SlideShare una empresa de Scribd logo
"Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la
Seguridad Alimentaria"
CURSO: Bioquímica
DOCENTE: Ing. Wilber Quijano Pacheco
ALUMNO: Rolando Tito Cantoral
INVESTIGACIÓN: La glucólisis
CICLO: V
TURNO: Tarde
AULA: 308(B)
CARRERA PROFESIONAL: Ingeniería Ambiental
2013
LA GLUCÓLISIS
La glucólisis es una vía que permite obtener ATP a las células. La
glucólisis (o glicólisis) es una vía catabólica a través de la cual tanto las células de
los animales como vegetales, hongos y bacterias oxidan diferentes moléculas de
glúcidos y obtienen energía. El hecho de que esta vía ocurra en organismos muy
diversos, indica que es una vía metabólica conservada, es decir presente en
organismos filogenéticamente distantes.
Su estudio, describiremos 9 reacciones enzimáticas que ocurren en el
citoplasma y permiten la transformación de una molécula de glucosa a dos
moléculas de piruvato (figura 1).
La degradación hasta piruvato es parte del proceso catabólico o
degradativo de los glúcidos, porque estas moléculas pueden seguir oxidándose y
continuar entregando energía a la célula.
Figura 1. Esquema de la Glucólisis. Se representan los principales intermediarios, su
número de carbonos (C) y las fases de consumo y producción de ATP (primera y segunda
fase respectivamente). Modificado de vi.cl.
EL BALANCE NETO PARA LA REACCIÓN GLOBAL DE LA
GLUCÓLISIS ES:
Hexosa + 2 NAD+ + 2 ADP + 2 Pi 2 NADH + 2 piruvato + 2 ATP
EN LA GLUCÓLISIS SE PUEDEN ESTABLECER DOS FASES:
Primera fase: Activación de la hexosa (glucosa por ej.), con gasto de energía
como ATP.
Segunda fase: Obtención de energía que se conserva como ATP.
La primera fase es endergónica, porque se consumen 2 ATP, y consta en
la transformación de una hexosa (por ejemplo, glucosa) en dos triosas
(dihidroxicetona 3 P y gliceraldehído 3P) (figura 1). La segunda fase es
exergónica, dado que se forman 4 ATP utilizando la energía liberada de la
conversión de 2 gliceraldehídos 3P en 2 piruvatos (figura 1).
La glucólisis ocurre a través de reacciones enzimáticas, donde cada
enzima cataliza una reacción o paso específico. De esta forma, cuando se hace
referencia a una isomerasa, lo es a una específica para determinada molécula, y
no a una isomerasa universal que catalice cualquier reacción de isomerización. Lo
mismo sucede con las quinasas, deshidrogenasas, etc.
UNA VISIÓN PANORÁMICA DE LA GLUCÓLISIS:
Visualizar el conjunto de reacciones que conforma a la glucólisis, previo a
la descripción de cada reacción, ayuda a tener una idea general sobre lo que
incluye esta vía, que transcurre en el citoplasma. En la figura 2 se observa, al igual
que en la figura 1, la etapa de inversión de energía y la de síntesis de ATP, así
como a partir de una hexosa, en este caso la glucosa, se obtienen dos moléculas
de piruvato, de 3C cada una.
Figura 2. Esquema general con la secuencia de reacciones que incluye la glucólisis.
GA3P, gliceraldehído 3-P; D3P, dihidroxicetona 3-P. Se numeran las reacciones tal cual
están descriptas en el texto.
LA FASE DE GASTO DE ENERGÍA VA DESDE UNA HEXOSA NO
FOSFORILADA HASTA EL GA3P Y D3P:
 Reacción 1:
La glucosa, se fosforila y rinde glucosa 6P (G6P), una molécula con mayor
energía. La enzima responsable de la reacción, una quinasa (hexoquinasa)
consume una molécula de ATP y libera ADP. La misma hexoquinasa fosforila
otras hexosas como fructuosa, galactosa y manosa.
Es irreversible, es decir la los productos (G6P y ADP) no liberan los
reactivos (Glucosa y ATP). La fosforilación de la glucosa tiene ventajas para la
célula: la G6P es más reactiva que la glucosa y a diferencia de ésta no atraviesa la
membrana celular porque no tiene transportador. De esta forma se evita la pérdida
de un sustrato energético para la célula.
 Reacción 2:
La G6P se isomerisa a fructosa-6-fosfato (F6P) por acción de una
isomerasa, que facilita la isomerización de estas hexosas en los dos sentidos: de
F6P a G6P o de F6P a G6P, la reacción es reversible.
 Reacción 3:
Consiste en la fosforilación de la F6P en el C1, que rinde fructosa 1,6-
bifosfato (F1-6P). En esta reacción, catalizada por otra quinasa, la
fosfofructoquinasa (FFQ), se consume ATP. Esta enzima merece especial
atención porque, como se mencionará más adelante, participa en la regulación de
la glucólisis.
Esta reacción, al igual que la primera, es irreversible, y ambas constituyen
pasos importantes porque son los puntos de control de la glucólisis.
 Reacción 4:
En esta reacción la F1-6P se rompe en 2 moléculas de 3 carbonos
(triosas): la dihidroxiacetona 3-fosfato (D3P) y gliceraldehído 3-fosfato (GA3P)
mediante una reacción reversible catalizada por una liasa (aldolasa).
 Reacción 5:
El GA3P sigue los pasos de la glucólisis, la otra triosa generada, D3P, por
isomerización produce otra molécula de GA3P. La reacción es reversible, y está
catalizada por una isomerasa.
