SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
Actividad 1: Elabora dos fichas textuales extraídas de las fuentes de información elegidas para
tu artículo académico. No olvides que toda ficha textual debe tener un título, el contenido y la
referencia bibliográfica abreviada.
Por ejemplo:
Texto original
De acuerdo a la teoría de la RET, los hombres son más felices cuando establecen metas y
propósitos importantes en su vida, y se esfuerzan por alcanzarlos. Se supone que en el
establecimiento y persecución de estas metas y propósitos, las personas tienen mayor
conciencia de que viven en un mundo social. Por tanto, una filosofía del propio interés, implica
que una persona se coloca a sí misma en primer lugar, pero pone a los otros en un segundo lugar
muy cercano. Esto supone una contradicción con la filosofía del egoísmo donde los deseos de
los demás no son respetados ni tenidos en cuenta. Suponiendo que las personas tiendan a ir
directivamente hacia sus metas, lo racional en la teoría de la RET es «lo que ayuda a la gente a
alcanzar sus metas y propósitos básicos, por el contrario lo irracional es lo que les frena»
(Dryden, 1984 e; p. 238). Sin embargo, la racionalidad no puede definirse de forma absoluta,
ya que es relativa por naturaleza. (Texto tomado de la página 16)
Nótese que no se copia todo el texto. Se lee primero y se selecciona la parte que interesa para
el artículo que estamos escribiendo.
Ficha textual
Filosofía de la Terapia Racional Emotiva
“De acuerdo a la teoría de la RET [Terapia racional emotiva por sus siglas en inglés], los
hombres son más felices cuando establecen metas y propósitos importantes en su vida, y se
esfuerzan por alcanzarlos. Se supone que en el establecimiento y persecución de estas metas y
propósitos, las personas tienen mayor conciencia de que viven en un mundo social. Por tanto,
una filosofía del propio interés, implica que una persona se coloca a sí misma en primer lugar,
pero pone a los otros en un segundo lugar muy cercano. Esto supone una contradicción con la
filosofía del egoísmo donde los deseos de los demás no son respetados ni tenidos en cuenta.”
(Ellis y Dryden, 1989, p.16)
Tema Elaboración de fichas textuales y de resumen
Logro Al finalizar la sesión, el estudiante elabora fichas textuales y de resumen para la
redacción del artículo académico.
Referencia bibliográfica de la fuente:
Ellis, A. y Dryden, W. (1989) Práctica de la terapia racional emotiva. Bilbao: Editorial
Desclée de Brouwer.
2
Ficha textual 1
Referencia bibliográfica de la fuente seleccionada:
Córdova V. Bernardo (2019) Los mecanismos de control interno administrativo en las
cooperativas del Sector Agrario en el Perú. Universidad Católica de los Ángeles, Chimbote.
Piura
¿Qué argumento sustentará la siguiente ficha?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
El cooperativismo del sector agrario
¨ La realidad peruana, el cooperativismo que mayormente se desarrolló en el país, fue el
agrario-cafetalero que nació, surgió y avanzó en la “ceja” de selva peruana, llegando a obtener
en total el 99% de la comercialización del café y en su mejor momento, llegó a exportar un
volumen que en divisas significó el 12% del total de exportaciones del Perú y en segundo lugar
el cooperativismo de crédito que en 30 a 35 años aproximadamente ha logrado reunir a más de
un millón y medio de personas como socios cotizantes, el mismo que hasta la fecha da servicios
crediticios bastantes significativos, comparables a cualquiera de los mejores bancos del país,
Dentro de este marco de análisis, la Ley peruana de Cooperativas, concibe a la cooperativa
bajo un triple enfoque, primero, como un Centro de Capacitación, en efecto, el cooperativismo
desde su antecedente histórico más típico, con la aparición de la cooperativa de los Justos
Pioneros de “Rochdale, 1884” estableció como un principio propio de estas Cooperativas, el
tener como objetivo la educación de sus miembros. No se trata de una actividad más, sino de
una actividad tan importante o más todavía que la producción misma. ¨
Córdova V. Bernardo (2019)
¿Por qué la información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento señalado?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
3
Ficha textual 2
Referencia bibliográfica de la fuente seleccionada:
Castro, H., Goicochea, C., & Flores, M. (2018). El sistema de agronegocios en el Perú: de la
agricultura familiar al negocio agroalimentario. Revista Mexicana de Agronegocios, 43(1345-2019-
046)
¿Qué argumento sustentará la siguiente ficha?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
El agro negocio en beneficio al sector familiar peruano.
En el Perú, el sector agroexportador se ha constituido, en los últimos veinte años, en la segunda
actividad económica con mayor rentabilidad después de la minería, el país se ha convertido
en el primer productor y exportador a nivel mundial de espárragos, quinua y maca, segundos
en café orgánico, Hacia el 2021 se ha proyectado la incorporación y ampliación, gracias a los
diferentes proyectos de irrigación, de 350 mil nuevas hectáreas de cultivo, destinadas
principalmente a productos de agro exportación, generando en consecuencia empleo y divisas
(Vásquez, 2015), El sistema de agronegocios peruano incluye actividades productivas,
industriales, exportadoras y comerciales. Cada sector se interrelaciona a través de productos
que conforman la oferta agroexportable a lo largo de cadenas agroalimentarias, Por lo antes
mencionado, se justificaba investigar las características del sistema agroalimentario peruano
