SlideShare una empresa de Scribd logo
USO DE INHALADORES
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
CENTRO MEDICO NACIONAL DE OCCIDENTE
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES
DIVISION DE CIRUGIA DE CARDIO-TÓRAX
DEPARTAMENTO DE NEUMOLOGÍA
Dra. Luz Audina Mendoza Topete Jefa de Servicio Neumología y asesora Propedeutica
Dr. Carlos Ignacio González Andrade Residente de segundo año de neumología
TÚ RECCIÓN CUANDO TE DICEN PLATICA
DEL USO CORRECTO DE INHALADORES……..
• La vía inhalada es la de elección para la administración de la
• mayoría de los fármacos empleados habitualmente en el
• tratamiento de las enfermedades pulmonares obstructivas.
• Su principal inconveniente es la dificultad de los pacientes para utilizar
correctamente los dispositivos que los administran.
• Uso inadecuado es la principal causa de control
súboptimo y/o exacerbaciones.
 DEFINICIÓN:
 Un inhalador es un dispositivo
utilizado para suministrar un
medicamento en forma de polvo o
líquido al organismo a través de los
pulmones.
 VENTAJAS:
 Acceso rápido al sistema respiratorio.
 Inicio de acción de medicamento de forma
rápida.
 Se requiere una dosis menor de principio activo.
 Disminución de los efectos secundarios.
 INCONVENIENTES (único):
 Precisan una correcta
técnica de
administración.
¿SI YA LO SABEMOS,POR QUÉ NO SE
USAN BIEN ENTONCES?
1. Desconocimiento del personal del uso
adecuado de los inhaladores.
2. Sobrecarga de los servicios de salud.
3. Acción no considerada dentro de la consulta
rutinaria o preventiva.
4. No confirmación del entendimiento del
paciente.
5. Complejidad de los sistemas
Mecanismos de Deposito
Impactación Inercial Caída Gravitacional Difusión
Ocurre en las primeras
10 bifurcaciones
bronquiales donde la
velocidad de de flujo
aéreo es elevada y
turbulenta.
Depende de la
velocidad del aire,
tamaño de la partícula
y permanencia en la
vía aérea, el fármaco
se deposita en las
ultimas 5 generaciones
de bronquilos.
Consecuencia del
movimiento de las
partículas en los
alveolos con
moléculas menores a 1
micra.
 La gran mayoría de los aerosoles utilizados son
heterodispersos o polidispersos, debido a que el
tamaño de sus partículas es variable, pueden
oscilar entre 0,001 micras y más de 100 micras de
diámetro.
 Los que se utilizan habitualmente en medicina
tienen un diametro que oscila entre 0,5 y 5
micras.
TIPOS DE SISTEMAS:
 Inhaladores : el medicamento se dispensa en forma
de pequeñas partículas sólidas.
 Nebulizadores: el medicamento se aplica como
pequeñas gotas líquidas dentro de una nube de
gas.
TIPOS DE NEBULIZADORES:
 Jet (neumáticos) = Hudson
 Ultrasónicos
 De malla vibrante
►Los pMDI (inhaladores presurizados de dosis medida)
fueron los primeros dispositivos portátiles multidosis y
todavía hoy son los más prescritos.
►Estos dispositivos se componen de un cartucho
presurizado y una carcasa externa sobre la que
descansa la válvula del cartucho.
►En su interior el fármaco está disuelto o en suspensión en
el propelente.
Cartucho presurizado (pMDI)
►Al ser expuesto a la presión atmosférica, se transforma de líquido en gas
produciendo el aerosol
VENTAJAS:
 Ligeros y fácilmente transportables.
 Multidosis y dosificación exacta.
 El sistema hermético asegura la esterilidad del fármaco.
 Útiles para medicación de rescate.
 Se pueden acoplar a cámaras de inhalación.
INCONVENIENTES:
 Requiere formación del paciente.
 Difícil de coordinar la pulsación con la inspiración.
 Efecto “freón- frío”.
 Riesgo de abuso.
 No presenta contador de dosis.
 No respeta el medio ambiente (CFCs antiguamente, ahora HTA).
PROCEDIMIENTO:
 Quitar la tapa y colocarlo en posición vertical.
 Sujetar entre los dedos índice (arriba) y pulgar(abajo) y agitarlo.
 Efectuar una espiración lenta y profunda.
 Colocar la boquilla en la boca, la lengua debe estar en el suelo de la
boca.
 Inspirar lentamente por la boca.
 Una vez iniciada la inspiración, presionar el cartucho y seguir inspirando
