020.pdf 14 22/mayo/20 8:01 p. m.
  • 15. Recuerde que... • Toda persona con tuberculosis tiene derecho a que se le ofrezca y realice la prueba voluntaria para VIH. • Antes de realizar la prueba del VIH, usted debe recibir información sobre el VIH, el proceso de diagnósti- co, el tratamiento y los cuidados que se deben seguir en caso de obtener un resultado positivo o negati- vo. Esta información debe ser ofrecida por personal entrenado, ya sea un miembro de la comunidad o del equipo de salud. • A toda persona que vive con VIH, el personal de salud deberá preguntarle por los síntomas de la tuberculosis, ya que esta es una de las enfermedades más frecuentes en quienes tienen VIH. • Si la persona que vive con VIH no presenta síntomas, se le podrá realizar la prueba de tuberculina u otras pruebas en sangre que permitan identificar la infección, antes de que se desarrolle la enfermedad, a fin de dar el tratamiento preventivo. Agente 9 C M Y CM MY CY CMY K Rotafolio_2020.pdf 15 22/mayo/20 8:01 p. m.
  • 16. Recuerde que... Toda persona con TUBERCULOSIS tiene derecho a que se le ofrezca y realice la prueba voluntaria para VIH. Agente 9A Toda persona que vive con VIH puede solicitar, mínimo una vez al año, la prueba de tuberculina u otros exámenes en sangre para identificar la infección. A B C D C M Y CM MY CY CMY K Rotafolio_2020.pdf 16 22/mayo/20 8:01 p. m.
  • 17. Agente 10 ¡LA TUBERCULOSIS ES CURABLE! • El tratamiento para la tuberculosis es una combinación de varios medicamentos, que se reciben por lo menos durante seis meses y se deben tomar de acuerdo con el peso. • El tratamiento siempre debe ser supervisado por una persona de la comunidad entrenada para ello o un trabajador de la salud. • Si la persona tiene tuberculosis y también VIH, el tratamiento dura mínimo seis meses, si está tomando el tratamiento antirretroviral. • El tratamiento es GRATUITO y debe tomarse sin interrupciones. ¡EL VIH ES TRATABLE! • El tratamiento del VIH consiste en tomar una combinación de tres o más medicamentos, llamados antirretrovirales. • Deben tomarse de por vida, y los ordenan médicos con experiencia en la atención de personas con VIH. • Estos medicamentos permiten recuperar las defensas del organismo. • Si se toma el tratamiento diariamente, como lo ordena el médico, mejorará la calidad de vida de la persona. • El tratamiento está incluido dentro del plan de beneficios en salud, y debe ser garantizado por su aseguradora o la Secretaría de Salud. LA PERSONA TAMBIÉN NECESITA... • Alimentarse bien. • Cuidar su higiene personal. • Hacer actividad física. • Tomar medicamentos para prevenir otras enfermedades, si así lo indica el médico. • Acudir a los controles médicos y de laboratorio requeridos. Repasemos • ¿Cuánto dura el tratamiento para la tuberculosis? • ¿Cuánto dura el tratamiento para el VIH? ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO PARA LA TUBERCULOSISY ELVIH? C M Y CM MY CY CMY K Rotafolio_2020.pdf 17 22/mayo/20 8:01 p. m.
  • 18. Agente 10A ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO PARA LA TUBERCULOSISY ELVIH? • El tratamiento dura de seis (6) meses, si está tomando el tratamiento antirretroviral. • Se toma supervisado. • Es GRATUITO. • Se usan los medicamentos antirretrovirales. • El tratamiento es de por vida. • Mejora las defensas del organismo. • Alimentarse bien. • Hacer actividad física. • Cuidar la higiene personal. - CURABLETUBERCULOSIS - TRATABLEVIH JUNIOENERO Gratuito C M Y CM MY CY CMY K Rotafolio_2020.pdf 18 22/mayo/20 8:01 p. m.
  • 19. ¿CÓMO SE PREVIENE LA TUBERCULOSIS? La forma más efectiva de prevenir la tuberculosis es estar atento a los síntomas y consultar oportunamente al servicio médico para dar inicio al tratamiento adecuado. Igualmente: • Tener información sobre la tuberculosis. • Permitir la ventilación y la iluminación natural en casa. • Alimentarse de manera saludable. • No fumar. • Cubrir boca y nariz con un pañuelo desechable o un papel higiénico cuando se va a toser o estornudar. • Usar el tapabocas diariamente durante las dos primeras semanas de tratamiento. • Tomar el tratamiento completo. • Hacer pruebas a quienes viven o trabajan con personas que tienen tuberculosis. • Vacunar a los recién nacidos con BCG para evitar casos graves de tuberculosis. • Consultar al médico en caso de síntomas o reacciones a los medicamentos. Agente 11 Recuerde que cualquier persona puede enfermar de tuberculosis. C M Y CM MY CY CMY K Rotafolio_2020.pdf 19 22/mayo/20 8:01 p. m.