a fin de identificar y analizar los elementos que interactúan en el desarrollo e implementación
de estrategias comerciales de las principales empresas agroexportadoras y su entorno.
Castro, H., Goicochea, C., & Flores, M. (2018)
¿Por qué la información colocada en la ficha ayuda a demostrar el argumento señalado?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
4
Actividad 2: Elabora dos fichas de resumen extraídas de las fuentes de información elegidas
para tu artículo académico. No olvides que toda ficha de resumen debe tener un título, el
contenido y la referencia bibliográfica abreviada.
Ficha de resumen 1:
Referencia bibliográfica de la fuente seleccionada:
Córdova V. Bernardo (2019) Los mecanismos de control interno administrativo en las
cooperativas del Sector Agrario en el Perú. Universidad Católica de los Ángeles, Chimbote.
Piura
¿Qué argumento sustentará la siguiente ficha?
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….…………………………
………………………………………………………………………………………………….
¨ La investigación tuvo como objetivo general: Determinar los mecanismos de control interno
administrativo en las cooperativas del sector agrario en el Perú. Y de la Cooperativa Agraria Norandino
Ltda. – Piura, 2016. La metodología fue de tipo no experimental descriptivo, bibliográfico, documental
y de caso. Aplicando la técnica de la revisión bibliográfica y documental, y como instrumento de
recolección de información la entrevista, la observación directa y el cuestionario pre estructurado con
preguntas relacionadas a la investigación, aplicado al propietario, gerente y/o representante legal de la
Cooperativa Agraria Norandino Ltda. Materia de investigación, obteniéndose como conclusión más
importante: Que la Cooperativa Agraria Norandino Ltda. – Piura, en estudio cuenta con moderna
tecnología en sus procesos productivos, cuenta con Certificación de calidad de sus productos, se rige a
través de su manual de funciones y procedimientos cooperativos, cuenta con un plan estratégico
organizacional, donde su personal administrativo conoce la organización jerárquica. Las líneas de
autoridad y responsabilidad se encuentran claramente definidas y separadas las funciones de caja,
compras, ventas, almacén de acopio y el área de RR.HH.,basado en un presupuesto de ventas, a través
de un sistema de información actualizada que permite tomar decisiones adecuadas. Las ventas y las
compras son controladas haciendo uso racional de los recursos, el ingreso y salida de productos del
almacén son controlados y previamente documentados. Se supervisa y verifica los inventarios del activo
fijo periódicamente,
Ante todo, esto, es fundamental precisar como las cooperativas agrarias del Perú están enfocando el
tema del control interno dentro de sus gestiones y que tal importancia prevalece en este tema dentro de
sus funciones organizacionales. Por ello en su trabajo de investigación Mina & Onofre (2014),
mencionan como se está desarrollando el planeamiento del control interno dentro de las cooperativas
agrarias del Perú, mediante la investigación, se detectó la carencia de criterios para aplicar el Control
Interno de algunas cooperativas, y que no se empleó papeles de trabajo que sustenten la opinión
debidamente respaldada;esto ante la falta de un enfoque y una estructuración metodológica, que permita
adecuarse dentro de la entidades, respecto a los mecanismos de control interno que sea necesario para
la gestión administrativa, económica y financieras de algunas cooperativas ya mencionadas¨.
5
¿Por qué la información colocada en la ficha ayuda a demostrar el argumento señalado?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………
Ficha de resumen 2.
Referencia bibliográfica de la fuente seleccionada:
Castro, H., Goicochea, C., & Flores, M. (2018). El sistema de agronegocios en el Perú: de la
agricultura familiar al negocio agroalimentario. Revista Mexicana de
Agronegocios, 43(1345-2019-046)
¿Qué argumento sustentará la siguiente ficha?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………
Se analizó el sistema de agronegocios en el Perú en busca de identificar los
factores, las herramientas, los procesos y las estrategias que han permitido la
transformación de la agricultura familiar en negocios agroalimentarios. La
articulación empresarial ha permitido el crecimiento de esta actividad económica
en las últimas dos décadas convirtiendo al país en una potencia alimentaria a nivel
global. En este contexto, el Perú en los últimos veinte años se ha convertido en
un importante exportador de alimentos mundial, en particular de frutas y
hortalizas frescas. Su rol agroexportador se ve respaldado por amplias
extensiones de terreno con potencial agrícola aún no desarrollado. El Perú es un
país del oeste de América del Sur, el tercero en extensión territorial en la región
y se distingue por su amplia biodiversidad, variedad de climas y suelos, lo que le
permite tener altos rendimientos agrícolas. En la actualidad, el país tiene la
oportunidad de liderar, en particular, el sector agroexportador mundial, debiendo
enfrentar el reto de potenciar su producción en cantidad y calidad, así como la
generación de valor agregado. En general, la mayor parte de estudios buscan
identificar la influencia de diferentes factores como la competitividad, la
asociatividad y la sostenibilidad, pero de manera individual, sin identificar
sinergias o inconsistencias en las estrategias comerciales (Geldes y Felzensztein,
2013).
¿Por qué la información colocada en la ficha ayuda a demostrar el argumento señalado?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
6
…………………………………………………………………………………………………
………………………………

