SlideShare una empresa de Scribd logo
Protocolos para calidad del cacao:
análisis del estado actual de la
industria
D.A. Sukha (PhD)
Centro de Investigación sobre el Cacao
Universidad de las Antillas
San Agustín
http://www.cocoacentre.com;
http://www.cacaocentre.com.
II Foro Centroamericano de Cacao 2016
Hotel Copantl, San Pedro Sula, Honduras
10 y 11 de agosto del 2016
Centroamérica–Una foto del Cacao
• El sector del cacao en Nicaragua, El
Salvador y Honduras ha
experimentado un crecimiento
considerable en la última década.
• El interés renovado de los
productores y del gobierno por
revitalizar el sector.
• Nicaragua es el mayor productor y
exportador de cacao en grano en la
región centroamericana.
• Si bien las exportaciones de cacao
de la región centroamericana
todavía son pequeñas, están
dirigidas a nichos de mercado
especializados que pagan precios
más altos.
Producción de cacao en grano por país (miles de toneladas)
País 2011/12 2012/13 2013/14
2014/15 2015/16
Estimados Pronósticos
AMERICAS
Belice 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
Bolivia 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0
Brasil 220.0 185.3 228.2 230.0 180.0
Colombia 42.6 48.4 48.8 51.0 53.0
Costa Rica 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Cuba 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
Dominica 0.2 - - 0.1 0.1
República Dominicana 72.2 68.0 70.0 82.0 72.0
Ecuador 198.0 191.5 234.0 250.0 220.0
Grenada 0.8 0.9 0.9 0.7 0.8
Guatemala 1.0 1.0 0.5 0.5 0.5
Haití 4.5 2.0 5.0 5.5 4.0
Honduras 0.5 0.7 1.0 1.0 1.5
Jamaica 0.4 0.4 0.5 0.6 0.5
México 27.6 27.9 30.0 28.0 30.0
Nicaragua 3.2 4.0 3.4 4.8 5.1
Panamá 0.8 0.8 0.8 1.0 1.0
Perú 60.6 69.8 81.7 85.1 85.0
Santa Lucía 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
Trinidad y Tobago 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
República Bolivariana de Venezuela 18.0 17.0 18.0 16.0 16.0
Otros países de las Américas 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
Total Américas 655.2 622.5 727.4 761.1 674.3
Puntos clave sobre el estado actual de la
industria regional
• Gran potencial
• Renovado interés en el cacao
• Volúmenes pequeños de producción (100 – 5000TM)
• Alta calidad vinculada a nichos de mercado para derivar el máximo valor
• Necesidad de mejores prácticas y sistemas de gestión de calidad para:
 Expresar mejor el potencial genético del sabor de las diversas variedades en la región
 Evitar mezclar tipos viejos e híbridos más nuevos (Criollo vs CCN 51 e Híbridos CCN)
 Crear cadena de custodia del árbol al grano a la barra (trazabilidad)
 Construir sobre la historia única del cacao de la región para nichos de mercado
La realización del potencial regional está vinculado a
la calidad… pero… ¿que es calidad?
• “Calidad” puede ser considerada como una especificación o
conjunto de especificaciones que se deben cumplir dentro de ciertas
tolerancias o límites (Kramer y Twigg, 1970).
• El diccionario conciso Oxford define “calidad” como “…poseer un
grado de excelencia… y preocuparse por el mantenimiento de la alta
calidad…” (Oxford, 1980).
• Cumplir con los requisitos o especificaciones que definen la alta
calidad de ese artículo o producto en particular.
¿Qué es calidad en el cacao?
• La calidad del cacao incluye todos los aspectos importantes de sabor y
pureza y características físicas que tienen un impacto directo en el
desempeño de la fabricación y aspectos como trazabilidad, indicadores
geográficos y certificación para indicar la sostenibilidad de los métodos de
producción (CAOBISCO/ECA/FCC, 2015).
• Los aspectos o especificaciones de calidad del cacao incluyen:
1. Sabor
2. Inocuidad y salubridad de los alimentos
3. Características físicas
- Consistencia
- Rendimiento de material comestible
4. Características de la mantequilla de cacao
5. Potencial de color – “colorabilidad”
6. Trazabilidad, indicadores geográficos y certificación
• Estos criterios afectan el valor y el precio que se paga por una parcela de
granos.
Iniciativas internacionales hacia el
reconocimiento de la calidad del cacao
• Se han lanzado varias iniciativas internacionales que reconocen la
calidad del cacao en los últimos 8 a 10 años.
• Estas iniciativas aprovechan la tendencia de mayor conocimiento de
los consumidores para reconocer los orígenes y las genéticas de los
granos en varios chocolates.
• Reciben y procesan las muestras de grano de acuerdo con cierto
conjunto de protocolos definidos, seguidos por una valoración
cualitativa o cuantitativa por un panel de cata capacitado o
experimentado.
• Las modalidades y la ejecución entre cada iniciativa difiere, pero
todas tratan de vincular la calidad del sabor con la genética, la finca
o la región, con el fin de reconocer los atributos de calidad
deseables y/o facilitar la comercialización en nichos.
• Varias empresas del grano a la barra y otras trabajan con los
productores y cooperativas en el lugar de origen en iniciativas de
calidad del cacao.
El estado actual de las percepciones de las
partes interesadas
• Todos estábamos tomando distintos caminos para llegar a un destino
similar – “CALIDAD”.
• Se utilizan diversas definiciones de la “calidad del cacao y del chocolate”
basadas en el propósito de estas iniciativas.
• Se utilizan además distintos enfoques para llegar al lugar de origen y
valorar la “calidad del cacao y del chocolate” con los diversos
productores del grano a la barra que trabajan en el lugar de origen.
• La retroalimentación que reciben los productores de los compradores
es a menudo insuficiente o difícil de entender.
• Los productores no están en una buena posición de negociación con los
compradores ya que dependen de la evaluación de calidad de los
compradores para la decisión de compra final.
• Necesitamos un conjunto de protocolos estandarizados para valorar la
calidad del cacao y proporcionar nuestros propios informes de calidad
sistemáticos.
• Un esfuerzo colaborativo comenzó en septiembre del 2015 con grupos de
productores, comerciantes, fabricantes de chocolate e investigadores para
examinar los estándares y protocolos que existen sobre la calidad del cacao.
• Se realizó una revisión de los protocolos de calidad del cacao y otros productos
para determinar qué estaban haciendo diversos grupos y/o individuos en este
campo y en productos relacionados (tales como café, vino y aceite de olivo).
• Se ha elaborado una propuesta para estándares y protocolos internacionales
sobre evaluación de la calidad y sabor del cacao para facilitar la evaluación
sistemática de la calidad y compartir información.
• Se está realizando una consulta más amplia con estos documentos para
desarrollar un conjunto de herramientas para la evaluación de la calidad del
cacao.
Lo que ha estado sucediendo aborda estos
problemas…
Se han elaborado tres documentos
Consideraciones claves de la encuesta para
desarrollar una caja de herramientas para la
evaluación de la calidad del cacao
• Identificar las metas de calidad
del cacao y una definición sencilla
que transcienda la cultura y el
idioma.
• Crear un sistema que es fácil de
comprender, simple de
implementar a lo largo del grupo
de actores (en términos del costo
y equipo) y relevante para el
propósito, pero práctico.
• Se necesita capacitación
complementaria y calibración
permanente en un entorno
transcultural.
• Estandarización alrededor de la
identificación de un
vocabulario/conjunto de
descriptores y calibraciones
relevantes.
• Crear muestras de referencia que
correspondan a los descriptores.
• Crear una forma apropiada para
registrar las evaluaciones de
calidad.
• Vincular las señales de las
evaluaciones físicas de la prueba de