lenta y profundamente.
 Retirar el cartucho de la boca.
 Aguantar la respiración durante unos 10 segundos.
INHALADORES ACTIVADOS POR LA
INSPIRACIÓN (Autohaler):
 Sistemas compactos, multidosis y de tamaño algo
mayor.
 Medicamento en suspensión en un gas propelente y
a presión.
 La inhalación provoca el disparo de la medicación.
 Evita la mala coordinación disparo-inhalación.
 VENTAJAS:
• No coordinación activación- inspiración.
• Fácil de utilizar en niños y ancianos.
• Mayor cantidad de fármaco en cada cartucho.
• Se activan con flujos inspiratorios bajos.
 INCONVENIENTES:
• Más voluminosos que otros sistemas presurizados.
• Alto impacto orofaríngeo.
TÉCNICA:
 Colocar en posición vertical y agitar.
 Destapar el sistema:
- En el sistema Easy Breath® se activa
- En el sistema Autohaler® elevar el pivote superior
 Efectuar una espiración.
 Colocar en la boca y hacer una inspiración lenta y
profunda.
 Contener la respiración.
CÁMARAS DE INHALACIÓN:
 Aparatos diseñados para mejorar la eficiencia en el uso de cartuchos presurizados.
 Al aumentar la distancia entre el cartucho y la boca enlentecen el flujo del aerosol,
reduciendo el impacto orofaríngeo.
 Aumenta la distribución pulmonar del fármaco.
 Facilitan la coordinación activación- inspiración.
 De pequeño volumen( 100-300ml): AEROCHAMBER®, BABYHALER®.
 De gran volumen(500-800 ml): AEROSCOPIC®, VOLUMATIC®, FISONAIR®.
AEROCHAMBER BABYHALER FISIONAIR
AEROSCOPIC VOLUMATIC
TÉCNICA:
 Montar la cámara.
 Agitar el cartucho.
 Acoplar el cartucho al orificio de la cámara en posición vertical.
 Espirar de manera prolongada.
 Colocar la boquilla en la boca y presionar el cartucho (1 vez)
 Hacer una inspiración profunda.
 Retirar la boquilla de la boca.
 Mantener la respiración durante 10 segundos.
 Una alternativa sería en lugar de hacer una inspiración , respirar 4 ó 5 veces con la
boquilla en la boca.
 Finalmente, desmontar la cámara, lavarla y dejarla secar.
Dispositivo presurizado de niebla fina
(Respimat)
►Este dispositivo atomiza Ia solución de medicamento
mediante la energía mecánica generada por un
resorte que lo comprime.
►La solución liberada atraviesa un filtro con 1.000
orificios (unib/ ock), que envía el aerosol al exterior
dividido en 2 columnas que chocan, generando así
una fina nube de aerosol.
Ventajas:
► Libre de propelentes.
► Elevada fracción de partículas finas
► Fácil de usar.
► Mejora el depósito pulmonar.
► Reduce el impacto orofaríngeo.
INHALADORES DE POLVO SECO
(DPI):
 Alternativa a los cartuchos presurizados para solucionar
los problemas de coordinación.
 El principio activo está en forma de polvo.
 El paciente sólo deber hacer una inspiración profunda.
 Mayor aporte intrapulmonar del principio activo.
 2 presentaciones:
- Unidosis: Aerolizer ®, Handihaler®…
- Multidosis: Accuhaler®, Turbuhaler®, Novolizer ®,
Easyhaler® …
 VENTAJAS:
-No coordinación pulsación-inspiración.
-Pequeños y fáciles de transportar.
-Control de dosis restantes.
-Respetan el medio ambiente.
-Útil en pacientes traqueomizados y laringectomizados.
 INCONVENIENTES:
-Precisan un esfuerzo de inspiración elevado.
-No se pueden usar en pacientes inconscientes ni con ventilación mecánica.
-No perciben la inhalación del fármaco (sobredosis).
-Alto impacto orofaríngeo.
-Más caros.
SISTEMAS UNIDOSIS:
 El fármaco se presenta en cápsulas.
 Se deben perforar antes de la inhalación
 Necesitan mayor flujo inspiratorio que los sistemas
multidosis.
AEROLIZER
TÉCNICA:
 Destapar el inhalador.
 Colocar la cápsula en su interior y cerrar .
 Presionar sobre el pulsador para perforar la cápsula .
 Espirar lenta y profundamente manteniendo el inhalador alejado de la
boca.
 Colocar la boquilla y sellar con los labios.
 Inspirar profunda y enérgicamente.
 Aguantar la respiración.
 Extraer la cápsula.
 Cerrar el inhalador y guardar en lugar seco.
SISTEMAS MULTIDOSIS:
 Son los más novedosos y los de mayor uso.
 Los sistemas son:
- TURBUHALER ®
- ACCUHALER ®
- EASYHALER ®
- NOVOLIZER ®
