SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Aportes de la rugoscopía como técnica de identificación estomatológica forense en
situaciones de desastres
Verónica Amanda Acurio Cunachi
Universidad Central del Ecuador
vero_acurioc@hotmail.com
Resumen
Existen diversos sistemas de identificación; uno de ellos la Rugoscopia poco difundido
pero que brinda datos importantes como técnica alternativa en la individualización de
personas y en el reconocimiento de cadáveres que no se pueden reconocer. El objetivo de
este trabajo es determinar cuál es el aporte de la técnica rugoscópica en la identificación
estomatológica forense en situaciones de desastres. La metodología utilizada para realizar
conceptos precisos de esta área de conocimiento específico es la realización de una revisión
bibliográfica como base científica del estudio del tema de rugoscopia. Mediante los
estudios encontrados se determinó que la Rugoscopía es un sistema muy útil para la
identificación ya que las rugas se ven menos afectadas por la descomposición e
incineración, pero su uso limitado se debe a que el profesional no conserva los antecedentes
dentales de los pacientes que contribuyan a la realización de dicha identificación del sujeto
mediante un estudio comparativo entre los registros antemortem con los postmortem. Se
concluye que el aporte de la rugoscopia como método es aplicable, confiable y útil para el
análisis en actividades iniciales o complementarias en la identificación estomatológica
forense a partir de las características de las rugas palatinas.
2
Palabras clave: Rugoscopia, forense, identidad, identificación, rugas palatinas,
estomatológica
Abstract
There are several identification systems; one of them Rugoscopy not widespread but that
provides important data as an alternative technique in the individualization of people and in
the recognition of corpses that can not be recognized. The objective of this work is to
determine the contribution of the rugoscopic technique in forensic stomatological
identification in disaster situations. The methodology used to make precise concepts of this
area of specific knowledge is the realization of a bibliographical revision as a scientific
basis for the study of the topic of rugoscopy. It was determined that Rugoscopy is a very
useful system for identification since wrinkles are less affected by decomposition and
incineration, but their limited use is due to the professional does not preserve the dental
history of the patients that contribute to the realization of this identification of the subject
through a comparative study between the antemortem records with the postmortem. It is
concluded that the contribution of the rugoscopy as a method is applicable, reliable and
useful for the analysis in initial or complementary activities in the forensic stomatologic
identification from the characteristics of the palatal wrinkles.
Key words: Rugoscopy, forensics, identity, identification, palatal rugae, stomatology.
3
Introducción
Rugoscopia término creado por el investigador español Trobo Hermosa es la técnica de
identificación estomatológica que se dedica al estudio, registro y clasificación de las rugas
palatinas para establecer la identidad de un individuo.
La identidad es el conjunto de características que individualizan a una persona y la
diferencia de las demás; el proceso de identificación humana recopila de manera metódica
éstas características.
Las arrugas palatinas son diferentes, inmutables y perennes; que se forman entre la semana
12 y 14 semana de vida intrauterina, crecen hasta los 24 años, existiendo en número de
cuatro a siete en cada persona, permanecen durante toda la vida y desparecen con la
descomposición de los tejidos por la muerte.1
Están localizadas en la región anterior del paladar duro protegidas por tejidos duros y
blandos de diferentes tipos de traumas y accidentes por la ubicación que presenta dentro de
la cavidad oral, y que pueden ser comparadas con modelos de yeso o con prótesis
mucosoportadas de resina.
Encontramos diferentes tipos de clasificación, de Trobo, Basauri, López de León, Da Silva,
entre otros, siendo simples y compuestas. La ficha rugoscópica constituye el documento
donde se registra el tipo, forma y número de rugas palatinas.
Para el año 1732 el Anatomista Winslow planteó estudios en relación a la identificación
humana por medio de las rugas palatinas; luego personajes como Harrison, López de León,
Trobo y Hermosa, Basauri, Correa, entre otros, concluyen que las rugas palatinas son
propias e inalterables. En 1916 en Argentina surgen las primeras investigaciones sobre
4
éstas. López de León público un libro titulado “Odontología Criminal” en el año 1924 y
elabora por primera vez un registro de las rugas palatinas conocido como Rugograma.2
A nivel mundial se puede encontrar varios reportes en la literatura especializada donde se
evidencia la aplicación de esta técnica aún frente a las limitaciones que se presentan en su
análisis. En el Ecuador la rugoscopia es poco aplicada, además que existe escaso contenido
bibliográfico o estudios sobre ésta en el país y en América Latina.
Actualmente la identificación de los cadáveres adquiere un papel significativo dentro de las
intervenciones médico legales llevadas a cabo con las víctimas fatales en circunstancias
catastróficas, teniendo en cuenta el número de fallecidos y el estado en que se encuentran
los cuerpos (mutilados, carbonizados, esqueletizados, putrefactos con descomposición de
los tejidos blandos, etcétera); y por presentarse ciertas dificultades para la identificación de
5
las víctimas es que se han desarrollado estos métodos especiales con un alto valor
antropológico.
La técnica rugoscópica aporta de manera valiosa en la identificación estomatológica