corte con el olor y la asociación a
sabores y calibraciones.
Resumen de hallazgos de la revisión de la literatura – café,
aceite de olivo, vino
• Órgano coordinador internacional identificado – por lo menos por región
(EE.UU. y principal país en Europa – Italia, Francia, etc.).
• Órgano coordinador aceptado por las partes interesadas
• Órgano coordinador ha presentado protocolos bien definidos y formales
que cubren lo siguiente:
o Calidad del producto crudo
 Definición
 Atributos positivos y negativos
o Calidad del producto intermedio y/o final
 Definición
 Atributos positivos y negativos
 Condiciones para evaluar estos atributos
 Formularios de evaluación
o Las evaluaciones química y física están definidas en protocolos completos que son
actualizados a medida que evoluciona la tecnología.
o La evaluación sensorial/organoléptica está muy bien definida y estandarizada (excepto para
vino)
 Descriptor establecido bien definido y glosario de términos – lexicones en algunos casos
 Formularios de sabor – papel y/o digital
 Referencias de calibración – sabor y aromas
 Análisis de datos
o La capacitación está bien documentada, estandarizada y certificada con diferentes
niveles de conocimiento alcanzables.
Elementos del protocolo para
la evaluación de la calidad y
sabor del cacao en grano
Elementos del protocolo de evaluación
de la calidad y sabor del cacao
• Directrices para procesamiento pos-cosecha
• Hacer lo que es mejor para sus variedades
o Pre-cosecha
 Aspectos ambientales
 Métodos de cultivo
⁻ Variedades
⁻ Plagas y enfermedades
⁻ Cadmio
o Cosecha
 Madurez
 Almacenamiento
 Apertura
o Pos-cosecha
 Fermentación
⁻ Método y cantidad
⁻ Régimen de volteo y duración
 Secado
⁻ Método y cantidad
⁻ Régimen de volteo y duración
 Almacenamiento
⁻ Crecimiento de moho e infestación
⁻ Degradación de grasa
o Control de calidad antes de la venta
o Transporte y embarque
CAOBISCO/ECA/FCC, (2015). “Cocoa
Beans: Chocolate and Cocoa Industry
Quality Requirements”. (End, M.J.
and Dand, R., Editors)
Directrices de ICCO sobre Mejores
Prácticas en la Producción de Cacao
• Criterios de calidad de granos de cacao crudos
o Procedimiento de muestreo estandarizado
o Limpieza
 Olor
 Materia extraña, contaminantes y adulteración
 Insectos y otras infestaciones
 Granos quebrados, fragmentos, aglomeraciones de grano, otros
residuos
o Contenido de humedad
 Secado hasta un contenido de humedad de 6.5 - 7.5%
o Otros atributos físicos de los granos
 Conteo de granos
 Peso individual de los granos
 Rangos y categorías para diversos tamaños de granos
 Rendimiento de la cáscara
o Grado de fermentación y presencia de defectos
 Criterios claros para defectos en los granos por orden de importancia
 Evaluado con gráficas estandarizadas mediante métodos de prueba
de corte estandarizados
 Gráficas de prueba de corte relevantes para diferentes variedades
 Surcado interno con gráficas estandarizadas
 Categorías claramente definidas para grados de fermentación y
clasificación basadas en la prueba de corte
CAOBISCO/ECA/FCC, (2015). “Cocoa
Beans: Chocolate and Cocoa Industry
Quality Requirements”. (End, M.J.
and Dand, R., Editors)
Normas ISO
Elements of the cocoa quality and flavour assessment protocol
• Control de calidad
o Criterios de calidad de los granos de cacao crudos – vea
anterior
o Evaluación de sabor
 Evaluación de grano crudo
⁻ Polvo grueso (con o sin edulcorante)
 Evaluación de grano tostado
⁻ Tostado (método, equipo, temperatura x tiempo)
⁻ Separación
⁻ Aventado
⁻ Polvo grueso (con o sin edulcorante)
⁻ Licor grueso
⁻ Licor suave
 Evaluación de chocolate
⁻ Formulación de chocolate (masa de cacao, azúcar, mantequilla, lecitina)
⁻ Chocolate no temperado
⁻ Chocolate temperado
 Consideraciones para prueba de sabor
⁻ Área de prueba
⁻ Distribución
⁻ Capacitación de panelistas (asociación, generación de vocabulario, calibración
e intensidad)
⁻ Diseño de sabor, aleatoriedad de la muestra y presentación
⁻ El proceso de evaluación (formas de saborear, proceso de sabor, datos
recolectados)
⁻ Descriptores de sabores/glosario de términos
⁻ Interpretación y presentación de resultados (estadísticas pertinentes)
CAOBISCO/ECA/FCC, (2015). “Cocoa
Beans: Chocolate and Cocoa Industry
Quality Requirements”. Appendix B
“Protocols for the preparation and
flavour evaluation of samples and
small-scale fermentation techniques”
– D. Sukha and E. Seguine. (End, M.J.
and Dand, R., Editors)
Elements of the cocoa quality and flavour assessment protocol
CAOBISCO/ECA/FCC, (2015).
“Cocoa Beans: Chocolate and
Cocoa Industry Quality
Requirements”. (End, M.J. and
Dand, R., Editors). Adapted from
the Cocoa Research Centre,
Sensory Training Guide, (2015).
Cocoa Research Centre, UWI.
Rueda de
Sabores
del Licor
de Cacao y
Chocolate
Escala: 0 – 10 o 0 – 5, o ambos?
Intensidad del Atributo Significado
0 Ninguno presente
1 Solo un rastro y tal vez no se encuentre si se
saborea de nuevo
2 Presente en la muestra
3 to 5 Claramente caracteriza la muestra
6 to 8 Dominante
9 to 10 Lo máximo que ha experimentado en una
muestra de cacao
Intensidad del Atributo Meaning
0 Ninguno presente
1 Solo un rastro y tal vez no se encuentre si se
saborea de nuevo
2 Presente en la muestra
3 Claramente caracteriza la muestra
4 Dominante
5 Muy dominante
Escala de Calificación
Nombre Código de Muestra Fecha
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mínimo Extremo
Evaluación Física Impresión General (0-10) Evaluación Sensorial
Aroma de Grano Crudo
Atributos Externos (100 gramos) Defectos Externos (100 gramos) Atributos Positivos Atributos Negativos
Número de granos Negros Caramelo/Malta Mohoso
Humedad (%) Moho superficial Fruto Seco/Nuez Ahumado
Peso Germinados Frutal Putrefacto/Podrido
Gráfica de Sabores Principales
Materia Extraña (%) Aglomerados/gemelos Floral Estiercol
Prueba de corte (100 granos) Cortados/dañados A Especias Fruta Remadura
Degree of Fermentation Defects Dulce/Alcohol Jamon
Café Mojoso Vinagre Acido Lactico
Café Claro Germinado Atributos Basicos de Sabor Acido Mineral
Parte Púrpura/Parte Café Daño por insecto Cacao Rancio/Aceitoso
Violeta hacia púrpura Sobrefermentado Astringencia Amoniaco
Violeta no fisurado No fermentado/pizarroso Amargor Cuero/Sudor
Categoria de fisura Comentarios
I II III IV This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Hoja de Evaluación de Calidad Física y Sensorial de Cacao en Grano
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Cacao
Acidez
Astringencia
Amargor
Afrutado
Floral
Fruto
seco/nuez
Caramelo
Verde
vegetativo
Otro
Puntos importantes…
• El cacao es un alimento. La mayoría de los
productores nunca han saboreado chocolate
fabricado con sus propios granos. Eso es vital
en el proceso de transformación de la calidad.
• Se debe encontrar un lenguaje común para que
diferentes personas a lo largo de la cadena de
valor puedan hablar acerca de la calidad y
entenderse entre sí.
• Necesitamos que el cacao de alta calidad esté
vinculado a mercados de nicho para derivar el
valor máximo de los pequeños volúmenes de
producción. Gran potencial e interés renovado
hacia el cacao en Centroamérica.
• Es el momento apropiado para tener un
conjunto de herramientas para la evaluación de
la calidad del cacao y protocolos técnicamente
solidos y sencillos para la evaluación de calidad
y sabor de los granos de cacao.
• Se han tomado los primeros pasos positivos en
esta dirección.
• Se necesita capacitación y desarrollo de
capacidades humanas a todos los niveles de la
cadena de valor del cacao para alcanzar esta
meta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cerveza final
Cerveza finalCerveza final
Cerveza finalnaveniza
 
