SlideShare una empresa de Scribd logo
TÍTULO ACTIVIDAD: Tengo unas preguntas reciclado y quiero ver cómo se recicla
PROYECTO: RECAPACICLA Y TERRAL
CENTRO: IES MONTERROSO LOCALIDAD: ESTEPONA
COORDINADOR/A: ANTONIO MARTÍN ZAYAS
CORREO ELECTRÓNICO:amarzayas@gmail.com
BREVE RESUMEN ACTIVIDAD:
Después de haber solicitado al alumnado que piensen en las preguntas que se les podrían
hacer al Secretario del Centro y a un responsable de la Gestión ambiental de residuos en la
localidad. Escriben las preguntas y se hace una selección que el coordinador hace llegar a las
personas encargadas de contestarlas. Una vez recibida las respuestas, se realiza un informe
conjunto con las mismas. Dicho informe complementará otro donde se realiza un estudio del
gasto energético de la comunidad educativa y se proponen una serie de medidas al respecto.
Por otro lado, se visitan las instalaciones dónde se reciclan para ver los procesos y conocer
más información alrespecto
● OBJETIVOS:
Conocer la gestión de los residuos en el IES y en la localidad
● RECURSOS UTILIZADOS:
Secretario y personal de la Planta de Gestión de Residuos. Elaboración de preguntas y
respuestas, análisis de las mismas y conclusiones para una mejor gestión ecológica del Centro
● INTEGRACIÓN EN EL CURRÍCULO:
La eficaz y eficiente de los residuos y del consumo es tema de la Biología, Valores Éticos,
Economía y otras tantas materias pues la obsolescencia programada que hace aumentar los
residuos también es tema de tecnología, las anteriores materias, Geografía, etc
Entrevista Sr. Secretario
1. ¿Se podrían arreglar las fuentes del porche?
2. ¿Se pueden poner grifos de cierre automático en baños?
3. ¿Se pueden colocar paneles solares en el IES?
4. ¿Se pueden colocar sensores para encender-apagar luces en baños?
5. ¿Piensa introducir luces de bajo consumo en el IES?
6. Se podrían hacer ventanas más grandes y bonitas?
7. ¿Cómo podríamos separar la basura en clase?
8. ¿Se estropean muchas mesas en el IES?
9. ¿Podéis decorar el IES con cosas recicladas?
10. ¿Cuánto papel se gasta al mes?
11. ¿Qué se hace con los cartuchos de tinta que se acaban?
12. ¿Se pueden realizar concursos y pruebas para enseñar a reciclar?
13. ¿Cómo se recicla en el IES?
14. ¿Se premia al que mejor recicla?
15. ¿Cómo se puede motivar para reciclar más?
16. ¿Cómo se puede reducir el uso de alumnino en cafetería y usar materiales más
biodegradables?
17. ¿Se puede reducir el papel de fotocopias?
18. ¿Aumentaría el reciclaje con una charla o documental mensual?
19. ¿Se pueden poner cubas de reciclaje en la cafetería?
20. ¿Cómo conseguirías que se venga al IES en bicicleta o andando?
Entrevista a técnico medioambiental gestor de residuos
1. ¿Qué residuos son más difíciles de reciclar?
2. ¿Cómo se separan los residuos de la basura?
3. ¿Qué hacen con la basura que no se recicla?
4. ¿Los residuos transmiten enfermedades?
5. ¿Qué pasará si la gente no recicla?
6. ¿Cómo nos convencería de que es bueno reciclar?
7. ¿Cómo mejoraría el reciclaje en Estepona?
8. ¿Qué cantidad de residuos se reciclan cada día?
9. ¿Se podría obligar a reciclar?
10. ¿Qué se podría mejorar en la planta de reciclaje?
11. ¿Cómo separáis los distintos residuos de la basura?
12. ¿Quién recicla nuestra basura?
13. ¿Qué residuo se recicla más?
14. ¿Qué pasa si nos equivocamos de contenedor?
15. ¿Está mejorando el reciclaje en Estepona?
Entrevista Sr. Secretario.
1. ¿Se podrían arreglar las fuentes del porche? Sí, se revisan periódicamente. En los
últimos cursos se han reparado en varias ocasiones. En una ocasión se diseñaron unos
pitorros a medida y al final de la misma mañana en la que fueron colocados aparecieron rotos
intencionadamente.
2. ¿Se pueden poner grifos de cierre automático en los baños? Sí, se pueden poner, pero
son más caros y su vida útil es más corta.
3. ¿Se pueden colocar paneles solares en el IES? Sí, se podrían colocar, hace un año se
estudió una propuesta comercial. Por el momento no se van a colocar por considerar otras
prioridades.
4. ¿Se pueden colocar sensores para encender-apagar las luces de los baños? Se puede
estudiar la posibilidad de colocarlos.
5. ¿Piensa introducir luces de bajo consumo en el IES? Sí, se están reemplazando por
luces LED a medida que se van fundiendo.
6. ¿Se podrían hacer ventanas más grandes y bonitas? Las ventanas de algunas aulas se
han reemplazado por otras de aluminio y de corredera. Colocar ventanas más grandes a las
actuales sería muy costoso porque conlleva una obra de más envergadura.
7. ¿Cómo podríamos separar la basura en clase? Con contenedores específicos que se
pueden fabricar con cajas de cartón. El alumnado puede depositar periódicamente el contenido
de los contenedores de clase en los Puntos Limpios del Centro.
8. ¿Se estropean muchas mesas en el IES? Sí, se estropean con mayor rapidez de la
deseable, parte del alumnado pinta en ellas frecuentemente y las estropea intencionadamente.
9. ¿Podéis decorar el IES con cosas recicladas? Sí, se está realizado: árbol de navidad con
CD, adornos navideños, palets y puertas del vestíbulo de la primera planta, actuaciones a nivel
de tutoría, …
10. ¿Cuánto papel se gasta al mes? 50.000 folios al mes de media .
11. ¿Qué se hace con los cartuchos de tinta que se acaban? Se llevan al punto limpio de
Estepona.
12. ¿Se pueden realizar concursos y pruebas para reciclar? Sí, en el ámbito del Programa
Aldea se están realizado actividades variadas.
13. ¿Cómo se recicla en el IES? Tenemos un contrato con la empresa local, “EcoEstepona”,
que retira el papel, cartón, metal y madera periódicamente. Los cartuchos de tinta y otros
residuos se llevan al punto limpio de Estepona. En el Centro se han establecido dos puntos
limpios y en el Taller de Tecnología también hay contenedores específicos para separación
de residuos. Además, disponemos de un contenedor de pilas usadas en el pasillo de acceso al
Centro, que retira una empresa especializada.
14. ¿Se premia al que mejor recicla? Es una tarea a poner en marcha. El curso pasado
quedamos finalistas de un concurso de reciclaje organizado por la Fundación Ecotic.
15. ¿Cómo se puede motivar para reciclar más? Cartelería, actividades en público,
concursos, formación.
16. ¿Cómo se puede reducir el uso de aluminio en cafetería y usar materiales más
biodegradables? Proponiéndolo a la responsable de la cafetería.
17. ¿Se puede reducir el papel de fotocopias? Sí, es cuestión de concienciación de todos.
18. ¿Aumentaría el reciclaje con una charla o documental mensual? Sí, probablemente.
19. ¿Se pueden poner cubas de reciclaje en la cafetería? Sí.
20. ¿Cómo conseguirías que se venga al IES en bicicleta o andando? Campaña de
concienciación, formación, y dando ejemplo.
Respuestas del técnico medioambiental Jesús Amado respecto al reciclaje:
1.- ¿Qué residuos son más difíciles de reciclar?
Aquí en la Planta lo primero que hacemos es sacar el cartón porque ese material
para reciclar necesita estar bastante limpio. Por ello tras introducir los residuos en las
líneas de tratamientos, antes de que pasen por más máquinas y cintas y siga
ensuciándose, hay unos trabajadores separando todo el cartón que entra.
Si te refieres a las fábricas de reciclaje, mirando un poco por internet, lo que más
dificultades traen a la hora de reciclarlas son las bolas de plástico ya que suelen atascar
máquinas y hay que estar vigilándolas siempre.
También son muy difíciles de reciclar los envases mixtos (con diferentes tipos de
plástico…aquí no entran Briks). Y por último también dan muchos problemas los pañales
y compresas.
2.- ¿Cómo se separan los residuos de la basura?
En la planta tenemos separación manual (personas que con sus manos van
separando distintos tipos de residuos) y separación mecánica, por máquinas.
En la separación mecánica podemos encontrar diferentes métodos según el tipo de
residuo:
A.-Los férricos se separan a través de un separador magnético (una cinta imantada a la
que se van quedando pegados los hierros)
B.- El aluminio lo separamos con un separador de inducción que funciona con corrientes
Foucault
C.- Envases de plástico  Los separamos con separadores ópticos…Aquí separamos
plásticos tipo PET, PEAD, Polipropileno; FILM, Plástico Mezcla….cada tipo de plástico
refleja una luz diferente…pues las máquinas detectan a través de rayos laser qué tipo de
plástico es y los va separando mediante un soplido. No separa todos los plásticos a la vez
sino que hay que seleccionar qué tipo de plástico se quiere recuperar.
D.- La materia orgánica la separamos a través de un Trómel
E.- Aspiradores de bolsas (como una campana de cocina encima de las cintas) para los
plásticos FILM-PEBD-LDPE
3.- ¿Qué hacemos con la basura que no se recicla?
La enterramos en el Vertedero….siempre con una capa de plástico PEAD de 1,5
milímetros que impide que los lixiviados lleguen a las aguas subterráneas.
4.- ¿Los residuos transmiten enfermedades?
El residuo en sí no transmite nada porque son objetos inertes. Aunque su