forense en situaciones de desastres como medio de análisis en actividades iniciales o
complementarias en la práctica forense por considerarse una fuente de datos que define los
rasgos únicos para cada individuo; cuyas muestras son obtenidas de cadáveres ya sea
recientes o antiguos en que todavía permanece la fíbromucosa del paladar, evaluando su
forma, tamaño y posición; pero este proceso demanda no sólo la presencia de profesionales
especializados, sino también de la existencia de un sistema operativo integral.
Métodos
El tipo de estudio utilizado es el inductivo, ya que por medio de este se investiga los
aspectos teóricos y particulares, para luego analizar y recolectar los datos relacionados con
el tema de las rugas palatinas y poder llegar a conclusiones finales.
Éste artículo se enmarcó como un estudio exploratorio, bajo la modalidad de investigación
documental cuya base teórica científica está sustentada a través de consultas a fuentes
bibliográficas, revistas, textos, publicaciones, tesis y fuentes informáticas de internet. La
búsqueda se hizo en el idioma español, con una adecuada y minuciosa revisión que trata
de la temática de Rugoscopia con proyecciones hacia la comunidad científica forense.
Para proceder a la selección se revisaron los abstracts y en caso necesario los artículos
completos con el fin de decidir si la información que contenían estaba o no relacionada con
nuestro objetivo.
6
Resultados
La literatura aprueba la investigación rugoscópica como elemento de identificación, incluso
en cadáveres con alto grado de pérdida somática (desmembramientos, putrefacciones e
incineraciones). Se puede encontrar individuos totalmente calcinados, con la mucosa del
paladar intacta por la protección que dan los labios al permanecer cerrados. En personas
edéntulas las rugas palatinas son el medio identificatorio a nivel bucal, ratificando su
importancia en la identificación humana.
- Moretta, L (2016) en su publicación “Rugoscopia como medio de identificación humana
alternativa” manifiesta que los patrones de rugas palatinas que han sido analizados en su
trabajo hacen que en la práctica sirva para el caso de identificación de cuerpos carbonizados
de accidentes aéreos, eléctricos, desastres naturales, incluso en individuos que
indistintamente del grado de descomposición posean un juego de prótesis alojadas en su
cavidad oral.3
La calidad de impresión de las rugas va a estar sujeta a ciertos factores como
la edad del individuo, condición de las prótesis, capacidad y experiencia del observador.
- En el “Estudio de las características individuales de las rugas palatinas en la escuela del
cuerpo de bomberos del distrito metropolitano de Quito” se analizaron 568 rugas del
paladar, demostrando que cada individuo tiene cantidades, formas y distribución distintas
de sus rugas palatinas; los tipos más frecuentes son la ondulada y la rectas, con un número
promedio de 7 en las personas, además que el sexo no es una determinante en cuanto a sus
características. (Mora, 2015).
- Se revisaron 66 modelos superiores completos en yeso, recolectados en la unidad de
aprendizaje de Estomatología Forense en estudiantes del décimo semestre 2011- 2013 en la
licenciatura de Cirujano Dentista de la Universidad Autónoma de Nayarit, donde se
7
concluyó que la ruga palatina que presentó mayor frecuencia fue la sinuosa con 65.2%,
seguida por la curva con 15.2%, y la recta 10.6% (Bernal et al., 2016).4
- En los análisis de frecuencias de forma de las rugas palatinas principales se observó que
las formas recta y sinuosa fueron las que mayor frecuencia en ambos géneros, mientras que
las rugas circular y angulada se expresaron con menor frecuencia. También se observó que
no hubo dimorfismo sexual en la frecuencia y variabilidad de las rugas palatinas simples en
los lados derecho e izquierdo, además que no se encontró diferencias entre la distribución
de las rugas palatinas simples y derivadas de acuerdo al género (Pineda J et al., 2014)
- En “Odontología Forense III: Rugas Palatinas y Huellas Labiales en Identificación
Forense”; refiere en su revisión que detectó sólo tres investigaciones originales informando
un 79% de certeza, los errores fueron justificados por pérdidas óseas, rugas poco
demarcadas, inconsistencias entre observadores, técnicas defectuosas de impresión o
vaciado.5
La comparación de rugas de una prótesis con las de la boca del fallecido puede
ratificar pero nunca ser la única prueba para una identificación positiva. (Fonseca G et al.,
2014).
- “Identificación humana por medio de la rugoscopia en odontología forense” expone que
esta técnica es muy útil para la identificación, pero de uso muy limitado por que
habitualmente no se conserva los antecedentes dentales de los pacientes (López et al.,
2013).
- Soriano, G (2015) en su tesis refiere en relación a las investigaciones realizadas por países
de las técnicas rugoscópicas en el proceso de identificación humana, que los países de
Colombia, Argentina, Perú y Ecuador tienen un mayor porcentaje con 15% cada uno de
ello, mientras que Chile, Brasil, Venezuela, Nigeria y China con 8% cada uno.6
8
Discusión
Con relación a realizar el análisis de evidencia científica los resultados obtenidos en esta
revisión permiten afirmar que la Rugoscopía es un sistema muy útil para la identificación
ya que las rugas se ven menos afectadas por la descomposición e incineración, pero su uso
limitado se debe a que el profesional no conserva los antecedentes dentales de los pacientes
que contribuyan a la realización de dicha identificación del sujeto mediante un estudio
comparativo entre los registros antemortem con los postmortem.
La representación del esquema de las rugas palatinas, es un valioso instrumento para los
procedimientos de identificación forense, lo cual ha sido científicamente respaldado en base