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual papeles del auditor
Mapa conceptual papeles del auditorMapa conceptual papeles del auditor
Mapa conceptual papeles del auditorrosalia guzzetta
 
Rastreo análisis
Rastreo análisis Rastreo análisis
Rastreo análisis
Yoselin Rodriguez
 
Peritaje contable judicial
Peritaje contable judicialPeritaje contable judicial
Peritaje contable judicial
Eufemia Taica
 
Riesgos y evidencia de auditoria (1)
Riesgos y evidencia de auditoria (1)Riesgos y evidencia de auditoria (1)
Riesgos y evidencia de auditoria (1)Edwin Armando
 
Tabla 10 registro contable
Tabla 10 registro contableTabla 10 registro contable
Tabla 10 registro contable
gxgz
 
Principio de Devengado
Principio de DevengadoPrincipio de Devengado
Principio de DevengadoMaru Villagra
 
CURSO NORMAS GENERALES DE CONTROL GUBERNAMENTAL – 22.NOV.2014 Dr. MIGUEL AGUI...
CURSO NORMAS GENERALES DE CONTROL GUBERNAMENTAL – 22.NOV.2014 Dr. MIGUEL AGUI...CURSO NORMAS GENERALES DE CONTROL GUBERNAMENTAL – 22.NOV.2014 Dr. MIGUEL AGUI...
CURSO NORMAS GENERALES DE CONTROL GUBERNAMENTAL – 22.NOV.2014 Dr. MIGUEL AGUI...
miguelserrano5851127
 
Modelos cuestionario-de-control-interno
Modelos cuestionario-de-control-internoModelos cuestionario-de-control-interno
Modelos cuestionario-de-control-interno
Chicarosa
 
Implementación de un Proceso Contable para la empresa Distribuidora de Llanta...
Implementación de un Proceso Contable para la empresa Distribuidora de Llanta...Implementación de un Proceso Contable para la empresa Distribuidora de Llanta...
Implementación de un Proceso Contable para la empresa Distribuidora de Llanta...
ArevaloDavid
 
Ejemplos de transacciones entre regímenes
Ejemplos de transacciones entre regímenesEjemplos de transacciones entre regímenes
Ejemplos de transacciones entre regímenes
gina patricia gonzales escobar
 
Métodos Para Establecer Objetivos
Métodos Para Establecer ObjetivosMétodos Para Establecer Objetivos
Métodos Para Establecer Objetivos
Ulises_Pablo_German_Emiliano
 
Reglamento de comprobantes de pago
Reglamento de comprobantes de pagoReglamento de comprobantes de pago
Reglamento de comprobantes de pago
isidropancaturpo
 
Nic12 impuesto-a-la-renta
Nic12 impuesto-a-la-rentaNic12 impuesto-a-la-renta
Nic12 impuesto-a-la-renta
nikki125
 
Nia 706
Nia 706Nia 706
Contabilización de la compensación por tiempo de servicios
Contabilización de la compensación por tiempo de serviciosContabilización de la compensación por tiempo de servicios
Contabilización de la compensación por tiempo de servicios
Nancy Delgado Cardenas
 
Notas explicativas
Notas explicativasNotas explicativas
Notas explicativas
Paola Salais
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual papeles del auditor
Mapa conceptual papeles del auditorMapa conceptual papeles del auditor
Mapa conceptual papeles del auditor
 
Rastreo análisis
Rastreo análisis Rastreo análisis
Rastreo análisis
 
Peritaje contable judicial
Peritaje contable judicialPeritaje contable judicial
Peritaje contable judicial
 
Riesgos y evidencia de auditoria (1)
Riesgos y evidencia de auditoria (1)Riesgos y evidencia de auditoria (1)
Riesgos y evidencia de auditoria (1)
 
