SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO
DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
SESIÓN 4
“DIDÁCTICA CRÍTICA”
ALUMNO
RAFAEL ALCÁNTAR PÉREZ
ASESORA
MAESTRA MARÍA GUADALUPE CORTES TOLEDO
JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017
INTRODUCCIÓN
 Dentro de la educación los profesores utilizan las situaciones didácticas como un
medio o herramienta para poder vincular los contenidos de aprendizaje estipulados en
los programas con los conocimientos que tienen los alumnos, conocimientos previos,
esto sirve para promover los aprendizaje significativos. En la didáctica crítica para que
se construya conocimiento se requiere de la interacción con el entorno. El papel de la
escuela en la construcción del conocimiento implica una permanente relación entre las
contradicciones sociales y los hechos que faciliten el interés por el diálogo entre los
diferentes actores involucrados en el proceso. (Etac, 2017)
 El enfoque de la didáctica crítica, refiere un cambio en la relación profesor-estudiante-
materia, que rompe con el vínculo dependiente del docente con el alumno, y con la
materia objeto del conocimiento. En general organiza actividades grupales para
reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión colectiva y la problematización en la
que el docente, aunque se respeta, se concibe como facilitador del grupo al que
pertenece. Se trata de romper todo vínculo dependiente del docente o del alumno
entre sí. En esta relación pedagógica lo que se aprende no es tanto lo que se enseña,
sino el tipo de vínculo educador-educando que se da en la relación.
Secuencia didáctica.
Español, sexto grado, bloque II
Tema: Escribir cuentos de misterio o terror para
su publicación.
Tiempo: 13 al 17 de noviembre de 2017
Ámbito: Literatura.
Propósito: Identifiquen, analicen y disfruten
textos de diversos géneros literarios.
APERTURA
Primera aproximación al objeto de conocimiento.
Aprendizajes esperados:
 Identifica las características de los cuentos de misterio o terror: estructura, estilo,
personajes y escenario.
 Infiere las características, los sentimientos y las motivaciones de los personajes de un
cuento a partir de sus acciones.
 Emplea verbos y tiempos verbales para narrar acciones sucesivas y simultáneas.
 Redacta párrafos usando primera y tercera persona.
 Escriben cuentos de terror o suspenso empleando conectivos para dar suspenso.
Inicio:

Formarán equipo con sus compañeros y localicen en la Biblioteca de Aula cuentos de
misterio o de terror.
Leeran cada uno de ellos e identifica las semejanzas y diferencias respecto al manejo
de los recursos que producen suspenso. Tomarán como ejemplo los siguientes:
“Tiempo libre” y “El mensajero de la muerte”.
DESARROLLO
Elaboración del conocimiento.
 Compararán sus observaciones con las del resto del grupo. Estos elementos podrán servirles para
escribir su propia historia.
 Buscarán en los cuentos leídos las palabras que les permitan conocer las características de cada
personaje. Observarán, además, los sentimientos y motivaciones que los determinan.
 En el esquema de la página 67, registrarán información sobre los personajes de los cuentos. Incluirán
una descripción de las características de cada uno; a partir de sus acciones, podrán inferir sentimientos
y motivaciones que los hagan ser el protagonista o antagonista de la historia.
 Ahora, habrá llegado el momento de planear su propio cuento de misterio o terror. Para ello, será
importante que elaboren un plan que les sirva de guía al escribir. Considerarán la trama, las
características físicas y psicológicas de los personajes, el ambiente y los escenarios. Trabajarán con su
equipo.
 Con lo aprendido acerca de los cuentos de terror o misterio, propondrán varios temas que sirvan para
desarrollar historias de este género.
CIERRE
Reconstrucción del fenómeno, nueva síntesis.
 Describirá la historia que será contada. ¿De qué tratará el cuento? ¿Qué cosas
pasarán?
 Escribirá en el cuaderno el nombre de los personajes protagónicos y
antagónicos y sus características.
 Elaborarán una cronología de los acontecimientos que sucederán en la
historia. Señalarán el inicio, el nudo y el desenlace.
 Basándose en el esquema de la página 67, describirán el escenario y el tiempo
(cuánto tiempo transcurre en el cuento y en qué época se sitúa).
EVALUACIÓN
 Escribirán cuentos de terror o suspenso empleando conectivos para dar
suspenso.
 Compilación de cuentos de misterio o terror para su publicación.
 Con los 35 cuentos diferentes se elaborará un engargolado que será
intercambiado con los dos grupos de sexto “B” y “C”.
 Por último en la hora de aula de medios escribirán su cuento y lo publicarán
en la plataforma de la escuela primaria “18 de marzo”.
CONCLUSIÓN
 Para poder elaborar programas en didáctica critica hay que, primero que nada
tomar en cuenta al individuo no solo como un objeto de aprendizaje, sino más
allá, es decir como un objeto de enseñanza que se realizará por medio de la
interacción profesor-alumno, además hay que considerar que el aprendizaje no es
un estado del sujeto, si no un proceso de construcción., gracias a esa interacción
de la que se había ya hablado. En principio la función del profesor se comprende
como científica, sus actividades están apoyadas en la investigación, es necesario
que tenga un espíritu crítico y autocriticar constantemente su trabajo. Debe
contribuir a la realización del proyecto académico y esta obligado a elaborar su
programa personal interpretando los lineamientos generales.
REFERENCIAS
 Cueva, H.(2015) Planeación didáctica argumentada, un ejemplo.
 Flores, A.(2015) Cómo elaborar una planeación didáctica argumentada.
 Rodríguez, M.(1999) Hacia una didáctica crítica. Muralla. Madrid, España.