acumulación provoca la aparición de cucarachas, ratas, moscas u otros insectos que sí
que transmiten enfermedades.
5.- ¿Qué pasará si la gente no recicla?
Que acabaremos con los recursos naturales de la tierra y en menos de 100 años los
humanos estaremos extinguidos como consecuencia de las guerras que tendremos por
ellos
6.- ¿Cómo nos convencería de que es bueno reciclar?
Con la misma fundamentación que en la pregunta anterior…si no reciclas, acabarás
antes con los recursos naturales de la tierra y eso llevará al a extinción de la humanidad
7.- ¿Cómo mejoraría el reciclaje en Estepona?
Con charlas de concienciación ambiental y con visitas al Complejo Medioambiental
de la Costa del Sol para que tomen conciencia de la cantidad de residuos que generamos
cada día (residuos que en su día eran recursos naturales que hemos modificado a nuestro
beneficio y han terminado enterrados en la tierra)
8.- ¿Qué cantidad de residuos se reciclan cada día?
9.- ¿Se podría obligar a reciclar?
Si, en Bélgica ya existe la ¨Policía de la basura¨
https://www.elmundo.es/opinion/2018/03/27/5ab91e0e22601dcd448b4634.html
10.- ¿Qué se podría mejorar en la Planta de Reciclaje?
Esto no es una planta de reciclaje…es un complejo medioambiental que se
compone de:
 Una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos con 3 líneas de tratamiento
 Una planta de clasificación de envases ligeros con una línea de tratamiento
 Una planta de compostaje donde hay una línea de recuperación de vidrio
 Un vertedero de rechazos (la basura que no se recicla) con 4 vasos de vertidos
Y próximamente, como mejoras, tendremos una planta de tratamiento de lixiviados (el
líquido que viene con la basura….lo trataremos para separar el agua de los lodos y poder
aprovechar ese agua para riegos) y otra de metanización (aprovecharemos el gas
metano que se produce en el vertedero para transformarlo en energía eléctrica y poder
abastecernos en la planta)
Aun así siempre se puede mejorar….porcentajes de recuperación de residuos con más
efectividad de las maquinas…nuevas formas de recepción de residuos como la recogida
neumática…incineración de residuos para acabar con el problema de los vertederos…
11.- ¿Cómo separáis los diferentes residuos de la basura?
Te copio el texto del proceso:
Los Pulpos depositan los residuos en las líneas alimentadoras de las maquinas
compactadoras. Aquí tiene lugar el primer triaje manual de productos voluminosos que
hayan pasado la criba del pulpo, los cuales son transportados al Vertedero. En este punto
también se recupera el cartón para que no se siga contaminando.
Después los residuos pasan al Trómel, que tiene 12 metros de largo y realiza una doble
función: La 1ª es abrir las bolsas con unos pinchos situados en sus paredes y la 2ª,
separar la materia orgánica de la inorgánica a través de unas aberturas (mallas).
A.- Durante los 6 primeros metros, existe una malla con unas aberturas de 80mm de
diámetro que filtra la materia orgánica y la separa de la materia inorgánica.
La materia orgánica caerá a una cinta dónde se encuentra otro Separador Magnético que
retira mediante imanes el material férrico que pueda quedar, y pasará después a la Línea
de Orgánicos, que la transporta mediante cintas a un nuevo Trómel, con 7 metros de
longitud y otra malla filtrante de 35mm de diámetro.
Toda la materia orgánica que pase por esa malla de 35mm será depositada en el Parque
de Fermentación, donde permanecerá aproximadamente 8 semanas. Y transcurrido ese
tiempo pasará por un proceso de afino para obtener el Compost.
La materia que pase por la boca de salida del segundo Trómel (fracción > 35mm) se
considera Rechazo y tras pasar por un Separador Magnético y otro de Inducción es
transportada al Vertedero. (Ahora se está haciendo una obra para poder quitarle también
los elementos plásticos).
B.- Una segunda malla durante los siguientes 6 metros de longitud, con unas aberturas de
270mm, cuya función es separar las botellas y el residuo de tamaño medio. La fracción
igual o menor a 270mm que pase por los agujeros cae a otra cinta dónde se inicia la Línea
de Botellería, en la que se encuentra el Separador Balístico, que clasifica de nuevo los
residuos en 3 fracciones: orgánica, planar y rodante.
Orgánica  Formada por el material pasante por las cribas (agujeros) del Separador
Balístico, que son de 80mm. Esta materia orgánica se une a la separada en los Tromeles
de las 3 líneas de tratamiento, para quedar finalmente depositada en el Parque de
Fermentación.
Planar  Formada por plástico film, papel, cartón, tejidos, etc. Que se encuentran en
forma aplastada. Este material debido al movimiento oscilatorio del Separador Balístico
sube hasta la parte más alta de éste y pasa a una cinta transportadora para unirse al
material que no paso por las cribas y salió por la boca de salida del Trómel. Ambos serán
clasificados por el personal de triaje para posteriormente ser prensado en Balas.
Rodante  Formado en su mayoría por botellas y latas, que por su forma circular caen
rodando hasta la parte más baja del Separador debido a la inclinación que tiene este
(entre 9º y 15º). Este material es conducido a un Separador Óptico para recuperar los
materiales tipo PET y PP.
El Material Separado (PET y PP) pasa por un Control de Calidad manual, donde los
operarios subsanan los posibles errores de los ópticos. Si no hay errores se va
almacenando para su posterior prensado en Balas.
Y el Material No Separado es clasificado en diferentes subproductos por personal de
triaje. Lo que se pueda recuperar se almacena en su correspondiente Silo y lo que no, se
considerará como Rechazo. Además existe un separador magnético para separar el
material férrico.
La fracción flotante (lo que sale por la boca de salida) de los 3 Tromeles que sea
recuperable también es clasificada por personal de triaje y almacenada en su
correspondiente Silo. (PEAD, PP, PET…)
Finalmente, el rechazo de las 4 líneas (línea de Botellería mas las 3 cintas de salidas de los
Tromeles) es conducido a otro Separador Magnético y posteriormente transportado
hasta la Prensa de Rechazo para su prensado y transporte al Vertedero.
12.- ¿Quién recicla nuestra basura?
En nuestro caso los residuos que recuperamos los enviamos a las plantas
recicladoras que nos indica Ecoembes…son empresas de diferentes puntos de
España….Sevilla, Zaragoza, Valencia, Granada o Madrid son algunos destinos a los que
van actualmente nuestros residuos….y cada 3 meses se van renovando las concesiones
que da Ecoembes
13.- ¿Qué residuo se recicla más?
Lo que más se recicla es el PET…sin contar con la materia orgánica que se ¨recicla¨
toda
14.- ¿Qué pasa si nos equivocamos de contenedor?
Si te equivocas en el de Resto (Gris) no pasa nada
Si te equivocas en el de envases (Amarillo) dificultaras el proceso de recuperación
Si te equivocas en el contenedor azul (papel) haces que todo el papel se contamine
y no se pueda reciclar
Si te equivocas en el verde (vidrio) también dificultas el proceso de reciclaje al
obturar las maquinas
15.- ¿Está mejorando el reciclaje en Estepona?
Si, año tras año las tasas de reciclaje van en aumento
¿CUÁLES SON LAS MENTIRAS MÁS EXTENDIDAS SOBRE LA PRÁCTICA DEL RECICLAJE?
Como otros tantos falsos mitos, resulta sencillo desmontarlos con hechos de tal manera
que resulta imposible encontrar justificación para no reciclar. El reciclaje tiene
innumerables beneficios ambientales, sociales y económicos.
Toda la basura se mezcla en el mismo camión
Por lo general existen varios tipos de camiones que hacen su recogida de manera
independiente. En los casos que un único camión vacíe en su interior todos los
contenedores de reciclaje, debes saber que se trata de vehículos más modernos con
separación de compartimentos en el interior, por lo que cada tipo de residuo está aislado
de los demás. De este modo, todos los residuos separados en los hogares son recogidos y
ordenados por los camiones para tener luego un posterior tratamiento de los mismos.
En la planta de reciclaje se junta todo
Es imposible que tras su recogida los diferentes tipos de residuos se mezclen,
básicamente porque estas instalaciones suelen estar separadas y sólo llega a cada una de
ellas el residuo en cuestión a tratar. Aunque es imposible que una parte de los residuos
no llegue con impurezas procedentes de otro tipo de basura, estas son separadas de
manera manual y automática para su correcto procesamiento.
Para eso ya existe un servicio de limpieza y una tasa de basura
Son cuestiones diferentes. El coste que supone reciclar cada tipo de residuo
normalmente no está financiado con la tasa de basura que la administración establece o
es asumido por el servicio urbano de limpieza. Ambas labores se encargan de la recogida
de residuos orgánicos por un lado y de mantener las zonas públicas en buen estado.
Además, la responsabilidad de los ciudadanos para con el medio ambiente convierte en
una obligación el hecho de reciclar para cuidar nuestro entorno. Son las empresas que