Libro de Inventarios y Balances
Libro de Inventarios y BalancesLibro de Inventarios y Balances
Libro de Inventarios y Balances
 
Tabla 10 registro contable
Tabla 10 registro contableTabla 10 registro contable
Tabla 10 registro contable
 
Principio de Devengado
Principio de DevengadoPrincipio de Devengado
Principio de Devengado
 
100 casos practicos del igv
100 casos practicos del igv100 casos practicos del igv
100 casos practicos del igv
 
CURSO NORMAS GENERALES DE CONTROL GUBERNAMENTAL – 22.NOV.2014 Dr. MIGUEL AGUI...
CURSO NORMAS GENERALES DE CONTROL GUBERNAMENTAL – 22.NOV.2014 Dr. MIGUEL AGUI...CURSO NORMAS GENERALES DE CONTROL GUBERNAMENTAL – 22.NOV.2014 Dr. MIGUEL AGUI...
CURSO NORMAS GENERALES DE CONTROL GUBERNAMENTAL – 22.NOV.2014 Dr. MIGUEL AGUI...
 
Modelos cuestionario-de-control-interno
Modelos cuestionario-de-control-internoModelos cuestionario-de-control-interno
Modelos cuestionario-de-control-interno
 
Implementación de un Proceso Contable para la empresa Distribuidora de Llanta...
Implementación de un Proceso Contable para la empresa Distribuidora de Llanta...Implementación de un Proceso Contable para la empresa Distribuidora de Llanta...
Implementación de un Proceso Contable para la empresa Distribuidora de Llanta...
 
Ejemplos de transacciones entre regímenes
Ejemplos de transacciones entre regímenesEjemplos de transacciones entre regímenes
Ejemplos de transacciones entre regímenes
 
Libros contables
Libros contablesLibros contables
Libros contables
 
Métodos Para Establecer Objetivos
Métodos Para Establecer ObjetivosMétodos Para Establecer Objetivos
Métodos Para Establecer Objetivos
 
Reglamento de comprobantes de pago
Reglamento de comprobantes de pagoReglamento de comprobantes de pago
Reglamento de comprobantes de pago
 
Nic12 impuesto-a-la-renta
Nic12 impuesto-a-la-rentaNic12 impuesto-a-la-renta
Nic12 impuesto-a-la-renta
 
Nia 706
Nia 706Nia 706
Nia 706
 
Contabilización de la compensación por tiempo de servicios
Contabilización de la compensación por tiempo de serviciosContabilización de la compensación por tiempo de servicios
Contabilización de la compensación por tiempo de servicios
 
Notas explicativas
Notas explicativasNotas explicativas
Notas explicativas
 
Cuestionario agropecuaria
Cuestionario agropecuariaCuestionario agropecuaria
Cuestionario agropecuaria
 

Similar a S9_Tarea_Fichas textuales y de resumen (2).docx

Planificacion 2 Taller (2).docx
Planificacion 2 Taller (2).docxPlanificacion 2 Taller (2).docx
Planificacion 2 Taller (2).docx
pamelahth
 
Tesis filosofia de la pedagogia publicitaria en el peru alfredo tapia
Tesis filosofia de la pedagogia publicitaria en el peru alfredo tapiaTesis filosofia de la pedagogia publicitaria en el peru alfredo tapia
Tesis filosofia de la pedagogia publicitaria en el peru alfredo tapia
alfredo18032672
 
Actividad 12 postura dialectica
Actividad 12 postura dialecticaActividad 12 postura dialectica
Actividad 12 postura dialectica
Alesita Maldonado
 
Postura dialéctica.
Postura dialéctica.Postura dialéctica.
Postura dialéctica.
Daniela Gómez Castellanos
 
Pensamiento global estratégico 2014
Pensamiento global estratégico 2014Pensamiento global estratégico 2014
Pensamiento global estratégico 2014
LBenites
 
InvestigacióN Micropymes Vol. No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol. No. 4miguelmujica
 
MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO RH
MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO RHMODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO RH
MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO RH
KARLITA RENGIFO
 
Libro cultura organizacional
Libro cultura organizacionalLibro cultura organizacional
Libro cultura organizacional
godiemerbel
 
La geopolitica de los think tanks
La geopolitica de los think tanksLa geopolitica de los think tanks
La geopolitica de los think tanks
Fernando Cáceres
 
De La Sexualidad Humana
De La Sexualidad HumanaDe La Sexualidad Humana
De La Sexualidad Humana
Michelle Davis
 
Juventud
JuventudJuventud
Juventudjimeluz
 
Juventud
JuventudJuventud
Juventudjimeluz
 
Juventud
JuventudJuventud
Juventudjimeluz
 
Protocolo investigacion
Protocolo investigacionProtocolo investigacion
Protocolo investigacion
jfgalvisp
 
