SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPRENSIÓN YREDACCIÓNDE TEXTOS I
Ciclo 2021- 2 agosto
Tarea Académica 2 (TA2)
Integrantes
1. Karen Stefany Beltran Torres
2. Mejia Flores Brandon Joshua
3.Rivera Quiroz Pedro Pablo
4. Ramírez Osorio jhosty steven
Indicaciones
La presente evaluación se desarrollará de forma colaborativa en equipos conformados por cuatro
integrantes. Esta se llevará a cabo en cuatro sesiones. Las actividades se detallan a continuación.
S11.s1:Los alumnos elaboran un esquema de ideas que emplearán durante la redacción. Para ello,
puedes emplear las preguntas respuestas del foro en Canvas.
S11.s2:Los alumnos redactan la versión preliminar de los párrafos de introducción y desarrollo
1(estrategia de definición) del texto empleando el esquema elaborado en la sesión anterior
(S11.s1).
S12.s1:Los alumnos redactan la versión preliminar de los párrafos de desarrollo 2 (estrategia de
generalización) y cierre del texto empleando el esquema elaborado en la sesión (S11.s1.)
S12.s2:Los alumnos, a partir de las observaciones consignadas por parte del docente, reescriben
su texto. Esta será una oportunidad para que consigan mejorar su redacción. La reescritura está
en función del trabajo realizado de las sesiones anteriores; es decir, no será válido que se redacte
un texto nuevo que diste del original.
Instrucciones generales
1. Debes asistir de forma obligatoria a las sesiones que corresponden a la evaluación a través de
Zoom. Se tendrá una tolerancia de 15 minutos. Si el estudiante ingresa pasado ese tiempo
trabajará de forma individual todo el proceso de la evaluación o desde donde se quedó con su
equipo.
2. El cuadernillo de evaluación (formato oficial UTP) debe ser entregado en Canvas o (dejado)
en el Drive al término de las siguientes sesiones de clase: S11s1/s2, S12.s1. Según la
indicación del docente. No se dará tiempo adicional
3. En cuanto a la última sesión de la TA2 (S 12. s2), versión final, el cuadernillo de evaluación
debe ser entregado en Canvas al finalizar la sesión. No se dará tiempo adicional
4. La versión final del texto redactado lo deberá subir un estudiante del equipo en la actividad
creada en Canvas (Entrega de evaluación Nº: TAREA ACADÉMICA 2) dentro del tiempo
establecido.
5. En el caso que un estudiante no asista en la versión final, se le calificará hasta la sesión que
ha participado con su equipo.
6. El estudiante es resposable en la entrega del archivo de su evaluación.
7. Redacta tu esquema y texto en letra Arial 12 e interlineado 1.5. Justifica los párrafos.
Reglamento respecto al plagio
Toda evidencia de plagio anulará la evaluación. Seconsidera plagio la copia de información parcial o
total de las fuentes de información o de páginas de internet. Asimismo, el plagio aplica a la copia del
trabajo de otro grupo. En caso del uso de fuentes externas, estas deben estar referenciadas.
Consigna
Sobre la base de la lectura de fuentes de información, redacta un texto de cuatro párrafos (uno de
introducción, dos de desarrollo y uno de cierre) en el que apliques las estrategias argumentativas
de la definición y de la generalización. Deberás plantear tu postura frente a la siguiente pregunta:
S11.s1:En este espacio, escribe un esquema de redacción para tu texto
La educación virtual después del Covid – 19.
Introducción
1. Contextualización
a. La educación antes de la pandemia
b. La educación durante la pandemia
c. La educación después de la pandemia
2. Controversia: ¿Consideras adecuado que, en el país se priorice la educación
virtual aún después de la pandemia de la covid - 19?
3. Tesis: En mi opinión, la educación virtual no debe continuar después de la
covid – 19.
4. Anticipación: A continuación, detallaré los argumentos:
¿Consideras adecuado que, en el país, se priorice la educación virtual aun después de la
pandemia de la covid-19?
2. No, porque la educación virtual no es funcional para todos.
2.1. Definición A: La educación es un proceso social que tiene como finalidad el
conocimiento.
2.1.2 La socialización es un objetivo fundamental de la educación.
2.1.2 La educación debe conseguir la autonomía de los alumnos
3. Generalización B: No, porque los estudiantes tienen problemas al conectarse y
a la entrega de sus trabajos por vivir en zonas no accesibles.
3.1. Caso 1: La educación virtual en las universidades
3.1.1 Las universidades privadas
3.1.2 Las universidades estatales
3.2 Caso 2: La educación en zonas rurales
3.2.1 Acceso a internet
3.2.2 Dispositivos adecuados
3.3 Caso 3: La educación virtual en los hogares
3.3.1 La concentración
3.3.2 Los padres como docentes
4. Cierre
4.1 Conector: En conclusión
4.2 Reafirmación de la tesis: La educación virtual no debe continuar
después de la pandemia.
4.3 Síntesis del argumento 1: La educación virtual no cumple con la
definición y objetivos de educación.
4.4 Síntesis del argumento 2: La educación virtual no llega a todos los
lugares e individuos.
4.5 Comentario crítico: La educación presencial es la única que puede
lograr que se cumplan los objetivos.
S11.s2 /S12.s1: Versión preliminar del texto
La educación virtual después del Covid – 19
Desde hace algún tiempo, la educación superior se viene impartiendo en diferentes
modalidades y una de ellas, es la educación remota para aquellos que no pudieran
asistir al centro de estudios por diversos motivos. Sin embargo, cuando llegó el covid –
19 al mundo, fue esta modalidad de educación, la única alternativa con la que contaron
tanto la educación superior, comola educación básica regular. Ahora bien, poniéndonos
en el panorama de que este virus acabara por fin, surge el cuestionamiento, ¿será
adecuado que, en el país, se priorice la educación virtual aún después de la pandemia
de la covid - 19? Pues considero que la educación virtual no debe reemplazar la
educación presencial. A continuación, mencionaré los argumentos que sostienen mi
postura.
No considero, que la educación virtual sea funcional para todos. Como se sabe, la