venden productos envasados quienes mantienen económicamente el reciclaje, para lo
que necesitan la colaboración de empresas, organismos públicos y ciudadanos.
Reciclar contamina más que fabricar un nuevo producto
El daño al medio ambiente es mucho mayor si se tiene que producir un material
completamente desde cero que si se establece un sistema de reciclaje, puesto que
reciclando se ahorra agua, energía y materia prima. Por ejemplo, fabricar una lata con
metal reciclado reduce un 95 % de energía; y en el caso del papel supone un ahorro del
60 % de energía y del 86 % de agua.
Frente al modelo de consumo lineal, que genera un gasto continuo de recursos, existe la
economía circular, que mediante la reutilización y el reciclaje supone un ahorro en los
procesos de producción y la reducción del consumo energético y materias primas.
La calidad de un producto reciclado es peor
También es habitual escuchar que un producto fabricado a partir de materiales reciclados
tiene una peor calidad que un producto fabricado con materias nuevas. Es una creencia
falsa, puesto que tanto el vidrio como el aluminio y los plásticos se pueden reciclar y
reutilizar de manera ilimitada sin perder sus propiedades.
En el caso del papel y el cartón, se genera una pasta que se utiliza para crear nuevos
productos como cajas de zapatos, libros o periódicos con una buena calidad del material.
El reciclaje hace perder puestos de trabajo
Es justo al contrario. En los países donde el reciclaje se ha institucionalizado como una
costumbre extendida, la necesidad de crear plantas de reciclaje en algunos casos ha
multiplicado hasta por diez la tasa de empleo del sector.
Por ejemplo, la Comisión Europea estima que con una correcta gestión de los residuos se
crearían más de 400.000 puestos de trabajo, unidos a los 72.000 millones de euros de
ahorro para los países comunitarios y el lógico beneficio para el medio ambiente.
Estas son las leyendas más habituales que podrás escuchar para no reciclar. De todas
formas, recuerda que siguiendo la regla de las 3R, reciclar es el último paso tras reducir
el consumo al mínimo necesario y reutilizar todo aquello que todavía puede tener una
segunda utilidad.
HECHOS MEDIOAMBIENTALES
No es ningún secreto que el mundo y sus ecosistemas se encuentran en un punto
crítico. Muchas veces necesitamos de datos mucho más concretos de la manera en que
nuestro estilo de vida afecta o no al medio ambiente, es por eso que Actitud FEM
reunió varios hechos curiosos para invitarles a reflexionar:
 Si cada persona dedicara dos minutos diarios a ver algún video en YouTube sobre
el medio ambiente, al final de año tendrías 12 horas más de conocimiento sobre
el tema medioambiental.
 La energía necesaria para hacer una lata de metal desde cero, es la misma que se
utiliza para hacer 20 latas recicladas.
 La casa promedio desperdicia la energía suficiente para tener una televisión
encendida durante al menos dos años.
 Reciclar una tonelada de cartón equivaldría a evitar que 8 metros cuadrados de
tierra si se utilizaran como relleno sanitario.
 Si cada usuario de Twitter apagara su ordenador una hora cada día, equivaldría a
que 9 mil 128 carros dejaran de circular cada año por las carreteras.
 La energía que se ahorra por reciclar una botella de plástico daría energía
suficiente para encender un foco de 60 watts durante una hora.
¡Hay más datos que seguramente te interesan!
 Reciclar una lata de aluminio nos daría la energía suficiente para encender una
televisión por durante horas.
 Si cada usuario de Facebook acortara un minuto de su tiempo en bañarse, se
ahorraría la suficiente agua para llenar 1 millón 136 mil 364 piscinas olímpicas.
 Si todos los periódicos del mundo se reciclaran salvaríamos cerca de 250 millones
de árboles al año.
 Reciclar 515 teléfonos móviles genera la energía suficiente para una casa durante
un año.
 Si nadie cargara su teléfono móvil durante al menos un día, se evitarían 15
millones de kilogramos de gases invernadero.
¿CUÁNTO TIEMPO TARDAN EN DEGRADARSE ESTOS PRODUCTOS?
 1 año: El “papel”, básicamente es celulosa. Si queda tirado sobre tierra y si le
toca un invierno lluvioso, no tarda en degradarse. Lo ideal es reciclarlo para
evitar que se sigan talando árboles para su fabricación. Lo peor es la suciedad
que deja durante ese tiempo.
 1 a 2 años: Bajo los rayos del sol, una “colilla con filtro” puede demorar hasta dos
años en desaparecer. El filtro es de acetato de celulosa y las bacterias del suelo,
acostumbradas a combatir materia orgánica, no pueden atacarla de entrada. Si
cae en el agua, la desintegración es más rápida, pero más contaminante.
 5 años: Un trozo de “chicle” masticado se convierte en ese tiempo, por acción del
oxigeno en un material duro que luego empieza a desquebrajarse hasta
desaparecer. El chicle es una mezcla de gomas de resinas naturales, sintéticas,
azúcar, aromatizantes y colorante artificiales.
 10 años: Tiempo que tarda la naturaleza en transformar un “lata de gaseosa o de
cerveza” al estado de óxido de hierro. Por lo general las latas tienen 210
micrones de espesor de acero recubierto de barniz y de estaño. A la intemperie
hacen falta mucha lluvia y humedad para que el óxido la cubra.
 30 años: Tarda un “aerosol” en degradarse, éste es uno de los elementos de los
desechos domiciliarios más polémicos. Primero porque al ser un aerosol, salvo
especificación contraria, ya es un agente contaminante por sus CFC
(clorofluorcarbonados). Por lo demás su estructura metálica lo hace resistente a
la degradación natural, el primer paso es la oxidación.
 La aleación metálica que forma las “tapitas de botellas” puede parecer candidata
a una degradación rápida porque tiene poco espesor. Pero no es así. Primero se
oxidan y poco a poco su parte de acero va perdiendo resistencia hasta
dispersarse.
 Los “envases tetra-brik” no son tan tóxicos como uno imagina. En realidad el 75%
de su estructura es de cartulina (celulosa), el 20 de polietileno puro de baja
densidad y el 5 % de aluminio. Lo que tarda más en degradarse es el aluminio, la
celulosa si está al aire libre, desaparece en poco más de un año.
 100 años: De acero plástico, los “mechero” se toman su tiempo para convertirse
en otra cosa. El acero, expuesto al aire libre, recién comienza a dañarse y
enmohecerse levemente después de 10 años. El plástico en ese tiempo, ni pierde
color.
 Junto con el plástico y el vidrio, “el telgopor” no es un material biodegradable.
Está presente en gran parte del envoltorio de artículos electrónicos. Y así como
se recibe, en la mayoría de los casos se tira a la basura. Lo máximo que puede
hacer la naturaleza con su estructura es dividirla. En moléculas mínimas.
 Los “corchos de plástico” están hechos de polipropileno , el mismo material de
las cañitas y envases de yogurt. Se puede reciclar más fácil que las botellas de
agua mineral (que son de PVC, cloruro de polivinilo) y las que son de PET
(tereftalato de polietileno).
 150 años: Las bolsas de plásticos, por causa de su mínimo espesor, pueden
transformarse más rápido que una botella de ese material. Las bolsitas en
realidad, están hechas de polietileno de baja densidad (PEBD o FILM). La
naturaleza suele entablar una batalla dura contra ese elemento. Y por lo general
pierde.
 100 a 1.000 años: Las “botellas de plástico” son las más rebeldes a la hora de
transformarse. Al aire libre pierden su tonicidad, se fragmentan y se dispersan.
Enterradas duran más. La mayoría están hechas de PET, un material duro de roer:
los microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos.
 1.000 años: Los “vasos descartables de polipropileno”, cuchillos, tenedores,
platos, etc contaminan menos que los de poliestileno –material de las cajitas de
huevos- Pero también tardan en transformarse. El plástico queda reducido a
moléculas sintéticas; invisibles pero siempre presentes.
 “Pilas” sus componentes son altamente contaminantes y no se degradan. La
mayoría tienen mercurio, otras también tienen cinc, cromo, arsénico, plomo o
cadmio. Pueden empezar a separarse luego de 50 años al aire libre. Pero se las
ingenian para permanecer como agentes nocivos.
 4.000 años: La “botella de vidrio” en cualquiera de sus formatos, es un objeto
muy resistente. Aunque es frágil porque con una simple caída puede quebrarse,
para los componentes naturales del suelo es una tarea titánica transformarla.
Formada por arena y carbonatos de sodio y calcio, es reciclable en un 100%.
Se visitaron las instalaciones de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos
de Casares, se asistió a una amena charla-coloquio con Jesús Amado que ya estuvo a
principios de curso en nuestro Centro para impartir varias charlas sobre reciclaje con
video incluido, se visualizó un vídeo sobre la gestión de los residuos sólidos urbanos y
además, el alumnado recibió una bolsa-mochila con objetos que ayudan al Medio
Ambiente.
R.s.u.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ondas casero
Ondas caseroOndas casero
Ondas casero
Henry Herrera Daza
 