Perfil de taza
Perfil de tazaPerfil de taza
Perfil de taza
RUTAslideshare
 
Obtención y clasificación de los nibs de cacao
Obtención y clasificación de los nibs de cacaoObtención y clasificación de los nibs de cacao
Obtención y clasificación de los nibs de cacao
Mayra Cediiel
 
Poes de control de calidad extracto
Poes de control de calidad  extractoPoes de control de calidad  extracto
Poes de control de calidad extracto
Valentinä Sänchez Granda
 
Estrategia competitiva de la cereza cristal
Estrategia competitiva de la cereza cristalEstrategia competitiva de la cereza cristal
Estrategia competitiva de la cereza cristal
Yehudi Omar Salazar Toledo
 
Norma Aguacate Hass - ICONTEC
Norma Aguacate Hass - ICONTECNorma Aguacate Hass - ICONTEC
Norma Aguacate Hass - ICONTEC
Terravocado
 
Red geográfica, cliente, importación y exportación!!
Red geográfica, cliente, importación y exportación!!Red geográfica, cliente, importación y exportación!!
Red geográfica, cliente, importación y exportación!!jaarboleda0
 
Sqf Safety Quality Food
Sqf Safety Quality FoodSqf Safety Quality Food
Sqf Safety Quality Food
Vanessa G. Barragán
 
Examen 2° unidad t.d.c.l
Examen 2° unidad t.d.c.lExamen 2° unidad t.d.c.l
Examen 2° unidad t.d.c.l
MelquiadesBerruNeira
 
estimacion de cosecha cacao.pdf
estimacion de cosecha cacao.pdfestimacion de cosecha cacao.pdf
estimacion de cosecha cacao.pdf
DANIELRAMIREZSANTIAG1
 
Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...
Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...
Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...
Confecámaras
 
Especificaciones tecnicas verduras
Especificaciones tecnicas verdurasEspecificaciones tecnicas verduras
Especificaciones tecnicas verduras
raquelpalacios16
 
Admon estrategica vision mision_analisis externo-interno
Admon estrategica vision mision_analisis externo-internoAdmon estrategica vision mision_analisis externo-interno
Admon estrategica vision mision_analisis externo-internoJuan Manuel Agüera Castro
 
Encuesta CAFE COLOMBIA
Encuesta CAFE COLOMBIAEncuesta CAFE COLOMBIA
Encuesta CAFE COLOMBIA
distribuidorasabordelcafe
 
Trabajo de investigacion de queso paria para marco
Trabajo de investigacion de queso paria para marcoTrabajo de investigacion de queso paria para marco
Trabajo de investigacion de queso paria para marco
IestpVelille
 
Gestión de inocuidad alimentaria
Gestión de inocuidad alimentariaGestión de inocuidad alimentaria
Gestión de inocuidad alimentariaKatia Rosas
 
Cadena de suministros del atun
Cadena de suministros del atunCadena de suministros del atun
Cadena de suministros del atun
JOSE DONEY MONTOYA HERNANDEZ
 
Trabajo final 102058 84 Mermeladas Caseras Dapa
Trabajo final 102058 84 Mermeladas Caseras DapaTrabajo final 102058 84 Mermeladas Caseras Dapa
Trabajo final 102058 84 Mermeladas Caseras Dapa
jvidalh1981
 

La actualidad más candente (20)

Cerveza final
Cerveza finalCerveza final
Cerveza final
 
Starbucks
StarbucksStarbucks
Starbucks
 
Perfil de taza
Perfil de tazaPerfil de taza
Perfil de taza
 
Obtención y clasificación de los nibs de cacao
Obtención y clasificación de los nibs de cacaoObtención y clasificación de los nibs de cacao
Obtención y clasificación de los nibs de cacao
 
Poes de control de calidad extracto
Poes de control de calidad  extractoPoes de control de calidad  extracto
Poes de control de calidad extracto
 
Estrategia competitiva de la cereza cristal
Estrategia competitiva de la cereza cristalEstrategia competitiva de la cereza cristal
Estrategia competitiva de la cereza cristal
 
Norma Aguacate Hass - ICONTEC
Norma Aguacate Hass - ICONTECNorma Aguacate Hass - ICONTEC
Norma Aguacate Hass - ICONTEC
 
Red geográfica, cliente, importación y exportación!!
Red geográfica, cliente, importación y exportación!!Red geográfica, cliente, importación y exportación!!
Red geográfica, cliente, importación y exportación!!
 
Sqf Safety Quality Food
Sqf Safety Quality FoodSqf Safety Quality Food
Sqf Safety Quality Food
 
Examen 2° unidad t.d.c.l
Examen 2° unidad t.d.c.lExamen 2° unidad t.d.c.l
Examen 2° unidad t.d.c.l
 
estimacion de cosecha cacao.pdf
estimacion de cosecha cacao.pdfestimacion de cosecha cacao.pdf
estimacion de cosecha cacao.pdf
 
Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...
Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...
Las normas técnicas nacionales e internacionales. Codex Alimentarius: aliadas...
 