a: la unicidad, la inmutabilidad, la inalterabilidad y la clasificación, siendo una manera
rápida, fácil y bajo costo.
Los patrones de rugas palatinas al estar relativamente protegidos por los labios, dientes, por
la bolsa adiposa de Bichat en carrillos y por los huesos maxilares; hacen que las rugas sean
valiosas y aceptadas en la identificación.
Al comparar con los resultados de otros estudios sobre su individualización se puede
observar que las más frecuentes son las sinuosas y curvas, y también que el sexo no es un
determinante en la cantidad de rugas, ni formas o disposición de estas, que se mantiene
igual con el paso del tiempo, siendo un método fácil se puede incluir en la historia clínica
como gran ayuda en la identificación humana.
El revelado de las rugas desde las prótesis y la posibilidad de alteración provocadas por
procesos distróficos, reabsortivos o inflamatorios en los portadores, explican algunos de los
problemas en la utilización de esta técnica.
9
En Sudamérica está el mayor número de países que han realizado este tipo de
investigaciones, Argentina ha sido una vez más, precursora en el área de la identificación
humana; sin embargo el perfeccionamiento de la Rugoscopia no ha evolucionado.
Conclusión
En ésta investigación se pudo concluir que el aporte de la rugoscopia como método es
aplicable, confiable y útil para el análisis de actividades iniciales o complementarias en la
identificación estomatológica forense a partir de las características de las rugas palatinas, ya
que no existen patrones y distribución de rugas iguales en las personas.
Para su aplicación es necesario contar con un registro y modelos pre-mortem previo del
patrón de las rugas palatinas que pueden ser utilizados como herramienta de comparación
con registros post-mortem y lograr una identificación positiva; lo que implica un método de
gran utilidad en la individualización de seres humanos dentro de la Odontología Forense.
Esta técnica no se utiliza comúnmente en procesos de identificación humana, por ser un
área muy poco explorada. El contenido bibliográfico así como los estudios realizados sobre
Rugoscopia son escasos, mayormente a nivel del país y de América Latina.
Agradecimiento
A las enseñanzas del Dr. J. Páez, Dr. M. Oviedo, Dr. C. Urrutia, maestros del Curso de
Formación Profesional Perito Forense, y profesores colaboradores por sus valiosos aportes
mi reconocimiento.
10
Bibliografía
1. Mora, M. (2015). Estudio de las características individuales de las rugas palatinas en la
escuela del cuerpo de bomberos del distrito metropolitano de Quito. Universidad de las
Américas, Ecuador.
2. Tapia, O. (2012). Estudio de las características individualizantes de las rugas palatinas en
estudiantes de segundo y cuarto semestre facultad de odontología universidad central del
Ecuador periodo marzo - Agosto 2012. Quito –Ecuador.
3. Moretta, L. (2016). Rugoscopia como medio de identificación humana alternativa.
Argentina.
4. Bernal, I., Aguilar, N., & Aguilar, S. (2016). Tipo de rugas palatinas en estudiantes del
décimo semestre 2011-2013 en la licenciatura de Cirujano Dentista de la Universidad
Autónoma de Nayarit, Revista Tamé, 4 (12): Recuperado de
http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_12/Tam1612-02i.pdf
5. Fonseca, G., Mario Cantín, M., & Lucena, J. (2014). Odontología Forense III: Rugas
Palatinas y Huellas Labiales en Identificación Forense. Int. J. Odontostomat, 8(1).
Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/ijodontos/v8n1/art03.pdf
6. Soriano, D. (2015). Técnicas rugoscópicas en el proceso de identificación humana.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Odontología Escuela de Post-
Grado. Lima –Perú. Recuperado de
http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/5143/1/Soriano_Vigil_Daniela_S
ofia_2015.pdf
11
7. Fonseca, G., & Rodríguez, D. Propuesta de codificación y análisis de rugosidades
palatinas para su aplicación en odontología antropológica y forense. Artículo de revisión,
(31). Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-2009/ora0931d.pdf
8. Galeas, V. (2014). Identificación humana a través de la rugoscopía dentro de la
odontología forense en el departamento de criminalística de la policía nacional de la ciudad
de Quito, período septiembre 2013 marzo 2014. 22 -31. Universidad Nacional de
Chimborazo, Ecuador.
9. Henríquez, E., & Zepeda, M. (2004). Elaboración de un artículo científico de
investigación. Ciencia y Enfermería, X (1). Recuperado de
http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v10n1/art03.pdf
10. Leottau, O., Harris, J., & Correa, K. (2014). Análisis de la forma y distribución de
rugas
Palatinas en la identificación humana. Medicina Legal de Costa Rica - Edición Virtual, 31
(1). Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v31n1/art03v31n1.pdf
11. López, A., Carrasco, S., López, B., Moreno, L., Sánchez, I., & Mendoza, J. (2013).
Identificación humana por medio de la rugoscopia en odontología forense. Revista
Electrónica de Investigación del CICS UST, 1(6). Recuperado de www.virtual.cics-
sto.ipn.mx/UTyCV/revista.../identificacion-humana-rugospia.pdf
12. Naranjo, F. (2015). Formas y características de las rugosidades palatinas como medio
de identificación odontológica legal o forense. Universidad de Guayaquil Facultad Piloto
De Odontologia Escuela de Postgrado Dr. José Apolo Pineda. 16-22. Ecuador. Recuperado
de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/11114
12
13. Calderón, J. (2016). Rugas Palatinas: Cotejamiento de Modelos por Medio de Software
para Identificación Humana en Odontología Forense. Universidad Central del Ecuador
Facultad de Odontología Carrera de Odontología. 11-14-18-24. Ecuador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Odontologia forence
Odontologia forenceOdontologia forence
Odontologia forencenayshia
 