Éste es el último paso de la Fase con gasto de energía en la que se
consumieron 2 ATP.
 Así, en el cuarto paso se genera una molécula de GA3P, y en el quinto
paso se genera la segunda molécula de éste. De aquí en adelante, las
reacciones ocurrirán dos veces, debido a que se generan dos moléculas de
GA3P por hexosa.
 Hasta el momento solo se han consumido 2ATP, sin embargo, en la
segunda etapa, el GA3P se transforma en una molécula de alta energía, a
partir de la cual se obtendrá el beneficio final de 4 moléculas de ATP.
FASE DE OBTENCIÓN DE ENERGÍA:
 Reacción 6:
Consiste en la oxidación del GA3P e incorporación de un fosfato a la
molécula, de manera que se genera un compuesto con mayor energía. En este
paso, que en realidad implica dos reacciones, actúa una deshidrogenasa que
utiliza NAD+ y se genera NADH.H. Se verá al finalizar la descripción de la vía,
cómo y por qué es necesario reoxidar este cofactor.
 Reacción 7:
En este paso el grupo fosfato del 1,3-bifosfoglicerato se transfiere a una
molécula de ADP, por una quinasa, generando así la primera molécula de ATP de
la vía. Esta manera de obtener ATP, en la que no participa la cadena respiratoria,
se denomina fosforilación a nivel de sustrato.
Como la glucosa se transformó en 2 moléculas de GA3P se sintetizan un
total de 2 ATP en este paso. Las reacciones 6 y 7 de la glucólisis corresponden a
un caso de acoplamiento, donde una reacción energéticamente desfavorable (6)
es seguida por una reacción muy favorable energéticamente (7) que induce a que
ocurra la primera (figura 2).
 Reacción 8:
Consideramos aquí a dos reacciones sucesivas, de las cuales una, la
isomerización del 3-fosfoglicerato a 2-fosfoglicerato, no aparece representada en
la figura 2 y la otra corresponde a la transformación del 2- fosfoglicerato en
fosfoenolpiruvato (PEP), por acción de la enolasa.
 Reacción 9:
En la última reacción, irreversible, se desfosforila el PEP y se obtiene
piruvato y ATP. La transferencia del grupo fosfato del PEP al ADP la cataliza una
quinasa (piruvato quinasa). Es la segunda fosforilación a nivel de sustrato: se
fosforila el ADP a ATP independientemente de la cadena respiratoria.
Como se observa, el oxígeno no es necesario en ninguna reacción de la
glucólisis; la vía ocurre en células aerobias y fermentativas.
EL NADH.H GENERADO EN LA GLUCÓLISIS DEBE REOXIDARSE Y
GENERAR NAD:
Para que la glucólisis continúe se debe reoxidar el NADH.H generado en la
reacción GA3P a 1,3 P glicerato, de manera de mantener disponible NAD,
necesario para que ocurra esa reacción (sexta). De no ser así la glucólisis se
interrumpiría porque la enzima no tiene el cofactor oxidado para aceptar los
hidrógenos.
Según las células sean fermentetivas o sean aerobias, hay dos formas de
reoxidar el NADH.H glicolítico:
1. Las fermentaciones: Este proceso consiste en reoxidar el NADH.H,
reduciendo por ejemplo el piruvato que rinde lactato (figura 3 A). Hay diferentes
fermentaciones además de la láctica que se acaba de describir, como la
alcohólica, la acética, la propiónica etc.
2. Las lanzaderas: Estas corresponden a la estrategia aerobia de reoxidación del
NADH.H. En la figura 3 B se representa una de las lanzaderas, la del glicerol 3-P.
El mecanismo de la lanzadera es el siguiente: el D3P se reduce a glicerol 3-P a
partir del NADH.H, de manera que éste se oxida a NAD (figura 3 B) y se mantiene
una concentración de NAD que permite la actividad de la enzima. El glicerol 3-P
tiene transportador en la membrana mitocondrial y pasa a la matriz, donde es
oxidado y regenera el D3P por una deshidrogenasa que tiene como cofactor al
FAD de la cadena respiratoria. De esta forma, mientras el D3P vuelve al
citoplasma, el FADH2 se oxida a FAD y ese poder reductor es usado para reducir
al oxígeno y formar H2O a través de la cadena respiratoria, donde se forman 2
ATP. Otra lanzadera es la del malato-oxalacetato, con la misma función que la del
glicerol 3-P, pero a diferencia de ésta es el malato el transportador, y quien se
oxida a oxalacetato a través de una deshidrogenasa que usa NAD como cofactor:
se generan 3 ATP.
RENDIMIENTO ENERGÉTICO DE LA GLUCÓLISIS:
El rendimiento de la glucólisis es diferente según la célula sea fermentativa
o aerobia.
En células fermentativas:
A partir de una hexosa se generan 2ATP por cada triosa, dado que ocurren
2 fosforilaciones a nivel de sustrato (figura 2). Como a partir de una hexosa se
forman 2 triosas se producen 4 ATP. A su vez, se consumen 2 ATP desde la
hexosa no foslorilada hasta fructosa 1,6P, de manera que el balance neto es de 2
ATP/hexosa.
En células aerobias:
A partir de una hexosa se generan, igual que en células fermentativas 4
ATP por fosforilaciones a nivel de sustrato (figura 2). En células aeróbias el
NADH.H que se genera en la glucólisis se reoxida y genera glicerol 3-P (figura 4) o
malato. En el caso de la lanzadera del glicerol 3-P el poder reductor va a cadena