Especificaciones tecnicas verduras
Especificaciones tecnicas verdurasEspecificaciones tecnicas verduras
Especificaciones tecnicas verduras
 
Admon estrategica vision mision_analisis externo-interno
Admon estrategica vision mision_analisis externo-internoAdmon estrategica vision mision_analisis externo-interno
Admon estrategica vision mision_analisis externo-interno
 
Encuesta CAFE COLOMBIA
Encuesta CAFE COLOMBIAEncuesta CAFE COLOMBIA
Encuesta CAFE COLOMBIA
 
Trabajo de investigacion de queso paria para marco
Trabajo de investigacion de queso paria para marcoTrabajo de investigacion de queso paria para marco
Trabajo de investigacion de queso paria para marco
 
Gestión de inocuidad alimentaria
Gestión de inocuidad alimentariaGestión de inocuidad alimentaria
Gestión de inocuidad alimentaria
 
Cadena de suministros del atun
Cadena de suministros del atunCadena de suministros del atun
Cadena de suministros del atun
 
Arequipe de cafe
Arequipe de cafeArequipe de cafe
Arequipe de cafe
 
Trabajo final 102058 84 Mermeladas Caseras Dapa
Trabajo final 102058 84 Mermeladas Caseras DapaTrabajo final 102058 84 Mermeladas Caseras Dapa
Trabajo final 102058 84 Mermeladas Caseras Dapa
 

Destacado

S4.PM1 Algunas percepciones sobre el mercado mundial del cacao
S4.PM1 Algunas percepciones sobre el mercado mundial del cacaoS4.PM1 Algunas percepciones sobre el mercado mundial del cacao
S4.PM1 Algunas percepciones sobre el mercado mundial del cacao
Daniela Álvarez Keller
 
S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate
S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate
S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate
Daniela Álvarez Keller
 
S3.p2.2 Prácticas agrícolas ante cambio climático en el Caribe Sur de Nicarag...
S3.p2.2 Prácticas agrícolas ante cambio climático en el Caribe Sur de Nicarag...S3.p2.2 Prácticas agrícolas ante cambio climático en el Caribe Sur de Nicarag...
S3.p2.2 Prácticas agrícolas ante cambio climático en el Caribe Sur de Nicarag...
Daniela Álvarez Keller
 
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
Daniela Álvarez Keller
 
S1.pm6 SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional
S1.pm6 SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regionalS1.pm6 SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional
S1.pm6 SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional
Daniela Álvarez Keller
 
S1.pm4 CunaKakaw
S1.pm4 CunaKakawS1.pm4 CunaKakaw
S1.pm4 CunaKakaw
Daniela Álvarez Keller
 
S3.p1.4 Cacao y cambio climático en Centroamérica
S3.p1.4 Cacao y cambio climático en CentroaméricaS3.p1.4 Cacao y cambio climático en Centroamérica
S3.p1.4 Cacao y cambio climático en Centroamérica
Daniela Álvarez Keller
 
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
Daniela Álvarez Keller
 
S4.p2.1 Potencial y retos para el cacao de Centroamérica: la perspectiva de l...
S4.p2.1 Potencial y retos para el cacao de Centroamérica: la perspectiva de l...S4.p2.1 Potencial y retos para el cacao de Centroamérica: la perspectiva de l...
S4.p2.1 Potencial y retos para el cacao de Centroamérica: la perspectiva de l...
Daniela Álvarez Keller
 
S3.p2.1 b Caja de herramienta para mejorar la toma de decisiones de las famil...
S3.p2.1 b Caja de herramienta para mejorar la toma de decisiones de las famil...S3.p2.1 b Caja de herramienta para mejorar la toma de decisiones de las famil...
S3.p2.1 b Caja de herramienta para mejorar la toma de decisiones de las famil...
Daniela Álvarez Keller
 
S2.p1.2 Cacao móvil: una caja de herramientas digital para cacao
S2.p1.2 Cacao móvil: una caja de herramientas digital para cacaoS2.p1.2 Cacao móvil: una caja de herramientas digital para cacao
S2.p1.2 Cacao móvil: una caja de herramientas digital para cacao
Daniela Álvarez Keller
 
S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica
S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica
S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica
Daniela Álvarez Keller
 
S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...
S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...
S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...
Daniela Álvarez Keller
 
S1.pm5 PROMECAFE como experiencia de organización regional
S1.pm5 PROMECAFE como experiencia de organización regionalS1.pm5 PROMECAFE como experiencia de organización regional
S1.pm5 PROMECAFE como experiencia de organización regional
Daniela Álvarez Keller
 
S1.pm2 Programa de Cacao y experiencia en República Dominicana
S1.pm2 Programa de Cacao y experiencia en República DominicanaS1.pm2 Programa de Cacao y experiencia en República Dominicana
S1.pm2 Programa de Cacao y experiencia en República Dominicana
Daniela Álvarez Keller
 
S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...
S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...
S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...
Daniela Álvarez Keller
 
S4.p1.1 Diferenciando el cacao centroamericano en la etapa de postcosecha
S4.p1.1 Diferenciando el cacao centroamericano en la etapa de postcosechaS4.p1.1 Diferenciando el cacao centroamericano en la etapa de postcosecha
S4.p1.1 Diferenciando el cacao centroamericano en la etapa de postcosecha
Daniela Álvarez Keller
 
S4.p1.3 Diferenciando a través de los Premios Internacionales de Cacao
S4.p1.3 Diferenciando a través de los Premios Internacionales de Cacao S4.p1.3 Diferenciando a través de los Premios Internacionales de Cacao
S4.p1.3 Diferenciando a través de los Premios Internacionales de Cacao
Daniela Álvarez Keller
 
S2.p1.1 Yellow Seed the collaborative project
S2.p1.1 Yellow Seed the collaborative projectS2.p1.1 Yellow Seed the collaborative project
S2.p1.1 Yellow Seed the collaborative project
Daniela Álvarez Keller
 
S1.pm3 Estrategia Nacional de Cacao en Guatemala
S1.pm3 Estrategia Nacional de Cacao en GuatemalaS1.pm3 Estrategia Nacional de Cacao en Guatemala
S1.pm3 Estrategia Nacional de Cacao en Guatemala
Daniela Álvarez Keller
 

Destacado (20)

S4.PM1 Algunas percepciones sobre el mercado mundial del cacao
S4.PM1 Algunas percepciones sobre el mercado mundial del cacaoS4.PM1 Algunas percepciones sobre el mercado mundial del cacao
S4.PM1 Algunas percepciones sobre el mercado mundial del cacao
 
S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate
S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate
S4.p1.2 Diferenciando cacao para usos más allá del chocolate
 
S3.p2.2 Prácticas agrícolas ante cambio climático en el Caribe Sur de Nicarag...
S3.p2.2 Prácticas agrícolas ante cambio climático en el Caribe Sur de Nicarag...S3.p2.2 Prácticas agrícolas ante cambio climático en el Caribe Sur de Nicarag...
S3.p2.2 Prácticas agrícolas ante cambio climático en el Caribe Sur de Nicarag...
 
