SlideShare una empresa de Scribd logo
VIA DE ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS POR VIA NASAL
LIC. ENF. ESPECIALISTA YESSICA VALENZUELA L.
La administración de medicamentos por vía nasal es una
técnica muy empleada, dado que es fácil de manejar y ofrece
muchas ventajas respecto a otras vías de administración, al
inhalar el fármaco, este se absorbe mejor porque pasa de
forma directa a los pulmones y a la mucosa nasal, reduciendo
así el número de efectos secundarios.
¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NASAL?
¿QUÉ TIPOS DE MEDICAMENTOS SE
ADMINISTRAN POR VÍA NASAL?
1.- ESTEROIDES
En concreto hablamos del
grupo de esteroides
intranasales. Son el
tratamiento definitivo de
las rinitis alérgicas
y rinosinusitis alérgicas.
Su eficacia es muy alta,
incluso en casos difíciles
donde la patología ya se
ha establecido y ha
pasado a ser crónica.
3.- ALFABLOQUEANTES
Son los famosos
descongestivos
nasales. Se usan en
pautas muy cortas,
solo un par de días
para evitar un efecto
rebote, que acaba
debilitando los vasos
sanguíneos y
produciendo la
llamada rinitis
medicamentosa.
2.- ANTIHISTAMÍNICOS
Bloquean la liberación de
histamina, la sustancia
clave en el desarrollo de
los procesos alérgicos.
Generalmente son
aerosoles que se liberan
en la mucosa nasal. Se
utilizan en el tratamiento
de la rinitis alérgica. Como
la histamina es un
vasodilatador, a veces se
emplean para aliviar otros
tipos de rinitis.
Hay 4 formas: aerosoles, descongestionantes y gotas nasales; y
gel o pomada nasal.
¿CUAL ES LA MEJOR FORMA DE ADMINISTRAR
MEDICAMENTOS POR VÍA NASAL?
1.- AEROSOLES.- Para aplicar los aerosoles nasales: el paciente
debe estar sentado, con la cabeza inclinada ligeramente hacia
atrás; introducir la punta del envase dentro del conducto nasal y
tapar el orificio contrario con la otra mano; Iniciar una inspiración
profunda y apretar en el centro del envase de forma enérgica para
que salga la nebulización. Mantener el envase en posición
vertical, realizando una aplicación en cada fosa nasal; Mantener la
cabeza echada hacia atrás durante unos instantes, hasta que note
el efecto del medicamento; Pasados unos minutos, sonarse la
nariz para expulsar la mucosidad.
2.- DESCONGESTIONANTES.- Para descongestionantes nasales: en
caso de que la congestión se mantenga se puede repetir una segunda
aplicación; Si no se indica lo contrario, no utilizar el medicamento más
de 5 días consecutivos ni en niños menores de 6 años.
3.- GOTAS NASALES.- Método para utilizar adecuadamente las gotas
nasales: paciente sentado, con la cabeza inclinada hacia atrás.
Introducir la punta del cuentagotas dentro del orificio nasal. Poner las
gotas. Mantener la cabeza inclinada durante unos instantes,
respirando por la boca. Limpiar el cuentagotas. Para que el
medicamento llegue a los senos nasales, el paciente ha de permanecer
estirado, con la cabeza inclinada hacia un lado y después hacia el otro.
4.- POMADA NASAL.- Aplicación de gel o pomada nasal: aplicar una
pequeña cantidad en cada fosa nasal procurando una distribución
uniforme, para lo que se aconseja un masaje externo.
VENTAJAS DE LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
POR VIA NASAL
1.Alta permeabilidad de la mucosa nasal en comparación con la epidermis o la mucosa
gastrointestinal.
2.Tejido subepitelial muy vascularizado.
3.Absorción rápida, generalmente en media hora.
4.Dado que la mucosa nasal está cerca del cerebro, el fármaco para el líquido
cefalorraquídeo las concentraciones pueden exceder las concentraciones plasmáticas.
5.Evitación del efecto de primer paso que se produce después de la absorción de fármacos
en el tracto gastrointestinal.
6.Evitar los efectos de la estasis gástrica y los vómitos, por ejemplo, en pacientes con
migraña.
7.Facilidad de administración por parte de los pacientes habitualmente familiarizados con
gotas y aerosoles nasales.
8.Mayor biodisponibilidad de los fármacos que en caso de vía gastrointestinal o vía
pulmonar .
9.El volumen de una fosa nasal es de aproximadamente 0,25 a 0,3 ml, aunque algunos