respiratoria y genera 2 ATP por triosa (figura 3B). Como se producen 2 triosas por
cada hexosa, se generan 4 ATP/hexosa por lanzadera de glicerol 3-P.
En resumen se generan 4 ATP (fosforilación a nivel de sustrato) + 4 ATP
(lanzadera) = 8 ATP/ hexosa. Como se consumen 2 ATP para producir la fructosa
1,6P el balance neto son 6 ATP/hexosa.
Si la lanzadera fuera la del malato-oxalacetato se generan 3 ATP/ triosa,
es decir, 6 ATP/ hexosa. En este caso el balance neto es 8 ATP/hexosa.
Figura 3. A. Reoxidación del NADH.H glucolítico por Fermentación. El NADH.H se reoxida
a NAD mientras el piruvato se reduce a lactato. Este proceso, la fermentación láctica, es
una forma de reoxidar el NADH.H generado en la glucólisis. B. Reoxidación del NADH.H
glucolítico por la Lanzadera del glicerol 3-P. El poder reductor del NADH.H es transferido
a la mitocondria por el glicerol 3-P, y desde éste a la cadena respiratoria a través del FAD,
lo que permite la producción de 2 ATP.
EL PIRUVATO TIENE DIFERENTES DESTINOS:
En organismos aeróbicos: El piruvato seguirá oxidándose en el ciclo de Krebs,
donde se generan intermediarios de cadena respiratoria reducidos, como NADH.H
y FADH2. El poder reductor generará H2O y parte de la energía liberada ATP.
En organismos fermentativos: Como algunas levaduras, a partir del piruvato
tiene lugar la fermentación (figura 3 A), y se generan diferentes moléculas como el
lactato, etanol, etc.
En las células musculares: Que son aerobias el piruvato deriva al ciclo de Krebs.
Sin embargo, cuando el oxígeno no es suficiente en ese tejido por determinadas
razones fisiológicas, puede haber en el músculo fermentación láctica.
LA GLUCÓLISIS TIENE DOS PUNTOS DE CONTROL:
· La actividad de la glucólisis está regulada básicamente a través de dos
enzimas: la fosfofructoquinasa (figura 2, reacción 3) y la piruvato quinasa
(figura 2, reacción 9).
· La fosfofructoquinasa es una enzima alosérica, clave en la regulación de la
glucólisis. Su actividad está regulada de manera tal, que cuando la cantidad
de ATP celular es alta se inhibe, mientras que si la cantidad de ATP cae, y
por lo tanto aumenta la cantidad de ADP y AMP se activa (figura 4). El
citrato también actúa como modulador de la FFQ, y se verá su acción a
propósito de la regulación del ciclo de Krebs. De esta forma hay una “lógica
metabólica” que asegura el uso de las hexosas según la necesidad celular.
Figura 4. Resumen de la regulación de la glucólisis a través de la modulación por
ATP/ADP sobre dos enzimas claves: la fosfoructoquinasa 1 (FFQ o PPK1) y la piruvato
carboxilasa. El ATP modula negativamente sobre la FFQ, haciendo que disminuya el flujo
de moléculas a través de la glucólisis, mientras activa la piruvato carboxilasa que permite
la formación de PEP. El ADP y AMP (este último no representado en el esquema)
modulan negativamente sobre la piruvato carboxilasa y positivamente sobre la FFQ,
aumentando el flujo a través de la glicólisis, y por lo tanto la síntesis de ATP.
· La piruvato carboxilasa, también una enzima alostérica, se inhibe por ADP-
AMP favoreciendo así que el piruvato, en las células aerobias, se
metabolice a través del ciclo de Krebs con la consecuente formación de
ATP. Cuando la cantidad de ATP es alta, la enzima se activa y permite la
síntesis de PEP (figura 4).
· La síntesis de PEP a partir de piruvato saltea una reacción irreversible de la
glucólisis, y es el inicio de una vía anabólica, la glucogénesis.
· De esta forma, el estado energético de la célula, más ATP o más ADP-
AMP, es el principal mecanismo de regulación de la glucólisis.
En células del hígado la hexoquinasa (figura 2 y reacción 1), es el primer
punto de control, dado que esta enzima alostérica se inhibe por altas
concentraciones de G6P, y es independe de la concentración de ATP (figura 2,
reacción 1).
SÍNTESIS DE GLUCOSA POR GLUCOGÉNESIS OCURRE CUANDO LA
RELACIÓN ATP/ADP ES ALTA:
La glucogénesis corresponde a la vía anabólica que permite la síntesis de
glucosa a partir de moléculas no glucídicas como el lactato, piruvato, glicerol, así
como algunos aminoácidos e intermediarios del ciclo de Krebs. Esta vía ocurre en
algunos órganos como el hígado y el riñón.
· En la glucogénesis se evitan o saltean las reacciones irreversibles de la
glucólisis: piruvato a PEP, fructosa 1,6 P a fructosa y glucosa 6P a glucosa
(figura 2). Estas reacciones constituyen las únicas diferentes a la glucólisis.
· Para que estas reacciones tengan lugar la relación ATP/ADP debe ser alta,
de manera que la FFQ estará modulada negativamente (figura 4) y la
piruvato carboxilasa positivamente (figura 4).
BIBLIOGRAFÍA:
 Mathews van Holde. Bioquímica, Editorial Mc Graw Hill – Interamericana
1999.
 Nelson y Cox, Lenhinger principios de bioquímica. Editorial Omega.
Ediciones varias.
 http://iescarin.educa.aragon.es
ANEXOS:
La glucólisis
La glucólisis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Campos V
 
