SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
TAREA ACADÉMICA 3 – PARTE 1
“ESQUEMAS DE REDACCIÓN - CUERPO”
Tema Redacción del cuerpo del artículo académico
Logro Al final de la semana, los estudiantes redactan el cuerpo del artículo
académico.
INTEGRANTES:
1. MEJIA FLORES, BRANDON JOSHUA
2. VALERA VALUIS, CRISTIAN CHARLI
Actividad: Durante las semanas previas, cada integrante del grupo ha ido redactando el
argumento que le correspondía. Para esta presentación, se debe integrar el trabajo realizado
individualmente para finalizar la redacción del cuerpo del artículo académico que están
desarrollando. No olviden anotar la pregunta de investigación y la hipótesis. Ante cualquier
duda o consulta, realícenla a través del foro o por un mensaje por Bandeja de Entrada al
docente.
Pregunta de investigación:
¿Cuál es el análisis del sector agrario en el Perú durante los años 2010-2020?
Hipótesis:
Entre los años 2010-2020, seanalizó implementación de mejoras en la infraestructura y nuevas
técnicas agrícolas para el aumento de la producción por parte del sector agrícola.
Desarrollo del cuerpo: Empezamos a redactar el cuerpo del trabajo de investigación,
recuerden que deben incluir todos los argumentos de su artículo académico. Por motivos
académicos, señalen el argumento al iniciar el párrafo, así como los antecedentes, la cita y los
consecuentes.
Argumento:
1. El análisis de los efectos de mejora en la calidad del empleo agrícola durante los años
2010 – 2020
Durante años se ha restado importancia a los beneficios laborales que perciben los
trabajadores agrícolas, así como la explotación que se ve reflejada en las jornadas laborales por
una remuneración mínima.
El análisis realizado en el sector agrario denota que el régimen laboral concede menores
beneficios laborales para los trabajadores que el régimen laboral general porque busca reducir los
costos de contratación de personal para las empresas agrícolas, con la finalidad de hacerlas más
2
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
competitivas (Vivas, 2017).
Se busca, finalmente, el incentivo para la generación de empleo formal en el sector
agrícola, es decir, empleo con derechos laborales para los trabajadores agrícolas. En ese sentido,
se puede demostrar la falta de atención a dicho sector en el ámbito social y debe ser tomado como
prioridad para un mejor manejo del mismo.
La falta de control financiero ha impedido el crecimiento del trabajador agrícola por la
escasez de recursos, limitando su producción y ganando una remuneración menor a lo esperado.
El análisis y evaluación del impacto al crédito financiero en las personas naturales y
jurídicas se emplea a través de técnicas de encuestas y cuestionarios para el procesamiento
estadístico a través del modelo “chi cuadrado” a fin de demostrar que el costo del dinero es
exageradamente alto en el Perú, lo que conduce a un impacto negativo tanto para las personas
naturales y jurídicas que acceden al crédito del sistema financiero (Chávez, 2018).
De ello se deduce que, mientras la tasa de interés sea elevada, menos acceso tendrá el
trabajador agrícola un crédito financiero, por lo que se debe considerar la reducción de las
mismas.
Al realizar una investigación exhaustiva respecto a las deficiencias en el sector agrario
peruano, denota que la falta de obtención de créditos económicos mantiene al trabajador agrícola
bajo un régimen laboral inadecuado.
El objeto de investigación es el planteamiento del comportamiento de la adjudicación del
crédito agrícola que se ve influenciado por la tenencia de tierra y el nivel educativo, los cuales
son los factores (socioeconómicos) más determinantes en la provincia de Camaná (Chávez
,2018).
Posteriormente, se realizó un análisis para llegar a la conclusión de que los factores que
mayormente influyen en el acceso al crédito agrario fueron el colateral económico, el nivel
3
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
educativo, la superficie de la unidad agropecuaria y la tenencia de tierra.
Al realizar una investigación exhaustiva respecto a las deficiencias en el sector agrario
peruano, denota que la falta de obtención de créditos económicos mantiene al trabajador agrícola
bajo un régimen laboral inadecuado, Chávez (2018) menciona que el objeto de investigación es
el planteamiento del comportamiento de la adjudicación del crédito agrícola que se ve
influenciado por la tenencia de tierra y el nivel educativo, los cuales son los factores
(socioeconómicos) más determinantes en la provincia de Camaná. Posteriormente, se realizó un
análisis para llegar a la conclusión de que los factores que mayormente influyen en el acceso al
crédito agrario fueron el colateral económico, el nivel educativo, la superficie de la unidad
agropecuaria y la tenencia de tierra. Descrito lo antes mencionado, se debe considerar al sector
agropecuario y sus productores, los cuales son financieramente sub-atendidos respecto a otros
sectores de la economía influyente en el sector agrario.
Argumento 2: Análisis de la gestión del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)
La alteración del consumo o la demanda pueden traer a piqué cualquier inversión de no
estar debidamente orientada, es por eso que cada inversión debe garantizar a largo plazo
rentabilidad y sostenibilidad, además, se requiere de innovación constante puesto que las
tendencias suelen cambiar.
Arando y Romero (2018) sostienen que no importa cuánto el país se esmere en ahorrar e
invertir, ya que, a largo plazo, el crecimiento del producto está determinado por la tasa de
crecimiento de la economía mundial. Mayor inversión en capital físico tan sólo deteriora los
términos de intercambio, dejando inalterada la tasa de crecimiento. Se debe implementar
estrategias de desarrollo donde el crecimiento del producto no se determine por el volumen de
importaciones (p.31-32).
Lo que ellos señalan contrasta con la realidad que se ve hoy en la agricultura. Las
importaciones hechas están orientadas en mayor capital cuando lo que se requiere es la
4
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
importación de tecnología y 7 el desarrollo en infraestructuras que permitan competir con los
mercados internacionales. La diversificación productiva es otra alternativa, puesto que el
crecimiento estaría conformado por una amplia cartera de productos y no por un aumento en los
que ya se encuentran
Inicialmente, se había planteado que la agricultura peruana estaría constituida por una
serie de grupos que el Ministerio de Agricultura y Riego habría catalogado, en ese sentido, se
entiende que sus medidas iban enfocadas en base a las capacidades y carencias que estos grupos
poseían.
Sin embargo, Inés (2013) señala lo siguiente: El Ministerio de Agricultura y Riego había
iniciado algunos planes y estrategias que buscan interceptar a las secciones señaladas, pese a la
voluntad, sus iniciativas estarían mal planteadas y desarticuladas. Las estrategias que
pretendían llevar a cabo no estarían acorde a los marcos legales actuales impulsado por los
políticos y esto deja ver la incapacidad institucional para la coordinación de proyectos
indispensables en el país para enrumbarlo a el boom tecnológico agrícola que requiere (p.29).
Su apreciación sería acertada, hoy en día se sigue viendo la disparidad que existe entre
los agricultores de la Costa y la Sierra. Las zonas rurales, donde por lo general se desarrolla, son
lugares en los que agricultores no tienen posibilidad de acceder a servicios básicos, o una buena
educación. Todo esto influye en la productividad que puedan alcanzar.
La diversificación productiva es entera responsabilidad de los políticos, si bien es cierto,
las medidas y acciones que se desarrollan, puedan contribuir con el aumento, también hay que
atribuirle responsabilidad al agricultor, su espíritu emprendedor y su compromiso con el
objetivo son indispensables para tener éxito.
En esesentido, Barrientos (2015) considera necesario identificar cuáles son las funciones
5
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
específicas del MINAGRI y los factores que deben tener en cuenta al ejecutar sus acciones para
que se den beneficios igualitarios: La diversificación productiva es un proceso oblicuo el cual
debe ser regulado por un ente autónomo para impulsar la política de estado. El progreso en
materia de diversificación productiva depende de los políticos debido a que todo repercute en
el sector económico del país. El factor geográfico también se debe tener en cuenta al momento
de tomar decisiones con miras a una diversificación, ya que juega un rol importante para su
implementación (p.7).
En ese sentido, se afirma que la diversificación es un proceso con responsabilidad
compartida. Las estrategias que se implementen deben buscar una diferenciación en el mercado
global y esto se conseguirá estableciendo un marco normativo que especifique el rol de los
diversos agentes del mercado con el fin de mostrar el compromiso y la objetividad.
Queda expuesta la importancia de desarrollar política de estado para generar la confianza
de la inversión privada, es decir, que se entienda que el estado está dispuesto a llevar a cabo tal
estrategia de diversificación productiva. En ese sentido, el siguiente paso es abordar el tema con
los inversionistas dispuestos, con el claro objetivo de trazar una ruta a largo plazo orientada al
comercio internacional.
Argumento 3: El rol del estado como influencia hacia mejoras de investigación y desarrollo
con relación al gasto público en el sector agrario
La investigación realizada se basó en el estudio del funcionamiento adecuado de los
procesos tanto tecnológicos como promotores y obtentores de las variedades de vegetales que se
encuentran en nuestro suelo peruano.