Odontología forense
Odontología forenseOdontología forense
Odontología forense
Carlos Villarrubia
 
Traumatologia odonto
Traumatologia odontoTraumatologia odonto
Traumatologia odonto
Joyce Roca
 
3 Odontología legal profesional a
3 Odontología legal profesional a3 Odontología legal profesional a
3 Odontología legal profesional a
edomarino
 
Rugoscopia del paladar
Rugoscopia del paladarRugoscopia del paladar
Rugoscopia del paladardranxen
 
Ejercicio legal de la odontologia
Ejercicio legal de la odontologiaEjercicio legal de la odontologia
Ejercicio legal de la odontologiacarlosmorerachavez
 
Tema 2 MéTodos De IdentificacióN Odontografica
Tema 2  MéTodos De IdentificacióN OdontograficaTema 2  MéTodos De IdentificacióN Odontografica
Tema 2 MéTodos De IdentificacióN Odontograficafico_odo
 
Tecnicas coroapicales en endodoncia
Tecnicas coroapicales en endodonciaTecnicas coroapicales en endodoncia
Tecnicas coroapicales en endodoncia
Jorge Luis Armando Alamo Palomino
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forensekelly
 
Determinacion del sexo a traves de queiloscopia en impresion labial y fotogra...
Determinacion del sexo a traves de queiloscopia en impresion labial y fotogra...Determinacion del sexo a traves de queiloscopia en impresion labial y fotogra...
Determinacion del sexo a traves de queiloscopia en impresion labial y fotogra...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...
Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...
Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ODONTOLOGÍA FORENSE
ODONTOLOGÍA FORENSEODONTOLOGÍA FORENSE
ODONTOLOGÍA FORENSE
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
1 estomatología legal y forense
1  estomatología legal y forense1  estomatología legal y forense
1 estomatología legal y forense
Judith Nicole Munive Dionisio
 
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dentalRestauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Odontograma
OdontogramaOdontograma
Odontograma
Ips Salumed
 

La actualidad más candente (20)

Odontologia forence
Odontologia forenceOdontologia forence
Odontologia forence
 
Rugoscopia
RugoscopiaRugoscopia
Rugoscopia
 
Odontología forense
Odontología forenseOdontología forense
Odontología forense
 
íNdices de caries
íNdices de cariesíNdices de caries
íNdices de caries
 
Traumatologia odonto
Traumatologia odontoTraumatologia odonto
Traumatologia odonto
 
3 Odontología legal profesional a
3 Odontología legal profesional a3 Odontología legal profesional a
3 Odontología legal profesional a
 
Rugoscopia del paladar
Rugoscopia del paladarRugoscopia del paladar
Rugoscopia del paladar
 
Rugoscopia
RugoscopiaRugoscopia
Rugoscopia
 
Ejercicio legal de la odontologia
Ejercicio legal de la odontologiaEjercicio legal de la odontologia
Ejercicio legal de la odontologia
 
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
 
Tema 2 MéTodos De IdentificacióN Odontografica
Tema 2  MéTodos De IdentificacióN OdontograficaTema 2  MéTodos De IdentificacióN Odontografica
Tema 2 MéTodos De IdentificacióN Odontografica
 
Tecnicas coroapicales en endodoncia
Tecnicas coroapicales en endodonciaTecnicas coroapicales en endodoncia
Tecnicas coroapicales en endodoncia
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forense
 
Determinacion del sexo a traves de queiloscopia en impresion labial y fotogra...
Determinacion del sexo a traves de queiloscopia en impresion labial y fotogra...Determinacion del sexo a traves de queiloscopia en impresion labial y fotogra...
Determinacion del sexo a traves de queiloscopia en impresion labial y fotogra...
 
Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...
Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...
Identificación Forense a partir de los Tejidos Duros: Registros Dentales y Hu...
 
ODONTOLOGÍA FORENSE
ODONTOLOGÍA FORENSEODONTOLOGÍA FORENSE
ODONTOLOGÍA FORENSE
 
1 estomatología legal y forense
1  estomatología legal y forense1  estomatología legal y forense
1 estomatología legal y forense
 
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dentalRestauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
 
Odontograma
OdontogramaOdontograma
Odontograma
 
Odontograma
OdontogramaOdontograma
Odontograma
 

Similar a 47 Aportes de la rugoscopia como técnica de identificación estomatologico forense, Verónica Acurio

ANALISIS COMPARATIVO DE RUGAS PALATINAS USANDO EL METODO DE CARREA
ANALISIS COMPARATIVO DE RUGAS PALATINAS USANDO EL METODO DE CARREAANALISIS COMPARATIVO DE RUGAS PALATINAS USANDO EL METODO DE CARREA
ANALISIS COMPARATIVO DE RUGAS PALATINAS USANDO EL METODO DE CARREA
Alan Diego
 
ESTOMATOLOGIA.pptx
ESTOMATOLOGIA.pptxESTOMATOLOGIA.pptx
ESTOMATOLOGIA.pptx
multiserviciosshanta1
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forenseguestc1831e
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forenseguestc1831e
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forenseguestda0312
 
Odontologia-Forense3561289193846646 .pdf
Odontologia-Forense3561289193846646 .pdfOdontologia-Forense3561289193846646 .pdf
Odontologia-Forense3561289193846646 .pdf
JhonnyMedina18
 
Odontología Forense
Odontología ForenseOdontología Forense
Odontología Forenselizbethc
 
Odontologia forence
Odontologia forenceOdontologia forence
Odontologia forence
JULIOFAGUNDEZ
 
Introduccion a la_antropologia_forense_a
Introduccion a la_antropologia_forense_aIntroduccion a la_antropologia_forense_a
Introduccion a la_antropologia_forense_a
Luis Alberto Jackson Briceño
 
Antrologia Dental
Antrologia DentalAntrologia Dental
Antrologia Dentalguesta084da
 
ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO EN ARGENTINA SOBRE LA QUEILOSCO...
ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO EN ARGENTINA SOBRE LA QUEILOSCO...ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO EN ARGENTINA SOBRE LA QUEILOSCO...
ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO EN ARGENTINA SOBRE LA QUEILOSCO...
Alan Diego
 
Tema 12 medicina legal
Tema 12 medicina legalTema 12 medicina legal
Tema 12 medicina legal
vanessalinarezacosta
 
Identificaciòn Humana
Identificaciòn HumanaIdentificaciòn Humana
Identificaciòn HumanaDamarisdlgd8
 
Identificcion De Personas Vivas Y Muertas
Identificcion De Personas Vivas Y MuertasIdentificcion De Personas Vivas Y Muertas
Identificcion De Personas Vivas Y Muertasguest625f0a
 
Identificcion De Personas Vivas Y Muertas
Identificcion De Personas Vivas Y MuertasIdentificcion De Personas Vivas Y Muertas
Identificcion De Personas Vivas Y Muertasguest625f0a
 
Identificcion De Personas Vivas Y Muertas
Identificcion De Personas Vivas Y MuertasIdentificcion De Personas Vivas Y Muertas
Identificcion De Personas Vivas Y Muertasguest625f0a
 
Determinacion de la edad dental_IAFJSR
Determinacion de la edad dental_IAFJSRDeterminacion de la edad dental_IAFJSR
Determinacion de la edad dental_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Similar a 47 Aportes de la rugoscopia como técnica de identificación estomatologico forense, Verónica Acurio (20)