educación es un proceso social que tiene como finalidad el conocimiento, este
conocimiento solo es posible a través de la relación afectiva con el fenómeno objeto.
Siendo así, es evidente que dicha relación afectiva es difícil de establecerse en la
virtualidad donde los alumnos no tienen un contacto cercano ni con sus pares ni con sus
maestros. La socialización tampoco se establece, ya que, los alumnos están aislados
en diferentes espacios, cada uno en su casa. De esta forma no están desarrollando ni
cumpliendo con uno de los objetivos principales de la educación. Otro aspecto a
considerar es la autonomía que no están ejerciendo los estudiantes, sobre todo en los
grados menores, ya que, al estar en casa, los padres muchas veces intervienen de
forma negativa en su proceso educativo. No los dejan equivocarse y aprender del error
como debería darse este proceso. Otro detalle, es la identidad que pierden, porque
muchos de ellos pasan de ser un alumno con nombre y apellido a un pseudónimo
cibernético dentro de un entorno virtual. Como sabemos, la mayoría de estudiantes
tienen problemas al conectarse y a la entrega de sus trabajos por vivir en zonas no
accesibles. En primer lugar, un aspecto más a considerar es la educación virtual en las
universidades. Si bien es cierto, la educación superior, ya estaba acostumbrada en
cierta forma a las clases virtuales, no eran exclusivas de esta modalidad. Por tanto, es
importante revisar algunos detalles. La mayoría de alumnos que no han tenido
problemas para esta conexión, son aquellos que estudian en las capitales, puesto han
podido acceder sin mayor dificultad a sus clases. Sin embargo, sabemos que existen
más universidades en provincias, en la que gran parte del alumnado no cuenta contodas
las facilidades. Además, es importante mencionar que, por ser una educación superior,
no hay exigencias como la cámara encendida, factor negativo, ya que muchos de los
educandos, no están prestando la debida atención a las clases. Entonces, siendo que
en las universidades se forman los futuros profesionales de nuestro país, se debe tener
muy en cuenta este factor. En segundo lugar, son las zonas rurales de nuestra nación.
Sabemos que, según Servindi (2020), solo cuatro de cada diez hogares en las zonas
rurales contaban con acceso a internet a fines de 2019 y si bien es cierto, el Gobierno
está trabajando en dicha dificultad, aún es un largo camino. Por último, y no menos
importante, es el hecho de los problemas que se suscitanen los hogares. Para empezar,
la desconcentración que tienen los estudiantes gracias a diversos factores y también el
hecho de que los padres no pueden ni deben sustituir a los docentes, pues no están
preparados para esto.
En conclusión, la educación virtual no debe permanecer de forma exclusiva luego de la
pandemia. Como ya se ha mencionado, porque la educación a distancia no ayuda a
cumplir con los objetivos de la educación como la socialización o la autonomía de los
alumnos. Además, porque los alumnos de las zonas rurales no tienen las facilidades
para acceder a las clases y la educación debe ser inclusiva, para todos por igual. Ante
esto, debemos considerar que la educación presencial nunca será reemplazada por la
virtual y es el Gobierno quien debe trabajar para que esto se cumplay se puedan formar
de manera efectiva buenos ciudadanos para nuestra sociedad, tan carente de
educación.
Referencias:
Collado Simón (2020) Los efectos de la educación online en los hogares Recuperado de:
https://www.uchile.cl/noticias/163485/los-efectos-de-la-educacion-online-en-
los-hogares
León A. (2007) ¿Qué es la educación?. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf
Toruñán López, J (2017) El concepto de educación. carácter, sentido pedagógico,
significado y orientación formativa temporal. hacia la construcción de ámbitos
de educación. Recuperado de: file:///C:/Users/GAMER/Downloads/Dialnet-
EditorialElConceptoDeEducacionCaracterSentidoPedag-7528193.pdf
Rúbrica para la corrección de la versión preliminar
Coloque una X en el nivel alcanzado de acuerdo con los indicadores.
Describa aspectos por mejorar en cuanto a los siguientes criterios:
Indicadores Básico En proceso Logrado
Tipo de textoy elementos
¿Elabora un textoargumentativo respetando
los párrafos correspondientes (introducción,
desarrollo y cierre)y sus partes?
Pertinencia y solidezde ideas
¿La información presentada se relacionacon el
tema en discusión en el texto?¿Es sólida?
Manejode fuentes de información
¿El párrafo presenta información: emplea
fuentes obligatorias y adicionales?
Construcción de oraciones
¿Las oraciones estáncorrectamenteformadas y
tienen sentido completo? ¿Usa léxicoformal?
Uso de los signos de puntuación
¿Se usan apropiadamentelos signos de
puntuación?
¿El textopresentaerrores ortográficos?
9 a más 5 – 8 errores
0 – 4
errores
Relación esquema-texto: _______________________________________________
Formulación de ideas principal, secundarias y terciarias: ______________________
Cierre: ______________________________________________________________
Otro: _______________________________________________________________
S12.s2: Versión final del texto (Reescritura)
A partir de las correcciones del docente, reescribe tu texto.
RÚBRICA DE COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I (100000N01I)
Criterio Definición del criterio Estándar esperado En proceso 2 En proceso 1 Inicial
Adecuación a
la situación
comunicativa
Evalúa el cumplimiento de la
intención comunicativa a
través de la correspondencia
entre el tema, el tipo textual y
el formato solicitado en la
situación comunicativa
planteada.
La intención comunicativa
es fácilmente identificable
pues corresponde al tema, al
tipo de texto y al formato
planteado.
La intención comunicativa es
fácilmente identificable pues
corresponde al tema y al tipo
de texto planteado.
La intención comunicativa es