  • 20. ¿CÓMO SE PREVIENE LA TUBERCULOSIS ? Cubra su boca y nariz al toser. Aliméntese de manera saludable y no fume. Permita la ventilación y la luz natural, abriendo puertas y ventanas. Consulte a su médico en caso de síntomas. Agente 11A C M Y CM MY CY CMY K Rotafolio_2020.pdf 20 22/mayo/20 8:01 p. m.
  • 21. Agente 12 INSTRUCCIONES DE USO DEL condón masculino Use de forma correcta el condón en todas las relaciones sexuales, siguiendo estas indicaciones: 1 Confirme el buen estado del empaque del condón y verifique la fecha de vencimiento. 2 Deseche condones con empaques alterados, rotos o con fecha expirada. 3 Verifique la presencia de aire dentro del empaque. 4 Para abrir, use la ranura de los bordes del empaque. Nunca utilice tijeras, cuchillas o los dientes. 5 Si no está circuncidado, descubra la punta del pene. 6 Identifique el derecho y el revés del condón. Si lo toma por el revés, no podrá desenrollarse. 7 Oprima el extremo del condón con los dedos índice y pulgar para mantenerlo libre de aire y póngalo en la punta del pene erecto. 8 Manteniendo la punta oprimida, desenrolle con la otra mano el condón hasta que llegue a la base del pene. 9 Después de la relación sexual, retire el condón usando papel higiénico. 10 Envuélvalo en el papel y deposítelo en el cesto de la basura. Nunca lo deposite en el sanitario, ni lo reutilice. Si es posible, haga una demostración del uso del condón con un modelo anatómico del pene u otro material que tenga disponible. C M Y CM MY CY CMY K Rotafolio_2020.pdf 21 22/mayo/20 8:01 p. m.
  • 22. Agente 12A ¿CÓMO SE PREVIENE EL VIH? Condón masculino 1 4 7 10 8 9 5 10 C M Y CM MY CY CMY K Rotafolio_2020.pdf 22 22/mayo/20 8:01 p. m.
  • 23. Use de forma correcta el condón femenino en todas las relaciones sexuales, siguiendo estas indicaciones: 1 Confirme el buen estado del empaque del condón y verifique la fecha de vencimiento. 2 Deseche condones con empaques alterados, rotos o con fecha expirada. 3 Frote el empaque con los dedos para repartir uniformemente el lubricante que se encuentra dentro. 4 Para abrir, use la ranura que se encuentra en uno de los extremos del empaque. Nunca utilice tijeras, cuchillas o los dientes. 5 Identifique el anillo interno, que está en el fondo del condón, y el anillo externo, que está en el extremo abierto del condón. Los dos anillos son flexibles. 6 Elija una posición confortable para colocarlo: con una pierna levantada, sentada con las piernas abiertas, en cuclillas o acostada con las piernas abiertas. 7 Tome el condón por el anillo interno; doble el anillo hasta que sus lados se junten. 8 Introdúzcalo en la vagina. 9 Con el dedo índice, empuje el anillo interno hasta el fondo de la vagina. 10. Cuando llegue al fondo, cerciórese de que el anillo externo se encuentra en la vulva. 11. Guíe el pene de su pareja al anillo externo e introdúzcalo, manteniendo el anillo fijo a la piel de la vulva con la otra mano. 12. Evite que el pene entre lateralmente y por fuera del condón. 13. Cuando termine la relación sexual, dé tres vueltas al anillo externo y hale para retirar el condón. 14. Envuélvalo en papel higiénico y deposítelo en el cesto de la basura. Nunca lo deposite en el sanitario, ni lo reutilice. INSTRUCCIONES DE USO DEL condón femenino Agente 13 Si es posible, haga una demostración del uso del condón con un modelo anatómico de la pelvis femenina u otro material que tenga disponible. C M Y CM MY CY CMY K Rotafolio_2020.pdf 23 22/mayo/20 8:01 p. m.