ANALISIS COMPARATIVO DE RUGAS PALATINAS USANDO EL METODO DE CARREA
ANALISIS COMPARATIVO DE RUGAS PALATINAS USANDO EL METODO DE CARREAANALISIS COMPARATIVO DE RUGAS PALATINAS USANDO EL METODO DE CARREA
ANALISIS COMPARATIVO DE RUGAS PALATINAS USANDO EL METODO DE CARREA
 
ESTOMATOLOGIA.pptx
ESTOMATOLOGIA.pptxESTOMATOLOGIA.pptx
ESTOMATOLOGIA.pptx
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forense
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forense
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forense
 
Huallpa Etica 4
Huallpa Etica 4Huallpa Etica 4
Huallpa Etica 4
 
Odontologia-Forense3561289193846646 .pdf
Odontologia-Forense3561289193846646 .pdfOdontologia-Forense3561289193846646 .pdf
Odontologia-Forense3561289193846646 .pdf
 
Odontología Forense
Odontología ForenseOdontología Forense
Odontología Forense
 
Odontologia forence
Odontologia forenceOdontologia forence
Odontologia forence
 
Introduccion a la_antropologia_forense_a
Introduccion a la_antropologia_forense_aIntroduccion a la_antropologia_forense_a
Introduccion a la_antropologia_forense_a
 
Antrologia Dental
Antrologia DentalAntrologia Dental
Antrologia Dental
 
ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO EN ARGENTINA SOBRE LA QUEILOSCO...
ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO EN ARGENTINA SOBRE LA QUEILOSCO...ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO EN ARGENTINA SOBRE LA QUEILOSCO...
ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO EN ARGENTINA SOBRE LA QUEILOSCO...
 
Tema 12 medicina legal
Tema 12 medicina legalTema 12 medicina legal
Tema 12 medicina legal
 
Identificaciòn Humana
Identificaciòn HumanaIdentificaciòn Humana
Identificaciòn Humana
 
Identificcion De Personas Vivas Y Muertas
Identificcion De Personas Vivas Y MuertasIdentificcion De Personas Vivas Y Muertas
Identificcion De Personas Vivas Y Muertas
 
Identificcion De Personas Vivas Y Muertas
Identificcion De Personas Vivas Y MuertasIdentificcion De Personas Vivas Y Muertas
Identificcion De Personas Vivas Y Muertas
 
Identificcion De Personas Vivas Y Muertas
Identificcion De Personas Vivas Y MuertasIdentificcion De Personas Vivas Y Muertas
Identificcion De Personas Vivas Y Muertas
 
Determinacion de la edad dental_IAFJSR
Determinacion de la edad dental_IAFJSRDeterminacion de la edad dental_IAFJSR
Determinacion de la edad dental_IAFJSR
 
Identificacion
IdentificacionIdentificacion
Identificacion
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forense
 

Más de Academia de Ciencias Forenses del Ecuador

Forense - Trastorno antisocial y limite
Forense - Trastorno antisocial y limiteForense - Trastorno antisocial y limite
Forense - Trastorno antisocial y limite
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
Forense - trastornos
Forense -  trastornosForense -  trastornos
Forense - inteligencia
Forense - inteligenciaForense - inteligencia
Forense - Psicosis reactiva breve o trastorno metal transitorio
Forense - Psicosis reactiva breve o trastorno metal transitorioForense - Psicosis reactiva breve o trastorno metal transitorio
Forense - Psicosis reactiva breve o trastorno metal transitorio
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
Forense Ssenso ¨Percepciones
Forense Ssenso ¨PercepcionesForense Ssenso ¨Percepciones
Forense Ssenso ¨Percepciones
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
Forense - El amor y los celos
Forense - El amor y los celosForense - El amor y los celos
Forense - El amor y los celos
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
Forense - Trastornos sexuales
Forense - Trastornos sexuales Forense - Trastornos sexuales
Forense - Trastornos sexuales
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
20 medicacion administrada a traves de formularios, angel lopez
20 medicacion administrada a traves de formularios, angel lopez20 medicacion administrada a traves de formularios, angel lopez
20 medicacion administrada a traves de formularios, angel lopez
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 

Más de Academia de Ciencias Forenses del Ecuador (20)

Forense - Trastorno antisocial y limite
Forense - Trastorno antisocial y limiteForense - Trastorno antisocial y limite
Forense - Trastorno antisocial y limite
 
Forense - trastornos
Forense -  trastornosForense -  trastornos
Forense - trastornos
 
Forense - inteligencia
Forense - inteligenciaForense - inteligencia
Forense - inteligencia
 
Forense - Psicosis reactiva breve o trastorno metal transitorio
Forense - Psicosis reactiva breve o trastorno metal transitorioForense - Psicosis reactiva breve o trastorno metal transitorio
Forense - Psicosis reactiva breve o trastorno metal transitorio
 
Forense Ssenso ¨Percepciones
Forense Ssenso ¨PercepcionesForense Ssenso ¨Percepciones
Forense Ssenso ¨Percepciones
 
Forense - El amor y los celos
Forense - El amor y los celosForense - El amor y los celos
Forense - El amor y los celos
 
Forense - Trastornos sexuales
Forense - Trastornos sexuales Forense - Trastornos sexuales
Forense - Trastornos sexuales
 
54 informe pericial ,jose vallejo
54 informe pericial  ,jose vallejo 54 informe pericial  ,jose vallejo
54 informe pericial ,jose vallejo
 
49 informe final,asesinos en serie, carmen calero
49 informe final,asesinos en serie, carmen calero49 informe final,asesinos en serie, carmen calero
49 informe final,asesinos en serie, carmen calero
 
61 alcoholemia postmortem, manuel yamunaque
61 alcoholemia postmortem, manuel yamunaque61 alcoholemia postmortem, manuel yamunaque
61 alcoholemia postmortem, manuel yamunaque
 