parcialmente identificable
pues corresponde al tema
planteado o al tipo de texto
planteado.
La intención comunicativa
es difícilmente identificable
pues no corresponde ni al
tema planteado ni al tipo de
texto.
2 1.5 1 0.5
Estructura y
función
Evalúa que cada parte del texto
(introducción, desarrollo y
cierre) cumpla su función
comunicativa. Además, en el
desarrollo utiliza las
estrategias discursivas que
aportan a la intención
argumentativa.
Todas las partes presentes
en el texto cumplen su
función comunicativa y, en
el desarrollo, utiliza todas
las estrategias discursivas
que aporta a la intención
argumentativa.
La mayoría de las partes
presentes en el texto cumplen
su función comunicativa, y, en
el desarrollo, utiliza las
estrategias discursivas que
aporta a la intención
argumentativa.
Algunas partes presentes en el
texto cumplen su función
comunicativa y, en el
desarrollo, utiliza al menos una
estrategia discursiva que
aporta a la intención
argumentativa.
Las partes presentes en el
texto incumplen con su
función comunicativa.
O,
en el desarrollo, utiliza
estrategias que no
contribuyen con la intención
comunicativa.
3 2 1 0.5
Coherencia
Evalúa las relaciones lógicas
entre las ideas presentes en el
texto.
El texto se presenta de forma
organizada, porque se
mantiene el tema asignado,
sin repetición innecesaria de
ideas, contradicciones ni
vacíos de información.
El texto se presenta de forma
organizada. Sin embargo, se
desvía por momentos del tema
(digresión) o hay alguna
repetición innecesaria de
ideas.
El texto no se presenta de
forma organizada porque
presenta problemas de
contradicción o vacío de
información.
El texto no se presenta de
forma organizada porque
tiene 2 o más de los
siguientes problemas:
-desvío por momentos del
tema (digresión)
-repetición innecesaria de
ideas
-contradicción
-vacío de información
3 2 1 0.5
Cohesión
Evalúa la relación lógica entre
las ideas que se explicitan
mediante los mecanismos de
cohesión (conectores,
referentes y signos de
puntuación: punto seguido y
punto aparte).
Las ideas presentan una
relación lógica entre ellas a
través del uso adecuado de
referentes, conectores y
signos de puntuación,
favoreciendo la
comprensión del texto.
Las ideas presentan una
relación lógica entre ellas a
través del uso adecuado de
referentes y conectores aunque
presentan dificultades para
relacionar ideas con los signos
de puntuación, sin afectar la
comprensión del texto.
Las ideas presentan
dificultades en el uso de
referentes o de conectores o de
signos de puntuación,
afectando la comprensión del
texto.
Las ideas presentan
dificultades en el uso de
referentes, conectores y
signos de puntuación,
afectando seriamente la
comprensión del texto.
3 2 1 0.5
Adecuación
gramatical
Evalúa que las oraciones
posean sentido completo y que
respeten la normativa
gramatical propia de un texto
académico.
Todas las oraciones poseen
sentido completo y son
gramaticalmente correctas,
facilitando la comprensión
del texto.
Todas las oraciones poseen
sentido completo y la mayor
parte de ellas son
gramaticalmente correctas, sin
afectar la comprensión del
texto.
La mayor cantidad de las
oraciones poseen sentido
completo o son
gramaticalmente correctas,
afectando parcialmente la
comprensión del texto.
La menor cantidad de las
oraciones poseen sentido
completo y/o son
gramaticalmente correctas,
afectando totalmente la
comprensión del texto.
3 2 1 0.5
Solidez en el
desarrollo del
tema
propuesto
Evalúa el desarrollo
exhaustivo y detallado de la
información consignada en el
texto
La información desarrolla el
tema propuesto presentando
explicaciones precisas.
Además, presenta más de
uno de los siguientes
elementos: ejemplos,
definiciones, aclaraciones,
citas, datos estadísticos, etc.,
que reflejan el análisis de su
aprendizaje.
La información desarrolla el
tema propuesto presentando
explicaciones generales.
Además, presenta más de uno
de los siguientes elementos:
ejemplos, definiciones,
aclaraciones, citas, datos
estadísticos, etc., que reflejan
el análisis de su aprendizaje.
La información desarrolla el
tema propuesto presentando
explicaciones generales.
Además, presenta solo uno de
los siguientes elementos:
ejemplos, definiciones,
aclaraciones, citas, datos
estadísticos, etc., que reflejan
el análisis de su aprendizaje.
La información desarrolla el
tema propuesto presentando
explicaciones generales o
básicas del tema, sin tomar
en cuenta el análisis de su
aprendizaje.
4 3 2 1
Propiedad
léxica
Evalúa el uso del léxico
apropiado a la situación
comunicativa, el cual debe ser
preciso y variado.
El léxico es apropiado a la
situación comunicativa,
preciso y variado.
El léxico es apropiado a la
situación comunicativa,
además, es variado. Sin
embargo, no es preciso (no
utiliza términos propios del
tema).
El léxico es inapropiado a la
situación comunicativa,
presenta vaguedad o
imprecisión léxica (no es
preciso).
2 1.5 1
Puntuación
normativa
Evalúa el uso de los signos de
puntuación (coma, comillas,
punto y coma y dos puntos)
según la normativa vigente.
El texto presenta hasta 4
errores diferentes para
textos de dos páginas como
máximo.
El texto presenta hasta 6
errores diferentes para textos
de dos páginas como máximo.
El texto presenta hasta 8
errores diferentes para textos
de dos páginas como máximo.
El texto presenta 9 o más
errores diferentes para
textos de dos páginas como
máximo.
0 -0.5 -1 -1.5
Ortografía
Evalúa que la ortografía
cumpla con la normativa
vigente: uso correcto de las
tildes, grafías, mayúsculas,
palabras juntas y separadas.
El texto presenta hasta 4
errores diferentes para
textos de dos páginas como
máximo.
El texto presenta hasta 6
errores diferentes para textos
de dos páginas como máximo.
El texto presenta hasta 8
errores diferentes para textos
de dos páginas como máximo.
El texto presenta 9 o más
errores diferentes para
textos de dos páginas como
máximo.
0 -0.5 -1 -1.5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