cuadernos con material reciclado
cuadernos con material recicladocuadernos con material reciclado
cuadernos con material recicladoLeidy Patiño
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologicotania0395
 
Ecodiseño
EcodiseñoEcodiseño
Ecodiseño
carla_12
 
Trabajo de investigación. ¿sabemos reciclar en nuestro centro
Trabajo de investigación. ¿sabemos reciclar en nuestro centroTrabajo de investigación. ¿sabemos reciclar en nuestro centro
Trabajo de investigación. ¿sabemos reciclar en nuestro centromanuelnunezserrano
 
presentacion del proyecto de ecologia
presentacion del proyecto de ecologiapresentacion del proyecto de ecologia
presentacion del proyecto de ecologiaartillero42
 
Formato proyectos de_aula yeyfred
Formato proyectos de_aula yeyfredFormato proyectos de_aula yeyfred
Formato proyectos de_aula yeyfredEfrén Ingledue
 
el reciclaje
el reciclajeel reciclaje
el reciclajeGustavo
 
Jardín de Infantes Escuela P. del Neuquén " Las 3 R "
Jardín de Infantes Escuela P. del Neuquén " Las 3 R " Jardín de Infantes Escuela P. del Neuquén " Las 3 R "
Jardín de Infantes Escuela P. del Neuquén " Las 3 R "
Julio César Caballero
 
Plantillaproyectodeaula yeyfred
Plantillaproyectodeaula yeyfredPlantillaproyectodeaula yeyfred
Plantillaproyectodeaula yeyfred
yeyfred
 
P royecto de reciclado
P royecto de recicladoP royecto de reciclado
P royecto de reciclado
vilmaroxanasa
 
Promueve las 3 r
Promueve las 3 rPromueve las 3 r
Promueve las 3 rsanfumw
 
Trabajo escrito campaña de reciclaje
Trabajo escrito campaña de reciclajeTrabajo escrito campaña de reciclaje
Trabajo escrito campaña de reciclaje
Gutomen
 
"Cuidando... Reutilizando"
"Cuidando... Reutilizando""Cuidando... Reutilizando"
"Cuidando... Reutilizando"ileslide
 

La actualidad más candente (20)

Ondas casero
Ondas caseroOndas casero
Ondas casero
 
cuadernos con material reciclado
cuadernos con material recicladocuadernos con material reciclado
cuadernos con material reciclado
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
Ecodiseño
EcodiseñoEcodiseño
Ecodiseño
 
Presentacion tesis 2011
Presentacion tesis 2011Presentacion tesis 2011
Presentacion tesis 2011
 
Tesis presentacion
Tesis presentacionTesis presentacion
Tesis presentacion
 
Proyecto de fencyt
Proyecto de fencytProyecto de fencyt
Proyecto de fencyt
 
Trabajo de investigación. ¿sabemos reciclar en nuestro centro
Trabajo de investigación. ¿sabemos reciclar en nuestro centroTrabajo de investigación. ¿sabemos reciclar en nuestro centro
Trabajo de investigación. ¿sabemos reciclar en nuestro centro
 
Proyecto final de ecologia
Proyecto final de ecologiaProyecto final de ecologia
Proyecto final de ecologia
 
presentacion del proyecto de ecologia
presentacion del proyecto de ecologiapresentacion del proyecto de ecologia
presentacion del proyecto de ecologia
 
Formato proyectos de_aula yeyfred
Formato proyectos de_aula yeyfredFormato proyectos de_aula yeyfred
Formato proyectos de_aula yeyfred
 
el reciclaje
el reciclajeel reciclaje
el reciclaje
 
Jardín de Infantes Escuela P. del Neuquén " Las 3 R "
Jardín de Infantes Escuela P. del Neuquén " Las 3 R " Jardín de Infantes Escuela P. del Neuquén " Las 3 R "
Jardín de Infantes Escuela P. del Neuquén " Las 3 R "
 
Plantillaproyectodeaula yeyfred
Plantillaproyectodeaula yeyfredPlantillaproyectodeaula yeyfred
Plantillaproyectodeaula yeyfred
 
El Reciclaje y la Oportunidad de Negocio
El Reciclaje y la Oportunidad de NegocioEl Reciclaje y la Oportunidad de Negocio
El Reciclaje y la Oportunidad de Negocio
 
P royecto de reciclado
P royecto de recicladoP royecto de reciclado
P royecto de reciclado
 
Promueve las 3 r
Promueve las 3 rPromueve las 3 r
Promueve las 3 r
 
Trabajo escrito campaña de reciclaje
Trabajo escrito campaña de reciclajeTrabajo escrito campaña de reciclaje
Trabajo escrito campaña de reciclaje
 
Guia proy..
Guia proy..Guia proy..
Guia proy..
 
"Cuidando... Reutilizando"
"Cuidando... Reutilizando""Cuidando... Reutilizando"
"Cuidando... Reutilizando"
 

Similar a R.s.u.

Recoclaje
RecoclajeRecoclaje
Reunión noviembre
Reunión noviembreReunión noviembre
Reunión noviembre
earaher
 
Actividades de Verano Tercero Básico
Actividades de Verano Tercero BásicoActividades de Verano Tercero Básico
Actividades de Verano Tercero BásicoCarla Soto
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
Taller de-vivencia
Taller de-vivenciaTaller de-vivencia
Taller de-vivencia
Nathaly puentes rivero
 
Proyecto técnico artesanal
Proyecto técnico artesanalProyecto técnico artesanal
Proyecto técnico artesanal
JosueAntonio2000
 
Proyecto técnico artesanal
Proyecto técnico artesanalProyecto técnico artesanal
Proyecto técnico artesanalSamanthaAndrea
 
Proyecto técnico artesanal
Proyecto técnico artesanalProyecto técnico artesanal
Proyecto técnico artesanal
gloriajimenez13
 
Proyecto técnico artesanal
Proyecto técnico artesanalProyecto técnico artesanal
Proyecto técnico artesanalSamanthaAndrea
 
PresentacióN Ecodelegados
PresentacióN EcodelegadosPresentacióN Ecodelegados
PresentacióN Ecodelegadosguest24cc35
 
Proyecto diseño industrial basura en su lugar
Proyecto diseño industrial basura en su lugarProyecto diseño industrial basura en su lugar
Proyecto diseño industrial basura en su lugarWill Estrada Farías
 
Propuesta de un proyecto de reciclaje
Propuesta de un proyecto de reciclajePropuesta de un proyecto de reciclaje
Propuesta de un proyecto de reciclaje
Jose Frank Ramos
 