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
S3.p1.2 Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cam...
 
S1.pm6 SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional
S1.pm6 SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regionalS1.pm6 SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional
S1.pm6 SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional
 
S1.pm4 CunaKakaw
S1.pm4 CunaKakawS1.pm4 CunaKakaw
S1.pm4 CunaKakaw
 
S3.p1.4 Cacao y cambio climático en Centroamérica
S3.p1.4 Cacao y cambio climático en CentroaméricaS3.p1.4 Cacao y cambio climático en Centroamérica
S3.p1.4 Cacao y cambio climático en Centroamérica
 
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
 
S4.p2.1 Potencial y retos para el cacao de Centroamérica: la perspectiva de l...
S4.p2.1 Potencial y retos para el cacao de Centroamérica: la perspectiva de l...S4.p2.1 Potencial y retos para el cacao de Centroamérica: la perspectiva de l...
S4.p2.1 Potencial y retos para el cacao de Centroamérica: la perspectiva de l...
 
S3.p2.1 b Caja de herramienta para mejorar la toma de decisiones de las famil...
S3.p2.1 b Caja de herramienta para mejorar la toma de decisiones de las famil...S3.p2.1 b Caja de herramienta para mejorar la toma de decisiones de las famil...
S3.p2.1 b Caja de herramienta para mejorar la toma de decisiones de las famil...
 
S2.p1.2 Cacao móvil: una caja de herramientas digital para cacao
S2.p1.2 Cacao móvil: una caja de herramientas digital para cacaoS2.p1.2 Cacao móvil: una caja de herramientas digital para cacao
S2.p1.2 Cacao móvil: una caja de herramientas digital para cacao
 
S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica
S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica
S3.p1.1 Los impactos del cambio climático al cacao en Centroamérica
 
S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...
S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...
S3.p1.3 Los sistemas agroforestales, una alternativa para mitigar y adaptarse...
 
S1.pm5 PROMECAFE como experiencia de organización regional
S1.pm5 PROMECAFE como experiencia de organización regionalS1.pm5 PROMECAFE como experiencia de organización regional
S1.pm5 PROMECAFE como experiencia de organización regional
 
S1.pm2 Programa de Cacao y experiencia en República Dominicana
S1.pm2 Programa de Cacao y experiencia en República DominicanaS1.pm2 Programa de Cacao y experiencia en República Dominicana
S1.pm2 Programa de Cacao y experiencia en República Dominicana
 
S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...
S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...
S3.p2.1 a Vulnerabilidad de familias cacaoteras de norte de Nicaragua frente ...
 
S4.p1.1 Diferenciando el cacao centroamericano en la etapa de postcosecha
S4.p1.1 Diferenciando el cacao centroamericano en la etapa de postcosechaS4.p1.1 Diferenciando el cacao centroamericano en la etapa de postcosecha
S4.p1.1 Diferenciando el cacao centroamericano en la etapa de postcosecha
 
S4.p1.3 Diferenciando a través de los Premios Internacionales de Cacao
S4.p1.3 Diferenciando a través de los Premios Internacionales de Cacao S4.p1.3 Diferenciando a través de los Premios Internacionales de Cacao
S4.p1.3 Diferenciando a través de los Premios Internacionales de Cacao
 
S2.p1.1 Yellow Seed the collaborative project
S2.p1.1 Yellow Seed the collaborative projectS2.p1.1 Yellow Seed the collaborative project
S2.p1.1 Yellow Seed the collaborative project
 
S1.pm3 Estrategia Nacional de Cacao en Guatemala
S1.pm3 Estrategia Nacional de Cacao en GuatemalaS1.pm3 Estrategia Nacional de Cacao en Guatemala
S1.pm3 Estrategia Nacional de Cacao en Guatemala
 

Similar a S4.pm2 Protocolos para calidad del cacao: análisis del estado actual de la industria

S1.pm1 Organización de las Cadenas de Valor en Centroamérica
S1.pm1 Organización de las Cadenas de Valor en CentroaméricaS1.pm1 Organización de las Cadenas de Valor en Centroamérica
S1.pm1 Organización de las Cadenas de Valor en Centroamérica
Daniela Álvarez Keller
 
Etapas diseño implementación IG DO en CAFE HONDURAS
Etapas diseño implementación IG DO en CAFE HONDURASEtapas diseño implementación IG DO en CAFE HONDURAS
Etapas diseño implementación IG DO en CAFE HONDURAS
Origenes con Identidad y Calidad HONDURIGEN
 
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Francisco José Tomás Moratalla
 
COL-MAG-CAF 3ra Reunion Publica TaCa 26 Feb 2015
COL-MAG-CAF 3ra Reunion Publica TaCa 26 Feb 2015COL-MAG-CAF 3ra Reunion Publica TaCa 26 Feb 2015
COL-MAG-CAF 3ra Reunion Publica TaCa 26 Feb 2015Bernardo Calle
 
Café de Honduras, ante el reto del reconocimiento nacional e internacional
Café de Honduras, ante el reto del reconocimiento nacional e internacionalCafé de Honduras, ante el reto del reconocimiento nacional e internacional
Café de Honduras, ante el reto del reconocimiento nacional e internacional
Origenes con Identidad y Calidad HONDURIGEN
 
Cacao en grano requisitos de calidad de la industria apr 2016 es
Cacao en grano requisitos de calidad de la industria apr 2016 esCacao en grano requisitos de calidad de la industria apr 2016 es
Cacao en grano requisitos de calidad de la industria apr 2016 es
Rossmery Quispe Ugarte
 
Presentacion evaluacion final
Presentacion evaluacion finalPresentacion evaluacion final
Presentacion evaluacion finalFabian Bareño
 
Cacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en Colombia
Cacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en ColombiaCacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en Colombia
Cacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en Colombia
CIAT
 
BP de beneficio para cafés de calidad Part 1.pptx
BP de beneficio para cafés de calidad Part 1.pptxBP de beneficio para cafés de calidad Part 1.pptx
BP de beneficio para cafés de calidad Part 1.pptx
AlexanderAlarcn2
 
GRUPO 8 NEGOCIOS CAP I Y II CATARCAO.docx
GRUPO 8 NEGOCIOS CAP I Y II CATARCAO.docxGRUPO 8 NEGOCIOS CAP I Y II CATARCAO.docx
GRUPO 8 NEGOCIOS CAP I Y II CATARCAO.docx
StefanyArevalo8
 
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdfmanual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
wellani2000
 
EXPO DE NEGOCIOS jsjsialanjsblwperple qlqnqi
EXPO DE NEGOCIOS jsjsialanjsblwperple qlqnqiEXPO DE NEGOCIOS jsjsialanjsblwperple qlqnqi
EXPO DE NEGOCIOS jsjsialanjsblwperple qlqnqi
g742wd7rw4
 
Taller Eje 3 Gestion de mercado.docx
Taller Eje 3 Gestion de mercado.docxTaller Eje 3 Gestion de mercado.docx
Taller Eje 3 Gestion de mercado.docx
YerithzeCastellanos
 