SISTEMA TURBUHALER ®:
 Dispositivo con 100-200 dosis de fármaco micronizado en un depósito.
 Cargar la dosis, girando la rosca inferior hacia la derecha hasta el tope, y
luego hacia la izquierda hasta la posición inicial, se oye un clic.
 Espirar , manteniendo el inhalador alejado de la boca.
 Situar la boquilla entre los labios y aspirar rápido y fuerte.
 Retirar el inhalador y retener el aire en la boca durante 10 segundos.
 Dispone de un contador de dosis; la marca roja indica que quedan 20 dosis.
 No percepción de inhalación.
 Poco impacto faríngeo.
SISTEMA ACCUHALER (DISKUS) ®:
 Dispositivo de forma circular que contiene el fármaco en un blister de aluminio
enroscado.
 60 dosis en alvéolos u óvulos.
 Deslizar la palanca hasta el tope (clic), un óvulo es desplazado a la zona de
inhalación y agujerado simultáneamente.
 Espirar con el inhalador alejado.
 Situar la boquilla entre los labios y aspirar rápido y fuerte.
 Retirar el inhalador y aguantar el aire en la boca.
 Dispone de contador de dosis; los últimos 5 números aparecen en rojo.
 Contiene lactosa, por lo que se percibe la inhalación.
NEBULIZADORES:
 Producen un aerosol o vapor de una solución
farmacológica líquida.
 El vapor pasa por un tubo que está unido a la
boquilla de una máscara facial.
 Indicado en pacientes que no colaboran o en
población infantil.
 VENTAJAS:
-Puede acoplarse a una fuente de oxígeno y a pacientes
con ventilación mecánica.
-Permite administrar conjuntamente varios medicamentos.
-No coordinación activación- inspiración.
-Útil en pacientes inconsciente y en niños.
 INCONVENIENTES:
-Poco manejables.
-Requieren una fuente de energía.
-Son costosos.
-Riesgo de contaminación (limpieza y mantenimiento
minuciosos).
 TIPOS:
- TIPO JET
- TIPO ULTRASÓNICO
NEBULIZADORES TIPO JET:
 El aerosol se produce por el impacto
sobre el fármaco líquido de una
corriente de aire u oxígeno
comprimido.
 Están compuestos de un reservorio,
para contener la solución a nebulizar,
un orificio de entrada del gas y un tubo
capilar por el que asciende el líquido.
NEBULIZADORES ULTRASÓNICOS
 El aerosol se produce por ondas de alta
frecuencia.
 Se utilizan para obtener esputos
inducidos o para administrar
broncodilatadores sin diluir en
broncoespasmos graves.
 Tienen capacidad para nebulizar gran
volumen de líquido.
Elección del dispositivo según la
capacidad del paciente
Aptitud del paciente Dispositivo recomendado Alternativa
Problemas coordinación
pulsación-respiración
Inhalador cartucho
presurizado (ICP) + Cámara
ICP activado por la
respiración
DPI
Flujo inspiratorio bajo ICP+ Cámara ICP activado por la
respiración
Nebulización
Limitaciones funcionales ICP activado por la
respiración
DPI
Nebulización
CONCLUSIONES:
 La vía inhalatoria es de elección para enfermedades como EPOC y el
asma.
 Identificar el sistema más adecuado para cada paciente, en función
de la edad, capacidad de coordinación, comprensión o
manipulación.
 Es conveniente revisar la técnica inhalatoria de nuestros pacientes
periódicamente.
 Una técnica adecuada hace la diferencia entre un paciente
controlado y sin exacerbaciones.
“EDUCACIÓN SANITARIA”
 Saber no es suficiente; debemos aplicarlo.
 Estar dispuesto a hacer no es suficiente; debemos
hacerlo.
(J. Goethe, 1794-1832)
¡¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN Y TIEMPO!!
BIBLIOGRAFÍA:
 Boletín Farmacoterapéutico de Castilla-La Mancha
sescam.jccm.es/.../VIII_01_DispositivosInhalacionAsmaEPOC.
 SEPAR: Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.
 Guía de uso de inhaladores. INFORESPIRA (portal educativo).
 Uso correcto de los inhaladores. www.cedimcat.info › ... › Ciudadanos › Administración de medicamentos.
 http://www.separ.es/doc/areas_trabajo/enfermeria_y_fisioterapia/rec19.pdf.
 https://www.faes.es/archivos_pdf/download/inalair/modulo2/INALAIR2_3.PDF.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
leydy lopez
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Heydi Sanz
 