médicos utilizan hasta 1 ml por fosa nasal y aceptar la escorrentía y la pérdida de fármaco a
este volumen más alto.
DESVENTAJAS DE LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
POR VIA NASAL
1.La administración de medicamentos por vía nasal está limitada, sin embargo, a volúmenes
muy pequeños (25-200 μL) y, por tanto, solo es aplicable a medicamentos potentes con alta
solubilidad en agua.
2.La vía nasal de administración de medicamentos no es adecuada para fármacos que son
irritantes o dañinos para la mucosa nasal.
3.Las enfermedades de la nariz pueden resultar en una absorción deficiente.
4.La dosis es limitada debido al área relativamente pequeña disponible para la absorción.
5.Se sabe poco del efecto del resfriado común sobre la administración transnasal de
fármacos, y es probable que la instilación de un fármaco en una nariz tapada o con un exceso
de rinorrea acuosa pueda expulsar el medicamento de la nariz.
6.La vía de administración nasal no es aplicable a todos los medicamentos. La absorción de
fármacos polares y algunas macromoléculas es insuficiente debido a la mala permeabilidad
de la membrana, el aclaramiento rápido y la degradación enzimática en la cavidad nasal.
7.Aunque es poco probable que una dosis esporádica dañe el epitelio y / o los cilios, las
aplicaciones crónicas pueden provocar problemas de toxicidad más graves y, en última
instancia, dañar los cilios y comprometer las defensas del organismo.
8.Nunca instilar medicaciones oleosas por la nariz.
EQUIPO Y MATERIALES PARA LA ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS POR VIA NASAL
Orden médica.
Medicamento indicado.
Equipo para aseo de fosas nasales.
Riñonera.
Toallitas de papel.
Guantes.
Tarjeta Kardex.
Gotero.
PROCEDIMIENTOS PARA LA ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS POR VIA NASAL
1) Verifique la prescripción del
médico y ausencia de alergias.
2) Informe al paciente del
procedimiento y solicite su
consentimiento.
3) Realice higiene de las manos con
un jabón antiséptico, o utilice una
solución Hidroalcohólica.
4) Prepare el material y trasládelo al
lado del paciente: Verifique que
sea el medicamento prescrito, el
paciente indicado, lo dosis , vía y
hora correcta y fecha caducidad.
Una vez abierto el medicamento es
de uso personal del paciente.
5) Garantice su privacidad.
6) Colóquese los guantes.
7) Verifique el nombre del
paciente in situ y mediante la
pulsera identificativa.
8) Ayude al paciente a
colocarse en posición supina
y con la cabeza ligeramente
inclinada hacia atrás.
9) Pida al paciente que se
suene la nariz, suavemente, a
menos que esté
contraindicado.
10) Pida al paciente que
respire por la boca durante la
administración de la
medicación intranasal.
CONSIDERACIONES PARA LA ADMINISTRACION
DE MEDICAMENTOS POR VIA NASAL
Antes de utilizar las gotas nasales, se observará el frasco y
la fecha de caducidad.
Las gotas deben caer en la parte posterior de la nariz y no en
la garganta, por ello la cabeza estará inclinada hacia atrás
mientras que el aplicador deberá estar, en el momento de
apretar el bulbo del aplicador, totalmente horizontal.
Respirará a través de la boca para no oler las gotas en los
senos ni aspirarlas hacia los pulmones. Las gotas nasales se
contaminan fácilmente, por lo que no se deberá comprar más
envases de los que se usan en un tiempo breve.
No se compartirá el envase con otras personas.
PRECAUCIONES PARA LA ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS POR VIA NASAL
Evitar la aplicación de medicamentos aceitosos por el
peligro de provocar neumonías por aspiración.
Evitar la contaminación del gotero entre la fosa nasal en la
instalación del medicamento.
Evitar que el paciente arroje las gotas.
Mientras se aplica el medicamento que respire por la boca y
evite el estornudo.
No abusar de la administración de estos productos.
Consultar al médico sobre la frecuencia y duración del
tratamiento.
S10-  A. M. VÍA NASAL.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6  administracion de medicamentos via no parenteralSeminario 6  administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteralReina Hadas
 