Proyecto esperanza y edith
Proyecto esperanza y edithProyecto esperanza y edith
Proyecto esperanza y edith
Antoniio Miguel Cachay Pantoja
 
proyecto de reciclaje
proyecto de reciclajeproyecto de reciclaje
proyecto de reciclaje
elaine99oquendo
 
Reco
RecoReco
Trabajo escrito.
Trabajo escrito.Trabajo escrito.
Trabajo escrito.
diego Linares Lara
 
9 2
9 29 2
Vzavalacrespo congruenciaypertinencia
Vzavalacrespo congruenciaypertinenciaVzavalacrespo congruenciaypertinencia
Vzavalacrespo congruenciaypertinencia
valeria zavala
 
Objeto Tecnologico
Objeto TecnologicoObjeto Tecnologico
Objeto Tecnologico
yusef
 

Similar a R.s.u. (20)

Recoclaje
RecoclajeRecoclaje
Recoclaje
 
Reunión noviembre
Reunión noviembreReunión noviembre
Reunión noviembre
 
Actividades de Verano Tercero Básico
Actividades de Verano Tercero BásicoActividades de Verano Tercero Básico
Actividades de Verano Tercero Básico
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
 
Taller de-vivencia
Taller de-vivenciaTaller de-vivencia
Taller de-vivencia
 
Proyecto técnico artesanal
Proyecto técnico artesanalProyecto técnico artesanal
Proyecto técnico artesanal
 
Proyecto técnico artesanal
Proyecto técnico artesanalProyecto técnico artesanal
Proyecto técnico artesanal
 
Proyecto técnico artesanal
Proyecto técnico artesanalProyecto técnico artesanal
Proyecto técnico artesanal
 
Proyecto técnico artesanal
Proyecto técnico artesanalProyecto técnico artesanal
Proyecto técnico artesanal
 
PresentacióN Ecodelegados
PresentacióN EcodelegadosPresentacióN Ecodelegados
PresentacióN Ecodelegados
 
PresentacióN Ecodelegados
PresentacióN EcodelegadosPresentacióN Ecodelegados
PresentacióN Ecodelegados
 
Proyecto diseño industrial basura en su lugar
Proyecto diseño industrial basura en su lugarProyecto diseño industrial basura en su lugar
Proyecto diseño industrial basura en su lugar
 
Propuesta de un proyecto de reciclaje
Propuesta de un proyecto de reciclajePropuesta de un proyecto de reciclaje
Propuesta de un proyecto de reciclaje
 
Proyecto esperanza y edith
Proyecto esperanza y edithProyecto esperanza y edith
Proyecto esperanza y edith
 
proyecto de reciclaje
proyecto de reciclajeproyecto de reciclaje
proyecto de reciclaje
 
Reco
RecoReco
Reco
 
Trabajo escrito.
Trabajo escrito.Trabajo escrito.
Trabajo escrito.
 
9 2
9 29 2
9 2
 
Vzavalacrespo congruenciaypertinencia
Vzavalacrespo congruenciaypertinenciaVzavalacrespo congruenciaypertinencia
Vzavalacrespo congruenciaypertinencia
 
Objeto Tecnologico
Objeto TecnologicoObjeto Tecnologico
Objeto Tecnologico
 

Más de Antonio Martin Zayas

Pertenecemos al Sistema Tierra
Pertenecemos al Sistema Tierra Pertenecemos al Sistema Tierra
Pertenecemos al Sistema Tierra
Antonio Martin Zayas
 
Tarea3.1_Geología y ciencias ambientales_Antonio_Martín.pdf
Tarea3.1_Geología y ciencias ambientales_Antonio_Martín.pdfTarea3.1_Geología y ciencias ambientales_Antonio_Martín.pdf
Tarea3.1_Geología y ciencias ambientales_Antonio_Martín.pdf
Antonio Martin Zayas
 
Geología de España.ppt
Geología de España.pptGeología de España.ppt
Geología de España.ppt
Antonio Martin Zayas
 
Contenedores en el ies
Contenedores en el iesContenedores en el ies
Contenedores en el ies
Antonio Martin Zayas
 
Toc toc
Toc tocToc toc
Actividades huerto ies monterroso 20 21
Actividades huerto ies monterroso 20 21Actividades huerto ies monterroso 20 21
Actividades huerto ies monterroso 20 21
Antonio Martin Zayas
 
Ecohuerto
EcohuertoEcohuerto
Taller evaluacion
Taller evaluacionTaller evaluacion
Taller evaluacion
Antonio Martin Zayas
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Antonio Martin Zayas
 
Programa aldea ies monterroso
Programa aldea ies monterrosoPrograma aldea ies monterroso
Programa aldea ies monterroso
Antonio Martin Zayas
 
Rutas
RutasRutas
Gymkana
GymkanaGymkana
Gestionar
GestionarGestionar
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Antonio Martin Zayas
 
Desayuno
DesayunoDesayuno
Reciclado en el IES MONTERROSO
Reciclado en el IES MONTERROSOReciclado en el IES MONTERROSO
Reciclado en el IES MONTERROSO
Antonio Martin Zayas
 
Concurso
ConcursoConcurso
Investigando el gasto
Investigando el gastoInvestigando el gasto
Investigando el gasto
Antonio Martin Zayas
 
Comunicar aldea
Comunicar aldeaComunicar aldea
Comunicar aldea
Antonio Martin Zayas
 
Museo
MuseoMuseo

Más de Antonio Martin Zayas (20)

Pertenecemos al Sistema Tierra
Pertenecemos al Sistema Tierra Pertenecemos al Sistema Tierra
Pertenecemos al Sistema Tierra
 
Tarea3.1_Geología y ciencias ambientales_Antonio_Martín.pdf
Tarea3.1_Geología y ciencias ambientales_Antonio_Martín.pdfTarea3.1_Geología y ciencias ambientales_Antonio_Martín.pdf
Tarea3.1_Geología y ciencias ambientales_Antonio_Martín.pdf
 
Geología de España.ppt
Geología de España.pptGeología de España.ppt
Geología de España.ppt
 
Contenedores en el ies
Contenedores en el iesContenedores en el ies
Contenedores en el ies
 
Toc toc
Toc tocToc toc
Toc toc
 
Actividades huerto ies monterroso 20 21
Actividades huerto ies monterroso 20 21Actividades huerto ies monterroso 20 21
Actividades huerto ies monterroso 20 21
 
Ecohuerto
EcohuertoEcohuerto
Ecohuerto
 
Taller evaluacion
Taller evaluacionTaller evaluacion
Taller evaluacion
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Programa aldea ies monterroso
Programa aldea ies monterrosoPrograma aldea ies monterroso
Programa aldea ies monterroso
 
Rutas
RutasRutas
Rutas
 
Gymkana
GymkanaGymkana
Gymkana
 
Gestionar
GestionarGestionar
Gestionar
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Desayuno
DesayunoDesayuno
Desayuno
 
Reciclado en el IES MONTERROSO
Reciclado en el IES MONTERROSOReciclado en el IES MONTERROSO
Reciclado en el IES MONTERROSO
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
 
Investigando el gasto
Investigando el gastoInvestigando el gasto
Investigando el gasto
 
Comunicar aldea
Comunicar aldeaComunicar aldea
Comunicar aldea
 
Museo
MuseoMuseo
Museo
 

Último

MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 

Último (20)

MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

R.s.u.