mascara de no reinhalacion
mascara de no reinhalacionmascara de no reinhalacion
mascara de no reinhalacionmary zapata
 
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujoOxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Ternura Garcia
 
Inhaloterapia
InhaloterapiaInhaloterapia
Inhaloterapia
Alejandra Angel
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJOOXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
GENARO CHANCO MENDOZA
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
eddynoy velasquez
 
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIAAEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
Astrid Herrera
 
OXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIAOXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIA
Uci Grau
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
Nebulizador
NebulizadorNebulizador
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
Virginia Merino
 
Nebulizaciones y aerosolterapia hegrau flory
Nebulizaciones y aerosolterapia  hegrau floryNebulizaciones y aerosolterapia  hegrau flory
Nebulizaciones y aerosolterapia hegrau flory
Florentina Morales
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nebulizador
NebulizadorNebulizador
Nebulizador
Julian Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)
(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)
(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)
 
mascara de no reinhalacion
mascara de no reinhalacionmascara de no reinhalacion
mascara de no reinhalacion
 
Inhaloterapia
InhaloterapiaInhaloterapia
Inhaloterapia
 
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujoOxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
 
Inhaloterapia
InhaloterapiaInhaloterapia
Inhaloterapia
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
 
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJOOXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
OXIGENOTERAPIA: SISTEMA DE ALTO FLUJO
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIAAEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
 
OXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIAOXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIA
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Nebulizador
NebulizadorNebulizador
Nebulizador
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
 
Nebulizaciones y aerosolterapia hegrau flory
Nebulizaciones y aerosolterapia  hegrau floryNebulizaciones y aerosolterapia  hegrau flory
Nebulizaciones y aerosolterapia hegrau flory
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
 
Nebulizador
NebulizadorNebulizador
Nebulizador
 

Destacado

Uso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores FinalUso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores Finaljuaninmtb
 
Teoría del envejecimiento
Teoría del envejecimientoTeoría del envejecimiento
Teoría del envejecimiento
Vero Jiménez Guillén
 
Enseñanza del uso de inhaladores
Enseñanza del uso de inhaladoresEnseñanza del uso de inhaladores
Enseñanza del uso de inhaladoresjbs87enfer
 
Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia nadia_avelar27
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientomiriampritchard
 

Destacado (7)

Inhaladores
InhaladoresInhaladores
Inhaladores
 
Uso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores FinalUso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores Final
 
Teoría del envejecimiento
Teoría del envejecimientoTeoría del envejecimiento
Teoría del envejecimiento
 
Uso de inhaladores
Uso de inhaladoresUso de inhaladores
Uso de inhaladores
 
Enseñanza del uso de inhaladores
Enseñanza del uso de inhaladoresEnseñanza del uso de inhaladores
Enseñanza del uso de inhaladores
 
Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 

Similar a Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC

(2016-01-27)terapiainhalad apdf
(2016-01-27)terapiainhalad apdf(2016-01-27)terapiainhalad apdf
(2016-01-27)terapiainhalad apdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Taller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladoresTaller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladoresfrcojoserua
 
S12 - INHALACIONES.pdf
S12 - INHALACIONES.pdfS12 - INHALACIONES.pdf
S12 - INHALACIONES.pdf
YessicaValenzuela4
 
Uso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores FinalUso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores Finaljuaninmtb
 
Resumen via inhalatoria
Resumen  via inhalatoriaResumen  via inhalatoria
Resumen via inhalatoriaRUSTICA
 
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicosCuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicosluismol
 
POLVO SECO.pptx
POLVO SECO.pptxPOLVO SECO.pptx
POLVO SECO.pptx
ArleneMatlalTepox
 
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
apepasm
 
2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada 2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-01-27)TERAPIAINHALADA
(2016-01-27)TERAPIAINHALADA(2016-01-27)TERAPIAINHALADA
(2016-01-27)TERAPIAINHALADA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada 2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Documento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladoresDocumento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladores
Lucía Gorreto López
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoriaRUSTICA
 
Aerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptx
Aerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptxAerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptx
Aerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptx
albertgallardo7
 
TRATAMIENTO DEL ASMA Y MANEJO DE DISPOSITIVOS INHALATORIOS
TRATAMIENTO DEL ASMA Y MANEJO DE DISPOSITIVOS INHALATORIOSTRATAMIENTO DEL ASMA Y MANEJO DE DISPOSITIVOS INHALATORIOS
TRATAMIENTO DEL ASMA Y MANEJO DE DISPOSITIVOS INHALATORIOS
Mª José Tijeras Ubeda
 
Aerosoles respiratorios inhalados y dispositivos.ppt
Aerosoles respiratorios inhalados y dispositivos.pptAerosoles respiratorios inhalados y dispositivos.ppt
Aerosoles respiratorios inhalados y dispositivos.ppt
JavierManriqueSoto1
 
(2014-12-16) USO DE INHALADORES. TRATAMIENTO DEL ASMA (PPT)
(2014-12-16) USO DE INHALADORES. TRATAMIENTO DEL ASMA (PPT)(2014-12-16) USO DE INHALADORES. TRATAMIENTO DEL ASMA (PPT)
(2014-12-16) USO DE INHALADORES. TRATAMIENTO DEL ASMA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
S10- A. M. VÍA NASAL.pptx
S10-  A. M. VÍA NASAL.pptxS10-  A. M. VÍA NASAL.pptx
S10- A. M. VÍA NASAL.pptx
HenryCanchucajaRodri1
 

