SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN
Miércoles 5 de agosto 2015
• Nombre: Stefanie Cappelletti
• Clase: 2º-A
• Maestra adscriptora :Jimena Franco
• Grupo :1º-B
Área Lengua Matemáticas LENGUA
Campo Lectura Operaciones Escritura
Contenido
Las inferencias en la
lectura de un libro de
texto (índices y
capítulos, epígrafes
en imágenes,
referencias).
La adición y la
sustracción en
distintos contextos.
Texto descriptivo
Antecedente Inferencias en libros
de cuentos
Técnica y
significado de las
estructuras aditiva.
Elaborar enunciados
descriptivos.
Proyección
Elaborar hipótesis.
La multiplicación
calculo pensado.
Profundizar en la
elaboración de textos
descriptivos.
Objetivo general Favorecer la
apropiación de
estrategias de la
lectura para adquirir
conocimientos y
comunicarse.
Construir un
conocimiento
matemático a través
de las apropiación
de los conceptos y
sus relaciones,
Desarrollar la capacidad
discursiva para producir
textos escritos en
destinos contextos.
Propósito Propiciar la
inferencia del
contenido de una
enciclopedia.
Profundizar en el
uso y significado
de las estructuras
adictivas.
Profundizar en las
inferencias y
verificación de un
texto.
Planificación.
Desarrollo de actividades
Lenguas:
• Presentación del libro a trabajar. Enciclopedia escolar.
• Indagar sobre conocimientos de las enciclopedias
• Entrega del texto descriptivo (lo pegamos en el
cuaderno).
.
• Presentación de la página a trabajar.
(Diferenciación entre índice y capítulos, epígrafes,
Imágenes (para textos), referencias.)
¿Sobre que puede tratar el texto?
¿Qué elementos encontramos en el texto?
¿Hay imágenes?
¿Cuál es el titulo? ¿Cómo nos damos cuenta?
¿Ven algún otro elemento?
¿Qué dice aquí? (epígrafes), ¿saben para que se utiliza?
• Consigna: subrayo en el cuaderno, título, subtítulo,
número de página, epígrafes.
Planificación.
Desarrollo de actividades
Matemáticas
• Presentación de la situación problema a trabajar
• Se realizara una lectura del problema a trabajar por
parte del docente y de los alumnos.
• Se dividirá el grupo en equipos, se les dará una hoja
para que piensen las posibles soluciones.
• Se analizaran de forma oral las posibles soluciones de
problema según secuencias de los niños.
• ¿Qué debemos hacer en la primera parte del problema
si nos dice que Pedro vendió 3 vacas?
• Se representará gráficamente en el pizarrón las posibles
soluciones de los alumnos.
• ¿Pedro necesita saber cuantos animales le quedaron
después de la venta de las 3 vacas?
• Se representará gráficamente las posibles soluciones
planteadas por los alumnos.
• Al finalizar se realizará una puesta en común general
del problema planteado y se institucionalizará por parte
del docente.
• Se dejara registro en el pizarrón.
Consigna: en equipo busco las posibles resoluciones del problema de
pedro y sus animales.
Planificación.
Desarrollo de actividades
Escritura
• Presentación del objeto a trabajar
• Se realizara una canción de la granja para
ambientar en el tema.
• Se observara una lámina de los animales de una
granja.
Por intercambio de preguntas se promoverá que el niño
logre identificar los hechos que se encuentran
representados en la ampliación: realizando un análisis
desde arriba hacia abajo, de lo más grande a lo más
pequeño,
¿Qué personajes están presentes?
¿Todos son iguales?
¿Todos son mamíferos?
¿Qué actividad se encuentran haciendo?
¿Por qué se encuentran en ese lugar?
¿Cuentan con alguna herramienta?
¿Quiénes usan las herramientas?
En primer lugar los niños me dictaran a mi lo que van
contestando. Mediante la observación en el registro se
realiza un banco de ideas, con el fin de que al finalizar
la observación los niños puedan tener mayores
herramientas para poder armar enunciadazos.
• Se hace entrega de la imagen de la granja (se pega en
el cuaderno)
• De manera individual el niño escribirá dos enunciados
para describir la imagen.
Consigna: Escribir dos enunciados que describan la
imagen de la granja.
Planificación.
Desarrollo de actividades
Fundamentación:
Lenguas:
“NADIE SE ALFABETIZA SOLO, SINO A TRAVÉS DE UN COMPLICADO JUEGO DE
INTERRELACIONES SOCIALES Y DE APENDIZAJES CON RESPECTO A LO
ESCRITO.(TEBEROSKY, A.1986)
“La escuela ha sido y es un agente de la planificación lingüística, encargada de alfabetizar
y enseñar lenguas, con toda la responsabilidad que ello implica”
El Aprender a leer y escribir es un aprendizaje básico e imprescindible, ya que abre las
puertas a múltiples conocimientos y áreas de desarrollo. Es de especial importancia el
proceso de lectoescritura inicial, el periodo entre los 3 y 6 años de edad (dependiendo del
desarrollo del niño) en el que los más pequeños acceden a la lectura y la escritura, y que
está estrechamente ligado al desarrollo del lenguaje.
La producción escrita es un desafío constate para el niño, el maestro y la escuela. Es