  • 1. TÍTULO ACTIVIDAD: Tengo unas preguntas reciclado y quiero ver cómo se recicla PROYECTO: RECAPACICLA Y TERRAL CENTRO: IES MONTERROSO LOCALIDAD: ESTEPONA COORDINADOR/A: ANTONIO MARTÍN ZAYAS CORREO ELECTRÓNICO:amarzayas@gmail.com BREVE RESUMEN ACTIVIDAD: Después de haber solicitado al alumnado que piensen en las preguntas que se les podrían hacer al Secretario del Centro y a un responsable de la Gestión ambiental de residuos en la localidad. Escriben las preguntas y se hace una selección que el coordinador hace llegar a las personas encargadas de contestarlas. Una vez recibida las respuestas, se realiza un informe conjunto con las mismas. Dicho informe complementará otro donde se realiza un estudio del gasto energético de la comunidad educativa y se proponen una serie de medidas al respecto. Por otro lado, se visitan las instalaciones dónde se reciclan para ver los procesos y conocer más información alrespecto ● OBJETIVOS: Conocer la gestión de los residuos en el IES y en la localidad ● RECURSOS UTILIZADOS: Secretario y personal de la Planta de Gestión de Residuos. Elaboración de preguntas y respuestas, análisis de las mismas y conclusiones para una mejor gestión ecológica del Centro ● INTEGRACIÓN EN EL CURRÍCULO: La eficaz y eficiente de los residuos y del consumo es tema de la Biología, Valores Éticos, Economía y otras tantas materias pues la obsolescencia programada que hace aumentar los residuos también es tema de tecnología, las anteriores materias, Geografía, etc Entrevista Sr. Secretario 1. ¿Se podrían arreglar las fuentes del porche? 2. ¿Se pueden poner grifos de cierre automático en baños? 3. ¿Se pueden colocar paneles solares en el IES? 4. ¿Se pueden colocar sensores para encender-apagar luces en baños? 5. ¿Piensa introducir luces de bajo consumo en el IES? 6. Se podrían hacer ventanas más grandes y bonitas? 7. ¿Cómo podríamos separar la basura en clase? 8. ¿Se estropean muchas mesas en el IES? 9. ¿Podéis decorar el IES con cosas recicladas? 10. ¿Cuánto papel se gasta al mes? 11. ¿Qué se hace con los cartuchos de tinta que se acaban? 12. ¿Se pueden realizar concursos y pruebas para enseñar a reciclar? 13. ¿Cómo se recicla en el IES?
  • 2. 14. ¿Se premia al que mejor recicla? 15. ¿Cómo se puede motivar para reciclar más? 16. ¿Cómo se puede reducir el uso de alumnino en cafetería y usar materiales más biodegradables? 17. ¿Se puede reducir el papel de fotocopias? 18. ¿Aumentaría el reciclaje con una charla o documental mensual? 19. ¿Se pueden poner cubas de reciclaje en la cafetería? 20. ¿Cómo conseguirías que se venga al IES en bicicleta o andando? Entrevista a técnico medioambiental gestor de residuos 1. ¿Qué residuos son más difíciles de reciclar? 2. ¿Cómo se separan los residuos de la basura? 3. ¿Qué hacen con la basura que no se recicla? 4. ¿Los residuos transmiten enfermedades? 5. ¿Qué pasará si la gente no recicla? 6. ¿Cómo nos convencería de que es bueno reciclar? 7. ¿Cómo mejoraría el reciclaje en Estepona? 8. ¿Qué cantidad de residuos se reciclan cada día? 9. ¿Se podría obligar a reciclar? 10. ¿Qué se podría mejorar en la planta de reciclaje? 11. ¿Cómo separáis los distintos residuos de la basura? 12. ¿Quién recicla nuestra basura? 13. ¿Qué residuo se recicla más? 14. ¿Qué pasa si nos equivocamos de contenedor? 15. ¿Está mejorando el reciclaje en Estepona? Entrevista Sr. Secretario. 1. ¿Se podrían arreglar las fuentes del porche? Sí, se revisan periódicamente. En los últimos cursos se han reparado en varias ocasiones. En una ocasión se diseñaron unos pitorros a medida y al final de la misma mañana en la que fueron colocados aparecieron rotos intencionadamente. 2. ¿Se pueden poner grifos de cierre automático en los baños? Sí, se pueden poner, pero son más caros y su vida útil es más corta. 3. ¿Se pueden colocar paneles solares en el IES? Sí, se podrían colocar, hace un año se estudió una propuesta comercial. Por el momento no se van a colocar por considerar otras prioridades. 4. ¿Se pueden colocar sensores para encender-apagar las luces de los baños? Se puede estudiar la posibilidad de colocarlos. 5. ¿Piensa introducir luces de bajo consumo en el IES? Sí, se están reemplazando por luces LED a medida que se van fundiendo. 6. ¿Se podrían hacer ventanas más grandes y bonitas? Las ventanas de algunas aulas se han reemplazado por otras de aluminio y de corredera. Colocar ventanas más grandes a las actuales sería muy costoso porque conlleva una obra de más envergadura. 7. ¿Cómo podríamos separar la basura en clase? Con contenedores específicos que se pueden fabricar con cajas de cartón. El alumnado puede depositar periódicamente el contenido de los contenedores de clase en los Puntos Limpios del Centro. 8. ¿Se estropean muchas mesas en el IES? Sí, se estropean con mayor rapidez de la
  • 3. deseable, parte del alumnado pinta en ellas frecuentemente y las estropea intencionadamente. 9. ¿Podéis decorar el IES con cosas recicladas? Sí, se está realizado: árbol de navidad con CD, adornos navideños, palets y puertas del vestíbulo de la primera planta, actuaciones a nivel de tutoría, … 10. ¿Cuánto papel se gasta al mes? 50.000 folios al mes de media . 11. ¿Qué se hace con los cartuchos de tinta que se acaban? Se llevan al punto limpio de Estepona. 12. ¿Se pueden realizar concursos y pruebas para reciclar? Sí, en el ámbito del Programa Aldea se están realizado actividades variadas. 13. ¿Cómo se recicla en el IES? Tenemos un contrato con la empresa local, “EcoEstepona”, que retira el papel, cartón, metal y madera periódicamente. Los cartuchos de tinta y otros residuos se llevan al punto limpio de Estepona. En el Centro se han establecido dos puntos limpios y en el Taller de Tecnología también hay contenedores específicos para separación de residuos. Además, disponemos de un contenedor de pilas usadas en el pasillo de acceso al Centro, que retira una empresa especializada. 14. ¿Se premia al que mejor recicla? Es una tarea a poner en marcha. El curso pasado quedamos finalistas de un concurso de reciclaje organizado por la Fundación Ecotic. 15. ¿Cómo se puede motivar para reciclar más? Cartelería, actividades en público, concursos, formación. 16. ¿Cómo se puede reducir el uso de aluminio en cafetería y usar materiales más biodegradables? Proponiéndolo a la responsable de la cafetería. 17. ¿Se puede reducir el papel de fotocopias? Sí, es cuestión de concienciación de todos. 18. ¿Aumentaría el reciclaje con una charla o documental mensual? Sí, probablemente. 19. ¿Se pueden poner cubas de reciclaje en la cafetería? Sí. 20. ¿Cómo conseguirías que se venga al IES en bicicleta o andando? Campaña de concienciación, formación, y dando ejemplo. Respuestas del técnico medioambiental Jesús Amado respecto al reciclaje: 1.- ¿Qué residuos son más difíciles de reciclar? Aquí en la Planta lo primero que hacemos es sacar el cartón porque ese material para reciclar necesita estar bastante limpio. Por ello tras introducir los residuos en las líneas de tratamientos, antes de que pasen por más máquinas y cintas y siga ensuciándose, hay unos trabajadores separando todo el cartón que entra. Si te refieres a las fábricas de reciclaje, mirando un poco por internet, lo que más dificultades traen a la hora de reciclarlas son las bolas de plástico ya que suelen atascar máquinas y hay que estar vigilándolas siempre. También son muy difíciles de reciclar los envases mixtos (con diferentes tipos de plástico…aquí no entran Briks). Y por último también dan muchos problemas los pañales y compresas. 2.- ¿Cómo se separan los residuos de la basura? En la planta tenemos separación manual (personas que con sus manos van separando distintos tipos de residuos) y separación mecánica, por máquinas. En la separación mecánica podemos encontrar diferentes métodos según el tipo de residuo: A.-Los férricos se separan a través de un separador magnético (una cinta imantada a la que se van quedando pegados los hierros) B.- El aluminio lo separamos con un separador de inducción que funciona con corrientes Foucault