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratosCARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
URP - FAMURP
 
Glucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y GlucogenolisisGlucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y Glucogenolisis
Valeria Andrade
 
Mapa metabolico
Mapa metabolico Mapa metabolico
Mapa metabolico SGJP
 
Ruta metabólica de la lactosa.
Ruta metabólica de la lactosa.Ruta metabólica de la lactosa.
Ruta metabólica de la lactosa.
Gloria Amanda Meniconi
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesismartin1950
 
Vías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradasVías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradas
Noé González Gallegos
 
Gluconeogénesis
GluconeogénesisGluconeogénesis
Gluconeogénesis
Fernando Ro
 
19. metabolismo del glucogeno
19.  metabolismo del glucogeno19.  metabolismo del glucogeno
19. metabolismo del glucogeno
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Glucogenesis
GlucogenesisGlucogenesis
Glucogenesis
julioalcantarabrione
 
La vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfatoLa vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfato
Martín Campana
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
Kennia T
 
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
URP - FAMURP
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Mijail JN
 
Entner doudoroff
Entner doudoroffEntner doudoroff
Entner doudoroff
Julio Garrido Ovando
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
Felipe Riveroll Aguirre
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
 
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratosCARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
 
Glucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y GlucogenolisisGlucolisis y Glucogenolisis
Glucolisis y Glucogenolisis
 
Mapa metabolico
Mapa metabolico Mapa metabolico
Mapa metabolico
 
Ruta metabólica de la lactosa.
Ruta metabólica de la lactosa.Ruta metabólica de la lactosa.
Ruta metabólica de la lactosa.
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Vías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradasVías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradas
 
Gluconeogénesis
GluconeogénesisGluconeogénesis
Gluconeogénesis
 
19. metabolismo del glucogeno
19.  metabolismo del glucogeno19.  metabolismo del glucogeno
19. metabolismo del glucogeno
 
Glucogenesis
GlucogenesisGlucogenesis
Glucogenesis
 
La vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfatoLa vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfato
 
Glucogénesis
GlucogénesisGlucogénesis
Glucogénesis
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
 
Entner doudoroff
Entner doudoroffEntner doudoroff
Entner doudoroff
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
 

Similar a La glucólisis

SEGUNDO TRABAJO DE Bioqiuimica
SEGUNDO TRABAJO DE  BioqiuimicaSEGUNDO TRABAJO DE  Bioqiuimica
SEGUNDO TRABAJO DE Bioqiuimica
guest1fd04f
 
glucolisis y pentosas fosfato
glucolisis y pentosas fosfatoglucolisis y pentosas fosfato
glucolisis y pentosas fosfato
Román Castillo Valencia
 
GLUCOLISIS diapositivas de bioqiimica(1).pptx
GLUCOLISIS diapositivas de bioqiimica(1).pptxGLUCOLISIS diapositivas de bioqiimica(1).pptx
GLUCOLISIS diapositivas de bioqiimica(1).pptx
Yomara19
 
Glucólisis y respiracion celular
Glucólisis y respiracion celularGlucólisis y respiracion celular
Glucólisis y respiracion celularjesusangeles
 
La Glucolisis
La GlucolisisLa Glucolisis
Glucólisis Maldonado Garcia Estefania Yanet.pptx
Glucólisis Maldonado Garcia Estefania Yanet.pptxGlucólisis Maldonado Garcia Estefania Yanet.pptx
Glucólisis Maldonado Garcia Estefania Yanet.pptx
hansellnft
 
RESPIRACIÓN CELULAR.pdf
RESPIRACIÓN CELULAR.pdfRESPIRACIÓN CELULAR.pdf
RESPIRACIÓN CELULAR.pdf
Gabriel Montes
 
glucolisisPASOSDEFINICIONINTRODUCCIONRESUMEN
glucolisisPASOSDEFINICIONINTRODUCCIONRESUMENglucolisisPASOSDEFINICIONINTRODUCCIONRESUMEN
glucolisisPASOSDEFINICIONINTRODUCCIONRESUMEN
kyliemarclucre
 
Glucólisis - Respuestas.pdf
Glucólisis - Respuestas.pdfGlucólisis - Respuestas.pdf
Glucólisis - Respuestas.pdf
Omar Rafael Regalado Fernandez
 