considerada un desafío por que escribir un texto es una actividad compleja ya que trae
consigo un aprendizaje permanente que involucra al ser humano lo largo de toda la vida.
Así como a leer se aprende leyendo a escribir se aprende escribiendo.
Según Bajtín el texto es la única realidad inmediata que viene a hacer el punto de partida
para todas las disciplinas y los tipos de pensamientos.”Donde no hay texto no hay objetivo
para la investigación y el pensamiento”
“La lectura es un proceso de construcción de sentido, producto de una transacción entres el
texto y el autor, que pone en juego los conocimientos lingüísticos y enciclopédicos del
primero con pistas lingüísticas codificadas del segundo y el mundo del tercero. Este
proceso, es de naturaleza cognitiva, cultural y social. Tiene un lugar tanto en un tiempo y
espacio diferentes a aquellos en los que el texto fue producido como en la relación
inmediata del discurso: la relación producción y lectura es, pues, diferida y simultanea”
(programa de Educación Inicial y Primaria 2008).
De acuerdo con Camilloni las estrategias didácticas son “las formas en que el docente crea
una situación que permita al alumno desarrollar la actividad de aprendizaje “es decir hace
referencia a la acción planteada especialmente para una situación concreta.
Planificación.
Fundamentación:
Matemáticas:
“Las matemáticas constituyen el campo en el que el niño puede iniciarse más
tempranamente en la realidad, ene el que puede forjar su razón en el marco de
relaciones autónomas y sociales” Guy Brousseau. También plantea que “un
alumno no hace matemáticas si no se plantea y resuelve problemas.
La matemática como todo conocimiento es una elaboración cultural. Como ciencia formal,
utiliza metodologías hipotético-deductivas y un lenguaje universal para construir las
representaciones mentales y organizarlas como sistema axiomático. Este le permite modelizar
situaciones a partir del análisis de la realidad .construyéndose así como un elemento
fundamental para otros campos del conocimiento.
El enfoque antropológico potencia el sentido histórico del conocimiento matemático. Esta
memoria social recupera la historia matemáticas de otras culturas m de otros pueblos
constituyéndose en un referente fundamental para la cultura contemporánea .le aporta al la
matemáticas la dimensión humana que muchas veces se mantiene oculta, bajo la apariencia de
un saber abstracto que visualiza como desvinculado de la realidad.
Cuando se habla de las operaciones no se hace referencia a “hacer cuentas”, sino a conocer y
poner en juego los conceptos y las relaciones que las operaciones representan.
Serán las situaciones de contextualización las que darás significado a cada una de ellos. Además
será necesario realizar un trabajo a lo largo de todo el ciclo escolara en torno a las operaciones.
Planificación.
Fundamentación:
Matemáticas:
“Las matemáticas constituyen el campo en el que el niño puede iniciarse más
tempranamente en la realidad, ene el que puede forjar su razón en el marco de
relaciones autónomas y sociales” Guy Brousseau. También plantea que “un
alumno no hace matemáticas si no se plantea y resuelve problemas.
La matemática como todo conocimiento es una elaboración cultural. Como ciencia formal,
utiliza metodologías hipotético-deductivas y un lenguaje universal para construir las
representaciones mentales y organizarlas como sistema axiomático. Este le permite modelizar
situaciones a partir del análisis de la realidad .construyéndose así como un elemento
fundamental para otros campos del conocimiento.
El enfoque antropológico potencia el sentido histórico del conocimiento matemático. Esta
memoria social recupera la historia matemáticas de otras culturas m de otros pueblos
constituyéndose en un referente fundamental para la cultura contemporánea .le aporta al la
matemáticas la dimensión humana que muchas veces se mantiene oculta, bajo la apariencia de
un saber abstracto que visualiza como desvinculado de la realidad.
Cuando se habla de las operaciones no se hace referencia a “hacer cuentas”, sino a conocer y
poner en juego los conceptos y las relaciones que las operaciones representan.
Serán las situaciones de contextualización las que darás significado a cada una de ellos. Además
será necesario realizar un trabajo a lo largo de todo el ciclo escolara en torno a las operaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El árbol de cuentos
El árbol de cuentosEl árbol de cuentos
Taller Libros de Capítulos, Lectura Comprensiva y Escritura Creativa Por Aria...
Taller Libros de Capítulos, Lectura Comprensiva y Escritura Creativa Por Aria...Taller Libros de Capítulos, Lectura Comprensiva y Escritura Creativa Por Aria...
Taller Libros de Capítulos, Lectura Comprensiva y Escritura Creativa Por Aria...
Arianny Calcagno
 