Impacto de revistas indexadas
Impacto de revistas indexadasImpacto de revistas indexadas
Impacto de revistas indexadas
JOHNNY28000
 
Teoria organizacional80
Teoria organizacional80Teoria organizacional80
Teoria organizacional80paulablac
 
Presentación Diagnóstigo de la cultura organizacional
Presentación Diagnóstigo de la cultura organizacionalPresentación Diagnóstigo de la cultura organizacional
Presentación Diagnóstigo de la cultura organizacional
Massiel92
 
Epistemología Gerencial
Epistemología GerencialEpistemología Gerencial
Epistemología Gerencial
moicapriles
 
La Gestión del Conocimiento.docx
La Gestión del Conocimiento.docxLa Gestión del Conocimiento.docx
La Gestión del Conocimiento.docx
JuanManuelCorichiRey1
 
El conocimiento desde la perspectiva de los Japoneses
El conocimiento desde la perspectiva de los JaponesesEl conocimiento desde la perspectiva de los Japoneses
El conocimiento desde la perspectiva de los Japoneses
Eugenio Theran Palacio
 

Similar a S9_Tarea_Fichas textuales y de resumen (2).docx (20)

Planificacion 2 Taller (2).docx
Planificacion 2 Taller (2).docxPlanificacion 2 Taller (2).docx
Planificacion 2 Taller (2).docx
 
Tesis filosofia de la pedagogia publicitaria en el peru alfredo tapia
Tesis filosofia de la pedagogia publicitaria en el peru alfredo tapiaTesis filosofia de la pedagogia publicitaria en el peru alfredo tapia
Tesis filosofia de la pedagogia publicitaria en el peru alfredo tapia
 
Actividad 12 postura dialectica
Actividad 12 postura dialecticaActividad 12 postura dialectica
Actividad 12 postura dialectica
 
Postura dialéctica.
Postura dialéctica.Postura dialéctica.
Postura dialéctica.
 
Pensamiento global estratégico 2014
Pensamiento global estratégico 2014Pensamiento global estratégico 2014
Pensamiento global estratégico 2014
 
InvestigacióN Micropymes Vol. No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4InvestigacióN Micropymes Vol.  No. 4
InvestigacióN Micropymes Vol. No. 4
 
MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO RH
MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO RHMODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO RH
MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO RH
 
Libro cultura organizacional
Libro cultura organizacionalLibro cultura organizacional
Libro cultura organizacional
 
La geopolitica de los think tanks
La geopolitica de los think tanksLa geopolitica de los think tanks
La geopolitica de los think tanks
 
De La Sexualidad Humana
De La Sexualidad HumanaDe La Sexualidad Humana
De La Sexualidad Humana
 
Juventud
JuventudJuventud
Juventud
 
Juventud
JuventudJuventud
Juventud
 
Juventud
JuventudJuventud
Juventud
 
Protocolo investigacion
Protocolo investigacionProtocolo investigacion
Protocolo investigacion
 
Impacto de revistas indexadas
Impacto de revistas indexadasImpacto de revistas indexadas
Impacto de revistas indexadas
 
Teoria organizacional80
Teoria organizacional80Teoria organizacional80
Teoria organizacional80
 
Presentación Diagnóstigo de la cultura organizacional
Presentación Diagnóstigo de la cultura organizacionalPresentación Diagnóstigo de la cultura organizacional
Presentación Diagnóstigo de la cultura organizacional
 
Epistemología Gerencial
Epistemología GerencialEpistemología Gerencial
Epistemología Gerencial
 
La Gestión del Conocimiento.docx
La Gestión del Conocimiento.docxLa Gestión del Conocimiento.docx
La Gestión del Conocimiento.docx
 
El conocimiento desde la perspectiva de los Japoneses
El conocimiento desde la perspectiva de los JaponesesEl conocimiento desde la perspectiva de los Japoneses
El conocimiento desde la perspectiva de los Japoneses
 

Más de JosLuis529171

📝 Semana 11 - Tema 01 Tarea - Caso Zambrano Vélez y otros & Ecuador.docx
📝 Semana 11 - Tema 01 Tarea - Caso Zambrano Vélez y otros & Ecuador.docx📝 Semana 11 - Tema 01 Tarea - Caso Zambrano Vélez y otros & Ecuador.docx
📝 Semana 11 - Tema 01 Tarea - Caso Zambrano Vélez y otros & Ecuador.docx
JosLuis529171
 
S08.s1 -Tarea.docx
S08.s1 -Tarea.docxS08.s1 -Tarea.docx
S08.s1 -Tarea.docx
JosLuis529171
 