Glucolisis ciclo metabolico
Glucolisis ciclo metabolicoGlucolisis ciclo metabolico
Glucolisis ciclo metabolico
oscar daniel villanueva arias
 
carbohiadratos, glocogenesis.pdf
carbohiadratos, glocogenesis.pdfcarbohiadratos, glocogenesis.pdf
carbohiadratos, glocogenesis.pdf
JessMendoza71
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
Fernando Azmitia
 
Fases Del Metabolismo
Fases Del MetabolismoFases Del Metabolismo
Fases Del MetabolismoYamely Mendez
 
Bioquimica metabolismo glucolisis
Bioquimica metabolismo glucolisisBioquimica metabolismo glucolisis
Bioquimica metabolismo glucolisis
Oscar Romo Flores
 

Similar a La glucólisis (20)

Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
SEGUNDO TRABAJO DE Bioqiuimica
SEGUNDO TRABAJO DE  BioqiuimicaSEGUNDO TRABAJO DE  Bioqiuimica
SEGUNDO TRABAJO DE Bioqiuimica
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
glucolisis y pentosas fosfato
glucolisis y pentosas fosfatoglucolisis y pentosas fosfato
glucolisis y pentosas fosfato
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
GLUCOLISIS diapositivas de bioqiimica(1).pptx
GLUCOLISIS diapositivas de bioqiimica(1).pptxGLUCOLISIS diapositivas de bioqiimica(1).pptx
GLUCOLISIS diapositivas de bioqiimica(1).pptx
 
Glucólisis y respiracion celular
Glucólisis y respiracion celularGlucólisis y respiracion celular
Glucólisis y respiracion celular
 
La Glucolisis
La GlucolisisLa Glucolisis
La Glucolisis
 
Glucólisis Maldonado Garcia Estefania Yanet.pptx
Glucólisis Maldonado Garcia Estefania Yanet.pptxGlucólisis Maldonado Garcia Estefania Yanet.pptx
Glucólisis Maldonado Garcia Estefania Yanet.pptx
 
RESPIRACIÓN CELULAR.pdf
RESPIRACIÓN CELULAR.pdfRESPIRACIÓN CELULAR.pdf
RESPIRACIÓN CELULAR.pdf
 
glucolisisPASOSDEFINICIONINTRODUCCIONRESUMEN
glucolisisPASOSDEFINICIONINTRODUCCIONRESUMENglucolisisPASOSDEFINICIONINTRODUCCIONRESUMEN
glucolisisPASOSDEFINICIONINTRODUCCIONRESUMEN
 
Glucólisis - Respuestas.pdf
Glucólisis - Respuestas.pdfGlucólisis - Respuestas.pdf
Glucólisis - Respuestas.pdf
 
Glucolisis ciclo metabolico
Glucolisis ciclo metabolicoGlucolisis ciclo metabolico
Glucolisis ciclo metabolico
 
carbohiadratos, glocogenesis.pdf
carbohiadratos, glocogenesis.pdfcarbohiadratos, glocogenesis.pdf
carbohiadratos, glocogenesis.pdf
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Fases Del Metabolismo
Fases Del MetabolismoFases Del Metabolismo
Fases Del Metabolismo
 
Bioquimica metabolismo glucolisis
Bioquimica metabolismo glucolisisBioquimica metabolismo glucolisis
Bioquimica metabolismo glucolisis
 

Más de Rolando Tito Cantoral

Casa de invernadero
Casa de invernaderoCasa de invernadero
Casa de invernadero
Rolando Tito Cantoral
 
Modulo 03 recursoagua
Modulo 03 recursoaguaModulo 03 recursoagua
Modulo 03 recursoagua
Rolando Tito Cantoral
 
Modulo 01 crisisglobal
Modulo 01 crisisglobalModulo 01 crisisglobal
Modulo 01 crisisglobal
Rolando Tito Cantoral
 

Más de Rolando Tito Cantoral (10)

Casa de invernadero
Casa de invernaderoCasa de invernadero
Casa de invernadero
 
Modulo 03 recursoagua
Modulo 03 recursoaguaModulo 03 recursoagua
Modulo 03 recursoagua
 
Modulo 01 crisisglobal
Modulo 01 crisisglobalModulo 01 crisisglobal
Modulo 01 crisisglobal
 
Intolerancia a la lactosa ppt
Intolerancia a la lactosa pptIntolerancia a la lactosa ppt
Intolerancia a la lactosa ppt
 
Parcial
ParcialParcial
Parcial
 
Parcial
ParcialParcial
Parcial
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Practica de smartart
Practica de smartartPractica de smartart
Practica de smartart
 
Hola k ace
Hola k aceHola k ace
Hola k ace
 
Documentoq
DocumentoqDocumentoq
Documentoq
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