Antonio (2019) remarca los derechos de propiedad intelectual (DPI), los cuales surgen
por una posible explotación comercial o el uso de creaciones por personas ajenas hacia la
6
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
propiedad, material o intelectual de las personas del sector agrario, los cuales no han obtenido
reconocimiento ni garantía de su creación, así mismo, estas pueden llegar a ser bastante amplias
considerando el tiempo y dinero invertido por años.
Se evidencia que el régimen no se ha constituido como una herramienta útil para estimular
la investigación y desarrollo tecnológico significativo al interior del INIA, lo cual debe ser de
suma importancia para visualizar el avance del sector agrícola y de su población.
Las familias agrícolas cumplen un rol importante en el sector agrario debido al manejo y
producción que se le designa a cada miembro, sin embargo, no han sido debidamente
considerados para poder realizar una inversión de parte del gobierno.
Díaz (2020) resalta que una actividad vital para el desarrollo económico y social del país
es la agricultura. Toda inversión dinamiza y mejora la competitividad de las empresas, a su vez,
beneficia al sector poblacional, así como también toda inversión pública, que es de suma
importancia para la mejora de las familias.
La búsqueda por mejorar y cubrir las necesidades que presenta una determinada
población conlleva al análisis de la misma, en el cual, se requiere soporte financiero y manejo
de dicho sector
Al determinar las características fundamentales para ejercer la gestión de calidad en
atención al cliente con respecto al sector agrario, se detalla que más del 50% de las personas
encargadas de dicho sector no han cursado una carrera profesional que acredite su debido
desarrollo.
García y Merly (2019) presentan el análisis de atención que tienen las micro y pequeñas
empresas hacia los clientes, un caso situado en moro donde se puede apreciar la no intervención
7
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
del estado con sus entidades reguladores hacia las MYPES en moro, donde tales estudios se
centraron en la averiguación de la cantidad de entidades que comercializan los insumos o
productos agrícolas, en los cuales, arrojó la ineficiente capacidad, falta de experiencia y entre
otros factores influyentes negativamente hacia los agricultores, ya que esto arrojaría el
descontento del obtentor final de los productos agrícolas llegando a la precaria solución de dejar
de consumir productos del sector agrario.
Como resultado, se obtiene que sólo una cierta cantidad de producción agrícola será
comercializada realizando las gestiones adecuadas, sin embargo, un gran porcentaje de productos
agrarios no serán considerados debido al manejo empírico de dicho sector
El Perú cuenta con una fortaleza competitiva importante para el desarrollo del sector
agrícola: la biodiversidad. Es uno de los doce países con mayor biodiversidad a nivel mundial;
gran variedad de climas, especies vegetales, sin embargo, el sector se ha desarrollado bajo un
modelo de economía lineal que está llegando a sus límites, provocando estancamiento en las
mejoras en el rendimiento del sector, degradación de los suelos, escasez de agua y degradación
del medio ambiente por la falta de intervención del estado en amplificar las formas de
preservación y uso de nuestros recursos agrarios. Altamirano et al. (2015) mencionaron el poder
de obtención y oferta que tienen los supermercados, empresas y microempresas sobre el producto
final de los agricultores, en el cual se logra observar las condiciones de pago, las cuales no son
favorables para los agricultores aun siendo fijadas por ellos mismos, ya que estos escasean en
conocimiento de negociación, organización e intereses para poder mejorar el precio de lo que
producen. Cada vez crece la competitividad a nivel internacional, esto amerita que el estado
intervenga de forma continua y se enfoque en las deficiencias presentadas, tales como, la
remuneración a sus trabajadores y la implementación de sistemas que permitan dar un mejor
manejo a nuestra agricultura.
4. Problemáticas de la industria agroalimentaria en el Perú.
8
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
En el Perú, uno de los problemas para la industria agroalimentaria es la falta de
articulación de los sectores productivos, esto debido a la gran cantidad de entidades que
intervienen en el proceso.
Quintanilla y Quintanilla (2015) mencionan que en el análisis de los sectores extractivos
y de transformación nos indica la falta de políticas integrales que permitan articular las
actividades productivas (industrial, pesquería, agricultura y minería) desde un solo sector,
tomando como ejemplo al ministerio de la producción (actualmente solo se maneja por la
pesquería) desde la cual se podría orientar, normar, regular y promover las políticas públicas y la
competitividad empresarial.
En la actualidad estos sectores están orientados por diferentes instituciones (Ministerio de
Agricultura, Ministerio de Trabajo, IMARPE, ITP, red de cite, Promperú, Cofide, Concytec,
Indecopi, etc. Lo que genera que no exista normatividad y los instrumentos integrales para
impulsar el desarrollo productivo y la competencia sistémica. Por lo tanto, se puede apreciar que
la falta de una institución que se encargue de articular los procesos productivos y extractivos, van
a reflejarse en la falta de políticas integrales que permitan el desarrollo de estas.
Los problemas que se reflejan en el análisis agrario son la falta que tiene el sector
productivo para cubrir los requerimientos que se generan en la industria agroalimentaria.
Larrea, Ugaz y Flórez (2018) mencionan que uno de los problemas que se debe resolver
en el sector es el incentivo a la mejora en las tasas de productividad, el aumento en la
disponibilidad alimentaria, la optimización de la trazabilidad, el incremento en la rentabilidad de
las operaciones y factores que garantizarían la consolidación del sistema. Además, se debe apoyar
firmemente el fomento a la investigación, el impulso a la innovación, el correcto manejo de la
9
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
información y el uso de la inteligencia comercial, 11 estas constituyen herramientas para el
desarrollo del sector.
El crecimiento acelerado del sector agroalimentario trae consigo la necesidad de un
complejo proceso de articulación entre los protagonistas que lo conforman. Por esta razón, es
importante incidir en el mejoramiento de las infraestructuras como en las políticas que permitan
desarrollar el sector productivo que interactúa con la industria agroalimentaria
La situación política en el Perú se ha visto enmarcada por la falta en la calidad de las
políticas para el agro, lo cual a su vez no permite el desarrollo del sector agroalimentario, Cilloniz
(2018) menciona que el sector agroalimentario se ha visto perjudicado por el bajo desarrollo que
ha tenido el sector agrícola, esto debido a las malas decisiones políticas que han resultado
desfavorables para los agricultores, estos desaciertos se reflejan en la falta de desarrollo y
modernización del sector, así como la baja calidad de las rutas para el transporte de los productos
del campo. Por lo antes expuesto podemos apreciar que las decisiones políticas que se dan en el
país no generan las condiciones adecuadas para que el desarrollo de los sectores agrícolas como
agroindustriales que son los que se relacionan, encuentren orientación, normatividad, políticas y
ejecución de obras que les permitan un adecuado desenvolvimiento.
Referencias:
Antonio, L. (2019). Aporte del régimen de protección del derecho de obtentor al desarrollo
agrario en el Perú: El caso del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA (Tesis
de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/17307
Barreto, J., Canto, M., Julca, A., y Camarena, F. (2017), Caracterización técnica y ambiental de
la agropecuaria tradicional de Carhuaz, Ancash, Perú, Revista UNASAM, 8 (1), 13-24,
Recuperado de http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n1.239
Barrientos, P. (2018). Estrategia de diversificación productiva en Perú y su aplicación en el sector
agrícola. Semestre Económico, 20 (44), 117-136. Recuperado de
https://doi.org/10.22395/seec.v20n44a6
1
0
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
Chávez, D. (2018). Factores determinantes para el acceso al crédito en la Provincia de Camaná:
2010- 2014. Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa. Recuperado de
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6144
Díaz, L. (2020). Inversión pública y su influencia en la percepción de las familias agrícolas de
la región San Martin año 2015 (tesis de grado). Universidad Nacional de San Martin,
Tarapoto. Recuperado de http://hdl.handle.net/11458/3755
Inés, E. (2013). La estrategia competitiva del sector agrario a través de la innovación y desarrollo.
Sinergia e Innovación, 1(10), 1 – 30. Recuperado de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/333113/78-256-1-
PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, J. y Suclla, F. (2006). Perú nota de análisis sectorial agricultura y desarrollo rural
cultural. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO. 1 - 63. Recuperado de
www.fao.org/publications/card/es/c/28ff90aa-d73c-5462-b2e0-75a06be3bdc8/
Larrea, H., Ugaz, C. y Flórez, M. (2018). El sistema de agronegocios en el Perú: de la agricultura
familiar al negocio agroalimentario. Revista Mexicana de Agronegocios, 43,1-16.
Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14158242001
Vivas, M. (2017). Análisis del régimen laboral agrario: ¿ha sido realmente eficaz? (Tesis de
maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de
http://hdl.handle.net/20.500.12404/9136