24 informe pericial delito sexual , mariana guzman
24 informe pericial delito sexual , mariana guzman24 informe pericial delito sexual , mariana guzman
24 informe pericial delito sexual , mariana guzman
 
36 consentimiento informado, elizabeth villa
36 consentimiento informado, elizabeth villa36 consentimiento informado, elizabeth villa
36 consentimiento informado, elizabeth villa
 
34 mecanismos de muerte , maria chango
34 mecanismos de muerte , maria chango34 mecanismos de muerte , maria chango
34 mecanismos de muerte , maria chango
 
33 informe pericial caso agpacofa, lucia ruano
33 informe pericial caso agpacofa, lucia ruano33 informe pericial caso agpacofa, lucia ruano
33 informe pericial caso agpacofa, lucia ruano
 
32 informe pericial , simon rojano
32 informe pericial , simon rojano32 informe pericial , simon rojano
32 informe pericial , simon rojano
 
31 informe pericial forense, maria fonseca
31 informe pericial forense, maria fonseca31 informe pericial forense, maria fonseca
31 informe pericial forense, maria fonseca
 
29 informe homicido, ana sanchez
29 informe homicido, ana sanchez29 informe homicido, ana sanchez
29 informe homicido, ana sanchez
 
01 informe forense de lesiones, cristina uzhca
01 informe forense de lesiones, cristina uzhca01 informe forense de lesiones, cristina uzhca
01 informe forense de lesiones, cristina uzhca
 
21 informe pscicologico pericial, maria galarza
21 informe pscicologico pericial, maria galarza21 informe pscicologico pericial, maria galarza
21 informe pscicologico pericial, maria galarza
 
20 medicacion administrada a traves de formularios, angel lopez
20 medicacion administrada a traves de formularios, angel lopez20 medicacion administrada a traves de formularios, angel lopez
20 medicacion administrada a traves de formularios, angel lopez
 

Último

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 

Último (20)