La glucólisis

  • 1. "Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria" CURSO: Bioquímica DOCENTE: Ing. Wilber Quijano Pacheco ALUMNO: Rolando Tito Cantoral INVESTIGACIÓN: La glucólisis CICLO: V TURNO: Tarde AULA: 308(B) CARRERA PROFESIONAL: Ingeniería Ambiental 2013
  • 2. LA GLUCÓLISIS La glucólisis es una vía que permite obtener ATP a las células. La glucólisis (o glicólisis) es una vía catabólica a través de la cual tanto las células de los animales como vegetales, hongos y bacterias oxidan diferentes moléculas de glúcidos y obtienen energía. El hecho de que esta vía ocurra en organismos muy diversos, indica que es una vía metabólica conservada, es decir presente en organismos filogenéticamente distantes. Su estudio, describiremos 9 reacciones enzimáticas que ocurren en el citoplasma y permiten la transformación de una molécula de glucosa a dos moléculas de piruvato (figura 1). La degradación hasta piruvato es parte del proceso catabólico o degradativo de los glúcidos, porque estas moléculas pueden seguir oxidándose y continuar entregando energía a la célula. Figura 1. Esquema de la Glucólisis. Se representan los principales intermediarios, su número de carbonos (C) y las fases de consumo y producción de ATP (primera y segunda fase respectivamente). Modificado de vi.cl.
  • 3. EL BALANCE NETO PARA LA REACCIÓN GLOBAL DE LA GLUCÓLISIS ES: Hexosa + 2 NAD+ + 2 ADP + 2 Pi 2 NADH + 2 piruvato + 2 ATP EN LA GLUCÓLISIS SE PUEDEN ESTABLECER DOS FASES: Primera fase: Activación de la hexosa (glucosa por ej.), con gasto de energía como ATP. Segunda fase: Obtención de energía que se conserva como ATP. La primera fase es endergónica, porque se consumen 2 ATP, y consta en la transformación de una hexosa (por ejemplo, glucosa) en dos triosas (dihidroxicetona 3 P y gliceraldehído 3P) (figura 1). La segunda fase es exergónica, dado que se forman 4 ATP utilizando la energía liberada de la conversión de 2 gliceraldehídos 3P en 2 piruvatos (figura 1). La glucólisis ocurre a través de reacciones enzimáticas, donde cada enzima cataliza una reacción o paso específico. De esta forma, cuando se hace referencia a una isomerasa, lo es a una específica para determinada molécula, y no a una isomerasa universal que catalice cualquier reacción de isomerización. Lo mismo sucede con las quinasas, deshidrogenasas, etc. UNA VISIÓN PANORÁMICA DE LA GLUCÓLISIS: Visualizar el conjunto de reacciones que conforma a la glucólisis, previo a la descripción de cada reacción, ayuda a tener una idea general sobre lo que incluye esta vía, que transcurre en el citoplasma. En la figura 2 se observa, al igual que en la figura 1, la etapa de inversión de energía y la de síntesis de ATP, así como a partir de una hexosa, en este caso la glucosa, se obtienen dos moléculas de piruvato, de 3C cada una.
  • 4. Figura 2. Esquema general con la secuencia de reacciones que incluye la glucólisis. GA3P, gliceraldehído 3-P; D3P, dihidroxicetona 3-P. Se numeran las reacciones tal cual están descriptas en el texto. LA FASE DE GASTO DE ENERGÍA VA DESDE UNA HEXOSA NO FOSFORILADA HASTA EL GA3P Y D3P:  Reacción 1: La glucosa, se fosforila y rinde glucosa 6P (G6P), una molécula con mayor energía. La enzima responsable de la reacción, una quinasa (hexoquinasa) consume una molécula de ATP y libera ADP. La misma hexoquinasa fosforila otras hexosas como fructuosa, galactosa y manosa.
  • 5. Es irreversible, es decir la los productos (G6P y ADP) no liberan los reactivos (Glucosa y ATP). La fosforilación de la glucosa tiene ventajas para la célula: la G6P es más reactiva que la glucosa y a diferencia de ésta no atraviesa la membrana celular porque no tiene transportador. De esta forma se evita la pérdida de un sustrato energético para la célula.  Reacción 2: La G6P se isomerisa a fructosa-6-fosfato (F6P) por acción de una isomerasa, que facilita la isomerización de estas hexosas en los dos sentidos: de F6P a G6P o de F6P a G6P, la reacción es reversible.  Reacción 3: Consiste en la fosforilación de la F6P en el C1, que rinde fructosa 1,6- bifosfato (F1-6P). En esta reacción, catalizada por otra quinasa, la fosfofructoquinasa (FFQ), se consume ATP. Esta enzima merece especial atención porque, como se mencionará más adelante, participa en la regulación de la glucólisis.
  • 6. Esta reacción, al igual que la primera, es irreversible, y ambas constituyen pasos importantes porque son los puntos de control de la glucólisis.  Reacción 4: En esta reacción la F1-6P se rompe en 2 moléculas de 3 carbonos (triosas): la dihidroxiacetona 3-fosfato (D3P) y gliceraldehído 3-fosfato (GA3P) mediante una reacción reversible catalizada por una liasa (aldolasa).  Reacción 5: El GA3P sigue los pasos de la glucólisis, la otra triosa generada, D3P, por isomerización produce otra molécula de GA3P. La reacción es reversible, y está catalizada por una isomerasa.