  • 4. C.- Envases de plástico  Los separamos con separadores ópticos…Aquí separamos plásticos tipo PET, PEAD, Polipropileno; FILM, Plástico Mezcla….cada tipo de plástico refleja una luz diferente…pues las máquinas detectan a través de rayos laser qué tipo de plástico es y los va separando mediante un soplido. No separa todos los plásticos a la vez sino que hay que seleccionar qué tipo de plástico se quiere recuperar. D.- La materia orgánica la separamos a través de un Trómel E.- Aspiradores de bolsas (como una campana de cocina encima de las cintas) para los plásticos FILM-PEBD-LDPE 3.- ¿Qué hacemos con la basura que no se recicla? La enterramos en el Vertedero….siempre con una capa de plástico PEAD de 1,5 milímetros que impide que los lixiviados lleguen a las aguas subterráneas. 4.- ¿Los residuos transmiten enfermedades? El residuo en sí no transmite nada porque son objetos inertes. Aunque su acumulación provoca la aparición de cucarachas, ratas, moscas u otros insectos que sí que transmiten enfermedades. 5.- ¿Qué pasará si la gente no recicla? Que acabaremos con los recursos naturales de la tierra y en menos de 100 años los humanos estaremos extinguidos como consecuencia de las guerras que tendremos por ellos 6.- ¿Cómo nos convencería de que es bueno reciclar? Con la misma fundamentación que en la pregunta anterior…si no reciclas, acabarás antes con los recursos naturales de la tierra y eso llevará al a extinción de la humanidad 7.- ¿Cómo mejoraría el reciclaje en Estepona? Con charlas de concienciación ambiental y con visitas al Complejo Medioambiental de la Costa del Sol para que tomen conciencia de la cantidad de residuos que generamos cada día (residuos que en su día eran recursos naturales que hemos modificado a nuestro beneficio y han terminado enterrados en la tierra) 8.- ¿Qué cantidad de residuos se reciclan cada día? 9.- ¿Se podría obligar a reciclar? Si, en Bélgica ya existe la ¨Policía de la basura¨ https://www.elmundo.es/opinion/2018/03/27/5ab91e0e22601dcd448b4634.html 10.- ¿Qué se podría mejorar en la Planta de Reciclaje? Esto no es una planta de reciclaje…es un complejo medioambiental que se compone de:  Una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos con 3 líneas de tratamiento  Una planta de clasificación de envases ligeros con una línea de tratamiento  Una planta de compostaje donde hay una línea de recuperación de vidrio
  • 5.  Un vertedero de rechazos (la basura que no se recicla) con 4 vasos de vertidos Y próximamente, como mejoras, tendremos una planta de tratamiento de lixiviados (el líquido que viene con la basura….lo trataremos para separar el agua de los lodos y poder aprovechar ese agua para riegos) y otra de metanización (aprovecharemos el gas metano que se produce en el vertedero para transformarlo en energía eléctrica y poder abastecernos en la planta) Aun así siempre se puede mejorar….porcentajes de recuperación de residuos con más efectividad de las maquinas…nuevas formas de recepción de residuos como la recogida neumática…incineración de residuos para acabar con el problema de los vertederos… 11.- ¿Cómo separáis los diferentes residuos de la basura? Te copio el texto del proceso: Los Pulpos depositan los residuos en las líneas alimentadoras de las maquinas compactadoras. Aquí tiene lugar el primer triaje manual de productos voluminosos que hayan pasado la criba del pulpo, los cuales son transportados al Vertedero. En este punto también se recupera el cartón para que no se siga contaminando. Después los residuos pasan al Trómel, que tiene 12 metros de largo y realiza una doble función: La 1ª es abrir las bolsas con unos pinchos situados en sus paredes y la 2ª, separar la materia orgánica de la inorgánica a través de unas aberturas (mallas). A.- Durante los 6 primeros metros, existe una malla con unas aberturas de 80mm de diámetro que filtra la materia orgánica y la separa de la materia inorgánica. La materia orgánica caerá a una cinta dónde se encuentra otro Separador Magnético que retira mediante imanes el material férrico que pueda quedar, y pasará después a la Línea de Orgánicos, que la transporta mediante cintas a un nuevo Trómel, con 7 metros de longitud y otra malla filtrante de 35mm de diámetro. Toda la materia orgánica que pase por esa malla de 35mm será depositada en el Parque de Fermentación, donde permanecerá aproximadamente 8 semanas. Y transcurrido ese tiempo pasará por un proceso de afino para obtener el Compost. La materia que pase por la boca de salida del segundo Trómel (fracción > 35mm) se considera Rechazo y tras pasar por un Separador Magnético y otro de Inducción es transportada al Vertedero. (Ahora se está haciendo una obra para poder quitarle también los elementos plásticos). B.- Una segunda malla durante los siguientes 6 metros de longitud, con unas aberturas de 270mm, cuya función es separar las botellas y el residuo de tamaño medio. La fracción igual o menor a 270mm que pase por los agujeros cae a otra cinta dónde se inicia la Línea de Botellería, en la que se encuentra el Separador Balístico, que clasifica de nuevo los residuos en 3 fracciones: orgánica, planar y rodante. Orgánica  Formada por el material pasante por las cribas (agujeros) del Separador Balístico, que son de 80mm. Esta materia orgánica se une a la separada en los Tromeles de las 3 líneas de tratamiento, para quedar finalmente depositada en el Parque de Fermentación. Planar  Formada por plástico film, papel, cartón, tejidos, etc. Que se encuentran en forma aplastada. Este material debido al movimiento oscilatorio del Separador Balístico sube hasta la parte más alta de éste y pasa a una cinta transportadora para unirse al material que no paso por las cribas y salió por la boca de salida del Trómel. Ambos serán
  • 6. clasificados por el personal de triaje para posteriormente ser prensado en Balas. Rodante  Formado en su mayoría por botellas y latas, que por su forma circular caen rodando hasta la parte más baja del Separador debido a la inclinación que tiene este (entre 9º y 15º). Este material es conducido a un Separador Óptico para recuperar los materiales tipo PET y PP. El Material Separado (PET y PP) pasa por un Control de Calidad manual, donde los operarios subsanan los posibles errores de los ópticos. Si no hay errores se va almacenando para su posterior prensado en Balas. Y el Material No Separado es clasificado en diferentes subproductos por personal de triaje. Lo que se pueda recuperar se almacena en su correspondiente Silo y lo que no, se considerará como Rechazo. Además existe un separador magnético para separar el material férrico. La fracción flotante (lo que sale por la boca de salida) de los 3 Tromeles que sea recuperable también es clasificada por personal de triaje y almacenada en su correspondiente Silo. (PEAD, PP, PET…) Finalmente, el rechazo de las 4 líneas (línea de Botellería mas las 3 cintas de salidas de los Tromeles) es conducido a otro Separador Magnético y posteriormente transportado hasta la Prensa de Rechazo para su prensado y transporte al Vertedero. 12.- ¿Quién recicla nuestra basura? En nuestro caso los residuos que recuperamos los enviamos a las plantas recicladoras que nos indica Ecoembes…son empresas de diferentes puntos de España….Sevilla, Zaragoza, Valencia, Granada o Madrid son algunos destinos a los que van actualmente nuestros residuos….y cada 3 meses se van renovando las concesiones que da Ecoembes 13.- ¿Qué residuo se recicla más? Lo que más se recicla es el PET…sin contar con la materia orgánica que se ¨recicla¨ toda 14.- ¿Qué pasa si nos equivocamos de contenedor? Si te equivocas en el de Resto (Gris) no pasa nada Si te equivocas en el de envases (Amarillo) dificultaras el proceso de recuperación Si te equivocas en el contenedor azul (papel) haces que todo el papel se contamine y no se pueda reciclar Si te equivocas en el verde (vidrio) también dificultas el proceso de reciclaje al obturar las maquinas 15.- ¿Está mejorando el reciclaje en Estepona? Si, año tras año las tasas de reciclaje van en aumento ¿CUÁLES SON LAS MENTIRAS MÁS EXTENDIDAS SOBRE LA PRÁCTICA DEL RECICLAJE? Como otros tantos falsos mitos, resulta sencillo desmontarlos con hechos de tal manera que resulta imposible encontrar justificación para no reciclar. El reciclaje tiene innumerables beneficios ambientales, sociales y económicos. Toda la basura se mezcla en el mismo camión
  • 7. Por lo general existen varios tipos de camiones que hacen su recogida de manera independiente. En los casos que un único camión vacíe en su interior todos los contenedores de reciclaje, debes saber que se trata de vehículos más modernos con separación de compartimentos en el interior, por lo que cada tipo de residuo está aislado de los demás. De este modo, todos los residuos separados en los hogares son recogidos y ordenados por los camiones para tener luego un posterior tratamiento de los mismos. En la planta de reciclaje se junta todo Es imposible que tras su recogida los diferentes tipos de residuos se mezclen, básicamente porque estas instalaciones suelen estar separadas y sólo llega a cada una de ellas el residuo en cuestión a tratar. Aunque es imposible que una parte de los residuos no llegue con impurezas procedentes de otro tipo de basura, estas son separadas de manera manual y automática para su correcto procesamiento. Para eso ya existe un servicio de limpieza y una tasa de basura Son cuestiones diferentes. El coste que supone reciclar cada tipo de residuo normalmente no está financiado con la tasa de basura que la administración establece o es asumido por el servicio urbano de limpieza. Ambas labores se encargan de la recogida de residuos orgánicos por un lado y de mantener las zonas públicas en buen estado. Además, la responsabilidad de los ciudadanos para con el medio ambiente convierte en una obligación el hecho de reciclar para