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 

47 Aportes de la rugoscopia como técnica de identificación estomatologico forense, Verónica Acurio

  • 1. 1 Aportes de la rugoscopía como técnica de identificación estomatológica forense en situaciones de desastres Verónica Amanda Acurio Cunachi Universidad Central del Ecuador vero_acurioc@hotmail.com Resumen Existen diversos sistemas de identificación; uno de ellos la Rugoscopia poco difundido pero que brinda datos importantes como técnica alternativa en la individualización de personas y en el reconocimiento de cadáveres que no se pueden reconocer. El objetivo de este trabajo es determinar cuál es el aporte de la técnica rugoscópica en la identificación estomatológica forense en situaciones de desastres. La metodología utilizada para realizar conceptos precisos de esta área de conocimiento específico es la realización de una revisión bibliográfica como base científica del estudio del tema de rugoscopia. Mediante los estudios encontrados se determinó que la Rugoscopía es un sistema muy útil para la identificación ya que las rugas se ven menos afectadas por la descomposición e incineración, pero su uso limitado se debe a que el profesional no conserva los antecedentes dentales de los pacientes que contribuyan a la realización de dicha identificación del sujeto mediante un estudio comparativo entre los registros antemortem con los postmortem. Se concluye que el aporte de la rugoscopia como método es aplicable, confiable y útil para el análisis en actividades iniciales o complementarias en la identificación estomatológica forense a partir de las características de las rugas palatinas.
  • 2. 2 Palabras clave: Rugoscopia, forense, identidad, identificación, rugas palatinas, estomatológica Abstract There are several identification systems; one of them Rugoscopy not widespread but that provides important data as an alternative technique in the individualization of people and in the recognition of corpses that can not be recognized. The objective of this work is to determine the contribution of the rugoscopic technique in forensic stomatological identification in disaster situations. The methodology used to make precise concepts of this area of specific knowledge is the realization of a bibliographical revision as a scientific basis for the study of the topic of rugoscopy. It was determined that Rugoscopy is a very useful system for identification since wrinkles are less affected by decomposition and incineration, but their limited use is due to the professional does not preserve the dental history of the patients that contribute to the realization of this identification of the subject through a comparative study between the antemortem records with the postmortem. It is concluded that the contribution of the rugoscopy as a method is applicable, reliable and useful for the analysis in initial or complementary activities in the forensic stomatologic identification from the characteristics of the palatal wrinkles. Key words: Rugoscopy, forensics, identity, identification, palatal rugae, stomatology.
  • 3. 3 Introducción Rugoscopia término creado por el investigador español Trobo Hermosa es la técnica de identificación estomatológica que se dedica al estudio, registro y clasificación de las rugas palatinas para establecer la identidad de un individuo. La identidad es el conjunto de características que individualizan a una persona y la diferencia de las demás; el proceso de identificación humana recopila de manera metódica éstas características. Las arrugas palatinas son diferentes, inmutables y perennes; que se forman entre la semana 12 y 14 semana de vida intrauterina, crecen hasta los 24 años, existiendo en número de cuatro a siete en cada persona, permanecen durante toda la vida y desparecen con la descomposición de los tejidos por la muerte.1 Están localizadas en la región anterior del paladar duro protegidas por tejidos duros y blandos de diferentes tipos de traumas y accidentes por la ubicación que presenta dentro de la cavidad oral, y que pueden ser comparadas con modelos de yeso o con prótesis mucosoportadas de resina. Encontramos diferentes tipos de clasificación, de Trobo, Basauri, López de León, Da Silva, entre otros, siendo simples y compuestas. La ficha rugoscópica constituye el documento donde se registra el tipo, forma y número de rugas palatinas. Para el año 1732 el Anatomista Winslow planteó estudios en relación a la identificación humana por medio de las rugas palatinas; luego personajes como Harrison, López de León, Trobo y Hermosa, Basauri, Correa, entre otros, concluyen que las rugas palatinas son propias e inalterables. En 1916 en Argentina surgen las primeras investigaciones sobre
  • 4. 4 éstas. López de León público un libro titulado “Odontología Criminal” en el año 1924 y elabora por primera vez un registro de las rugas palatinas conocido como Rugograma.2 A nivel mundial se puede encontrar varios reportes en la literatura especializada donde se evidencia la aplicación de esta técnica aún frente a las limitaciones que se presentan en su análisis. En el Ecuador la rugoscopia es poco aplicada, además que existe escaso contenido bibliográfico o estudios sobre ésta en el país y en América Latina. Actualmente la identificación de los cadáveres adquiere un papel significativo dentro de las intervenciones médico legales llevadas a cabo con las víctimas fatales en circunstancias catastróficas, teniendo en cuenta el número de fallecidos y el estado en que se encuentran los cuerpos (mutilados, carbonizados, esqueletizados, putrefactos con descomposición de los tejidos blandos, etcétera); y por presentarse ciertas dificultades para la identificación de
  • 5. 5 las víctimas es que se han desarrollado estos métodos especiales con un alto valor antropológico. La técnica rugoscópica aporta de manera valiosa en la identificación estomatológica forense en situaciones de desastres como medio de análisis en actividades iniciales o complementarias en la práctica forense por considerarse una fuente de datos que define los rasgos únicos para cada individuo; cuyas muestras son obtenidas de cadáveres ya sea recientes o antiguos en que todavía permanece la fíbromucosa del paladar, evaluando su forma, tamaño y posición; pero este proceso demanda no sólo la presencia de profesionales especializados, sino también de la existencia de un sistema operativo integral. Métodos El tipo de estudio utilizado es el inductivo, ya que por medio de este se investiga los aspectos teóricos y particulares, para luego analizar y recolectar los datos relacionados con el tema de las rugas palatinas y poder llegar a conclusiones finales. Éste artículo se enmarcó como un estudio exploratorio, bajo la modalidad de investigación documental cuya base teórica científica está sustentada a través de consultas a fuentes bibliográficas, revistas, textos, publicaciones, tesis y fuentes informáticas de internet. La búsqueda se hizo en el idioma español, con una adecuada y minuciosa revisión que trata de la temática de Rugoscopia con proyecciones hacia la comunidad científica forense. Para proceder a la selección se revisaron los abstracts y en caso necesario los artículos completos con el fin de decidir si la información que contenían estaba o no relacionada con nuestro objetivo.
  • 6. 6 Resultados La literatura aprueba la investigación rugoscópica como elemento de identificación, incluso en cadáveres con alto grado de pérdida somática (desmembramientos, putrefacciones e incineraciones). Se puede encontrar individuos totalmente calcinados, con la mucosa del paladar intacta por la protección que dan los labios al permanecer cerrados. En personas edéntulas las rugas palatinas son el medio identificatorio a nivel bucal, ratificando su importancia en la identificación humana. - Moretta, L (2016) en su publicación “Rugoscopia como medio de identificación humana alternativa” manifiesta que los patrones de rugas palatinas que han sido analizados en su trabajo hacen que en la práctica sirva para el caso de identificación de cuerpos carbonizados de accidentes aéreos, eléctricos, desastres naturales, incluso en individuos que indistintamente del grado de descomposición posean un juego de prótesis alojadas en su cavidad oral.3 La calidad de impresión de las rugas va a estar sujeta a ciertos factores como la edad del individuo, condición de las prótesis, capacidad y experiencia del observador. - En el “Estudio de las características individuales de las rugas palatinas en la escuela del cuerpo de bomberos del distrito metropolitano de Quito” se analizaron 568 rugas del paladar, demostrando que cada individuo tiene cantidades, formas y distribución distintas de sus rugas palatinas; los tipos más frecuentes son la ondulada y la rectas, con un número promedio de 7 en las personas, además que el sexo no es una determinante en cuanto a sus características. (Mora, 2015). - Se revisaron 66 modelos superiores completos en yeso, recolectados en la unidad de aprendizaje de Estomatología Forense en estudiantes del décimo semestre 2011- 2013 en la licenciatura de Cirujano Dentista de la Universidad Autónoma de Nayarit, donde se