S06.s1 -Tarea.docx
S06.s1 -Tarea.docxS06.s1 -Tarea.docx
S06.s1 -Tarea.docx
JosLuis529171
 
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docxS7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
JosLuis529171
 
S15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docx
S15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docxS15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docx
S15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docx
JosLuis529171
 
S12.s12- TAREA.docx
S12.s12- TAREA.docxS12.s12- TAREA.docx
S12.s12- TAREA.docx
JosLuis529171
 
S10.s10- TAREA.docx
S10.s10- TAREA.docxS10.s10- TAREA.docx
S10.s10- TAREA.docx
JosLuis529171
 
S11 y S12 Tarea académica 2.docx
S11 y S12 Tarea académica 2.docxS11 y S12 Tarea académica 2.docx
S11 y S12 Tarea académica 2.docx
JosLuis529171
 
S011.s11- TAREA.docx
S011.s11- TAREA.docxS011.s11- TAREA.docx
S011.s11- TAREA.docx
JosLuis529171
 
Semana 14_Tarea Académica 3 - Parte 1_Esquema de redacción - Cuerpo.docx
Semana 14_Tarea Académica 3 - Parte 1_Esquema de redacción - Cuerpo.docxSemana 14_Tarea Académica 3 - Parte 1_Esquema de redacción - Cuerpo.docx
Semana 14_Tarea Académica 3 - Parte 1_Esquema de redacción - Cuerpo.docx
JosLuis529171
 
Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...
Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...
Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...
JosLuis529171
 
Semana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docx
Semana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docxSemana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docx
Semana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docx
JosLuis529171
 

Más de JosLuis529171 (12)

📝 Semana 11 - Tema 01 Tarea - Caso Zambrano Vélez y otros & Ecuador.docx
📝 Semana 11 - Tema 01 Tarea - Caso Zambrano Vélez y otros & Ecuador.docx📝 Semana 11 - Tema 01 Tarea - Caso Zambrano Vélez y otros & Ecuador.docx
📝 Semana 11 - Tema 01 Tarea - Caso Zambrano Vélez y otros & Ecuador.docx
 
S08.s1 -Tarea.docx
S08.s1 -Tarea.docxS08.s1 -Tarea.docx
S08.s1 -Tarea.docx
 
S06.s1 -Tarea.docx
S06.s1 -Tarea.docxS06.s1 -Tarea.docx
S06.s1 -Tarea.docx
 
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docxS7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
 
S15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docx
S15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docxS15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docx
S15_Tarea_Borrador de esquema de redacción - Introducción y conclusión.docx
 
S12.s12- TAREA.docx
S12.s12- TAREA.docxS12.s12- TAREA.docx
S12.s12- TAREA.docx
 
S10.s10- TAREA.docx
S10.s10- TAREA.docxS10.s10- TAREA.docx
S10.s10- TAREA.docx
 
S11 y S12 Tarea académica 2.docx
S11 y S12 Tarea académica 2.docxS11 y S12 Tarea académica 2.docx
S11 y S12 Tarea académica 2.docx
 
S011.s11- TAREA.docx
S011.s11- TAREA.docxS011.s11- TAREA.docx
S011.s11- TAREA.docx
 
Semana 14_Tarea Académica 3 - Parte 1_Esquema de redacción - Cuerpo.docx
Semana 14_Tarea Académica 3 - Parte 1_Esquema de redacción - Cuerpo.docxSemana 14_Tarea Académica 3 - Parte 1_Esquema de redacción - Cuerpo.docx
Semana 14_Tarea Académica 3 - Parte 1_Esquema de redacción - Cuerpo.docx
 
Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...
Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...
Semana 13 - Tema 1 Tarea - Borrador de redacción de artículo académico (Cuerp...
 
Semana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docx
Semana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docxSemana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docx
Semana 12_Anexo 1_Avance del Trabajo Final 2..docx
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