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe academico i ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
Informe academico i  ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...Informe academico i  ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
Informe academico i ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
Angel Manchay Calvay
 
S10 tarea borrador de esquema de redacción
S10 tarea borrador de esquema de redacciónS10 tarea borrador de esquema de redacción
S10 tarea borrador de esquema de redacción
JackLinares
 
SESION 09.pptx
SESION 09.pptxSESION 09.pptx
SESION 09.pptx
ssuser5be7cc
 
Proyecto de identidad vallejiana
Proyecto de identidad vallejianaProyecto de identidad vallejiana
Proyecto de identidad vallejiana
Diana Ayala Bravo
 
docsity-proyecto-empatico-personal-3.pdf
docsity-proyecto-empatico-personal-3.pdfdocsity-proyecto-empatico-personal-3.pdf
docsity-proyecto-empatico-personal-3.pdf
ConnyRodriguez5
 
La pobreza en el peru
La pobreza en el peruLa pobreza en el peru
La pobreza en el peru
Pepe Jara Cueva
 
GLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERUGLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERU
YM
 
Proyecto de identidad vallejiana
Proyecto de identidad vallejianaProyecto de identidad vallejiana
Proyecto de identidad vallejiana
ArianaDeJess
 
Encuesta sobre seguridad ciudadana en chilca
Encuesta sobre seguridad ciudadana en chilcaEncuesta sobre seguridad ciudadana en chilca
Encuesta sobre seguridad ciudadana en chilca
Dennis Victoria
 
Guia Ensayo UCV Trujillo
Guia Ensayo UCV TrujilloGuia Ensayo UCV Trujillo
Guia Ensayo UCV Trujillo
Milagros Rodriguez Peña
 
EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.docxEMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
leidergeiserchacongi1
 
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdfGRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
BadFordWalon
 
Trabajo informalidad
Trabajo informalidadTrabajo informalidad
Trabajo informalidad
David Cadillo
 
FORMATO MODELO SEPA INTRAPERSONAL PFA (1).docx
FORMATO MODELO SEPA INTRAPERSONAL PFA (1).docxFORMATO MODELO SEPA INTRAPERSONAL PFA (1).docx
FORMATO MODELO SEPA INTRAPERSONAL PFA (1).docx
ROMARIOANTONIOARSILI
 
paneton-de-quinua-trabajo-modelo
 paneton-de-quinua-trabajo-modelo paneton-de-quinua-trabajo-modelo
paneton-de-quinua-trabajo-modeloSady00012
 