  • 24. Agente 13A Condón femenino ¿CÓMO SE PREVIENE EL VIH? NUNCA UTILICE EL CONDÓN FEMENINO CON EL CONDÓN MASCULINO A LAVEZ. 1 8 13 14 14 9 11 53 C M Y CM MY CY CMY K Rotafolio_2020.pdf 24 22/mayo/20 8:01 p. m.
  • 25. Agencia Presidencial de Cooperación - APC Colombia Coalición de organizaciones y activistas que trabajan por los derechos de las personas transgénero en Colombia - Aquelarre TRANS Asociación de Mujeres Buscando Libertad - ASMUBULI Club Rotario de Bogotá Consejo Comunitario Mayor de la Sociedad Campesina Integral del Atrato - COCOMACIA Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana - CEPAC Cruz Roja Colombiana Liga Antituberculosa Colombiana - LAC Mecanismo Social de Apoyo y Control en VIH - MSACV MESA ONG con trabajo en VIH Ministerio de Salud y Protección Social - MinSalud Comunidades Negras de Colombia - OBAPO Organización Panamericana de la Salud - OPS/OMS Organizaciones Basadas en la Fe Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas - KAMBIRÍ Red Nacional de Mujeres Populares Tejiendo VIHDA Secretaría de Salud de Bogotá Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA Universidad del Cauca Mecanismo Coordinador de País (MCP) – Colombia, instituciones miembros C M Y CM MY CY CMY K Rotafolio_2020.pdf 25 22/mayo/20 8:01 p. m.
  • 26. ENTERRITORIO Andrés Mauricio Oyola Sastoque Gerente de Proyectos de Cooperación Internacional Carlos Alberto González Promicieros Coordinador Técnico Proyecto VIH Maribel Ramírez Rincón Coordinadora de Monitoreo y Evaluación Proyecto VIH Sandra Escandón Moncaleano Coordinadora Estrategias de Comunicación y Movilización Social Proyecto VIH Fernando Ruíz Gómez Ministro de Salud y Protección Social Luis Alexander Moscoso Viceministro de Salud y Prestación de Servicios Gerardo Burgos Bernal Secretario General Claudia Milena Cuellar Segura (E) Directora de Promoción y Prevención Ricardo Luque Núñez Asesor Dirección de Promoción y Prevención Referentes Técnicos Cielo Yaneth Ríos Hincapié Profesional especializada ITS/VIH-SIDA Ricardo Luque Núñez Presidente Oswaldo Rada Vicepresidente Mecanismo Coordinador de País Ministerio de Salud y Protección Social Receptor Principal GobiernoC M Y CM MY CY CMY K Rotafolio_2020.pdf 26 22/mayo/20 8:01 p. m.
  • 27. GRUPOde CALI: Fundación Casa Gami Red de Salud de Ladera E.S.E. Red de Salud del Centro E.S.E. Secretaría de Bienestar Social de Cali - Oficina de Diversidad Sexual y Género (LGBTI) Secretaría de Salud de Cali-Salud Sexual y Reproductiva Secretaría de Salud de Cali (Micobacterias - Programa de Tuberculosis y Lepra) Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA BOGOTÁ: Secretaría Distrital de Salud - Programa de Control de Tuberculosis Asociación Caminos de Nueva Vida - AsocaTB Asociación Madonna y sus Divas Corporación Red Somos Fundación Huellas de Arte Liga Sida SubRed Integrada de Servicios de Salud Norte E.S.E. Recolvih Bogotá BARRANQUILLA: Corporación Pazaporte Fundación Sky Manos Unidas Red de Mujeres Tejiendo Vida Secretaría de Salud de Barranquilla - Programa de Tuberculosis Secretaría de Salud de Barranquilla - Programa de VIH-ITS Secretaría de Salud del Atlántico - Programa de VIH-ITS Secretaría de Salud del Atlántico - Programa de Tuberculosis Universidad del Norte - Facultad de Enfermería MEDELLÍN: Centro de la Diversidad Sexual y de Género - CDSG ESE Hospital La María Fundación Semilla que Crece Fundación Sí Futuro Mesa Diversa C4 Red de Apoyo Social de Antioquia - Rasa - Centro de Escucha validación Cuarta Edición. Colombia. 2020. Impreso por: Buenos & Creativos Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación para fines educativos u otros fines no comerciales, siempre que se cite la fuente. C M Y CM MY CY CMY K Rotafolio_2020.pdf 27 22/mayo/20 8:01 p. m.