cuidar nuestro entorno. Son las empresas que venden productos envasados quienes mantienen económicamente el reciclaje, para lo que necesitan la colaboración de empresas, organismos públicos y ciudadanos. Reciclar contamina más que fabricar un nuevo producto El daño al medio ambiente es mucho mayor si se tiene que producir un material completamente desde cero que si se establece un sistema de reciclaje, puesto que reciclando se ahorra agua, energía y materia prima. Por ejemplo, fabricar una lata con metal reciclado reduce un 95 % de energía; y en el caso del papel supone un ahorro del 60 % de energía y del 86 % de agua. Frente al modelo de consumo lineal, que genera un gasto continuo de recursos, existe la economía circular, que mediante la reutilización y el reciclaje supone un ahorro en los procesos de producción y la reducción del consumo energético y materias primas. La calidad de un producto reciclado es peor También es habitual escuchar que un producto fabricado a partir de materiales reciclados tiene una peor calidad que un producto fabricado con materias nuevas. Es una creencia falsa, puesto que tanto el vidrio como el aluminio y los plásticos se pueden reciclar y reutilizar de manera ilimitada sin perder sus propiedades. En el caso del papel y el cartón, se genera una pasta que se utiliza para crear nuevos productos como cajas de zapatos, libros o periódicos con una buena calidad del material. El reciclaje hace perder puestos de trabajo Es justo al contrario. En los países donde el reciclaje se ha institucionalizado como una costumbre extendida, la necesidad de crear plantas de reciclaje en algunos casos ha multiplicado hasta por diez la tasa de empleo del sector. Por ejemplo, la Comisión Europea estima que con una correcta gestión de los residuos se crearían más de 400.000 puestos de trabajo, unidos a los 72.000 millones de euros de
  • 8. ahorro para los países comunitarios y el lógico beneficio para el medio ambiente. Estas son las leyendas más habituales que podrás escuchar para no reciclar. De todas formas, recuerda que siguiendo la regla de las 3R, reciclar es el último paso tras reducir el consumo al mínimo necesario y reutilizar todo aquello que todavía puede tener una segunda utilidad. HECHOS MEDIOAMBIENTALES No es ningún secreto que el mundo y sus ecosistemas se encuentran en un punto crítico. Muchas veces necesitamos de datos mucho más concretos de la manera en que nuestro estilo de vida afecta o no al medio ambiente, es por eso que Actitud FEM reunió varios hechos curiosos para invitarles a reflexionar:  Si cada persona dedicara dos minutos diarios a ver algún video en YouTube sobre el medio ambiente, al final de año tendrías 12 horas más de conocimiento sobre el tema medioambiental.  La energía necesaria para hacer una lata de metal desde cero, es la misma que se utiliza para hacer 20 latas recicladas.  La casa promedio desperdicia la energía suficiente para tener una televisión encendida durante al menos dos años.  Reciclar una tonelada de cartón equivaldría a evitar que 8 metros cuadrados de tierra si se utilizaran como relleno sanitario.  Si cada usuario de Twitter apagara su ordenador una hora cada día, equivaldría a que 9 mil 128 carros dejaran de circular cada año por las carreteras.  La energía que se ahorra por reciclar una botella de plástico daría energía suficiente para encender un foco de 60 watts durante una hora. ¡Hay más datos que seguramente te interesan!  Reciclar una lata de aluminio nos daría la energía suficiente para encender una televisión por durante horas.  Si cada usuario de Facebook acortara un minuto de su tiempo en bañarse, se ahorraría la suficiente agua para llenar 1 millón 136 mil 364 piscinas olímpicas.  Si todos los periódicos del mundo se reciclaran salvaríamos cerca de 250 millones de árboles al año.  Reciclar 515 teléfonos móviles genera la energía suficiente para una casa durante un año.  Si nadie cargara su teléfono móvil durante al menos un día, se evitarían 15 millones de kilogramos de gases invernadero. ¿CUÁNTO TIEMPO TARDAN EN DEGRADARSE ESTOS PRODUCTOS?  1 año: El “papel”, básicamente es celulosa. Si queda tirado sobre tierra y si le toca un invierno lluvioso, no tarda en degradarse. Lo ideal es reciclarlo para evitar que se sigan talando árboles para su fabricación. Lo peor es la suciedad que deja durante ese tiempo.  1 a 2 años: Bajo los rayos del sol, una “colilla con filtro” puede demorar hasta dos años en desaparecer. El filtro es de acetato de celulosa y las bacterias del suelo, acostumbradas a combatir materia orgánica, no pueden atacarla de entrada. Si cae en el agua, la desintegración es más rápida, pero más contaminante.
  • 9.  5 años: Un trozo de “chicle” masticado se convierte en ese tiempo, por acción del oxigeno en un material duro que luego empieza a desquebrajarse hasta desaparecer. El chicle es una mezcla de gomas de resinas naturales, sintéticas, azúcar, aromatizantes y colorante artificiales.  10 años: Tiempo que tarda la naturaleza en transformar un “lata de gaseosa o de cerveza” al estado de óxido de hierro. Por lo general las latas tienen 210 micrones de espesor de acero recubierto de barniz y de estaño. A la intemperie hacen falta mucha lluvia y humedad para que el óxido la cubra.  30 años: Tarda un “aerosol” en degradarse, éste es uno de los elementos de los desechos domiciliarios más polémicos. Primero porque al ser un aerosol, salvo especificación contraria, ya es un agente contaminante por sus CFC (clorofluorcarbonados). Por lo demás su estructura metálica lo hace resistente a la degradación natural, el primer paso es la oxidación.  La aleación metálica que forma las “tapitas de botellas” puede parecer candidata a una degradación rápida porque tiene poco espesor. Pero no es así. Primero se oxidan y poco a poco su parte de acero va perdiendo resistencia hasta dispersarse.  Los “envases tetra-brik” no son tan tóxicos como uno imagina. En realidad el 75% de su estructura es de cartulina (celulosa), el 20 de polietileno puro de baja densidad y el 5 % de aluminio. Lo que tarda más en degradarse es el aluminio, la celulosa si está al aire libre, desaparece en poco más de un año.  100 años: De acero plástico, los “mechero” se toman su tiempo para convertirse en otra cosa. El acero, expuesto al aire libre, recién comienza a dañarse y enmohecerse levemente después de 10 años. El plástico en ese tiempo, ni pierde color.  Junto con el plástico y el vidrio, “el telgopor” no es un material biodegradable. Está presente en gran parte del envoltorio de artículos electrónicos. Y así como se recibe, en la mayoría de los casos se tira a la basura. Lo máximo que puede hacer la naturaleza con su estructura es dividirla. En moléculas mínimas.  Los “corchos de plástico” están hechos de polipropileno , el mismo material de las cañitas y envases de yogurt. Se puede reciclar más fácil que las botellas de agua mineral (que son de PVC, cloruro de polivinilo) y las que son de PET (tereftalato de polietileno).  150 años: Las bolsas de plásticos, por causa de su mínimo espesor, pueden transformarse más rápido que una botella de ese material. Las bolsitas en realidad, están hechas de polietileno de baja densidad (PEBD o FILM). La naturaleza suele entablar una batalla dura contra ese elemento. Y por lo general pierde.
  • 10.  100 a 1.000 años: Las “botellas de plástico” son las más rebeldes a la hora de transformarse. Al aire libre pierden su tonicidad, se fragmentan y se dispersan. Enterradas duran más. La mayoría están hechas de PET, un material duro de roer: los microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos.  1.000 años: Los “vasos descartables de polipropileno”, cuchillos, tenedores, platos, etc contaminan menos que los de poliestileno –material de las cajitas de huevos- Pero también tardan en transformarse. El plástico queda reducido a moléculas sintéticas; invisibles pero siempre presentes.  “Pilas” sus componentes son altamente contaminantes y no se degradan. La mayoría tienen mercurio, otras también tienen cinc, cromo, arsénico, plomo o cadmio. Pueden empezar a separarse luego de 50 años al aire libre. Pero se las ingenian para permanecer como agentes nocivos.  4.000 años: La “botella de vidrio” en cualquiera de sus formatos, es un objeto muy resistente. Aunque es frágil porque con una simple caída puede quebrarse, para los componentes naturales del suelo es una tarea titánica transformarla. Formada por arena y carbonatos de sodio y calcio, es reciclable en un 100%. Se visitaron las instalaciones de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de Casares, se asistió a una amena charla-coloquio con Jesús Amado que ya estuvo a principios de curso en nuestro Centro para impartir varias charlas sobre reciclaje con video incluido, se visualizó un vídeo sobre la gestión de los residuos sólidos urbanos y además, el alumnado recibió una bolsa-mochila con objetos que ayudan al Medio Ambiente.