SESION 6_bcba6f073c2f47eda6d42e30601155a8.pptx
SESION 6_bcba6f073c2f47eda6d42e30601155a8.pptxSESION 6_bcba6f073c2f47eda6d42e30601155a8.pptx
SESION 6_bcba6f073c2f47eda6d42e30601155a8.pptx
YARAYANELANEYRAMANZA
 
Cuestionario a los vendedores ambulantes
Cuestionario a los vendedores ambulantesCuestionario a los vendedores ambulantes
Cuestionario a los vendedores ambulantes
Alexis Zapata
 
2 agradecimientos, dedicatoria y resumen
2 agradecimientos, dedicatoria y resumen2 agradecimientos, dedicatoria y resumen
2 agradecimientos, dedicatoria y resumen
Daniel Mogrovejo
 
proyecto Ayuda a la comunidad.pdf
proyecto Ayuda a la comunidad.pdfproyecto Ayuda a la comunidad.pdf
proyecto Ayuda a la comunidad.pdf
Dely Zavala
 
S03. s2 y S04. s1 - Tarea Académica 1 (TA1)_versión borrador_formato_desarrol...
S03. s2 y S04. s1 - Tarea Académica 1 (TA1)_versión borrador_formato_desarrol...S03. s2 y S04. s1 - Tarea Académica 1 (TA1)_versión borrador_formato_desarrol...
S03. s2 y S04. s1 - Tarea Académica 1 (TA1)_versión borrador_formato_desarrol...
JavierJinaya
 

La actualidad más candente (20)

Informe academico i ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
Informe academico i  ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...Informe academico i  ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
Informe academico i ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
 
S10 tarea borrador de esquema de redacción
S10 tarea borrador de esquema de redacciónS10 tarea borrador de esquema de redacción
S10 tarea borrador de esquema de redacción
 
SESION 09.pptx
SESION 09.pptxSESION 09.pptx
SESION 09.pptx
 
Proyecto de identidad vallejiana
Proyecto de identidad vallejianaProyecto de identidad vallejiana
Proyecto de identidad vallejiana
 
docsity-proyecto-empatico-personal-3.pdf
docsity-proyecto-empatico-personal-3.pdfdocsity-proyecto-empatico-personal-3.pdf
docsity-proyecto-empatico-personal-3.pdf
 
La pobreza en el peru
La pobreza en el peruLa pobreza en el peru
La pobreza en el peru
 
GLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERUGLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERU
 
Proyecto de identidad vallejiana
Proyecto de identidad vallejianaProyecto de identidad vallejiana
Proyecto de identidad vallejiana
 
Encuesta sobre seguridad ciudadana en chilca
Encuesta sobre seguridad ciudadana en chilcaEncuesta sobre seguridad ciudadana en chilca
Encuesta sobre seguridad ciudadana en chilca
 
Guia Ensayo UCV Trujillo
Guia Ensayo UCV TrujilloGuia Ensayo UCV Trujillo
Guia Ensayo UCV Trujillo
 
EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.docxEMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
 
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdfGRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
GRUPO 2 - POLLERIA TITO'S.pdf
 
Trabajo informalidad
Trabajo informalidadTrabajo informalidad
Trabajo informalidad
 
FORMATO MODELO SEPA INTRAPERSONAL PFA (1).docx
FORMATO MODELO SEPA INTRAPERSONAL PFA (1).docxFORMATO MODELO SEPA INTRAPERSONAL PFA (1).docx
FORMATO MODELO SEPA INTRAPERSONAL PFA (1).docx
 
paneton-de-quinua-trabajo-modelo
 paneton-de-quinua-trabajo-modelo paneton-de-quinua-trabajo-modelo
paneton-de-quinua-trabajo-modelo
 
SESION 6_bcba6f073c2f47eda6d42e30601155a8.pptx
SESION 6_bcba6f073c2f47eda6d42e30601155a8.pptxSESION 6_bcba6f073c2f47eda6d42e30601155a8.pptx
SESION 6_bcba6f073c2f47eda6d42e30601155a8.pptx
 
Cuestionario a los vendedores ambulantes
Cuestionario a los vendedores ambulantesCuestionario a los vendedores ambulantes
Cuestionario a los vendedores ambulantes
 
2 agradecimientos, dedicatoria y resumen
2 agradecimientos, dedicatoria y resumen2 agradecimientos, dedicatoria y resumen
2 agradecimientos, dedicatoria y resumen
 
proyecto Ayuda a la comunidad.pdf
proyecto Ayuda a la comunidad.pdfproyecto Ayuda a la comunidad.pdf
proyecto Ayuda a la comunidad.pdf
 
S03. s2 y S04. s1 - Tarea Académica 1 (TA1)_versión borrador_formato_desarrol...
S03. s2 y S04. s1 - Tarea Académica 1 (TA1)_versión borrador_formato_desarrol...S03. s2 y S04. s1 - Tarea Académica 1 (TA1)_versión borrador_formato_desarrol...
S03. s2 y S04. s1 - Tarea Académica 1 (TA1)_versión borrador_formato_desarrol...
 

Similar a Semana 14_Tarea Académica 3 - Parte 1_Esquema de redacción - Cuerpo.docx

Semana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docx
Semana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docxSemana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docx
Semana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docx
JosLuis529171
 
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docxS7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
JosLuis529171
 
Ensayo 4a revolucion industrial 2
Ensayo 4a revolucion industrial 2Ensayo 4a revolucion industrial 2
Ensayo 4a revolucion industrial 2
UMSNH
 
LOS INSTITUTOS PÚBLICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Transición hacia nuevas mo...
LOS INSTITUTOS PÚBLICOS DE  FORMACIÓN PROFESIONAL  Transición hacia nuevas mo...LOS INSTITUTOS PÚBLICOS DE  FORMACIÓN PROFESIONAL  Transición hacia nuevas mo...
LOS INSTITUTOS PÚBLICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Transición hacia nuevas mo...José Pedro Alberti
 
Estrategias de Competitividad
Estrategias de CompetitividadEstrategias de Competitividad
Estrategias de Competitividad
ManuelFonseca59
 
Economia competitiva y generador de empleos 1
Economia competitiva y generador de empleos 1Economia competitiva y generador de empleos 1
Economia competitiva y generador de empleos 1anlie
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
adelaida Leyva
 
EXPOSICIÓN TALLER INVESTIGACION.pptx bffhdfh
EXPOSICIÓN TALLER INVESTIGACION.pptx bffhdfhEXPOSICIÓN TALLER INVESTIGACION.pptx bffhdfh
EXPOSICIÓN TALLER INVESTIGACION.pptx bffhdfh
AdrianGamarraCuadros
 
S8 ACT1 U3
S8 ACT1 U3S8 ACT1 U3
S8 ACT1 U3
Yoana Moreno
 
Global innovation index
Global innovation indexGlobal innovation index
Global innovation index
dianaarevalo24
 