Breve presentacion calidena
Breve presentacion calidenaBreve presentacion calidena
Breve presentacion calidena
Universidad Nacional de General Sarmiento
 
Canacacao transformacion comercializacion_cacao_centroamerica
Canacacao transformacion comercializacion_cacao_centroamericaCanacacao transformacion comercializacion_cacao_centroamerica
Canacacao transformacion comercializacion_cacao_centroamerica
RUTAslideshare
 
Cacao para la paz
Cacao para la pazCacao para la paz
Cacao para la paz
CIAT
 
Las indicaciones geograficas y las denominaciones de origen como diferenciado...
Las indicaciones geograficas y las denominaciones de origen como diferenciado...Las indicaciones geograficas y las denominaciones de origen como diferenciado...
Las indicaciones geograficas y las denominaciones de origen como diferenciado...
ExternalEvents
 
BUENAS PRÁCTICAS DE BENEFICIO
BUENAS PRÁCTICAS DE BENEFICIOBUENAS PRÁCTICAS DE BENEFICIO
BUENAS PRÁCTICAS DE BENEFICIO
Joel M. Villalta Santos
 

Similar a S4.pm2 Protocolos para calidad del cacao: análisis del estado actual de la industria (20)

S1.pm1 Organización de las Cadenas de Valor en Centroamérica
S1.pm1 Organización de las Cadenas de Valor en CentroaméricaS1.pm1 Organización de las Cadenas de Valor en Centroamérica
S1.pm1 Organización de las Cadenas de Valor en Centroamérica
 
Etapas diseño implementación IG DO en CAFE HONDURAS
Etapas diseño implementación IG DO en CAFE HONDURASEtapas diseño implementación IG DO en CAFE HONDURAS
Etapas diseño implementación IG DO en CAFE HONDURAS
 
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
 
COL-MAG-CAF 3ra Reunion Publica TaCa 26 Feb 2015
COL-MAG-CAF 3ra Reunion Publica TaCa 26 Feb 2015COL-MAG-CAF 3ra Reunion Publica TaCa 26 Feb 2015
COL-MAG-CAF 3ra Reunion Publica TaCa 26 Feb 2015
 
Café de Honduras, ante el reto del reconocimiento nacional e internacional
Café de Honduras, ante el reto del reconocimiento nacional e internacionalCafé de Honduras, ante el reto del reconocimiento nacional e internacional
Café de Honduras, ante el reto del reconocimiento nacional e internacional
 
Cacao en grano requisitos de calidad de la industria apr 2016 es
Cacao en grano requisitos de calidad de la industria apr 2016 esCacao en grano requisitos de calidad de la industria apr 2016 es
Cacao en grano requisitos de calidad de la industria apr 2016 es
 
Presentacion evaluacion final
Presentacion evaluacion finalPresentacion evaluacion final
Presentacion evaluacion final
 
Cacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en Colombia
Cacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en ColombiaCacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en Colombia
Cacao para la Paz: Un Análisis de la Cadena Productiva de Cacao en Colombia
 
BP de beneficio para cafés de calidad Part 1.pptx
BP de beneficio para cafés de calidad Part 1.pptxBP de beneficio para cafés de calidad Part 1.pptx
BP de beneficio para cafés de calidad Part 1.pptx
 
GRUPO 8 NEGOCIOS CAP I Y II CATARCAO.docx
GRUPO 8 NEGOCIOS CAP I Y II CATARCAO.docxGRUPO 8 NEGOCIOS CAP I Y II CATARCAO.docx
GRUPO 8 NEGOCIOS CAP I Y II CATARCAO.docx
 
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdfmanual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
manual de calidad revisado Aníbal ZB.pdf
 
Ptorocolo a. calidad café
Ptorocolo a. calidad caféPtorocolo a. calidad café
Ptorocolo a. calidad café
 
EXPO DE NEGOCIOS jsjsialanjsblwperple qlqnqi
EXPO DE NEGOCIOS jsjsialanjsblwperple qlqnqiEXPO DE NEGOCIOS jsjsialanjsblwperple qlqnqi
EXPO DE NEGOCIOS jsjsialanjsblwperple qlqnqi
 
Taller Eje 3 Gestion de mercado.docx
Taller Eje 3 Gestion de mercado.docxTaller Eje 3 Gestion de mercado.docx
Taller Eje 3 Gestion de mercado.docx
 
Cache
CacheCache
Cache
 
Breve presentacion calidena
Breve presentacion calidenaBreve presentacion calidena
Breve presentacion calidena
 
Canacacao transformacion comercializacion_cacao_centroamerica
Canacacao transformacion comercializacion_cacao_centroamericaCanacacao transformacion comercializacion_cacao_centroamerica
Canacacao transformacion comercializacion_cacao_centroamerica
 
Cacao para la paz
Cacao para la pazCacao para la paz
Cacao para la paz
 
Las indicaciones geograficas y las denominaciones de origen como diferenciado...
Las indicaciones geograficas y las denominaciones de origen como diferenciado...Las indicaciones geograficas y las denominaciones de origen como diferenciado...
Las indicaciones geograficas y las denominaciones de origen como diferenciado...
 
BUENAS PRÁCTICAS DE BENEFICIO
BUENAS PRÁCTICAS DE BENEFICIOBUENAS PRÁCTICAS DE BENEFICIO
BUENAS PRÁCTICAS DE BENEFICIO
 

Último

Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
AldrinGuaiquirian
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 

Último (10)

Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 

S4.pm2 Protocolos para calidad del cacao: análisis del estado actual de la industria