251789785 organigrama-gloria-empresa
251789785 organigrama-gloria-empresa251789785 organigrama-gloria-empresa
251789785 organigrama-gloria-empresa
Denis Humberto Cueva Mendoza
 
S03. s2 y S04. s1 - Tarea Académica 1 (TA1)_versión borrador_formato_desarrol...
S03. s2 y S04. s1 - Tarea Académica 1 (TA1)_versión borrador_formato_desarrol...S03. s2 y S04. s1 - Tarea Académica 1 (TA1)_versión borrador_formato_desarrol...
S03. s2 y S04. s1 - Tarea Académica 1 (TA1)_versión borrador_formato_desarrol...
JavierJinaya
 
CARATULA UTP
CARATULA UTPCARATULA UTP
Mi horario personal
Mi horario personalMi horario personal
Mi horario personalrkemer_8
 
Problemas resueltos(1)
Problemas resueltos(1)Problemas resueltos(1)
Problemas resueltos(1)
luis antonio riveros capia
 
informe academico
informe academicoinforme academico
informe academico
maleflora
 
Dedicatoria y agradecimiento
Dedicatoria y agradecimientoDedicatoria y agradecimiento
Dedicatoria y agradecimientofabidrumer
 
PROYECTO DE EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO.pptx
PROYECTO DE EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO.pptxPROYECTO DE EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO.pptx
PROYECTO DE EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO.pptx
SOFIABEATRIZGUILLENC
 
Ejemplo de definición de terminos
Ejemplo de definición de terminosEjemplo de definición de terminos
Ejemplo de definición de terminos
Oscar López Regalado
 
CARATULA UTP - INTEGRANTES
CARATULA UTP - INTEGRANTESCARATULA UTP - INTEGRANTES
CARATULA UTP - INTEGRANTES
Angela M. Cárcamo Fuster
 
INSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANAINSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANA
Wilmer Ocaña
 
Ejemplo de tarea academica 2 (2)
Ejemplo de tarea academica 2 (2)Ejemplo de tarea academica 2 (2)
Ejemplo de tarea academica 2 (2)
Jorgeluisoroscoalvar
 
Constancia de practicas
Constancia de practicasConstancia de practicas
Constancia de practicas
saul huaman HUAMAN
 
Matriz de operacionalización del instrumento de investigación
Matriz de operacionalización del instrumento de investigaciónMatriz de operacionalización del instrumento de investigación
Matriz de operacionalización del instrumento de investigaciónNicokll Taza Solis
 
Presentacion personal
Presentacion personalPresentacion personal
Presentacion personalxavier301984
 
Guía práctica n° 08 dos
Guía práctica n° 08 dosGuía práctica n° 08 dos
Guía práctica n° 08 dos
MARIAGUADALUPEROMANI
 
Mapa de empatia project
Mapa de empatia projectMapa de empatia project
Mapa de empatia project
Arnulfo Garcia
 
Solicitud certificado de estudios
Solicitud certificado de estudiosSolicitud certificado de estudios
Solicitud certificado de estudios
Raquel Rosas Peñaloza
 

La actualidad más candente (20)

251789785 organigrama-gloria-empresa
251789785 organigrama-gloria-empresa251789785 organigrama-gloria-empresa
251789785 organigrama-gloria-empresa
 
S03. s2 y S04. s1 - Tarea Académica 1 (TA1)_versión borrador_formato_desarrol...
S03. s2 y S04. s1 - Tarea Académica 1 (TA1)_versión borrador_formato_desarrol...S03. s2 y S04. s1 - Tarea Académica 1 (TA1)_versión borrador_formato_desarrol...
S03. s2 y S04. s1 - Tarea Académica 1 (TA1)_versión borrador_formato_desarrol...
 
CARATULA UTP
CARATULA UTPCARATULA UTP
CARATULA UTP
 
Mi horario personal
Mi horario personalMi horario personal
Mi horario personal
 
Problemas resueltos(1)
Problemas resueltos(1)Problemas resueltos(1)
Problemas resueltos(1)
 
informe academico
informe academicoinforme academico
informe academico
 
Dedicatoria y agradecimiento
Dedicatoria y agradecimientoDedicatoria y agradecimiento
Dedicatoria y agradecimiento
 
PROYECTO DE EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO.pptx
PROYECTO DE EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO.pptxPROYECTO DE EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO.pptx
PROYECTO DE EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Ejemplo de definición de terminos
Ejemplo de definición de terminosEjemplo de definición de terminos
Ejemplo de definición de terminos
 
CARATULA UTP - INTEGRANTES
CARATULA UTP - INTEGRANTESCARATULA UTP - INTEGRANTES
CARATULA UTP - INTEGRANTES
 
INSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANAINSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANA
 
Ejemplo de tarea academica 2 (2)
Ejemplo de tarea academica 2 (2)Ejemplo de tarea academica 2 (2)
Ejemplo de tarea academica 2 (2)
 
Constancia de practicas
Constancia de practicasConstancia de practicas
Constancia de practicas
 
Matriz de operacionalización del instrumento de investigación
Matriz de operacionalización del instrumento de investigaciónMatriz de operacionalización del instrumento de investigación
Matriz de operacionalización del instrumento de investigación
 
Normas del Informe
Normas del InformeNormas del Informe
Normas del Informe
 
Presentacion personal
Presentacion personalPresentacion personal
Presentacion personal
 
Guía práctica n° 08 dos
Guía práctica n° 08 dosGuía práctica n° 08 dos
Guía práctica n° 08 dos
 
Mapa de empatia project
Mapa de empatia projectMapa de empatia project
Mapa de empatia project
 
Solicitud certificado de estudios
Solicitud certificado de estudiosSolicitud certificado de estudios
Solicitud certificado de estudios
 
Causas y consecuencias de la corrupción en el perú
Causas y consecuencias de la corrupción en el perúCausas y consecuencias de la corrupción en el perú
Causas y consecuencias de la corrupción en el perú
 

Similar a S11 y S12 Tarea académica 2.docx

Tc3 punto 4(1)
Tc3   punto 4(1)Tc3   punto 4(1)
Tc3 punto 4(1)
rosy rodriguez soler
 
Modulo 3 Jonathan Acre
Modulo 3 Jonathan AcreModulo 3 Jonathan Acre
Modulo 3 Jonathan Acre
Jonathan Acre
 
2
22
La educacion a distancia luis angel nuñez hernandez
La educacion a distancia   luis angel nuñez hernandezLa educacion a distancia   luis angel nuñez hernandez
La educacion a distancia luis angel nuñez hernandez
Luis Angel Nuñez
 
redaccion final de semana 03.docx
redaccion final de semana 03.docxredaccion final de semana 03.docx
redaccion final de semana 03.docx
JuanitaGuerra2
 
Sofiaa peker -AULA SIN PAREDES
Sofiaa peker -AULA SIN PAREDESSofiaa peker -AULA SIN PAREDES
Sofiaa peker -AULA SIN PAREDESnormal
 
Plan de apoyo pedagógico Zona Cartago Cinthya Orozco
Plan de apoyo pedagógico Zona Cartago Cinthya OrozcoPlan de apoyo pedagógico Zona Cartago Cinthya Orozco
Plan de apoyo pedagógico Zona Cartago Cinthya Orozco
Cinthya Orozco Estrada
 
Laeducación virtual en el nivel secundario
Laeducación virtual en el nivel secundarioLaeducación virtual en el nivel secundario
Laeducación virtual en el nivel secundario
Kately Vasquez
 
LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y P...
LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y P...LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y P...
LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y P...
Olga Carvajal
 