Baylon_SEG - SD.pdf
Baylon_SEG - SD.pdfBaylon_SEG - SD.pdf
Baylon_SEG - SD.pdf
LeninHaccaOrtega
 
HARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docx
HARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docxHARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docx
HARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docx
RosaRomeroRucoba
 
Vicuña, J. Investigación.pdf
Vicuña, J. Investigación.pdfVicuña, J. Investigación.pdf
Vicuña, J. Investigación.pdf
Centro de Estudios de Estrategia
 
DIASPOSITIVA YULI.pptx
DIASPOSITIVA YULI.pptxDIASPOSITIVA YULI.pptx
DIASPOSITIVA YULI.pptx
ramon489496
 
2a planes de-negocios_modificado
2a planes de-negocios_modificado2a planes de-negocios_modificado
2a planes de-negocios_modificado
Comité de Ciencia y Tecnología de Oaxaca
 
LA AGRICULTURA URBANA PARA MEJORAR LA ADMINISTRACION ECONOMICA
LA AGRICULTURA URBANA PARA MEJORAR LA ADMINISTRACION ECONOMICA LA AGRICULTURA URBANA PARA MEJORAR LA ADMINISTRACION ECONOMICA
LA AGRICULTURA URBANA PARA MEJORAR LA ADMINISTRACION ECONOMICA
AnaDominguez94
 
Modelo de actuación para el desarrollo endógeno sostenible en Tayacaja, Perú.pdf
Modelo de actuación para el desarrollo endógeno sostenible en Tayacaja, Perú.pdfModelo de actuación para el desarrollo endógeno sostenible en Tayacaja, Perú.pdf
Modelo de actuación para el desarrollo endógeno sostenible en Tayacaja, Perú.pdf
lizette89
 
Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión en infrae...
Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión en infrae...Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión en infrae...
Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión en infrae...Asociación de AFP
 
Guia proyectos productivos sustentables
Guia proyectos productivos sustentablesGuia proyectos productivos sustentables
Guia proyectos productivos sustentables
Técnica Ambiental del Guaima, S.C.
 
Nuevas Tecnologías y Agricultura 4.0.pdf
Nuevas Tecnologías y Agricultura 4.0.pdfNuevas Tecnologías y Agricultura 4.0.pdf
Nuevas Tecnologías y Agricultura 4.0.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 

Similar a Semana 14_Tarea Académica 3 - Parte 1_Esquema de redacción - Cuerpo.docx (20)

Semana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docx
Semana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docxSemana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docx
Semana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docx
 
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docxS7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
 
Ensayo 4a revolucion industrial 2
Ensayo 4a revolucion industrial 2Ensayo 4a revolucion industrial 2
Ensayo 4a revolucion industrial 2
 
LOS INSTITUTOS PÚBLICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Transición hacia nuevas mo...
LOS INSTITUTOS PÚBLICOS DE  FORMACIÓN PROFESIONAL  Transición hacia nuevas mo...LOS INSTITUTOS PÚBLICOS DE  FORMACIÓN PROFESIONAL  Transición hacia nuevas mo...
LOS INSTITUTOS PÚBLICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Transición hacia nuevas mo...
 
Estrategias de Competitividad
Estrategias de CompetitividadEstrategias de Competitividad
Estrategias de Competitividad
 
Economia competitiva y generador de empleos 1
Economia competitiva y generador de empleos 1Economia competitiva y generador de empleos 1
Economia competitiva y generador de empleos 1
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
EXPOSICIÓN TALLER INVESTIGACION.pptx bffhdfh
EXPOSICIÓN TALLER INVESTIGACION.pptx bffhdfhEXPOSICIÓN TALLER INVESTIGACION.pptx bffhdfh
EXPOSICIÓN TALLER INVESTIGACION.pptx bffhdfh
 
S8 ACT1 U3
S8 ACT1 U3S8 ACT1 U3
S8 ACT1 U3
 
Global innovation index
Global innovation indexGlobal innovation index
Global innovation index
 
Baylon_SEG - SD.pdf
Baylon_SEG - SD.pdfBaylon_SEG - SD.pdf
Baylon_SEG - SD.pdf
 
HARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docx
HARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docxHARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docx
HARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docx
 
Vicuña, J. Investigación.pdf
Vicuña, J. Investigación.pdfVicuña, J. Investigación.pdf
Vicuña, J. Investigación.pdf
 
DIASPOSITIVA YULI.pptx
DIASPOSITIVA YULI.pptxDIASPOSITIVA YULI.pptx
DIASPOSITIVA YULI.pptx
 
2a planes de-negocios_modificado
2a planes de-negocios_modificado2a planes de-negocios_modificado
2a planes de-negocios_modificado
 
LA AGRICULTURA URBANA PARA MEJORAR LA ADMINISTRACION ECONOMICA
LA AGRICULTURA URBANA PARA MEJORAR LA ADMINISTRACION ECONOMICA LA AGRICULTURA URBANA PARA MEJORAR LA ADMINISTRACION ECONOMICA
LA AGRICULTURA URBANA PARA MEJORAR LA ADMINISTRACION ECONOMICA
 
Modelo de actuación para el desarrollo endógeno sostenible en Tayacaja, Perú.pdf
Modelo de actuación para el desarrollo endógeno sostenible en Tayacaja, Perú.pdfModelo de actuación para el desarrollo endógeno sostenible en Tayacaja, Perú.pdf
Modelo de actuación para el desarrollo endógeno sostenible en Tayacaja, Perú.pdf
 
Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión en infrae...
Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión en infrae...Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión en infrae...
Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión en infrae...
 
Guia proyectos productivos sustentables
Guia proyectos productivos sustentablesGuia proyectos productivos sustentables
Guia proyectos productivos sustentables
 
Nuevas Tecnologías y Agricultura 4.0.pdf
Nuevas Tecnologías y Agricultura 4.0.pdfNuevas Tecnologías y Agricultura 4.0.pdf
Nuevas Tecnologías y Agricultura 4.0.pdf
 

Más de JosLuis529171

📝 Semana 11 - Tema 01 Tarea - Caso Zambrano Vélez y otros & Ecuador.docx
📝 Semana 11 - Tema 01 Tarea - Caso Zambrano Vélez y otros & Ecuador.docx📝 Semana 11 - Tema 01 Tarea - Caso Zambrano Vélez y otros & Ecuador.docx
📝 Semana 11 - Tema 01 Tarea - Caso Zambrano Vélez y otros & Ecuador.docx
JosLuis529171
 
S08.s1 -Tarea.docx
S08.s1 -Tarea.docxS08.s1 -Tarea.docx
S08.s1 -Tarea.docx
JosLuis529171
 
S06.s1 -Tarea.docx
S06.s1 -Tarea.docxS06.s1 -Tarea.docx
S06.s1 -Tarea.docx
JosLuis529171
 