Más contenido relacionado

Similar a S4 tarea4 alper

Proyecto 36916
Proyecto 36916Proyecto 36916
Proyecto 36916
Anayusaniaoro
 
Aportes de la Pedago
Aportes de la PedagoAportes de la Pedago
Aportes de la Pedago
Joshua Guzmán
 
Aportes de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No LingüísticasAportes de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Joshua Guzmán
 
S4 tarea4 mamas
S4 tarea4 mamasS4 tarea4 mamas
S4 tarea4 mamas
Sandra Marquez
 
Planificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lenguePlanificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lengue
Paula_glutenfree
 
S4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICA
S4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICAS4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICA
S4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICA
ÐÏzzÿ ɦɗɛz
 
planificación
planificaciónplanificación
planificación
stefaniecappelletti
 
Proyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregidaProyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregida
Ruben Reyes
 
Proyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregidaProyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregida
Ruben Reyes
 
S4_tarea4_vevep
S4_tarea4_vevepS4_tarea4_vevep
S4_tarea4_vevep
Paovv2010
 
Proyecto innovador ii
Proyecto innovador iiProyecto innovador ii
Proyecto innovador ii
Juana Doris Alameda Correa
 
Estrategias para producir textos y comprension
Estrategias para producir textos y comprensionEstrategias para producir textos y comprension
Estrategias para producir textos y comprension
IE 40207
 
La lectura como medio de aprendizaje y desarrollo
La lectura como medio de aprendizaje y desarrolloLa lectura como medio de aprendizaje y desarrollo
La lectura como medio de aprendizaje y desarrollo
Sfy1989
 
Diapositivas del 1,2,3
Diapositivas del 1,2,3Diapositivas del 1,2,3
Diapositivas del 1,2,3
jose luis silva maya
 
Expresion escrita
Expresion escritaExpresion escrita
Expresion escrita
Filipe Teixeira
 
Planificación para segundo grado (1)
Planificación para segundo grado (1)Planificación para segundo grado (1)
Planificación para segundo grado (1)
MacarenaMesinguer
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
Marta de la O
 
Unidades lectores 5°
Unidades lectores 5°Unidades lectores 5°
Unidades lectores 5°
Glorita E. Suárez Lugo
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
Marta de la O
 
Cuentos de terror
Cuentos de terrorCuentos de terror
Cuentos de terror
ADRYRODRIGUEZ030
 

Similar a S4 tarea4 alper (20)

Proyecto 36916
Proyecto 36916Proyecto 36916
Proyecto 36916
 
Aportes de la Pedago
Aportes de la PedagoAportes de la Pedago
Aportes de la Pedago
 
Aportes de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No LingüísticasAportes de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
 
S4 tarea4 mamas
S4 tarea4 mamasS4 tarea4 mamas
S4 tarea4 mamas
 
Planificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lenguePlanificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lengue
 
S4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICA
S4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICAS4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICA
S4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICA
 
planificación
planificaciónplanificación
planificación
 
Proyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregidaProyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregida
 
Proyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregidaProyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregida
 
S4_tarea4_vevep
S4_tarea4_vevepS4_tarea4_vevep
S4_tarea4_vevep
 
Proyecto innovador ii
Proyecto innovador iiProyecto innovador ii
Proyecto innovador ii
 
Estrategias para producir textos y comprension
Estrategias para producir textos y comprensionEstrategias para producir textos y comprension
Estrategias para producir textos y comprension
 
La lectura como medio de aprendizaje y desarrollo
La lectura como medio de aprendizaje y desarrolloLa lectura como medio de aprendizaje y desarrollo
La lectura como medio de aprendizaje y desarrollo
 
Diapositivas del 1,2,3
Diapositivas del 1,2,3Diapositivas del 1,2,3
Diapositivas del 1,2,3
 
Expresion escrita
Expresion escritaExpresion escrita
Expresion escrita
 
Planificación para segundo grado (1)
Planificación para segundo grado (1)Planificación para segundo grado (1)
Planificación para segundo grado (1)
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Unidades lectores 5°
Unidades lectores 5°Unidades lectores 5°
Unidades lectores 5°
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Cuentos de terror
Cuentos de terrorCuentos de terror
Cuentos de terror
 

Último

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 

Último (20)