  • 7. Éste es el último paso de la Fase con gasto de energía en la que se consumieron 2 ATP.  Así, en el cuarto paso se genera una molécula de GA3P, y en el quinto paso se genera la segunda molécula de éste. De aquí en adelante, las reacciones ocurrirán dos veces, debido a que se generan dos moléculas de GA3P por hexosa.  Hasta el momento solo se han consumido 2ATP, sin embargo, en la segunda etapa, el GA3P se transforma en una molécula de alta energía, a partir de la cual se obtendrá el beneficio final de 4 moléculas de ATP. FASE DE OBTENCIÓN DE ENERGÍA:  Reacción 6: Consiste en la oxidación del GA3P e incorporación de un fosfato a la molécula, de manera que se genera un compuesto con mayor energía. En este paso, que en realidad implica dos reacciones, actúa una deshidrogenasa que utiliza NAD+ y se genera NADH.H. Se verá al finalizar la descripción de la vía, cómo y por qué es necesario reoxidar este cofactor.
  • 8.  Reacción 7: En este paso el grupo fosfato del 1,3-bifosfoglicerato se transfiere a una molécula de ADP, por una quinasa, generando así la primera molécula de ATP de la vía. Esta manera de obtener ATP, en la que no participa la cadena respiratoria, se denomina fosforilación a nivel de sustrato. Como la glucosa se transformó en 2 moléculas de GA3P se sintetizan un total de 2 ATP en este paso. Las reacciones 6 y 7 de la glucólisis corresponden a un caso de acoplamiento, donde una reacción energéticamente desfavorable (6) es seguida por una reacción muy favorable energéticamente (7) que induce a que ocurra la primera (figura 2).  Reacción 8: Consideramos aquí a dos reacciones sucesivas, de las cuales una, la isomerización del 3-fosfoglicerato a 2-fosfoglicerato, no aparece representada en la figura 2 y la otra corresponde a la transformación del 2- fosfoglicerato en fosfoenolpiruvato (PEP), por acción de la enolasa.
  • 9.  Reacción 9: En la última reacción, irreversible, se desfosforila el PEP y se obtiene piruvato y ATP. La transferencia del grupo fosfato del PEP al ADP la cataliza una quinasa (piruvato quinasa). Es la segunda fosforilación a nivel de sustrato: se fosforila el ADP a ATP independientemente de la cadena respiratoria. Como se observa, el oxígeno no es necesario en ninguna reacción de la glucólisis; la vía ocurre en células aerobias y fermentativas. EL NADH.H GENERADO EN LA GLUCÓLISIS DEBE REOXIDARSE Y GENERAR NAD: Para que la glucólisis continúe se debe reoxidar el NADH.H generado en la reacción GA3P a 1,3 P glicerato, de manera de mantener disponible NAD, necesario para que ocurra esa reacción (sexta). De no ser así la glucólisis se interrumpiría porque la enzima no tiene el cofactor oxidado para aceptar los hidrógenos. Según las células sean fermentetivas o sean aerobias, hay dos formas de reoxidar el NADH.H glicolítico:
  • 10. 1. Las fermentaciones: Este proceso consiste en reoxidar el NADH.H, reduciendo por ejemplo el piruvato que rinde lactato (figura 3 A). Hay diferentes fermentaciones además de la láctica que se acaba de describir, como la alcohólica, la acética, la propiónica etc. 2. Las lanzaderas: Estas corresponden a la estrategia aerobia de reoxidación del NADH.H. En la figura 3 B se representa una de las lanzaderas, la del glicerol 3-P. El mecanismo de la lanzadera es el siguiente: el D3P se reduce a glicerol 3-P a partir del NADH.H, de manera que éste se oxida a NAD (figura 3 B) y se mantiene una concentración de NAD que permite la actividad de la enzima. El glicerol 3-P tiene transportador en la membrana mitocondrial y pasa a la matriz, donde es oxidado y regenera el D3P por una deshidrogenasa que tiene como cofactor al FAD de la cadena respiratoria. De esta forma, mientras el D3P vuelve al citoplasma, el FADH2 se oxida a FAD y ese poder reductor es usado para reducir al oxígeno y formar H2O a través de la cadena respiratoria, donde se forman 2 ATP. Otra lanzadera es la del malato-oxalacetato, con la misma función que la del glicerol 3-P, pero a diferencia de ésta es el malato el transportador, y quien se oxida a oxalacetato a través de una deshidrogenasa que usa NAD como cofactor: se generan 3 ATP. RENDIMIENTO ENERGÉTICO DE LA GLUCÓLISIS: El rendimiento de la glucólisis es diferente según la célula sea fermentativa o aerobia. En células fermentativas: A partir de una hexosa se generan 2ATP por cada triosa, dado que ocurren 2 fosforilaciones a nivel de sustrato (figura 2). Como a partir de una hexosa se forman 2 triosas se producen 4 ATP. A su vez, se consumen 2 ATP desde la hexosa no foslorilada hasta fructosa 1,6P, de manera que el balance neto es de 2 ATP/hexosa. En células aerobias:
  • 11. A partir de una hexosa se generan, igual que en células fermentativas 4 ATP por fosforilaciones a nivel de sustrato (figura 2). En células aeróbias el NADH.H que se genera en la glucólisis se reoxida y genera glicerol 3-P (figura 4) o malato. En el caso de la lanzadera del glicerol 3-P el poder reductor va a cadena respiratoria y genera 2 ATP por triosa (figura 3B). Como se producen 2 triosas por cada hexosa, se generan 4 ATP/hexosa por lanzadera de glicerol 3-P. En resumen se generan 4 ATP (fosforilación a nivel de sustrato) + 4 ATP (lanzadera) = 8 ATP/ hexosa. Como se consumen 2 ATP para producir la fructosa 1,6P el balance neto son 6 ATP/hexosa. Si la lanzadera fuera la del malato-oxalacetato se generan 3 ATP/ triosa, es decir, 6 ATP/ hexosa. En este caso el balance neto es 8 ATP/hexosa.
  • 12. Figura 3. A. Reoxidación del NADH.H glucolítico por Fermentación. El NADH.H se reoxida a NAD mientras el piruvato se reduce a lactato. Este proceso, la fermentación láctica, es una forma de reoxidar el NADH.H generado en la glucólisis. B. Reoxidación del NADH.H glucolítico por la Lanzadera del glicerol 3-P. El poder reductor del NADH.H es transferido a la mitocondria por el glicerol 3-P, y desde éste a la cadena respiratoria a través del FAD, lo que permite la producción de 2 ATP. EL PIRUVATO TIENE DIFERENTES DESTINOS: En organismos aeróbicos: El piruvato seguirá oxidándose en el ciclo de Krebs, donde se generan intermediarios de cadena respiratoria reducidos, como NADH.H y FADH2. El poder reductor generará H2O y parte de la energía liberada ATP. En organismos fermentativos: Como algunas levaduras, a partir del piruvato tiene lugar la fermentación (figura 3 A), y se generan diferentes moléculas como el lactato, etanol, etc.
  • 13. En las células musculares: Que son aerobias el piruvato deriva al ciclo de Krebs. Sin embargo, cuando el oxígeno no es suficiente en ese tejido por determinadas razones fisiológicas, puede haber en el músculo fermentación láctica. LA GLUCÓLISIS TIENE DOS PUNTOS DE CONTROL: · La actividad de la glucólisis está regulada básicamente a través de dos enzimas: la fosfofructoquinasa (figura 2, reacción 3) y la piruvato quinasa (figura 2, reacción 9). · La fosfofructoquinasa es una enzima alosérica, clave en la regulación de la glucólisis. Su actividad está regulada de manera tal, que cuando la cantidad de ATP celular es alta se inhibe, mientras que si la cantidad de ATP cae, y por lo tanto aumenta la cantidad de ADP y AMP se activa (figura 4). El citrato también actúa como modulador de la FFQ, y se verá su acción a propósito de la regulación del ciclo de Krebs. De esta forma hay una “lógica metabólica” que asegura el uso de las hexosas según la necesidad celular.
  • 14. Figura 4. Resumen de la regulación de la glucólisis a través de la modulación por ATP/ADP sobre dos enzimas claves: la fosfoructoquinasa 1 (FFQ o PPK1) y la piruvato carboxilasa. El ATP modula negativamente sobre la FFQ, haciendo que disminuya el flujo de moléculas a través de la glucólisis, mientras activa la piruvato carboxilasa que permite la formación de PEP. El ADP y AMP (este último no representado en el esquema) modulan negativamente sobre la piruvato carboxilasa y positivamente sobre la FFQ, aumentando el flujo a través de la glicólisis, y por lo tanto la síntesis de ATP. · La piruvato carboxilasa, también una enzima alostérica, se inhibe por ADP- AMP favoreciendo así que el piruvato, en las células aerobias, se metabolice a través del ciclo de Krebs con la consecuente formación de ATP. Cuando la cantidad de ATP es alta, la enzima se activa y permite la síntesis de PEP (figura 4).
  • 15. · La síntesis de PEP a partir de piruvato saltea una reacción irreversible de la glucólisis, y es el inicio de una vía anabólica, la glucogénesis. · De esta forma, el estado energético de la célula, más ATP o más ADP- AMP, es el principal mecanismo de regulación de la glucólisis. En células del hígado la hexoquinasa (figura 2 y reacción 1), es el primer punto de control, dado que esta enzima alostérica se inhibe por altas concentraciones de G6P, y es independe de la concentración de ATP (figura 2, reacción 1). SÍNTESIS DE GLUCOSA POR GLUCOGÉNESIS OCURRE CUANDO LA RELACIÓN ATP/ADP ES ALTA: La glucogénesis corresponde a la vía anabólica que permite la síntesis de glucosa a partir de moléculas no glucídicas como el lactato, piruvato, glicerol, así como algunos aminoácidos e intermediarios del ciclo de Krebs. Esta vía ocurre en algunos órganos como el hígado y el riñón. · En la glucogénesis se evitan o saltean las reacciones irreversibles de la glucólisis: piruvato a PEP, fructosa 1,6 P a fructosa y glucosa 6P a glucosa (figura 2). Estas reacciones constituyen las únicas diferentes a la glucólisis. · Para que estas reacciones tengan lugar la relación ATP/ADP debe ser alta, de manera que la FFQ estará modulada negativamente (figura 4) y la piruvato carboxilasa positivamente (figura 4). BIBLIOGRAFÍA:  Mathews van Holde. Bioquímica, Editorial Mc Graw Hill – Interamericana 1999.  Nelson y Cox, Lenhinger principios de bioquímica. Editorial Omega. Ediciones varias.  http://iescarin.educa.aragon.es