S9_Tarea_Fichas textuales y de resumen (2).docx
S9_Tarea_Fichas textuales y de resumen (2).docxS9_Tarea_Fichas textuales y de resumen (2).docx
S9_Tarea_Fichas textuales y de resumen (2).docx
JosLuis529171
 
S15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docx
S15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docxS15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docx
S15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docx
JosLuis529171
 
S12.s12- TAREA.docx
S12.s12- TAREA.docxS12.s12- TAREA.docx
S12.s12- TAREA.docx
JosLuis529171
 
S10.s10- TAREA.docx
S10.s10- TAREA.docxS10.s10- TAREA.docx
S10.s10- TAREA.docx
JosLuis529171
 
S011.s11- TAREA.docx
S011.s11- TAREA.docxS011.s11- TAREA.docx
S011.s11- TAREA.docx
JosLuis529171
 

Más de JosLuis529171 (8)

📝 Semana 11 - Tema 01 Tarea - Caso Zambrano Vélez y otros & Ecuador.docx
📝 Semana 11 - Tema 01 Tarea - Caso Zambrano Vélez y otros & Ecuador.docx📝 Semana 11 - Tema 01 Tarea - Caso Zambrano Vélez y otros & Ecuador.docx
📝 Semana 11 - Tema 01 Tarea - Caso Zambrano Vélez y otros & Ecuador.docx
 
S08.s1 -Tarea.docx
S08.s1 -Tarea.docxS08.s1 -Tarea.docx
S08.s1 -Tarea.docx
 
S06.s1 -Tarea.docx
S06.s1 -Tarea.docxS06.s1 -Tarea.docx
S06.s1 -Tarea.docx
 
S9_Tarea_Fichas textuales y de resumen (2).docx
S9_Tarea_Fichas textuales y de resumen (2).docxS9_Tarea_Fichas textuales y de resumen (2).docx
S9_Tarea_Fichas textuales y de resumen (2).docx
 
S15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docx
S15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docxS15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docx
S15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docx
 
S12.s12- TAREA.docx
S12.s12- TAREA.docxS12.s12- TAREA.docx
S12.s12- TAREA.docx
 
S10.s10- TAREA.docx
S10.s10- TAREA.docxS10.s10- TAREA.docx
S10.s10- TAREA.docx
 
S011.s11- TAREA.docx
S011.s11- TAREA.docxS011.s11- TAREA.docx
S011.s11- TAREA.docx
 

Último

Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 

Último (20)

Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 

Semana 14_Tarea Académica 3 - Parte 1_Esquema de redacción - Cuerpo.docx

  • 1. 1 INVESTIGACIÓN ACADÉMICA VIRTUAL TAREA ACADÉMICA 3 – PARTE 1 “ESQUEMAS DE REDACCIÓN - CUERPO” Tema Redacción del cuerpo del artículo académico Logro Al final de la semana, los estudiantes redactan el cuerpo del artículo académico. INTEGRANTES: 1. MEJIA FLORES, BRANDON JOSHUA 2. VALERA VALUIS, CRISTIAN CHARLI Actividad: Durante las semanas previas, cada integrante del grupo ha ido redactando el argumento que le correspondía. Para esta presentación, se debe integrar el trabajo realizado individualmente para finalizar la redacción del cuerpo del artículo académico que están desarrollando. No olviden anotar la pregunta de investigación y la hipótesis. Ante cualquier duda o consulta, realícenla a través del foro o por un mensaje por Bandeja de Entrada al docente. Pregunta de investigación: ¿Cuál es el análisis del sector agrario en el Perú durante los años 2010-2020? Hipótesis: Entre los años 2010-2020, seanalizó implementación de mejoras en la infraestructura y nuevas técnicas agrícolas para el aumento de la producción por parte del sector agrícola. Desarrollo del cuerpo: Empezamos a redactar el cuerpo del trabajo de investigación, recuerden que deben incluir todos los argumentos de su artículo académico. Por motivos académicos, señalen el argumento al iniciar el párrafo, así como los antecedentes, la cita y los consecuentes. Argumento: 1. El análisis de los efectos de mejora en la calidad del empleo agrícola durante los años 2010 – 2020 Durante años se ha restado importancia a los beneficios laborales que perciben los trabajadores agrícolas, así como la explotación que se ve reflejada en las jornadas laborales por una remuneración mínima. El análisis realizado en el sector agrario denota que el régimen laboral concede menores beneficios laborales para los trabajadores que el régimen laboral general porque busca reducir los costos de contratación de personal para las empresas agrícolas, con la finalidad de hacerlas más
  • 2. 2 INVESTIGACIÓN ACADÉMICA VIRTUAL competitivas (Vivas, 2017). Se busca, finalmente, el incentivo para la generación de empleo formal en el sector agrícola, es decir, empleo con derechos laborales para los trabajadores agrícolas. En ese sentido, se puede demostrar la falta de atención a dicho sector en el ámbito social y debe ser tomado como prioridad para un mejor manejo del mismo. La falta de control financiero ha impedido el crecimiento del trabajador agrícola por la escasez de recursos, limitando su producción y ganando una remuneración menor a lo esperado. El análisis y evaluación del impacto al crédito financiero en las personas naturales y jurídicas se emplea a través de técnicas de encuestas y cuestionarios para el procesamiento estadístico a través del modelo “chi cuadrado” a fin de demostrar que el costo del dinero es exageradamente alto en el Perú, lo que conduce a un impacto negativo tanto para las personas naturales y jurídicas que acceden al crédito del sistema financiero (Chávez, 2018). De ello se deduce que, mientras la tasa de interés sea elevada, menos acceso tendrá el trabajador agrícola un crédito financiero, por lo que se debe considerar la reducción de las mismas. Al realizar una investigación exhaustiva respecto a las deficiencias en el sector agrario peruano, denota que la falta de obtención de créditos económicos mantiene al trabajador agrícola bajo un régimen laboral inadecuado. El objeto de investigación es el planteamiento del comportamiento de la adjudicación del crédito agrícola que se ve influenciado por la tenencia de tierra y el nivel educativo, los cuales son los factores (socioeconómicos) más determinantes en la provincia de Camaná (Chávez ,2018). Posteriormente, se realizó un análisis para llegar a la conclusión de que los factores que mayormente influyen en el acceso al crédito agrario fueron el colateral económico, el nivel
  • 3. 3 INVESTIGACIÓN ACADÉMICA VIRTUAL educativo, la superficie de la unidad agropecuaria y la tenencia de tierra. Al realizar una investigación exhaustiva respecto a las deficiencias en el sector agrario peruano, denota que la falta de obtención de créditos económicos mantiene al trabajador agrícola bajo un régimen laboral inadecuado, Chávez (2018) menciona que el objeto de investigación es el planteamiento del comportamiento de la adjudicación del crédito agrícola que se ve influenciado por la tenencia de tierra y el nivel educativo, los cuales son los factores (socioeconómicos) más determinantes en la provincia de Camaná. Posteriormente, se realizó un análisis para llegar a la conclusión de que los factores que mayormente influyen en el acceso al crédito agrario fueron el colateral económico, el nivel educativo, la superficie de la unidad agropecuaria y la tenencia de tierra. Descrito lo antes mencionado, se debe considerar al sector agropecuario y sus productores, los cuales son financieramente sub-atendidos respecto a otros sectores de la economía influyente en el sector agrario. Argumento 2: Análisis de la gestión del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) La alteración del consumo o la demanda pueden traer a piqué cualquier inversión de no estar debidamente orientada, es por eso que cada inversión debe garantizar a largo plazo rentabilidad y sostenibilidad, además, se requiere de innovación constante puesto que las tendencias suelen cambiar. Arando y Romero (2018) sostienen que no importa cuánto el país se esmere en ahorrar e invertir, ya que, a largo plazo, el crecimiento del producto está determinado por la tasa de crecimiento de la economía mundial. Mayor inversión en capital físico tan sólo deteriora los términos de intercambio, dejando inalterada la tasa de crecimiento. Se debe implementar estrategias de desarrollo donde el crecimiento del producto no se determine por el volumen de importaciones (p.31-32). Lo que ellos señalan contrasta con la realidad que se ve hoy en la agricultura. Las importaciones hechas están orientadas en mayor capital cuando lo que se requiere es la
  • 4. 4 INVESTIGACIÓN ACADÉMICA VIRTUAL importación de tecnología y 7 el desarrollo en infraestructuras que permitan competir con los mercados internacionales. La diversificación productiva es otra alternativa, puesto que el crecimiento estaría conformado por una amplia cartera de productos y no por un aumento en los que ya se encuentran Inicialmente, se había planteado que la agricultura peruana estaría constituida por una serie de grupos que el Ministerio de Agricultura y Riego habría catalogado, en ese sentido, se entiende que sus medidas iban enfocadas en base a las capacidades y carencias que estos grupos poseían. Sin embargo, Inés (2013) señala lo siguiente: El Ministerio de Agricultura y Riego había iniciado algunos planes y estrategias que buscan interceptar a las secciones señaladas, pese a la voluntad, sus iniciativas estarían mal planteadas y desarticuladas. Las estrategias que pretendían llevar a cabo no estarían acorde a los marcos legales actuales impulsado por los políticos y esto deja ver la incapacidad institucional para la coordinación de proyectos indispensables en el país para enrumbarlo a el boom tecnológico agrícola que requiere (p.29). Su apreciación sería acertada, hoy en día se sigue viendo la disparidad que existe entre los agricultores de la Costa y la Sierra. Las zonas rurales, donde por lo general se desarrolla, son lugares en los que agricultores no tienen posibilidad de acceder a servicios básicos, o una buena educación. Todo esto influye en la productividad que puedan alcanzar. La diversificación productiva es entera responsabilidad de los políticos, si bien es cierto, las medidas y acciones que se desarrollan, puedan contribuir con el aumento, también hay que atribuirle responsabilidad al agricultor, su espíritu emprendedor y su compromiso con el objetivo son indispensables para tener éxito. En esesentido, Barrientos (2015) considera necesario identificar cuáles son las funciones
  • 5. 5 INVESTIGACIÓN ACADÉMICA VIRTUAL específicas del MINAGRI y los factores que deben tener en cuenta al ejecutar sus acciones para que se den beneficios igualitarios: La diversificación productiva es un proceso oblicuo el cual debe ser regulado por un ente autónomo para impulsar la política de estado. El progreso en materia de diversificación productiva depende de los políticos debido a que todo repercute en el sector económico del país. El factor geográfico también se debe tener en cuenta al momento de tomar decisiones con miras a una diversificación, ya que juega un rol importante para su implementación (p.7). En ese sentido, se afirma que la diversificación es un proceso con responsabilidad compartida. Las estrategias que se implementen deben buscar una diferenciación en el mercado global y esto se conseguirá estableciendo un marco normativo que especifique el rol de los diversos agentes del mercado con el fin de mostrar el compromiso y la objetividad. Queda expuesta la importancia de desarrollar política de estado para generar la confianza de la inversión privada, es decir, que se entienda que el estado está dispuesto a llevar a cabo tal estrategia de diversificación productiva. En ese sentido, el siguiente paso es abordar el tema con los inversionistas dispuestos, con el claro objetivo de trazar una ruta a largo plazo orientada al comercio internacional. Argumento 3: El rol del estado como influencia hacia mejoras de investigación y desarrollo con relación al gasto público en el sector agrario La investigación realizada se basó en el estudio del funcionamiento adecuado de los procesos tanto tecnológicos como promotores y obtentores de las variedades de vegetales que se encuentran en nuestro suelo peruano. Antonio (2019) remarca los derechos de propiedad intelectual (DPI), los cuales surgen por una posible explotación comercial o el uso de creaciones por personas ajenas hacia la