Similar a Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC (20)

(2016-01-27)terapiainhalad apdf
(2016-01-27)terapiainhalad apdf(2016-01-27)terapiainhalad apdf
(2016-01-27)terapiainhalad apdf
 
Taller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladoresTaller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladores
 
S12 - INHALACIONES.pdf
S12 - INHALACIONES.pdfS12 - INHALACIONES.pdf
S12 - INHALACIONES.pdf
 
Uso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores FinalUso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores Final
 
Resumen via inhalatoria
Resumen  via inhalatoriaResumen  via inhalatoria
Resumen via inhalatoria
 
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicosCuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
 
POLVO SECO.pptx
POLVO SECO.pptxPOLVO SECO.pptx
POLVO SECO.pptx
 
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
 
2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada 2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada
 
(2016-01-27)TERAPIAINHALADA
(2016-01-27)TERAPIAINHALADA(2016-01-27)TERAPIAINHALADA
(2016-01-27)TERAPIAINHALADA
 
2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada 2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada
 
Documento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladoresDocumento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladores
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoria
 
Fisio respiratotia
Fisio respiratotiaFisio respiratotia
Fisio respiratotia
 
Aerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptx
Aerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptxAerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptx
Aerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptx
 
TRATAMIENTO DEL ASMA Y MANEJO DE DISPOSITIVOS INHALATORIOS
TRATAMIENTO DEL ASMA Y MANEJO DE DISPOSITIVOS INHALATORIOSTRATAMIENTO DEL ASMA Y MANEJO DE DISPOSITIVOS INHALATORIOS
TRATAMIENTO DEL ASMA Y MANEJO DE DISPOSITIVOS INHALATORIOS
 
Inhaloterapia
Inhaloterapia Inhaloterapia
Inhaloterapia
 
Aerosoles respiratorios inhalados y dispositivos.ppt
Aerosoles respiratorios inhalados y dispositivos.pptAerosoles respiratorios inhalados y dispositivos.ppt
Aerosoles respiratorios inhalados y dispositivos.ppt
 
(2014-12-16) USO DE INHALADORES. TRATAMIENTO DEL ASMA (PPT)
(2014-12-16) USO DE INHALADORES. TRATAMIENTO DEL ASMA (PPT)(2014-12-16) USO DE INHALADORES. TRATAMIENTO DEL ASMA (PPT)
(2014-12-16) USO DE INHALADORES. TRATAMIENTO DEL ASMA (PPT)
 
S10- A. M. VÍA NASAL.pptx
S10-  A. M. VÍA NASAL.pptxS10-  A. M. VÍA NASAL.pptx
S10- A. M. VÍA NASAL.pptx
 

Más de Carlos Gonzalez Andrade

Hemotórax
HemotóraxHemotórax
EBUS Ultrasonido endobronquial
EBUS Ultrasonido endobronquialEBUS Ultrasonido endobronquial
EBUS Ultrasonido endobronquial
Carlos Gonzalez Andrade
 
Citología de líquido pleural
Citología de líquido pleuralCitología de líquido pleural
Citología de líquido pleural
Carlos Gonzalez Andrade
 
Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016
Carlos Gonzalez Andrade
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
Carlos Gonzalez Andrade
 
Cancer pulmonar en el embarazo
Cancer pulmonar en el embarazoCancer pulmonar en el embarazo
Cancer pulmonar en el embarazo
Carlos Gonzalez Andrade
 
Crisis asma
Crisis asmaCrisis asma
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosisAbordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Carlos Gonzalez Andrade
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Carlos Gonzalez Andrade
 

Más de Carlos Gonzalez Andrade (20)

Tos cronica
Tos cronicaTos cronica
Tos cronica
 
Derrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculosoDerrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculoso
 
Mesotelioma pleural
Mesotelioma pleuralMesotelioma pleural
Mesotelioma pleural
 
Neumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventiladorNeumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventilador
 
Infecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vihInfecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vih
 
Hemotórax
HemotóraxHemotórax
Hemotórax
 
EBUS Ultrasonido endobronquial
EBUS Ultrasonido endobronquialEBUS Ultrasonido endobronquial
EBUS Ultrasonido endobronquial
 
Citología de líquido pleural
Citología de líquido pleuralCitología de líquido pleural
Citología de líquido pleural
 
Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
 
Cancer pulmonar en el embarazo
Cancer pulmonar en el embarazoCancer pulmonar en el embarazo
Cancer pulmonar en el embarazo
 