via nasal - Copia.pptx
via nasal - Copia.pptxvia nasal - Copia.pptx
via nasal - Copia.pptx
CMJS
 
Ad. via subcutanea
Ad. via subcutaneaAd. via subcutanea
Ad. via subcutanea
ENFERMERIA UPSE
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
Alejandra Gallardo
 
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Evelyn Yurieth Perez Bonilla
 
Farmacología en Enfermería
Farmacología en EnfermeríaFarmacología en Enfermería
Farmacología en Enfermería
Mabel Serrano
 
Via oral
Via oral Via oral
Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000
Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000
Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000laurita_kairos809
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectalRUSTICA
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoriaRUSTICA
 
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivasExpocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
jessi09877
 
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdfVÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
Liz Campoverde
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
natorabet
 
Administracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAdministracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAracelii Rodriguez
 
Administracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos viaAdministracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos via
Eduarth Irkai Solis Ruiz
 
Administración de medicamento
Administración de medicamentoAdministración de medicamento
Administración de medicamento
Luis Martin Rivas Olivares
 

La actualidad más candente (20)

Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6  administracion de medicamentos via no parenteralSeminario 6  administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
 
Via oral
Via oralVia oral
Via oral
 
via nasal - Copia.pptx
via nasal - Copia.pptxvia nasal - Copia.pptx
via nasal - Copia.pptx
 
Ad. via subcutanea
Ad. via subcutaneaAd. via subcutanea
Ad. via subcutanea
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
 
Farmacología en Enfermería
Farmacología en EnfermeríaFarmacología en Enfermería
Farmacología en Enfermería
 
Via oral
Via oral Via oral
Via oral
 
Via respiratoria
Via respiratoriaVia respiratoria
Via respiratoria
 
Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000
Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000
Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectal
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoria
 
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivasExpocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
 
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdfVÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
 
Inyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteralInyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteral
 
Dosificación de medicamento
Dosificación de medicamentoDosificación de medicamento
Dosificación de medicamento
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Administracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAdministracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutanea
 
Administracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos viaAdministracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos via
 
Administración de medicamento
Administración de medicamentoAdministración de medicamento
Administración de medicamento
 

Similar a S10- A. M. VÍA NASAL.pptx

EXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptx
EXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptxEXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptx
EXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptx
LulaGongora
 
S12 - INHALACIONES.pdf
S12 - INHALACIONES.pdfS12 - INHALACIONES.pdf
S12 - INHALACIONES.pdf
YessicaValenzuela4
 
S10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdf
S10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdfS10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdf
S10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdf
YessicaValenzuela4
 
Etapa de planificacion de proyeccion social imprimir
Etapa de planificacion de proyeccion social imprimirEtapa de planificacion de proyeccion social imprimir
Etapa de planificacion de proyeccion social imprimir
carlosarmandocalizay
 
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOCUso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Carlos Gonzalez Andrade
 
Uso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores FinalUso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores Finaljuaninmtb
 
Uso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores FinalUso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores Finaljuaninmtb
 
S9- VÍA SUBLINGUAL.pdf
S9- VÍA SUBLINGUAL.pdfS9- VÍA SUBLINGUAL.pdf
S9- VÍA SUBLINGUAL.pdf
YessicaValenzuela4
 
Aerolterapia
AerolterapiaAerolterapia
Aerolterapia
Sara Caipillán
 
tomayrecolecciondemuestras_083708.pptx
tomayrecolecciondemuestras_083708.pptxtomayrecolecciondemuestras_083708.pptx
tomayrecolecciondemuestras_083708.pptx
KEVINRAFAELFRANCOCHV
 
Anestesia de la via aerea
Anestesia de la via aereaAnestesia de la via aerea
Anestesia de la via aereaSusana Uribe
 
3 PETITORIO NACIONAL DE MEDICAMETOS (3) EL MEDICAMENTO.pptx
3 PETITORIO NACIONAL DE MEDICAMETOS (3) EL MEDICAMENTO.pptx3 PETITORIO NACIONAL DE MEDICAMETOS (3) EL MEDICAMENTO.pptx
3 PETITORIO NACIONAL DE MEDICAMETOS (3) EL MEDICAMENTO.pptx
CristianCondoriCuras1
 
Tabletas sublinguales y algunas de sus tecnologías
Tabletas sublinguales y algunas de sus tecnologíasTabletas sublinguales y algunas de sus tecnologías
Tabletas sublinguales y algunas de sus tecnologías
Gualy Gaete Santos
 
Caso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorioCaso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorio
Varinska
 
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicosCuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicosluismol
 
VÍAS DE APLICACIÓN NO PARENTERALES.pptx
VÍAS DE APLICACIÓN NO PARENTERALES.pptxVÍAS DE APLICACIÓN NO PARENTERALES.pptx
VÍAS DE APLICACIÓN NO PARENTERALES.pptx
XimenaVereau1
 