  • 6. 6 INVESTIGACIÓN ACADÉMICA VIRTUAL propiedad, material o intelectual de las personas del sector agrario, los cuales no han obtenido reconocimiento ni garantía de su creación, así mismo, estas pueden llegar a ser bastante amplias considerando el tiempo y dinero invertido por años. Se evidencia que el régimen no se ha constituido como una herramienta útil para estimular la investigación y desarrollo tecnológico significativo al interior del INIA, lo cual debe ser de suma importancia para visualizar el avance del sector agrícola y de su población. Las familias agrícolas cumplen un rol importante en el sector agrario debido al manejo y producción que se le designa a cada miembro, sin embargo, no han sido debidamente considerados para poder realizar una inversión de parte del gobierno. Díaz (2020) resalta que una actividad vital para el desarrollo económico y social del país es la agricultura. Toda inversión dinamiza y mejora la competitividad de las empresas, a su vez, beneficia al sector poblacional, así como también toda inversión pública, que es de suma importancia para la mejora de las familias. La búsqueda por mejorar y cubrir las necesidades que presenta una determinada población conlleva al análisis de la misma, en el cual, se requiere soporte financiero y manejo de dicho sector Al determinar las características fundamentales para ejercer la gestión de calidad en atención al cliente con respecto al sector agrario, se detalla que más del 50% de las personas encargadas de dicho sector no han cursado una carrera profesional que acredite su debido desarrollo. García y Merly (2019) presentan el análisis de atención que tienen las micro y pequeñas empresas hacia los clientes, un caso situado en moro donde se puede apreciar la no intervención
  • 7. 7 INVESTIGACIÓN ACADÉMICA VIRTUAL del estado con sus entidades reguladores hacia las MYPES en moro, donde tales estudios se centraron en la averiguación de la cantidad de entidades que comercializan los insumos o productos agrícolas, en los cuales, arrojó la ineficiente capacidad, falta de experiencia y entre otros factores influyentes negativamente hacia los agricultores, ya que esto arrojaría el descontento del obtentor final de los productos agrícolas llegando a la precaria solución de dejar de consumir productos del sector agrario. Como resultado, se obtiene que sólo una cierta cantidad de producción agrícola será comercializada realizando las gestiones adecuadas, sin embargo, un gran porcentaje de productos agrarios no serán considerados debido al manejo empírico de dicho sector El Perú cuenta con una fortaleza competitiva importante para el desarrollo del sector agrícola: la biodiversidad. Es uno de los doce países con mayor biodiversidad a nivel mundial; gran variedad de climas, especies vegetales, sin embargo, el sector se ha desarrollado bajo un modelo de economía lineal que está llegando a sus límites, provocando estancamiento en las mejoras en el rendimiento del sector, degradación de los suelos, escasez de agua y degradación del medio ambiente por la falta de intervención del estado en amplificar las formas de preservación y uso de nuestros recursos agrarios. Altamirano et al. (2015) mencionaron el poder de obtención y oferta que tienen los supermercados, empresas y microempresas sobre el producto final de los agricultores, en el cual se logra observar las condiciones de pago, las cuales no son favorables para los agricultores aun siendo fijadas por ellos mismos, ya que estos escasean en conocimiento de negociación, organización e intereses para poder mejorar el precio de lo que producen. Cada vez crece la competitividad a nivel internacional, esto amerita que el estado intervenga de forma continua y se enfoque en las deficiencias presentadas, tales como, la remuneración a sus trabajadores y la implementación de sistemas que permitan dar un mejor manejo a nuestra agricultura. 4. Problemáticas de la industria agroalimentaria en el Perú.
  • 8. 8 INVESTIGACIÓN ACADÉMICA VIRTUAL En el Perú, uno de los problemas para la industria agroalimentaria es la falta de articulación de los sectores productivos, esto debido a la gran cantidad de entidades que intervienen en el proceso. Quintanilla y Quintanilla (2015) mencionan que en el análisis de los sectores extractivos y de transformación nos indica la falta de políticas integrales que permitan articular las actividades productivas (industrial, pesquería, agricultura y minería) desde un solo sector, tomando como ejemplo al ministerio de la producción (actualmente solo se maneja por la pesquería) desde la cual se podría orientar, normar, regular y promover las políticas públicas y la competitividad empresarial. En la actualidad estos sectores están orientados por diferentes instituciones (Ministerio de Agricultura, Ministerio de Trabajo, IMARPE, ITP, red de cite, Promperú, Cofide, Concytec, Indecopi, etc. Lo que genera que no exista normatividad y los instrumentos integrales para impulsar el desarrollo productivo y la competencia sistémica. Por lo tanto, se puede apreciar que la falta de una institución que se encargue de articular los procesos productivos y extractivos, van a reflejarse en la falta de políticas integrales que permitan el desarrollo de estas. Los problemas que se reflejan en el análisis agrario son la falta que tiene el sector productivo para cubrir los requerimientos que se generan en la industria agroalimentaria. Larrea, Ugaz y Flórez (2018) mencionan que uno de los problemas que se debe resolver en el sector es el incentivo a la mejora en las tasas de productividad, el aumento en la disponibilidad alimentaria, la optimización de la trazabilidad, el incremento en la rentabilidad de las operaciones y factores que garantizarían la consolidación del sistema. Además, se debe apoyar firmemente el fomento a la investigación, el impulso a la innovación, el correcto manejo de la
  • 9. 9 INVESTIGACIÓN ACADÉMICA VIRTUAL información y el uso de la inteligencia comercial, 11 estas constituyen herramientas para el desarrollo del sector. El crecimiento acelerado del sector agroalimentario trae consigo la necesidad de un complejo proceso de articulación entre los protagonistas que lo conforman. Por esta razón, es importante incidir en el mejoramiento de las infraestructuras como en las políticas que permitan desarrollar el sector productivo que interactúa con la industria agroalimentaria La situación política en el Perú se ha visto enmarcada por la falta en la calidad de las políticas para el agro, lo cual a su vez no permite el desarrollo del sector agroalimentario, Cilloniz (2018) menciona que el sector agroalimentario se ha visto perjudicado por el bajo desarrollo que ha tenido el sector agrícola, esto debido a las malas decisiones políticas que han resultado desfavorables para los agricultores, estos desaciertos se reflejan en la falta de desarrollo y modernización del sector, así como la baja calidad de las rutas para el transporte de los productos del campo. Por lo antes expuesto podemos apreciar que las decisiones políticas que se dan en el país no generan las condiciones adecuadas para que el desarrollo de los sectores agrícolas como agroindustriales que son los que se relacionan, encuentren orientación, normatividad, políticas y ejecución de obras que les permitan un adecuado desenvolvimiento. Referencias: Antonio, L. (2019). Aporte del régimen de protección del derecho de obtentor al desarrollo agrario en el Perú: El caso del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/17307 Barreto, J., Canto, M., Julca, A., y Camarena, F. (2017), Caracterización técnica y ambiental de la agropecuaria tradicional de Carhuaz, Ancash, Perú, Revista UNASAM, 8 (1), 13-24, Recuperado de http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n1.239 Barrientos, P. (2018). Estrategia de diversificación productiva en Perú y su aplicación en el sector agrícola. Semestre Económico, 20 (44), 117-136. Recuperado de https://doi.org/10.22395/seec.v20n44a6
  • 10. 1 0 INVESTIGACIÓN ACADÉMICA VIRTUAL Chávez, D. (2018). Factores determinantes para el acceso al crédito en la Provincia de Camaná: 2010- 2014. Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa. Recuperado de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6144 Díaz, L. (2020). Inversión pública y su influencia en la percepción de las familias agrícolas de la región San Martin año 2015 (tesis de grado). Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto. Recuperado de http://hdl.handle.net/11458/3755 Inés, E. (2013). La estrategia competitiva del sector agrario a través de la innovación y desarrollo. Sinergia e Innovación, 1(10), 1 – 30. Recuperado de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/333113/78-256-1- PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernández, J. y Suclla, F. (2006). Perú nota de análisis sectorial agricultura y desarrollo rural cultural. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO. 1 - 63. Recuperado de www.fao.org/publications/card/es/c/28ff90aa-d73c-5462-b2e0-75a06be3bdc8/ Larrea, H., Ugaz, C. y Flórez, M. (2018). El sistema de agronegocios en el Perú: de la agricultura familiar al negocio agroalimentario. Revista Mexicana de Agronegocios, 43,1-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14158242001 Vivas, M. (2017). Análisis del régimen laboral agrario: ¿ha sido realmente eficaz? (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12404/9136