Crisis asma
Crisis asmaCrisis asma
Crisis asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Pulmon no expansible cautivo
Pulmon no expansible cautivoPulmon no expansible cautivo
Pulmon no expansible cautivo
 
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosisAbordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
 
Lesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadasLesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadas
 
Tratamiento tromboembolia pulmonar
Tratamiento tromboembolia pulmonarTratamiento tromboembolia pulmonar
Tratamiento tromboembolia pulmonar
 
Caso clinico ahogamiento
Caso  clinico ahogamientoCaso  clinico ahogamiento
Caso clinico ahogamiento
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
 
Tromboembolia pulmonar ecs
Tromboembolia pulmonar ecsTromboembolia pulmonar ecs
Tromboembolia pulmonar ecs
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC

  • 1. USO DE INHALADORES INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL CENTRO MEDICO NACIONAL DE OCCIDENTE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DIVISION DE CIRUGIA DE CARDIO-TÓRAX DEPARTAMENTO DE NEUMOLOGÍA Dra. Luz Audina Mendoza Topete Jefa de Servicio Neumología y asesora Propedeutica Dr. Carlos Ignacio González Andrade Residente de segundo año de neumología
  • 2. TÚ RECCIÓN CUANDO TE DICEN PLATICA DEL USO CORRECTO DE INHALADORES……..
  • 3. • La vía inhalada es la de elección para la administración de la • mayoría de los fármacos empleados habitualmente en el • tratamiento de las enfermedades pulmonares obstructivas. • Su principal inconveniente es la dificultad de los pacientes para utilizar correctamente los dispositivos que los administran. • Uso inadecuado es la principal causa de control súboptimo y/o exacerbaciones.
  • 4.  DEFINICIÓN:  Un inhalador es un dispositivo utilizado para suministrar un medicamento en forma de polvo o líquido al organismo a través de los pulmones.
  • 5.  VENTAJAS:  Acceso rápido al sistema respiratorio.  Inicio de acción de medicamento de forma rápida.  Se requiere una dosis menor de principio activo.  Disminución de los efectos secundarios.
  • 6.  INCONVENIENTES (único):  Precisan una correcta técnica de administración.
  • 7. ¿SI YA LO SABEMOS,POR QUÉ NO SE USAN BIEN ENTONCES? 1. Desconocimiento del personal del uso adecuado de los inhaladores. 2. Sobrecarga de los servicios de salud. 3. Acción no considerada dentro de la consulta rutinaria o preventiva. 4. No confirmación del entendimiento del paciente. 5. Complejidad de los sistemas
  • 8. Mecanismos de Deposito Impactación Inercial Caída Gravitacional Difusión Ocurre en las primeras 10 bifurcaciones bronquiales donde la velocidad de de flujo aéreo es elevada y turbulenta. Depende de la velocidad del aire, tamaño de la partícula y permanencia en la vía aérea, el fármaco se deposita en las ultimas 5 generaciones de bronquilos. Consecuencia del movimiento de las partículas en los alveolos con moléculas menores a 1 micra.
  • 9.  La gran mayoría de los aerosoles utilizados son heterodispersos o polidispersos, debido a que el tamaño de sus partículas es variable, pueden oscilar entre 0,001 micras y más de 100 micras de diámetro.  Los que se utilizan habitualmente en medicina tienen un diametro que oscila entre 0,5 y 5 micras.
  • 10. TIPOS DE SISTEMAS:  Inhaladores : el medicamento se dispensa en forma de pequeñas partículas sólidas.  Nebulizadores: el medicamento se aplica como pequeñas gotas líquidas dentro de una nube de gas.
  • 11.
  • 12. TIPOS DE NEBULIZADORES:  Jet (neumáticos) = Hudson  Ultrasónicos  De malla vibrante
  • 13. ►Los pMDI (inhaladores presurizados de dosis medida) fueron los primeros dispositivos portátiles multidosis y todavía hoy son los más prescritos. ►Estos dispositivos se componen de un cartucho presurizado y una carcasa externa sobre la que descansa la válvula del cartucho. ►En su interior el fármaco está disuelto o en suspensión en el propelente. Cartucho presurizado (pMDI)
  • 14. ►Al ser expuesto a la presión atmosférica, se transforma de líquido en gas produciendo el aerosol
  • 15. VENTAJAS:  Ligeros y fácilmente transportables.  Multidosis y dosificación exacta.  El sistema hermético asegura la esterilidad del fármaco.  Útiles para medicación de rescate.  Se pueden acoplar a cámaras de inhalación.