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptxrespiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 

Similar a S10- A. M. VÍA NASAL.pptx (20)

EXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptx
EXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptxEXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptx
EXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptx
 
S12 - INHALACIONES.pdf
S12 - INHALACIONES.pdfS12 - INHALACIONES.pdf
S12 - INHALACIONES.pdf
 
S10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdf
S10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdfS10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdf
S10- VÍA OFTÁLMICA Y ÓTICA.pdf
 
Etapa de planificacion de proyeccion social imprimir
Etapa de planificacion de proyeccion social imprimirEtapa de planificacion de proyeccion social imprimir
Etapa de planificacion de proyeccion social imprimir
 
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOCUso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
 
Uso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores FinalUso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores Final
 
Uso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores FinalUso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores Final
 
S9- VÍA SUBLINGUAL.pdf
S9- VÍA SUBLINGUAL.pdfS9- VÍA SUBLINGUAL.pdf
S9- VÍA SUBLINGUAL.pdf
 
Aerolterapia
AerolterapiaAerolterapia
Aerolterapia
 
Uso de inhaladores
Uso de inhaladoresUso de inhaladores
Uso de inhaladores
 
tomayrecolecciondemuestras_083708.pptx
tomayrecolecciondemuestras_083708.pptxtomayrecolecciondemuestras_083708.pptx
tomayrecolecciondemuestras_083708.pptx
 
Anestesia de la via aerea
Anestesia de la via aereaAnestesia de la via aerea
Anestesia de la via aerea
 
Inhaloterapia
Inhaloterapia Inhaloterapia
Inhaloterapia
 
3 PETITORIO NACIONAL DE MEDICAMETOS (3) EL MEDICAMENTO.pptx
3 PETITORIO NACIONAL DE MEDICAMETOS (3) EL MEDICAMENTO.pptx3 PETITORIO NACIONAL DE MEDICAMETOS (3) EL MEDICAMENTO.pptx
3 PETITORIO NACIONAL DE MEDICAMETOS (3) EL MEDICAMENTO.pptx
 
Tabletas sublinguales y algunas de sus tecnologías
Tabletas sublinguales y algunas de sus tecnologíasTabletas sublinguales y algunas de sus tecnologías
Tabletas sublinguales y algunas de sus tecnologías
 
Caso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorioCaso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorio
 
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicosCuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
 
VÍAS DE APLICACIÓN NO PARENTERALES.pptx
VÍAS DE APLICACIÓN NO PARENTERALES.pptxVÍAS DE APLICACIÓN NO PARENTERALES.pptx
VÍAS DE APLICACIÓN NO PARENTERALES.pptx
 
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptxrespiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
 
Guía de aprendizaje. vias de administración de medicamentos
Guía de aprendizaje. vias de administración de medicamentosGuía de aprendizaje. vias de administración de medicamentos
Guía de aprendizaje. vias de administración de medicamentos
 

Más de HenryCanchucajaRodri1 (19)

cert 4.pdf
cert 4.pdfcert 4.pdf
cert 4.pdf
 
cert 1.pdf
cert 1.pdfcert 1.pdf
cert 1.pdf
 
FUT .pdf
FUT .pdfFUT .pdf
FUT .pdf
 
CONTRATO.pdf
CONTRATO.pdfCONTRATO.pdf
CONTRATO.pdf
 
18.pdf
18.pdf18.pdf
18.pdf
 
FIRMA.pdf
FIRMA.pdfFIRMA.pdf
FIRMA.pdf
 
PARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptxPARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptx
 
biopsia, dialisis peritoneal y hemodialisis.pptx
biopsia, dialisis peritoneal y hemodialisis.pptxbiopsia, dialisis peritoneal y hemodialisis.pptx
biopsia, dialisis peritoneal y hemodialisis.pptx
 
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptxATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
ATENCION Y CONTROLPRENATAL.pptx
 