AULA SIN PAREDES
AULA SIN PAREDESAULA SIN PAREDES
AULA SIN PAREDESnormal
 
AULA SIN PAREDES !
AULA SIN PAREDES !AULA SIN PAREDES !
AULA SIN PAREDES !normal
 
Propuesta de implementación de mlearning
Propuesta de implementación de mlearningPropuesta de implementación de mlearning
Propuesta de implementación de mlearning
Claudia Mariela Garcia Sandoval
 
Redes sociales en el iess
Redes sociales en el iessRedes sociales en el iess
Redes sociales en el iess
Martín Enrique Martínez
 
La educación virtual en colombia
La educación virtual en colombiaLa educación virtual en colombia
La educación virtual en colombia
LuFe Vm
 
La utilización de las TICs en el aula
La utilización de las TICs en el aulaLa utilización de las TICs en el aula
La utilización de las TICs en el aula
Fernando Castro
 
Educación a distancia
Educación a distanciaEducación a distancia
Educación a distancia
Keinner Valencia
 
Educación a Distancia Betty.docx
Educación a Distancia Betty.docxEducación a Distancia Betty.docx
Educación a Distancia Betty.docx
OscarGuillermoSegura
 

Similar a S11 y S12 Tarea académica 2.docx (20)

Tc3 punto 4(1)
Tc3   punto 4(1)Tc3   punto 4(1)
Tc3 punto 4(1)
 
Modulo 3 Jonathan Acre
Modulo 3 Jonathan AcreModulo 3 Jonathan Acre
Modulo 3 Jonathan Acre
 
2
22
2
 
La educacion a distancia luis angel nuñez hernandez
La educacion a distancia   luis angel nuñez hernandezLa educacion a distancia   luis angel nuñez hernandez
La educacion a distancia luis angel nuñez hernandez
 
redaccion final de semana 03.docx
redaccion final de semana 03.docxredaccion final de semana 03.docx
redaccion final de semana 03.docx
 
Sofiaa peker -AULA SIN PAREDES
Sofiaa peker -AULA SIN PAREDESSofiaa peker -AULA SIN PAREDES
Sofiaa peker -AULA SIN PAREDES
 
Plan de apoyo pedagógico Zona Cartago Cinthya Orozco
Plan de apoyo pedagógico Zona Cartago Cinthya OrozcoPlan de apoyo pedagógico Zona Cartago Cinthya Orozco
Plan de apoyo pedagógico Zona Cartago Cinthya Orozco
 
Ensayo virtual
Ensayo virtualEnsayo virtual
Ensayo virtual
 
Laeducación virtual en el nivel secundario
Laeducación virtual en el nivel secundarioLaeducación virtual en el nivel secundario
Laeducación virtual en el nivel secundario
 
LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y P...
LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y P...LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y P...
LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y P...
 
AULA SIN PAREDES
AULA SIN PAREDESAULA SIN PAREDES
AULA SIN PAREDES
 
AULA SIN PAREDES !
AULA SIN PAREDES !AULA SIN PAREDES !
AULA SIN PAREDES !
 
Propuesta de implementación de mlearning
Propuesta de implementación de mlearningPropuesta de implementación de mlearning
Propuesta de implementación de mlearning
 
Redes sociales en el iess
Redes sociales en el iessRedes sociales en el iess
Redes sociales en el iess
 
La educación virtual en colombia
La educación virtual en colombiaLa educación virtual en colombia
La educación virtual en colombia
 
La utilización de las TICs en el aula
La utilización de las TICs en el aulaLa utilización de las TICs en el aula
La utilización de las TICs en el aula
 
Educación a distancia
Educación a distanciaEducación a distancia
Educación a distancia
 
Educación a Distancia Betty.docx
Educación a Distancia Betty.docxEducación a Distancia Betty.docx
Educación a Distancia Betty.docx
 
Matematica 4
Matematica 4Matematica 4
Matematica 4
 
Matematica 4
Matematica 4Matematica 4
Matematica 4
 

Más de JosLuis529171

📝 Semana 11 - Tema 01 Tarea - Caso Zambrano Vélez y otros & Ecuador.docx
📝 Semana 11 - Tema 01 Tarea - Caso Zambrano Vélez y otros & Ecuador.docx📝 Semana 11 - Tema 01 Tarea - Caso Zambrano Vélez y otros & Ecuador.docx
📝 Semana 11 - Tema 01 Tarea - Caso Zambrano Vélez y otros & Ecuador.docx
JosLuis529171
 
S08.s1 -Tarea.docx
S08.s1 -Tarea.docxS08.s1 -Tarea.docx
S08.s1 -Tarea.docx
JosLuis529171
 
S06.s1 -Tarea.docx
S06.s1 -Tarea.docxS06.s1 -Tarea.docx
S06.s1 -Tarea.docx
JosLuis529171
 
S9_Tarea_Fichas textuales y de resumen (2).docx
S9_Tarea_Fichas textuales y de resumen (2).docxS9_Tarea_Fichas textuales y de resumen (2).docx
S9_Tarea_Fichas textuales y de resumen (2).docx
JosLuis529171
 
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docxS7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
JosLuis529171
 
S15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docx
S15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docxS15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docx
S15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docx
JosLuis529171
 
S12.s12- TAREA.docx
S12.s12- TAREA.docxS12.s12- TAREA.docx
S12.s12- TAREA.docx
JosLuis529171
 
S10.s10- TAREA.docx
S10.s10- TAREA.docxS10.s10- TAREA.docx
S10.s10- TAREA.docx
JosLuis529171
 
S011.s11- TAREA.docx
S011.s11- TAREA.docxS011.s11- TAREA.docx
S011.s11- TAREA.docx
JosLuis529171
 
Semana 14_Tarea Académica 3 - Parte 1_Esquema de redacción - Cuerpo.docx
Semana 14_Tarea Académica 3 - Parte 1_Esquema de redacción - Cuerpo.docxSemana 14_Tarea Académica 3 - Parte 1_Esquema de redacción - Cuerpo.docx
Semana 14_Tarea Académica 3 - Parte 1_Esquema de redacción - Cuerpo.docx
JosLuis529171
 
Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...
Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...
Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...
JosLuis529171
 
Semana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docx
Semana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docxSemana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docx
Semana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docx
JosLuis529171
 

Más de JosLuis529171 (12)