  • 16. INCONVENIENTES:  Requiere formación del paciente.  Difícil de coordinar la pulsación con la inspiración.  Efecto “freón- frío”.  Riesgo de abuso.  No presenta contador de dosis.  No respeta el medio ambiente (CFCs antiguamente, ahora HTA).
  • 17. PROCEDIMIENTO:  Quitar la tapa y colocarlo en posición vertical.  Sujetar entre los dedos índice (arriba) y pulgar(abajo) y agitarlo.  Efectuar una espiración lenta y profunda.  Colocar la boquilla en la boca, la lengua debe estar en el suelo de la boca.  Inspirar lentamente por la boca.  Una vez iniciada la inspiración, presionar el cartucho y seguir inspirando lenta y profundamente.  Retirar el cartucho de la boca.  Aguantar la respiración durante unos 10 segundos.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. INHALADORES ACTIVADOS POR LA INSPIRACIÓN (Autohaler):  Sistemas compactos, multidosis y de tamaño algo mayor.  Medicamento en suspensión en un gas propelente y a presión.  La inhalación provoca el disparo de la medicación.  Evita la mala coordinación disparo-inhalación.
  • 22.  VENTAJAS: • No coordinación activación- inspiración. • Fácil de utilizar en niños y ancianos. • Mayor cantidad de fármaco en cada cartucho. • Se activan con flujos inspiratorios bajos.  INCONVENIENTES: • Más voluminosos que otros sistemas presurizados. • Alto impacto orofaríngeo.
  • 23. TÉCNICA:  Colocar en posición vertical y agitar.  Destapar el sistema: - En el sistema Easy Breath® se activa - En el sistema Autohaler® elevar el pivote superior  Efectuar una espiración.  Colocar en la boca y hacer una inspiración lenta y profunda.  Contener la respiración.
  • 24. CÁMARAS DE INHALACIÓN:  Aparatos diseñados para mejorar la eficiencia en el uso de cartuchos presurizados.  Al aumentar la distancia entre el cartucho y la boca enlentecen el flujo del aerosol, reduciendo el impacto orofaríngeo.  Aumenta la distribución pulmonar del fármaco.  Facilitan la coordinación activación- inspiración.  De pequeño volumen( 100-300ml): AEROCHAMBER®, BABYHALER®.  De gran volumen(500-800 ml): AEROSCOPIC®, VOLUMATIC®, FISONAIR®.
  • 26. TÉCNICA:  Montar la cámara.  Agitar el cartucho.  Acoplar el cartucho al orificio de la cámara en posición vertical.  Espirar de manera prolongada.  Colocar la boquilla en la boca y presionar el cartucho (1 vez)  Hacer una inspiración profunda.  Retirar la boquilla de la boca.  Mantener la respiración durante 10 segundos.  Una alternativa sería en lugar de hacer una inspiración , respirar 4 ó 5 veces con la boquilla en la boca.  Finalmente, desmontar la cámara, lavarla y dejarla secar.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Dispositivo presurizado de niebla fina (Respimat) ►Este dispositivo atomiza Ia solución de medicamento mediante la energía mecánica generada por un resorte que lo comprime. ►La solución liberada atraviesa un filtro con 1.000 orificios (unib/ ock), que envía el aerosol al exterior dividido en 2 columnas que chocan, generando así una fina nube de aerosol.
  • 30. Ventajas: ► Libre de propelentes. ► Elevada fracción de partículas finas ► Fácil de usar. ► Mejora el depósito pulmonar. ► Reduce el impacto orofaríngeo.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. INHALADORES DE POLVO SECO (DPI):  Alternativa a los cartuchos presurizados para solucionar los problemas de coordinación.  El principio activo está en forma de polvo.  El paciente sólo deber hacer una inspiración profunda.  Mayor aporte intrapulmonar del principio activo.  2 presentaciones: - Unidosis: Aerolizer ®, Handihaler®… - Multidosis: Accuhaler®, Turbuhaler®, Novolizer ®, Easyhaler® …
  • 35.  VENTAJAS: -No coordinación pulsación-inspiración. -Pequeños y fáciles de transportar. -Control de dosis restantes. -Respetan el medio ambiente. -Útil en pacientes traqueomizados y laringectomizados.  INCONVENIENTES: -Precisan un esfuerzo de inspiración elevado. -No se pueden usar en pacientes inconscientes ni con ventilación mecánica. -No perciben la inhalación del fármaco (sobredosis). -Alto impacto orofaríngeo. -Más caros.
  • 36. SISTEMAS UNIDOSIS:  El fármaco se presenta en cápsulas.  Se deben perforar antes de la inhalación  Necesitan mayor flujo inspiratorio que los sistemas multidosis. AEROLIZER
  • 37.