TIPOS DE SONDA.ppt
TIPOS DE SONDA.pptTIPOS DE SONDA.ppt
TIPOS DE SONDA.ppt
 
arely ingles.docx
arely ingles.docxarely ingles.docx
arely ingles.docx
 
voucher 2 ciclos idiomas.pdf
voucher 2 ciclos idiomas.pdfvoucher 2 ciclos idiomas.pdf
voucher 2 ciclos idiomas.pdf
 
oXIMETRIA.pptx
oXIMETRIA.pptxoXIMETRIA.pptx
oXIMETRIA.pptx
 
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptxPSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
 
lig de trompas.pptx
lig de trompas.pptxlig de trompas.pptx
lig de trompas.pptx
 
VASECTOMIA-1.ppt
VASECTOMIA-1.pptVASECTOMIA-1.ppt
VASECTOMIA-1.ppt
 
oxigenoterapiabolivia-100827150854-phpapp01.docx
oxigenoterapiabolivia-100827150854-phpapp01.docxoxigenoterapiabolivia-100827150854-phpapp01.docx
oxigenoterapiabolivia-100827150854-phpapp01.docx
 
osteopoosis2.ppt
osteopoosis2.pptosteopoosis2.ppt
osteopoosis2.ppt
 
VASECTOMIA-1 (1).ppt
VASECTOMIA-1 (1).pptVASECTOMIA-1 (1).ppt
VASECTOMIA-1 (1).ppt
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