S9_Tarea_Fichas textuales y de resumen (2).docx

  • 1. 1 INVESTIGACIÓN ACADÉMICA VIRTUAL Actividad 1: Elabora dos fichas textuales extraídas de las fuentes de información elegidas para tu artículo académico. No olvides que toda ficha textual debe tener un título, el contenido y la referencia bibliográfica abreviada. Por ejemplo: Texto original De acuerdo a la teoría de la RET, los hombres son más felices cuando establecen metas y propósitos importantes en su vida, y se esfuerzan por alcanzarlos. Se supone que en el establecimiento y persecución de estas metas y propósitos, las personas tienen mayor conciencia de que viven en un mundo social. Por tanto, una filosofía del propio interés, implica que una persona se coloca a sí misma en primer lugar, pero pone a los otros en un segundo lugar muy cercano. Esto supone una contradicción con la filosofía del egoísmo donde los deseos de los demás no son respetados ni tenidos en cuenta. Suponiendo que las personas tiendan a ir directivamente hacia sus metas, lo racional en la teoría de la RET es «lo que ayuda a la gente a alcanzar sus metas y propósitos básicos, por el contrario lo irracional es lo que les frena» (Dryden, 1984 e; p. 238). Sin embargo, la racionalidad no puede definirse de forma absoluta, ya que es relativa por naturaleza. (Texto tomado de la página 16) Nótese que no se copia todo el texto. Se lee primero y se selecciona la parte que interesa para el artículo que estamos escribiendo. Ficha textual Filosofía de la Terapia Racional Emotiva “De acuerdo a la teoría de la RET [Terapia racional emotiva por sus siglas en inglés], los hombres son más felices cuando establecen metas y propósitos importantes en su vida, y se esfuerzan por alcanzarlos. Se supone que en el establecimiento y persecución de estas metas y propósitos, las personas tienen mayor conciencia de que viven en un mundo social. Por tanto, una filosofía del propio interés, implica que una persona se coloca a sí misma en primer lugar, pero pone a los otros en un segundo lugar muy cercano. Esto supone una contradicción con la filosofía del egoísmo donde los deseos de los demás no son respetados ni tenidos en cuenta.” (Ellis y Dryden, 1989, p.16) Tema Elaboración de fichas textuales y de resumen Logro Al finalizar la sesión, el estudiante elabora fichas textuales y de resumen para la redacción del artículo académico. Referencia bibliográfica de la fuente: Ellis, A. y Dryden, W. (1989) Práctica de la terapia racional emotiva. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
  • 2. 2 Ficha textual 1 Referencia bibliográfica de la fuente seleccionada: Córdova V. Bernardo (2019) Los mecanismos de control interno administrativo en las cooperativas del Sector Agrario en el Perú. Universidad Católica de los Ángeles, Chimbote. Piura ¿Qué argumento sustentará la siguiente ficha? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… El cooperativismo del sector agrario ¨ La realidad peruana, el cooperativismo que mayormente se desarrolló en el país, fue el agrario-cafetalero que nació, surgió y avanzó en la “ceja” de selva peruana, llegando a obtener en total el 99% de la comercialización del café y en su mejor momento, llegó a exportar un volumen que en divisas significó el 12% del total de exportaciones del Perú y en segundo lugar el cooperativismo de crédito que en 30 a 35 años aproximadamente ha logrado reunir a más de un millón y medio de personas como socios cotizantes, el mismo que hasta la fecha da servicios crediticios bastantes significativos, comparables a cualquiera de los mejores bancos del país, Dentro de este marco de análisis, la Ley peruana de Cooperativas, concibe a la cooperativa bajo un triple enfoque, primero, como un Centro de Capacitación, en efecto, el cooperativismo desde su antecedente histórico más típico, con la aparición de la cooperativa de los Justos Pioneros de “Rochdale, 1884” estableció como un principio propio de estas Cooperativas, el tener como objetivo la educación de sus miembros. No se trata de una actividad más, sino de una actividad tan importante o más todavía que la producción misma. ¨ Córdova V. Bernardo (2019) ¿Por qué la información recopilada en la ficha ayuda a demostrar el argumento señalado? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………
  • 3. 3 Ficha textual 2 Referencia bibliográfica de la fuente seleccionada: Castro, H., Goicochea, C., & Flores, M. (2018). El sistema de agronegocios en el Perú: de la agricultura familiar al negocio agroalimentario. Revista Mexicana de Agronegocios, 43(1345-2019- 046) ¿Qué argumento sustentará la siguiente ficha? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… El agro negocio en beneficio al sector familiar peruano. En el Perú, el sector agroexportador se ha constituido, en los últimos veinte años, en la segunda actividad económica con mayor rentabilidad después de la minería, el país se ha convertido en el primer productor y exportador a nivel mundial de espárragos, quinua y maca, segundos en café orgánico, Hacia el 2021 se ha proyectado la incorporación y ampliación, gracias a los diferentes proyectos de irrigación, de 350 mil nuevas hectáreas de cultivo, destinadas principalmente a productos de agro exportación, generando en consecuencia empleo y divisas (Vásquez, 2015), El sistema de agronegocios peruano incluye actividades productivas, industriales, exportadoras y comerciales. Cada sector se interrelaciona a través de productos que conforman la oferta agroexportable a lo largo de cadenas agroalimentarias, Por lo antes mencionado, se justificaba investigar las características del sistema agroalimentario peruano a fin de identificar y analizar los elementos que interactúan en el desarrollo e implementación de estrategias comerciales de las principales empresas agroexportadoras y su entorno. Castro, H., Goicochea, C., & Flores, M. (2018) ¿Por qué la información colocada en la ficha ayuda a demostrar el argumento señalado? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………