  • 1. Protocolos para calidad del cacao: análisis del estado actual de la industria D.A. Sukha (PhD) Centro de Investigación sobre el Cacao Universidad de las Antillas San Agustín http://www.cocoacentre.com; http://www.cacaocentre.com. II Foro Centroamericano de Cacao 2016 Hotel Copantl, San Pedro Sula, Honduras 10 y 11 de agosto del 2016
  • 2. Centroamérica–Una foto del Cacao • El sector del cacao en Nicaragua, El Salvador y Honduras ha experimentado un crecimiento considerable en la última década. • El interés renovado de los productores y del gobierno por revitalizar el sector. • Nicaragua es el mayor productor y exportador de cacao en grano en la región centroamericana. • Si bien las exportaciones de cacao de la región centroamericana todavía son pequeñas, están dirigidas a nichos de mercado especializados que pagan precios más altos.
  • 3. Producción de cacao en grano por país (miles de toneladas) País 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 Estimados Pronósticos AMERICAS Belice 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 Bolivia 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 Brasil 220.0 185.3 228.2 230.0 180.0 Colombia 42.6 48.4 48.8 51.0 53.0 Costa Rica 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 Cuba 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 Dominica 0.2 - - 0.1 0.1 República Dominicana 72.2 68.0 70.0 82.0 72.0 Ecuador 198.0 191.5 234.0 250.0 220.0 Grenada 0.8 0.9 0.9 0.7 0.8 Guatemala 1.0 1.0 0.5 0.5 0.5 Haití 4.5 2.0 5.0 5.5 4.0 Honduras 0.5 0.7 1.0 1.0 1.5 Jamaica 0.4 0.4 0.5 0.6 0.5 México 27.6 27.9 30.0 28.0 30.0 Nicaragua 3.2 4.0 3.4 4.8 5.1 Panamá 0.8 0.8 0.8 1.0 1.0 Perú 60.6 69.8 81.7 85.1 85.0 Santa Lucía 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 Trinidad y Tobago 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 República Bolivariana de Venezuela 18.0 17.0 18.0 16.0 16.0 Otros países de las Américas 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 Total Américas 655.2 622.5 727.4 761.1 674.3
  • 4. Puntos clave sobre el estado actual de la industria regional • Gran potencial • Renovado interés en el cacao • Volúmenes pequeños de producción (100 – 5000TM) • Alta calidad vinculada a nichos de mercado para derivar el máximo valor • Necesidad de mejores prácticas y sistemas de gestión de calidad para:  Expresar mejor el potencial genético del sabor de las diversas variedades en la región  Evitar mezclar tipos viejos e híbridos más nuevos (Criollo vs CCN 51 e Híbridos CCN)  Crear cadena de custodia del árbol al grano a la barra (trazabilidad)  Construir sobre la historia única del cacao de la región para nichos de mercado
  • 5. La realización del potencial regional está vinculado a la calidad… pero… ¿que es calidad? • “Calidad” puede ser considerada como una especificación o conjunto de especificaciones que se deben cumplir dentro de ciertas tolerancias o límites (Kramer y Twigg, 1970). • El diccionario conciso Oxford define “calidad” como “…poseer un grado de excelencia… y preocuparse por el mantenimiento de la alta calidad…” (Oxford, 1980). • Cumplir con los requisitos o especificaciones que definen la alta calidad de ese artículo o producto en particular.
  • 6. ¿Qué es calidad en el cacao? • La calidad del cacao incluye todos los aspectos importantes de sabor y pureza y características físicas que tienen un impacto directo en el desempeño de la fabricación y aspectos como trazabilidad, indicadores geográficos y certificación para indicar la sostenibilidad de los métodos de producción (CAOBISCO/ECA/FCC, 2015). • Los aspectos o especificaciones de calidad del cacao incluyen: 1. Sabor 2. Inocuidad y salubridad de los alimentos 3. Características físicas - Consistencia - Rendimiento de material comestible 4. Características de la mantequilla de cacao 5. Potencial de color – “colorabilidad” 6. Trazabilidad, indicadores geográficos y certificación • Estos criterios afectan el valor y el precio que se paga por una parcela de granos.
  • 7. Iniciativas internacionales hacia el reconocimiento de la calidad del cacao • Se han lanzado varias iniciativas internacionales que reconocen la calidad del cacao en los últimos 8 a 10 años. • Estas iniciativas aprovechan la tendencia de mayor conocimiento de los consumidores para reconocer los orígenes y las genéticas de los granos en varios chocolates. • Reciben y procesan las muestras de grano de acuerdo con cierto conjunto de protocolos definidos, seguidos por una valoración cualitativa o cuantitativa por un panel de cata capacitado o experimentado. • Las modalidades y la ejecución entre cada iniciativa difiere, pero todas tratan de vincular la calidad del sabor con la genética, la finca o la región, con el fin de reconocer los atributos de calidad deseables y/o facilitar la comercialización en nichos. • Varias empresas del grano a la barra y otras trabajan con los productores y cooperativas en el lugar de origen en iniciativas de calidad del cacao.
  • 8. El estado actual de las percepciones de las partes interesadas • Todos estábamos tomando distintos caminos para llegar a un destino similar – “CALIDAD”. • Se utilizan diversas definiciones de la “calidad del cacao y del chocolate” basadas en el propósito de estas iniciativas. • Se utilizan además distintos enfoques para llegar al lugar de origen y valorar la “calidad del cacao y del chocolate” con los diversos productores del grano a la barra que trabajan en el lugar de origen. • La retroalimentación que reciben los productores de los compradores es a menudo insuficiente o difícil de entender. • Los productores no están en una buena posición de negociación con los compradores ya que dependen de la evaluación de calidad de los compradores para la decisión de compra final. • Necesitamos un conjunto de protocolos estandarizados para valorar la calidad del cacao y proporcionar nuestros propios informes de calidad sistemáticos.
  • 9. • Un esfuerzo colaborativo comenzó en septiembre del 2015 con grupos de productores, comerciantes, fabricantes de chocolate e investigadores para examinar los estándares y protocolos que existen sobre la calidad del cacao. • Se realizó una revisión de los protocolos de calidad del cacao y otros productos para determinar qué estaban haciendo diversos grupos y/o individuos en este campo y en productos relacionados (tales como café, vino y aceite de olivo). • Se ha elaborado una propuesta para estándares y protocolos internacionales sobre evaluación de la calidad y sabor del cacao para facilitar la evaluación sistemática de la calidad y compartir información. • Se está realizando una consulta más amplia con estos documentos para desarrollar un conjunto de herramientas para la evaluación de la calidad del cacao. Lo que ha estado sucediendo aborda estos problemas…
  • 10. Se han elaborado tres documentos
  • 11. Consideraciones claves de la encuesta para desarrollar una caja de herramientas para la evaluación de la calidad del cacao • Identificar las metas de calidad del cacao y una definición sencilla que transcienda la cultura y el idioma. • Crear un sistema que es fácil de comprender, simple de implementar a lo largo del grupo de actores (en términos del costo y equipo) y relevante para el propósito, pero práctico. • Se necesita capacitación complementaria y calibración permanente en un entorno transcultural. • Estandarización alrededor de la identificación de un vocabulario/conjunto de descriptores y calibraciones relevantes. • Crear muestras de referencia que correspondan a los descriptores. • Crear una forma apropiada para registrar las evaluaciones de calidad. • Vincular las señales de las evaluaciones físicas de la prueba de corte con el olor y la asociación a sabores y calibraciones.