📝 Semana 11 - Tema 01 Tarea - Caso Zambrano Vélez y otros & Ecuador.docx
📝 Semana 11 - Tema 01 Tarea - Caso Zambrano Vélez y otros & Ecuador.docx📝 Semana 11 - Tema 01 Tarea - Caso Zambrano Vélez y otros & Ecuador.docx
📝 Semana 11 - Tema 01 Tarea - Caso Zambrano Vélez y otros & Ecuador.docx
 
S08.s1 -Tarea.docx
S08.s1 -Tarea.docxS08.s1 -Tarea.docx
S08.s1 -Tarea.docx
 
S06.s1 -Tarea.docx
S06.s1 -Tarea.docxS06.s1 -Tarea.docx
S06.s1 -Tarea.docx
 
S9_Tarea_Fichas textuales y de resumen (2).docx
S9_Tarea_Fichas textuales y de resumen (2).docxS9_Tarea_Fichas textuales y de resumen (2).docx
S9_Tarea_Fichas textuales y de resumen (2).docx
 
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docxS7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
 
S15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docx
S15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docxS15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docx
S15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docx
 
S12.s12- TAREA.docx
S12.s12- TAREA.docxS12.s12- TAREA.docx
S12.s12- TAREA.docx
 
S10.s10- TAREA.docx
S10.s10- TAREA.docxS10.s10- TAREA.docx
S10.s10- TAREA.docx
 
S011.s11- TAREA.docx
S011.s11- TAREA.docxS011.s11- TAREA.docx
S011.s11- TAREA.docx
 
Semana 14_Tarea Académica 3 - Parte 1_Esquema de redacción - Cuerpo.docx
Semana 14_Tarea Académica 3 - Parte 1_Esquema de redacción - Cuerpo.docxSemana 14_Tarea Académica 3 - Parte 1_Esquema de redacción - Cuerpo.docx
Semana 14_Tarea Académica 3 - Parte 1_Esquema de redacción - Cuerpo.docx
 
Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...
Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...
Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...
 
Semana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docx
Semana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docxSemana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docx
Semana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docx
 

Último

Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 

Último (20)

Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 

S11 y S12 Tarea académica 2.docx

  • 1. COMPRENSIÓN YREDACCIÓNDE TEXTOS I Ciclo 2021- 2 agosto Tarea Académica 2 (TA2) Integrantes 1. Karen Stefany Beltran Torres 2. Mejia Flores Brandon Joshua 3.Rivera Quiroz Pedro Pablo 4. Ramírez Osorio jhosty steven Indicaciones La presente evaluación se desarrollará de forma colaborativa en equipos conformados por cuatro integrantes. Esta se llevará a cabo en cuatro sesiones. Las actividades se detallan a continuación. S11.s1:Los alumnos elaboran un esquema de ideas que emplearán durante la redacción. Para ello, puedes emplear las preguntas respuestas del foro en Canvas. S11.s2:Los alumnos redactan la versión preliminar de los párrafos de introducción y desarrollo 1(estrategia de definición) del texto empleando el esquema elaborado en la sesión anterior (S11.s1). S12.s1:Los alumnos redactan la versión preliminar de los párrafos de desarrollo 2 (estrategia de generalización) y cierre del texto empleando el esquema elaborado en la sesión (S11.s1.) S12.s2:Los alumnos, a partir de las observaciones consignadas por parte del docente, reescriben su texto. Esta será una oportunidad para que consigan mejorar su redacción. La reescritura está en función del trabajo realizado de las sesiones anteriores; es decir, no será válido que se redacte un texto nuevo que diste del original. Instrucciones generales 1. Debes asistir de forma obligatoria a las sesiones que corresponden a la evaluación a través de Zoom. Se tendrá una tolerancia de 15 minutos. Si el estudiante ingresa pasado ese tiempo trabajará de forma individual todo el proceso de la evaluación o desde donde se quedó con su equipo. 2. El cuadernillo de evaluación (formato oficial UTP) debe ser entregado en Canvas o (dejado) en el Drive al término de las siguientes sesiones de clase: S11s1/s2, S12.s1. Según la indicación del docente. No se dará tiempo adicional 3. En cuanto a la última sesión de la TA2 (S 12. s2), versión final, el cuadernillo de evaluación debe ser entregado en Canvas al finalizar la sesión. No se dará tiempo adicional 4. La versión final del texto redactado lo deberá subir un estudiante del equipo en la actividad creada en Canvas (Entrega de evaluación Nº: TAREA ACADÉMICA 2) dentro del tiempo establecido. 5. En el caso que un estudiante no asista en la versión final, se le calificará hasta la sesión que ha participado con su equipo. 6. El estudiante es resposable en la entrega del archivo de su evaluación. 7. Redacta tu esquema y texto en letra Arial 12 e interlineado 1.5. Justifica los párrafos. Reglamento respecto al plagio
  • 2. Toda evidencia de plagio anulará la evaluación. Seconsidera plagio la copia de información parcial o total de las fuentes de información o de páginas de internet. Asimismo, el plagio aplica a la copia del trabajo de otro grupo. En caso del uso de fuentes externas, estas deben estar referenciadas. Consigna Sobre la base de la lectura de fuentes de información, redacta un texto de cuatro párrafos (uno de introducción, dos de desarrollo y uno de cierre) en el que apliques las estrategias argumentativas de la definición y de la generalización. Deberás plantear tu postura frente a la siguiente pregunta: S11.s1:En este espacio, escribe un esquema de redacción para tu texto La educación virtual después del Covid – 19. Introducción 1. Contextualización a. La educación antes de la pandemia b. La educación durante la pandemia c. La educación después de la pandemia 2. Controversia: ¿Consideras adecuado que, en el país se priorice la educación virtual aún después de la pandemia de la covid - 19? 3. Tesis: En mi opinión, la educación virtual no debe continuar después de la covid – 19. 4. Anticipación: A continuación, detallaré los argumentos: ¿Consideras adecuado que, en el país, se priorice la educación virtual aun después de la pandemia de la covid-19?
  • 3. 2. No, porque la educación virtual no es funcional para todos. 2.1. Definición A: La educación es un proceso social que tiene como finalidad el conocimiento. 2.1.2 La socialización es un objetivo fundamental de la educación. 2.1.2 La educación debe conseguir la autonomía de los alumnos 3. Generalización B: No, porque los estudiantes tienen problemas al conectarse y a la entrega de sus trabajos por vivir en zonas no accesibles. 3.1. Caso 1: La educación virtual en las universidades 3.1.1 Las universidades privadas 3.1.2 Las universidades estatales 3.2 Caso 2: La educación en zonas rurales 3.2.1 Acceso a internet 3.2.2 Dispositivos adecuados 3.3 Caso 3: La educación virtual en los hogares 3.3.1 La concentración 3.3.2 Los padres como docentes 4. Cierre 4.1 Conector: En conclusión 4.2 Reafirmación de la tesis: La educación virtual no debe continuar después de la pandemia. 4.3 Síntesis del argumento 1: La educación virtual no cumple con la definición y objetivos de educación. 4.4 Síntesis del argumento 2: La educación virtual no llega a todos los lugares e individuos. 4.5 Comentario crítico: La educación presencial es la única que puede lograr que se cumplan los objetivos.
  • 4. S11.s2 /S12.s1: Versión preliminar del texto La educación virtual después del Covid – 19 Desde hace algún tiempo, la educación superior se viene impartiendo en diferentes modalidades y una de ellas, es la educación remota para aquellos que no pudieran asistir al centro de estudios por diversos motivos. Sin embargo, cuando llegó el covid – 19 al mundo, fue esta modalidad de educación, la única alternativa con la que contaron tanto la educación superior, comola educación básica regular. Ahora bien, poniéndonos en el panorama de que este virus acabara por fin, surge el cuestionamiento, ¿será adecuado que, en el país, se priorice la educación virtual aún después de la pandemia de la covid - 19? Pues considero que la educación virtual no debe reemplazar la educación presencial. A continuación, mencionaré los argumentos que sostienen mi postura. No considero, que la educación virtual sea funcional para todos. Como se sabe, la educación es un proceso social que tiene como finalidad el conocimiento, este conocimiento solo es posible a través de la relación afectiva con el fenómeno objeto. Siendo así, es evidente que dicha relación afectiva es difícil de establecerse en la virtualidad donde los alumnos no tienen un contacto cercano ni con sus pares ni con sus maestros. La socialización tampoco se establece, ya que, los alumnos están aislados en diferentes espacios, cada uno en su casa. De esta forma no están desarrollando ni cumpliendo con uno de los objetivos principales de la educación. Otro aspecto a considerar es la autonomía que no están ejerciendo los estudiantes, sobre todo en los grados menores, ya que, al estar en casa, los padres muchas veces intervienen de forma negativa en su proceso educativo. No los dejan equivocarse y aprender del error como debería darse este proceso. Otro detalle, es la identidad que pierden, porque muchos de ellos pasan de ser un alumno con nombre y apellido a un pseudónimo cibernético dentro de un entorno virtual. Como sabemos, la mayoría de estudiantes tienen problemas al conectarse y a la entrega de sus trabajos por vivir en zonas no accesibles. En primer lugar, un aspecto más a considerar es la educación virtual en las universidades. Si bien es cierto, la educación superior, ya estaba acostumbrada en cierta forma a las clases virtuales, no eran exclusivas de esta modalidad. Por tanto, es importante revisar algunos detalles. La mayoría de alumnos que no han tenido problemas para esta conexión, son aquellos que estudian en las capitales, puesto han podido acceder sin mayor dificultad a sus clases. Sin embargo, sabemos que existen más universidades en provincias, en la que gran parte del alumnado no cuenta contodas las facilidades. Además, es importante mencionar que, por ser una educación superior, no hay exigencias como la cámara encendida, factor negativo, ya que muchos de los educandos, no están prestando la debida atención a las clases. Entonces, siendo que en las universidades se forman los futuros profesionales de nuestro país, se debe tener