  • 7. 7 concluyó que la ruga palatina que presentó mayor frecuencia fue la sinuosa con 65.2%, seguida por la curva con 15.2%, y la recta 10.6% (Bernal et al., 2016).4 - En los análisis de frecuencias de forma de las rugas palatinas principales se observó que las formas recta y sinuosa fueron las que mayor frecuencia en ambos géneros, mientras que las rugas circular y angulada se expresaron con menor frecuencia. También se observó que no hubo dimorfismo sexual en la frecuencia y variabilidad de las rugas palatinas simples en los lados derecho e izquierdo, además que no se encontró diferencias entre la distribución de las rugas palatinas simples y derivadas de acuerdo al género (Pineda J et al., 2014) - En “Odontología Forense III: Rugas Palatinas y Huellas Labiales en Identificación Forense”; refiere en su revisión que detectó sólo tres investigaciones originales informando un 79% de certeza, los errores fueron justificados por pérdidas óseas, rugas poco demarcadas, inconsistencias entre observadores, técnicas defectuosas de impresión o vaciado.5 La comparación de rugas de una prótesis con las de la boca del fallecido puede ratificar pero nunca ser la única prueba para una identificación positiva. (Fonseca G et al., 2014). - “Identificación humana por medio de la rugoscopia en odontología forense” expone que esta técnica es muy útil para la identificación, pero de uso muy limitado por que habitualmente no se conserva los antecedentes dentales de los pacientes (López et al., 2013). - Soriano, G (2015) en su tesis refiere en relación a las investigaciones realizadas por países de las técnicas rugoscópicas en el proceso de identificación humana, que los países de Colombia, Argentina, Perú y Ecuador tienen un mayor porcentaje con 15% cada uno de ello, mientras que Chile, Brasil, Venezuela, Nigeria y China con 8% cada uno.6
  • 8. 8 Discusión Con relación a realizar el análisis de evidencia científica los resultados obtenidos en esta revisión permiten afirmar que la Rugoscopía es un sistema muy útil para la identificación ya que las rugas se ven menos afectadas por la descomposición e incineración, pero su uso limitado se debe a que el profesional no conserva los antecedentes dentales de los pacientes que contribuyan a la realización de dicha identificación del sujeto mediante un estudio comparativo entre los registros antemortem con los postmortem. La representación del esquema de las rugas palatinas, es un valioso instrumento para los procedimientos de identificación forense, lo cual ha sido científicamente respaldado en base a: la unicidad, la inmutabilidad, la inalterabilidad y la clasificación, siendo una manera rápida, fácil y bajo costo. Los patrones de rugas palatinas al estar relativamente protegidos por los labios, dientes, por la bolsa adiposa de Bichat en carrillos y por los huesos maxilares; hacen que las rugas sean valiosas y aceptadas en la identificación. Al comparar con los resultados de otros estudios sobre su individualización se puede observar que las más frecuentes son las sinuosas y curvas, y también que el sexo no es un determinante en la cantidad de rugas, ni formas o disposición de estas, que se mantiene igual con el paso del tiempo, siendo un método fácil se puede incluir en la historia clínica como gran ayuda en la identificación humana. El revelado de las rugas desde las prótesis y la posibilidad de alteración provocadas por procesos distróficos, reabsortivos o inflamatorios en los portadores, explican algunos de los problemas en la utilización de esta técnica.
  • 9. 9 En Sudamérica está el mayor número de países que han realizado este tipo de investigaciones, Argentina ha sido una vez más, precursora en el área de la identificación humana; sin embargo el perfeccionamiento de la Rugoscopia no ha evolucionado. Conclusión En ésta investigación se pudo concluir que el aporte de la rugoscopia como método es aplicable, confiable y útil para el análisis de actividades iniciales o complementarias en la identificación estomatológica forense a partir de las características de las rugas palatinas, ya que no existen patrones y distribución de rugas iguales en las personas. Para su aplicación es necesario contar con un registro y modelos pre-mortem previo del patrón de las rugas palatinas que pueden ser utilizados como herramienta de comparación con registros post-mortem y lograr una identificación positiva; lo que implica un método de gran utilidad en la individualización de seres humanos dentro de la Odontología Forense. Esta técnica no se utiliza comúnmente en procesos de identificación humana, por ser un área muy poco explorada. El contenido bibliográfico así como los estudios realizados sobre Rugoscopia son escasos, mayormente a nivel del país y de América Latina. Agradecimiento A las enseñanzas del Dr. J. Páez, Dr. M. Oviedo, Dr. C. Urrutia, maestros del Curso de Formación Profesional Perito Forense, y profesores colaboradores por sus valiosos aportes mi reconocimiento.
  • 10. 10 Bibliografía 1. Mora, M. (2015). Estudio de las características individuales de las rugas palatinas en la escuela del cuerpo de bomberos del distrito metropolitano de Quito. Universidad de las Américas, Ecuador. 2. Tapia, O. (2012). Estudio de las características individualizantes de las rugas palatinas en estudiantes de segundo y cuarto semestre facultad de odontología universidad central del Ecuador periodo marzo - Agosto 2012. Quito –Ecuador. 3. Moretta, L. (2016). Rugoscopia como medio de identificación humana alternativa. Argentina. 4. Bernal, I., Aguilar, N., & Aguilar, S. (2016). Tipo de rugas palatinas en estudiantes del décimo semestre 2011-2013 en la licenciatura de Cirujano Dentista de la Universidad Autónoma de Nayarit, Revista Tamé, 4 (12): Recuperado de http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_12/Tam1612-02i.pdf 5. Fonseca, G., Mario Cantín, M., & Lucena, J. (2014). Odontología Forense III: Rugas Palatinas y Huellas Labiales en Identificación Forense. Int. J. Odontostomat, 8(1). Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/ijodontos/v8n1/art03.pdf 6. Soriano, D. (2015). Técnicas rugoscópicas en el proceso de identificación humana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Odontología Escuela de Post- Grado. Lima –Perú. Recuperado de http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/5143/1/Soriano_Vigil_Daniela_S ofia_2015.pdf
  • 11. 11 7. Fonseca, G., & Rodríguez, D. Propuesta de codificación y análisis de rugosidades palatinas para su aplicación en odontología antropológica y forense. Artículo de revisión, (31). Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-2009/ora0931d.pdf 8. Galeas, V. (2014). Identificación humana a través de la rugoscopía dentro de la odontología forense en el departamento de criminalística de la policía nacional de la ciudad de Quito, período septiembre 2013 marzo 2014. 22 -31. Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. 9. Henríquez, E., & Zepeda, M. (2004). Elaboración de un artículo científico de investigación. Ciencia y Enfermería, X (1). Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v10n1/art03.pdf 10. Leottau, O., Harris, J., & Correa, K. (2014). Análisis de la forma y distribución de rugas Palatinas en la identificación humana. Medicina Legal de Costa Rica - Edición Virtual, 31 (1). Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v31n1/art03v31n1.pdf 11. López, A., Carrasco, S., López, B., Moreno, L., Sánchez, I., & Mendoza, J. (2013). Identificación humana por medio de la rugoscopia en odontología forense. Revista Electrónica de Investigación del CICS UST, 1(6). Recuperado de www.virtual.cics- sto.ipn.mx/UTyCV/revista.../identificacion-humana-rugospia.pdf 12. Naranjo, F. (2015). Formas y características de las rugosidades palatinas como medio de identificación odontológica legal o forense. Universidad de Guayaquil Facultad Piloto De Odontologia Escuela de Postgrado Dr. José Apolo Pineda. 16-22. Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/11114
  • 12. 12 13. Calderón, J. (2016). Rugas Palatinas: Cotejamiento de Modelos por Medio de Software para Identificación Humana en Odontología Forense. Universidad Central del Ecuador Facultad de Odontología Carrera de Odontología. 11-14-18-24. Ecuador.