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 

S4 tarea4 alper

  • 1. MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES SESIÓN 4 “DIDÁCTICA CRÍTICA” ALUMNO RAFAEL ALCÁNTAR PÉREZ ASESORA MAESTRA MARÍA GUADALUPE CORTES TOLEDO JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN  Dentro de la educación los profesores utilizan las situaciones didácticas como un medio o herramienta para poder vincular los contenidos de aprendizaje estipulados en los programas con los conocimientos que tienen los alumnos, conocimientos previos, esto sirve para promover los aprendizaje significativos. En la didáctica crítica para que se construya conocimiento se requiere de la interacción con el entorno. El papel de la escuela en la construcción del conocimiento implica una permanente relación entre las contradicciones sociales y los hechos que faciliten el interés por el diálogo entre los diferentes actores involucrados en el proceso. (Etac, 2017)  El enfoque de la didáctica crítica, refiere un cambio en la relación profesor-estudiante- materia, que rompe con el vínculo dependiente del docente con el alumno, y con la materia objeto del conocimiento. En general organiza actividades grupales para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión colectiva y la problematización en la que el docente, aunque se respeta, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece. Se trata de romper todo vínculo dependiente del docente o del alumno entre sí. En esta relación pedagógica lo que se aprende no es tanto lo que se enseña, sino el tipo de vínculo educador-educando que se da en la relación.
  • 3. Secuencia didáctica. Español, sexto grado, bloque II Tema: Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación. Tiempo: 13 al 17 de noviembre de 2017 Ámbito: Literatura. Propósito: Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
  • 4. APERTURA Primera aproximación al objeto de conocimiento. Aprendizajes esperados:  Identifica las características de los cuentos de misterio o terror: estructura, estilo, personajes y escenario.  Infiere las características, los sentimientos y las motivaciones de los personajes de un cuento a partir de sus acciones.  Emplea verbos y tiempos verbales para narrar acciones sucesivas y simultáneas.  Redacta párrafos usando primera y tercera persona.  Escriben cuentos de terror o suspenso empleando conectivos para dar suspenso. Inicio:  Formarán equipo con sus compañeros y localicen en la Biblioteca de Aula cuentos de misterio o de terror. Leeran cada uno de ellos e identifica las semejanzas y diferencias respecto al manejo de los recursos que producen suspenso. Tomarán como ejemplo los siguientes: “Tiempo libre” y “El mensajero de la muerte”.
  • 5. DESARROLLO Elaboración del conocimiento.  Compararán sus observaciones con las del resto del grupo. Estos elementos podrán servirles para escribir su propia historia.  Buscarán en los cuentos leídos las palabras que les permitan conocer las características de cada personaje. Observarán, además, los sentimientos y motivaciones que los determinan.  En el esquema de la página 67, registrarán información sobre los personajes de los cuentos. Incluirán una descripción de las características de cada uno; a partir de sus acciones, podrán inferir sentimientos y motivaciones que los hagan ser el protagonista o antagonista de la historia.  Ahora, habrá llegado el momento de planear su propio cuento de misterio o terror. Para ello, será importante que elaboren un plan que les sirva de guía al escribir. Considerarán la trama, las características físicas y psicológicas de los personajes, el ambiente y los escenarios. Trabajarán con su equipo.  Con lo aprendido acerca de los cuentos de terror o misterio, propondrán varios temas que sirvan para desarrollar historias de este género.
  • 6. CIERRE Reconstrucción del fenómeno, nueva síntesis.  Describirá la historia que será contada. ¿De qué tratará el cuento? ¿Qué cosas pasarán?  Escribirá en el cuaderno el nombre de los personajes protagónicos y antagónicos y sus características.  Elaborarán una cronología de los acontecimientos que sucederán en la historia. Señalarán el inicio, el nudo y el desenlace.  Basándose en el esquema de la página 67, describirán el escenario y el tiempo (cuánto tiempo transcurre en el cuento y en qué época se sitúa).
  • 7. EVALUACIÓN  Escribirán cuentos de terror o suspenso empleando conectivos para dar suspenso.  Compilación de cuentos de misterio o terror para su publicación.  Con los 35 cuentos diferentes se elaborará un engargolado que será intercambiado con los dos grupos de sexto “B” y “C”.  Por último en la hora de aula de medios escribirán su cuento y lo publicarán en la plataforma de la escuela primaria “18 de marzo”.
  • 8. CONCLUSIÓN  Para poder elaborar programas en didáctica critica hay que, primero que nada tomar en cuenta al individuo no solo como un objeto de aprendizaje, sino más allá, es decir como un objeto de enseñanza que se realizará por medio de la interacción profesor-alumno, además hay que considerar que el aprendizaje no es un estado del sujeto, si no un proceso de construcción., gracias a esa interacción de la que se había ya hablado. En principio la función del profesor se comprende como científica, sus actividades están apoyadas en la investigación, es necesario que tenga un espíritu crítico y autocriticar constantemente su trabajo. Debe contribuir a la realización del proyecto académico y esta obligado a elaborar su programa personal interpretando los lineamientos generales.
  • 9. REFERENCIAS  Cueva, H.(2015) Planeación didáctica argumentada, un ejemplo.  Flores, A.(2015) Cómo elaborar una planeación didáctica argumentada.  Rodríguez, M.(1999) Hacia una didáctica crítica. Muralla. Madrid, España.