  • 5. muy en cuenta este factor. En segundo lugar, son las zonas rurales de nuestra nación. Sabemos que, según Servindi (2020), solo cuatro de cada diez hogares en las zonas rurales contaban con acceso a internet a fines de 2019 y si bien es cierto, el Gobierno está trabajando en dicha dificultad, aún es un largo camino. Por último, y no menos importante, es el hecho de los problemas que se suscitanen los hogares. Para empezar, la desconcentración que tienen los estudiantes gracias a diversos factores y también el hecho de que los padres no pueden ni deben sustituir a los docentes, pues no están preparados para esto. En conclusión, la educación virtual no debe permanecer de forma exclusiva luego de la pandemia. Como ya se ha mencionado, porque la educación a distancia no ayuda a cumplir con los objetivos de la educación como la socialización o la autonomía de los alumnos. Además, porque los alumnos de las zonas rurales no tienen las facilidades para acceder a las clases y la educación debe ser inclusiva, para todos por igual. Ante esto, debemos considerar que la educación presencial nunca será reemplazada por la virtual y es el Gobierno quien debe trabajar para que esto se cumplay se puedan formar de manera efectiva buenos ciudadanos para nuestra sociedad, tan carente de educación. Referencias: Collado Simón (2020) Los efectos de la educación online en los hogares Recuperado de: https://www.uchile.cl/noticias/163485/los-efectos-de-la-educacion-online-en- los-hogares León A. (2007) ¿Qué es la educación?. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf Toruñán López, J (2017) El concepto de educación. carácter, sentido pedagógico, significado y orientación formativa temporal. hacia la construcción de ámbitos de educación. Recuperado de: file:///C:/Users/GAMER/Downloads/Dialnet- EditorialElConceptoDeEducacionCaracterSentidoPedag-7528193.pdf
  • 6. Rúbrica para la corrección de la versión preliminar Coloque una X en el nivel alcanzado de acuerdo con los indicadores. Describa aspectos por mejorar en cuanto a los siguientes criterios: Indicadores Básico En proceso Logrado Tipo de textoy elementos ¿Elabora un textoargumentativo respetando los párrafos correspondientes (introducción, desarrollo y cierre)y sus partes? Pertinencia y solidezde ideas ¿La información presentada se relacionacon el tema en discusión en el texto?¿Es sólida? Manejode fuentes de información ¿El párrafo presenta información: emplea fuentes obligatorias y adicionales? Construcción de oraciones ¿Las oraciones estáncorrectamenteformadas y tienen sentido completo? ¿Usa léxicoformal? Uso de los signos de puntuación ¿Se usan apropiadamentelos signos de puntuación? ¿El textopresentaerrores ortográficos? 9 a más 5 – 8 errores 0 – 4 errores Relación esquema-texto: _______________________________________________ Formulación de ideas principal, secundarias y terciarias: ______________________ Cierre: ______________________________________________________________ Otro: _______________________________________________________________
  • 7. S12.s2: Versión final del texto (Reescritura) A partir de las correcciones del docente, reescribe tu texto.
  • 8. RÚBRICA DE COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I (100000N01I) Criterio Definición del criterio Estándar esperado En proceso 2 En proceso 1 Inicial Adecuación a la situación comunicativa Evalúa el cumplimiento de la intención comunicativa a través de la correspondencia entre el tema, el tipo textual y el formato solicitado en la situación comunicativa planteada. La intención comunicativa es fácilmente identificable pues corresponde al tema, al tipo de texto y al formato planteado. La intención comunicativa es fácilmente identificable pues corresponde al tema y al tipo de texto planteado. La intención comunicativa es parcialmente identificable pues corresponde al tema planteado o al tipo de texto planteado. La intención comunicativa es difícilmente identificable pues no corresponde ni al tema planteado ni al tipo de texto. 2 1.5 1 0.5 Estructura y función Evalúa que cada parte del texto (introducción, desarrollo y cierre) cumpla su función comunicativa. Además, en el desarrollo utiliza las estrategias discursivas que aportan a la intención argumentativa. Todas las partes presentes en el texto cumplen su función comunicativa y, en el desarrollo, utiliza todas las estrategias discursivas que aporta a la intención argumentativa. La mayoría de las partes presentes en el texto cumplen su función comunicativa, y, en el desarrollo, utiliza las estrategias discursivas que aporta a la intención argumentativa. Algunas partes presentes en el texto cumplen su función comunicativa y, en el desarrollo, utiliza al menos una estrategia discursiva que aporta a la intención argumentativa. Las partes presentes en el texto incumplen con su función comunicativa. O, en el desarrollo, utiliza estrategias que no contribuyen con la intención comunicativa. 3 2 1 0.5 Coherencia Evalúa las relaciones lógicas entre las ideas presentes en el texto. El texto se presenta de forma organizada, porque se mantiene el tema asignado, sin repetición innecesaria de ideas, contradicciones ni vacíos de información. El texto se presenta de forma organizada. Sin embargo, se desvía por momentos del tema (digresión) o hay alguna repetición innecesaria de ideas. El texto no se presenta de forma organizada porque presenta problemas de contradicción o vacío de información. El texto no se presenta de forma organizada porque tiene 2 o más de los siguientes problemas: -desvío por momentos del tema (digresión) -repetición innecesaria de ideas -contradicción -vacío de información 3 2 1 0.5 Cohesión Evalúa la relación lógica entre las ideas que se explicitan mediante los mecanismos de cohesión (conectores, referentes y signos de puntuación: punto seguido y punto aparte). Las ideas presentan una relación lógica entre ellas a través del uso adecuado de referentes, conectores y signos de puntuación, favoreciendo la comprensión del texto. Las ideas presentan una relación lógica entre ellas a través del uso adecuado de referentes y conectores aunque presentan dificultades para relacionar ideas con los signos de puntuación, sin afectar la comprensión del texto. Las ideas presentan dificultades en el uso de referentes o de conectores o de signos de puntuación, afectando la comprensión del texto. Las ideas presentan dificultades en el uso de referentes, conectores y signos de puntuación, afectando seriamente la comprensión del texto. 3 2 1 0.5 Adecuación gramatical Evalúa que las oraciones posean sentido completo y que respeten la normativa gramatical propia de un texto académico. Todas las oraciones poseen sentido completo y son gramaticalmente correctas, facilitando la comprensión del texto. Todas las oraciones poseen sentido completo y la mayor parte de ellas son gramaticalmente correctas, sin afectar la comprensión del texto. La mayor cantidad de las oraciones poseen sentido completo o son gramaticalmente correctas, afectando parcialmente la comprensión del texto. La menor cantidad de las oraciones poseen sentido completo y/o son gramaticalmente correctas, afectando totalmente la comprensión del texto. 3 2 1 0.5 Solidez en el desarrollo del tema propuesto Evalúa el desarrollo exhaustivo y detallado de la información consignada en el texto La información desarrolla el tema propuesto presentando explicaciones precisas. Además, presenta más de uno de los siguientes elementos: ejemplos, definiciones, aclaraciones, citas, datos estadísticos, etc., que reflejan el análisis de su aprendizaje. La información desarrolla el tema propuesto presentando explicaciones generales. Además, presenta más de uno de los siguientes elementos: ejemplos, definiciones, aclaraciones, citas, datos estadísticos, etc., que reflejan el análisis de su aprendizaje. La información desarrolla el tema propuesto presentando explicaciones generales. Además, presenta solo uno de los siguientes elementos: ejemplos, definiciones, aclaraciones, citas, datos estadísticos, etc., que reflejan el análisis de su aprendizaje. La información desarrolla el tema propuesto presentando explicaciones generales o básicas del tema, sin tomar en cuenta el análisis de su aprendizaje. 4 3 2 1 Propiedad léxica Evalúa el uso del léxico apropiado a la situación comunicativa, el cual debe ser preciso y variado. El léxico es apropiado a la situación comunicativa, preciso y variado. El léxico es apropiado a la situación comunicativa, además, es variado. Sin embargo, no es preciso (no utiliza términos propios del tema). El léxico es inapropiado a la situación comunicativa, presenta vaguedad o imprecisión léxica (no es preciso). 2 1.5 1 Puntuación normativa Evalúa el uso de los signos de puntuación (coma, comillas, punto y coma y dos puntos) según la normativa vigente. El texto presenta hasta 4 errores diferentes para textos de dos páginas como máximo. El texto presenta hasta 6 errores diferentes para textos de dos páginas como máximo. El texto presenta hasta 8 errores diferentes para textos de dos páginas como máximo. El texto presenta 9 o más errores diferentes para textos de dos páginas como máximo. 0 -0.5 -1 -1.5
  • 9. Ortografía Evalúa que la ortografía cumpla con la normativa vigente: uso correcto de las tildes, grafías, mayúsculas, palabras juntas y separadas. El texto presenta hasta 4 errores diferentes para textos de dos páginas como máximo. El texto presenta hasta 6 errores diferentes para textos de dos páginas como máximo. El texto presenta hasta 8 errores diferentes para textos de dos páginas como máximo. El texto presenta 9 o más errores diferentes para textos de dos páginas como máximo. 0 -0.5 -1 -1.5