  • 38. TÉCNICA:  Destapar el inhalador.  Colocar la cápsula en su interior y cerrar .  Presionar sobre el pulsador para perforar la cápsula .  Espirar lenta y profundamente manteniendo el inhalador alejado de la boca.  Colocar la boquilla y sellar con los labios.  Inspirar profunda y enérgicamente.  Aguantar la respiración.  Extraer la cápsula.  Cerrar el inhalador y guardar en lugar seco.
  • 39.
  • 40. SISTEMAS MULTIDOSIS:  Son los más novedosos y los de mayor uso.  Los sistemas son: - TURBUHALER ® - ACCUHALER ® - EASYHALER ® - NOVOLIZER ®
  • 41.
  • 42.
  • 43. SISTEMA TURBUHALER ®:  Dispositivo con 100-200 dosis de fármaco micronizado en un depósito.  Cargar la dosis, girando la rosca inferior hacia la derecha hasta el tope, y luego hacia la izquierda hasta la posición inicial, se oye un clic.  Espirar , manteniendo el inhalador alejado de la boca.  Situar la boquilla entre los labios y aspirar rápido y fuerte.  Retirar el inhalador y retener el aire en la boca durante 10 segundos.  Dispone de un contador de dosis; la marca roja indica que quedan 20 dosis.  No percepción de inhalación.  Poco impacto faríngeo.
  • 44.
  • 45. SISTEMA ACCUHALER (DISKUS) ®:  Dispositivo de forma circular que contiene el fármaco en un blister de aluminio enroscado.  60 dosis en alvéolos u óvulos.  Deslizar la palanca hasta el tope (clic), un óvulo es desplazado a la zona de inhalación y agujerado simultáneamente.  Espirar con el inhalador alejado.  Situar la boquilla entre los labios y aspirar rápido y fuerte.  Retirar el inhalador y aguantar el aire en la boca.  Dispone de contador de dosis; los últimos 5 números aparecen en rojo.  Contiene lactosa, por lo que se percibe la inhalación.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. NEBULIZADORES:  Producen un aerosol o vapor de una solución farmacológica líquida.  El vapor pasa por un tubo que está unido a la boquilla de una máscara facial.  Indicado en pacientes que no colaboran o en población infantil.
  • 50.  VENTAJAS: -Puede acoplarse a una fuente de oxígeno y a pacientes con ventilación mecánica. -Permite administrar conjuntamente varios medicamentos. -No coordinación activación- inspiración. -Útil en pacientes inconsciente y en niños.  INCONVENIENTES: -Poco manejables. -Requieren una fuente de energía. -Son costosos. -Riesgo de contaminación (limpieza y mantenimiento minuciosos).  TIPOS: - TIPO JET - TIPO ULTRASÓNICO
  • 51. NEBULIZADORES TIPO JET:  El aerosol se produce por el impacto sobre el fármaco líquido de una corriente de aire u oxígeno comprimido.  Están compuestos de un reservorio, para contener la solución a nebulizar, un orificio de entrada del gas y un tubo capilar por el que asciende el líquido.
  • 52. NEBULIZADORES ULTRASÓNICOS  El aerosol se produce por ondas de alta frecuencia.  Se utilizan para obtener esputos inducidos o para administrar broncodilatadores sin diluir en broncoespasmos graves.  Tienen capacidad para nebulizar gran volumen de líquido.
  • 53. Elección del dispositivo según la capacidad del paciente Aptitud del paciente Dispositivo recomendado Alternativa Problemas coordinación pulsación-respiración Inhalador cartucho presurizado (ICP) + Cámara ICP activado por la respiración DPI Flujo inspiratorio bajo ICP+ Cámara ICP activado por la respiración Nebulización Limitaciones funcionales ICP activado por la respiración DPI Nebulización
  • 54. CONCLUSIONES:  La vía inhalatoria es de elección para enfermedades como EPOC y el asma.  Identificar el sistema más adecuado para cada paciente, en función de la edad, capacidad de coordinación, comprensión o manipulación.  Es conveniente revisar la técnica inhalatoria de nuestros pacientes periódicamente.  Una técnica adecuada hace la diferencia entre un paciente controlado y sin exacerbaciones.
  • 55. “EDUCACIÓN SANITARIA”  Saber no es suficiente; debemos aplicarlo.  Estar dispuesto a hacer no es suficiente; debemos hacerlo. (J. Goethe, 1794-1832)
  • 57. BIBLIOGRAFÍA:  Boletín Farmacoterapéutico de Castilla-La Mancha sescam.jccm.es/.../VIII_01_DispositivosInhalacionAsmaEPOC.  SEPAR: Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.  Guía de uso de inhaladores. INFORESPIRA (portal educativo).  Uso correcto de los inhaladores. www.cedimcat.info › ... › Ciudadanos › Administración de medicamentos.  http://www.separ.es/doc/areas_trabajo/enfermeria_y_fisioterapia/rec19.pdf.  https://www.faes.es/archivos_pdf/download/inalair/modulo2/INALAIR2_3.PDF.

Notas del editor

  1. Video de DR HOUSE