S10- A. M. VÍA NASAL.pptx

  • 1. VIA DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA NASAL LIC. ENF. ESPECIALISTA YESSICA VALENZUELA L.
  • 2. La administración de medicamentos por vía nasal es una técnica muy empleada, dado que es fácil de manejar y ofrece muchas ventajas respecto a otras vías de administración, al inhalar el fármaco, este se absorbe mejor porque pasa de forma directa a los pulmones y a la mucosa nasal, reduciendo así el número de efectos secundarios. ¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NASAL?
  • 3. ¿QUÉ TIPOS DE MEDICAMENTOS SE ADMINISTRAN POR VÍA NASAL? 1.- ESTEROIDES En concreto hablamos del grupo de esteroides intranasales. Son el tratamiento definitivo de las rinitis alérgicas y rinosinusitis alérgicas. Su eficacia es muy alta, incluso en casos difíciles donde la patología ya se ha establecido y ha pasado a ser crónica.
  • 4. 3.- ALFABLOQUEANTES Son los famosos descongestivos nasales. Se usan en pautas muy cortas, solo un par de días para evitar un efecto rebote, que acaba debilitando los vasos sanguíneos y produciendo la llamada rinitis medicamentosa. 2.- ANTIHISTAMÍNICOS Bloquean la liberación de histamina, la sustancia clave en el desarrollo de los procesos alérgicos. Generalmente son aerosoles que se liberan en la mucosa nasal. Se utilizan en el tratamiento de la rinitis alérgica. Como la histamina es un vasodilatador, a veces se emplean para aliviar otros tipos de rinitis.
  • 5. Hay 4 formas: aerosoles, descongestionantes y gotas nasales; y gel o pomada nasal. ¿CUAL ES LA MEJOR FORMA DE ADMINISTRAR MEDICAMENTOS POR VÍA NASAL? 1.- AEROSOLES.- Para aplicar los aerosoles nasales: el paciente debe estar sentado, con la cabeza inclinada ligeramente hacia atrás; introducir la punta del envase dentro del conducto nasal y tapar el orificio contrario con la otra mano; Iniciar una inspiración profunda y apretar en el centro del envase de forma enérgica para que salga la nebulización. Mantener el envase en posición vertical, realizando una aplicación en cada fosa nasal; Mantener la cabeza echada hacia atrás durante unos instantes, hasta que note el efecto del medicamento; Pasados unos minutos, sonarse la nariz para expulsar la mucosidad.
  • 6. 2.- DESCONGESTIONANTES.- Para descongestionantes nasales: en caso de que la congestión se mantenga se puede repetir una segunda aplicación; Si no se indica lo contrario, no utilizar el medicamento más de 5 días consecutivos ni en niños menores de 6 años. 3.- GOTAS NASALES.- Método para utilizar adecuadamente las gotas nasales: paciente sentado, con la cabeza inclinada hacia atrás. Introducir la punta del cuentagotas dentro del orificio nasal. Poner las gotas. Mantener la cabeza inclinada durante unos instantes, respirando por la boca. Limpiar el cuentagotas. Para que el medicamento llegue a los senos nasales, el paciente ha de permanecer estirado, con la cabeza inclinada hacia un lado y después hacia el otro. 4.- POMADA NASAL.- Aplicación de gel o pomada nasal: aplicar una pequeña cantidad en cada fosa nasal procurando una distribución uniforme, para lo que se aconseja un masaje externo.
  • 7. VENTAJAS DE LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA NASAL 1.Alta permeabilidad de la mucosa nasal en comparación con la epidermis o la mucosa gastrointestinal. 2.Tejido subepitelial muy vascularizado. 3.Absorción rápida, generalmente en media hora. 4.Dado que la mucosa nasal está cerca del cerebro, el fármaco para el líquido cefalorraquídeo las concentraciones pueden exceder las concentraciones plasmáticas. 5.Evitación del efecto de primer paso que se produce después de la absorción de fármacos en el tracto gastrointestinal. 6.Evitar los efectos de la estasis gástrica y los vómitos, por ejemplo, en pacientes con migraña. 7.Facilidad de administración por parte de los pacientes habitualmente familiarizados con gotas y aerosoles nasales. 8.Mayor biodisponibilidad de los fármacos que en caso de vía gastrointestinal o vía pulmonar . 9.El volumen de una fosa nasal es de aproximadamente 0,25 a 0,3 ml, aunque algunos médicos utilizan hasta 1 ml por fosa nasal y aceptar la escorrentía y la pérdida de fármaco a este volumen más alto.
  • 8. DESVENTAJAS DE LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA NASAL 1.La administración de medicamentos por vía nasal está limitada, sin embargo, a volúmenes muy pequeños (25-200 μL) y, por tanto, solo es aplicable a medicamentos potentes con alta solubilidad en agua. 2.La vía nasal de administración de medicamentos no es adecuada para fármacos que son irritantes o dañinos para la mucosa nasal. 3.Las enfermedades de la nariz pueden resultar en una absorción deficiente. 4.La dosis es limitada debido al área relativamente pequeña disponible para la absorción. 5.Se sabe poco del efecto del resfriado común sobre la administración transnasal de fármacos, y es probable que la instilación de un fármaco en una nariz tapada o con un exceso de rinorrea acuosa pueda expulsar el medicamento de la nariz. 6.La vía de administración nasal no es aplicable a todos los medicamentos. La absorción de fármacos polares y algunas macromoléculas es insuficiente debido a la mala permeabilidad de la membrana, el aclaramiento rápido y la degradación enzimática en la cavidad nasal. 7.Aunque es poco probable que una dosis esporádica dañe el epitelio y / o los cilios, las aplicaciones crónicas pueden provocar problemas de toxicidad más graves y, en última instancia, dañar los cilios y comprometer las defensas del organismo. 8.Nunca instilar medicaciones oleosas por la nariz.
  • 9. EQUIPO Y MATERIALES PARA LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA NASAL Orden médica. Medicamento indicado. Equipo para aseo de fosas nasales. Riñonera. Toallitas de papel. Guantes. Tarjeta Kardex. Gotero.
  • 10. PROCEDIMIENTOS PARA LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA NASAL 1) Verifique la prescripción del médico y ausencia de alergias. 2) Informe al paciente del procedimiento y solicite su consentimiento. 3) Realice higiene de las manos con un jabón antiséptico, o utilice una solución Hidroalcohólica. 4) Prepare el material y trasládelo al lado del paciente: Verifique que sea el medicamento prescrito, el paciente indicado, lo dosis , vía y hora correcta y fecha caducidad. Una vez abierto el medicamento es de uso personal del paciente. 5) Garantice su privacidad.
  • 11. 6) Colóquese los guantes. 7) Verifique el nombre del paciente in situ y mediante la pulsera identificativa. 8) Ayude al paciente a colocarse en posición supina y con la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás. 9) Pida al paciente que se suene la nariz, suavemente, a menos que esté contraindicado. 10) Pida al paciente que respire por la boca durante la administración de la medicación intranasal.
  • 12. CONSIDERACIONES PARA LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA NASAL Antes de utilizar las gotas nasales, se observará el frasco y la fecha de caducidad. Las gotas deben caer en la parte posterior de la nariz y no en la garganta, por ello la cabeza estará inclinada hacia atrás mientras que el aplicador deberá estar, en el momento de apretar el bulbo del aplicador, totalmente horizontal. Respirará a través de la boca para no oler las gotas en los senos ni aspirarlas hacia los pulmones. Las gotas nasales se contaminan fácilmente, por lo que no se deberá comprar más envases de los que se usan en un tiempo breve. No se compartirá el envase con otras personas.
  • 13. PRECAUCIONES PARA LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA NASAL Evitar la aplicación de medicamentos aceitosos por el peligro de provocar neumonías por aspiración. Evitar la contaminación del gotero entre la fosa nasal en la instalación del medicamento. Evitar que el paciente arroje las gotas. Mientras se aplica el medicamento que respire por la boca y evite el estornudo. No abusar de la administración de estos productos. Consultar al médico sobre la frecuencia y duración del tratamiento.