  • 12. Resumen de hallazgos de la revisión de la literatura – café, aceite de olivo, vino • Órgano coordinador internacional identificado – por lo menos por región (EE.UU. y principal país en Europa – Italia, Francia, etc.). • Órgano coordinador aceptado por las partes interesadas • Órgano coordinador ha presentado protocolos bien definidos y formales que cubren lo siguiente: o Calidad del producto crudo  Definición  Atributos positivos y negativos o Calidad del producto intermedio y/o final  Definición  Atributos positivos y negativos  Condiciones para evaluar estos atributos  Formularios de evaluación o Las evaluaciones química y física están definidas en protocolos completos que son actualizados a medida que evoluciona la tecnología. o La evaluación sensorial/organoléptica está muy bien definida y estandarizada (excepto para vino)  Descriptor establecido bien definido y glosario de términos – lexicones en algunos casos  Formularios de sabor – papel y/o digital  Referencias de calibración – sabor y aromas  Análisis de datos o La capacitación está bien documentada, estandarizada y certificada con diferentes niveles de conocimiento alcanzables.
  • 13. Elementos del protocolo para la evaluación de la calidad y sabor del cacao en grano
  • 14. Elementos del protocolo de evaluación de la calidad y sabor del cacao • Directrices para procesamiento pos-cosecha • Hacer lo que es mejor para sus variedades o Pre-cosecha  Aspectos ambientales  Métodos de cultivo ⁻ Variedades ⁻ Plagas y enfermedades ⁻ Cadmio o Cosecha  Madurez  Almacenamiento  Apertura o Pos-cosecha  Fermentación ⁻ Método y cantidad ⁻ Régimen de volteo y duración  Secado ⁻ Método y cantidad ⁻ Régimen de volteo y duración  Almacenamiento ⁻ Crecimiento de moho e infestación ⁻ Degradación de grasa o Control de calidad antes de la venta o Transporte y embarque CAOBISCO/ECA/FCC, (2015). “Cocoa Beans: Chocolate and Cocoa Industry Quality Requirements”. (End, M.J. and Dand, R., Editors) Directrices de ICCO sobre Mejores Prácticas en la Producción de Cacao
  • 15. • Criterios de calidad de granos de cacao crudos o Procedimiento de muestreo estandarizado o Limpieza  Olor  Materia extraña, contaminantes y adulteración  Insectos y otras infestaciones  Granos quebrados, fragmentos, aglomeraciones de grano, otros residuos o Contenido de humedad  Secado hasta un contenido de humedad de 6.5 - 7.5% o Otros atributos físicos de los granos  Conteo de granos  Peso individual de los granos  Rangos y categorías para diversos tamaños de granos  Rendimiento de la cáscara o Grado de fermentación y presencia de defectos  Criterios claros para defectos en los granos por orden de importancia  Evaluado con gráficas estandarizadas mediante métodos de prueba de corte estandarizados  Gráficas de prueba de corte relevantes para diferentes variedades  Surcado interno con gráficas estandarizadas  Categorías claramente definidas para grados de fermentación y clasificación basadas en la prueba de corte CAOBISCO/ECA/FCC, (2015). “Cocoa Beans: Chocolate and Cocoa Industry Quality Requirements”. (End, M.J. and Dand, R., Editors) Normas ISO Elements of the cocoa quality and flavour assessment protocol
  • 16. • Control de calidad o Criterios de calidad de los granos de cacao crudos – vea anterior o Evaluación de sabor  Evaluación de grano crudo ⁻ Polvo grueso (con o sin edulcorante)  Evaluación de grano tostado ⁻ Tostado (método, equipo, temperatura x tiempo) ⁻ Separación ⁻ Aventado ⁻ Polvo grueso (con o sin edulcorante) ⁻ Licor grueso ⁻ Licor suave  Evaluación de chocolate ⁻ Formulación de chocolate (masa de cacao, azúcar, mantequilla, lecitina) ⁻ Chocolate no temperado ⁻ Chocolate temperado  Consideraciones para prueba de sabor ⁻ Área de prueba ⁻ Distribución ⁻ Capacitación de panelistas (asociación, generación de vocabulario, calibración e intensidad) ⁻ Diseño de sabor, aleatoriedad de la muestra y presentación ⁻ El proceso de evaluación (formas de saborear, proceso de sabor, datos recolectados) ⁻ Descriptores de sabores/glosario de términos ⁻ Interpretación y presentación de resultados (estadísticas pertinentes) CAOBISCO/ECA/FCC, (2015). “Cocoa Beans: Chocolate and Cocoa Industry Quality Requirements”. Appendix B “Protocols for the preparation and flavour evaluation of samples and small-scale fermentation techniques” – D. Sukha and E. Seguine. (End, M.J. and Dand, R., Editors) Elements of the cocoa quality and flavour assessment protocol
  • 17. CAOBISCO/ECA/FCC, (2015). “Cocoa Beans: Chocolate and Cocoa Industry Quality Requirements”. (End, M.J. and Dand, R., Editors). Adapted from the Cocoa Research Centre, Sensory Training Guide, (2015). Cocoa Research Centre, UWI. Rueda de Sabores del Licor de Cacao y Chocolate
  • 18. Escala: 0 – 10 o 0 – 5, o ambos? Intensidad del Atributo Significado 0 Ninguno presente 1 Solo un rastro y tal vez no se encuentre si se saborea de nuevo 2 Presente en la muestra 3 to 5 Claramente caracteriza la muestra 6 to 8 Dominante 9 to 10 Lo máximo que ha experimentado en una muestra de cacao Intensidad del Atributo Meaning 0 Ninguno presente 1 Solo un rastro y tal vez no se encuentre si se saborea de nuevo 2 Presente en la muestra 3 Claramente caracteriza la muestra 4 Dominante 5 Muy dominante
  • 19.
  • 20. Escala de Calificación Nombre Código de Muestra Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Mínimo Extremo Evaluación Física Impresión General (0-10) Evaluación Sensorial Aroma de Grano Crudo Atributos Externos (100 gramos) Defectos Externos (100 gramos) Atributos Positivos Atributos Negativos Número de granos Negros Caramelo/Malta Mohoso Humedad (%) Moho superficial Fruto Seco/Nuez Ahumado Peso Germinados Frutal Putrefacto/Podrido Gráfica de Sabores Principales Materia Extraña (%) Aglomerados/gemelos Floral Estiercol Prueba de corte (100 granos) Cortados/dañados A Especias Fruta Remadura Degree of Fermentation Defects Dulce/Alcohol Jamon Café Mojoso Vinagre Acido Lactico Café Claro Germinado Atributos Basicos de Sabor Acido Mineral Parte Púrpura/Parte Café Daño por insecto Cacao Rancio/Aceitoso Violeta hacia púrpura Sobrefermentado Astringencia Amoniaco Violeta no fisurado No fermentado/pizarroso Amargor Cuero/Sudor Categoria de fisura Comentarios I II III IV This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License. Hoja de Evaluación de Calidad Física y Sensorial de Cacao en Grano 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Cacao Acidez Astringencia Amargor Afrutado Floral Fruto seco/nuez Caramelo Verde vegetativo Otro
  • 21.
  • 22. Puntos importantes… • El cacao es un alimento. La mayoría de los productores nunca han saboreado chocolate fabricado con sus propios granos. Eso es vital en el proceso de transformación de la calidad. • Se debe encontrar un lenguaje común para que diferentes personas a lo largo de la cadena de valor puedan hablar acerca de la calidad y entenderse entre sí. • Necesitamos que el cacao de alta calidad esté vinculado a mercados de nicho para derivar el valor máximo de los pequeños volúmenes de producción. Gran potencial e interés renovado hacia el cacao en Centroamérica. • Es el momento apropiado para tener un conjunto de herramientas para la evaluación de la calidad del cacao y protocolos técnicamente solidos y sencillos para la evaluación de calidad y sabor de los granos de cacao. • Se han tomado los primeros pasos positivos en esta dirección. • Se necesita capacitación y desarrollo de capacidades humanas a todos los niveles de la cadena de valor del cacao para alcanzar esta meta.