  • 4. 4 Actividad 2: Elabora dos fichas de resumen extraídas de las fuentes de información elegidas para tu artículo académico. No olvides que toda ficha de resumen debe tener un título, el contenido y la referencia bibliográfica abreviada. Ficha de resumen 1: Referencia bibliográfica de la fuente seleccionada: Córdova V. Bernardo (2019) Los mecanismos de control interno administrativo en las cooperativas del Sector Agrario en el Perú. Universidad Católica de los Ángeles, Chimbote. Piura ¿Qué argumento sustentará la siguiente ficha? ………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………….………………………… …………………………………………………………………………………………………. ¨ La investigación tuvo como objetivo general: Determinar los mecanismos de control interno administrativo en las cooperativas del sector agrario en el Perú. Y de la Cooperativa Agraria Norandino Ltda. – Piura, 2016. La metodología fue de tipo no experimental descriptivo, bibliográfico, documental y de caso. Aplicando la técnica de la revisión bibliográfica y documental, y como instrumento de recolección de información la entrevista, la observación directa y el cuestionario pre estructurado con preguntas relacionadas a la investigación, aplicado al propietario, gerente y/o representante legal de la Cooperativa Agraria Norandino Ltda. Materia de investigación, obteniéndose como conclusión más importante: Que la Cooperativa Agraria Norandino Ltda. – Piura, en estudio cuenta con moderna tecnología en sus procesos productivos, cuenta con Certificación de calidad de sus productos, se rige a través de su manual de funciones y procedimientos cooperativos, cuenta con un plan estratégico organizacional, donde su personal administrativo conoce la organización jerárquica. Las líneas de autoridad y responsabilidad se encuentran claramente definidas y separadas las funciones de caja, compras, ventas, almacén de acopio y el área de RR.HH.,basado en un presupuesto de ventas, a través de un sistema de información actualizada que permite tomar decisiones adecuadas. Las ventas y las compras son controladas haciendo uso racional de los recursos, el ingreso y salida de productos del almacén son controlados y previamente documentados. Se supervisa y verifica los inventarios del activo fijo periódicamente, Ante todo, esto, es fundamental precisar como las cooperativas agrarias del Perú están enfocando el tema del control interno dentro de sus gestiones y que tal importancia prevalece en este tema dentro de sus funciones organizacionales. Por ello en su trabajo de investigación Mina & Onofre (2014), mencionan como se está desarrollando el planeamiento del control interno dentro de las cooperativas agrarias del Perú, mediante la investigación, se detectó la carencia de criterios para aplicar el Control Interno de algunas cooperativas, y que no se empleó papeles de trabajo que sustenten la opinión debidamente respaldada;esto ante la falta de un enfoque y una estructuración metodológica, que permita adecuarse dentro de la entidades, respecto a los mecanismos de control interno que sea necesario para la gestión administrativa, económica y financieras de algunas cooperativas ya mencionadas¨.
  • 5. 5 ¿Por qué la información colocada en la ficha ayuda a demostrar el argumento señalado? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ……………………… Ficha de resumen 2. Referencia bibliográfica de la fuente seleccionada: Castro, H., Goicochea, C., & Flores, M. (2018). El sistema de agronegocios en el Perú: de la agricultura familiar al negocio agroalimentario. Revista Mexicana de Agronegocios, 43(1345-2019-046) ¿Qué argumento sustentará la siguiente ficha? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ……………… Se analizó el sistema de agronegocios en el Perú en busca de identificar los factores, las herramientas, los procesos y las estrategias que han permitido la transformación de la agricultura familiar en negocios agroalimentarios. La articulación empresarial ha permitido el crecimiento de esta actividad económica en las últimas dos décadas convirtiendo al país en una potencia alimentaria a nivel global. En este contexto, el Perú en los últimos veinte años se ha convertido en un importante exportador de alimentos mundial, en particular de frutas y hortalizas frescas. Su rol agroexportador se ve respaldado por amplias extensiones de terreno con potencial agrícola aún no desarrollado. El Perú es un país del oeste de América del Sur, el tercero en extensión territorial en la región y se distingue por su amplia biodiversidad, variedad de climas y suelos, lo que le permite tener altos rendimientos agrícolas. En la actualidad, el país tiene la oportunidad de liderar, en particular, el sector agroexportador mundial, debiendo enfrentar el reto de potenciar su producción en cantidad y calidad, así como la generación de valor agregado. En general, la mayor parte de estudios buscan identificar la influencia de diferentes factores como la competitividad, la asociatividad y la sostenibilidad, pero de manera individual, sin identificar sinergias o inconsistencias en las estrategias comerciales (Geldes y Felzensztein, 2013). ¿Por qué la información colocada en la ficha ayuda a demostrar el argumento señalado? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………