Técnicas de lectoescritura.
Técnicas de lectoescritura.Técnicas de lectoescritura.
Técnicas de lectoescritura.
Maria Yaneth Caballero Perez
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
sancolumbano
 
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
camiiliita
 
Proyecto innovador ii
Proyecto innovador iiProyecto innovador ii
Proyecto innovador ii
Juana Doris Alameda Correa
 
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodosDiapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Geovana PaDe
 
Literatura infantil 3º año
Literatura infantil 3º añoLiteratura infantil 3º año
Literatura infantil 3º año
Manu Ruiz
 
Taller 10 practica innovador 03
Taller 10 practica innovador   03Taller 10 practica innovador   03
Taller 10 practica innovador 03
Edwin Riascos
 
Fundamentos para la lectura comprensiva.
Fundamentos para la lectura comprensiva.Fundamentos para la lectura comprensiva.
Fundamentos para la lectura comprensiva.
Carlos Alberto Estrada García
 
El mapa conceptual
El mapa conceptualEl mapa conceptual
El mapa conceptual
Ana Garcia
 
Clase de lectura y escritura
Clase de lectura y escrituraClase de lectura y escritura
Clase de lectura y escritura
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
NUCLEO 2
NUCLEO 2NUCLEO 2
NUCLEO 2
duffy2011
 
Zabert, Armando - Estrategias De Lectura Comprensiva
Zabert, Armando - Estrategias De Lectura ComprensivaZabert, Armando - Estrategias De Lectura Comprensiva
Zabert, Armando - Estrategias De Lectura Comprensiva
Sitio Web de PIIS de la Escuela Leloir
 
Trabajo presentacion
Trabajo presentacionTrabajo presentacion
Trabajo presentacion
NATHALY COLLAZOS LOAIZA
 
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...
davidpastorcalle
 
Kaufman. escribir en la escuela[1]
Kaufman. escribir en la escuela[1]Kaufman. escribir en la escuela[1]
Kaufman. escribir en la escuela[1]
VICTOR HERNANDEZ
 
Claudia cruz
Claudia cruzClaudia cruz
Claudia cruz
Diplomado InnovaTIC
 
Fundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lecturaFundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lectura
Roberto Pérez
 
Es posible leer en la escuela, Delia Lerner
Es posible leer en la escuela,  Delia LernerEs posible leer en la escuela,  Delia Lerner
Es posible leer en la escuela, Delia Lerner
MARTHA BARRAGÁN
 

La actualidad más candente (20)

El árbol de cuentos
El árbol de cuentosEl árbol de cuentos
El árbol de cuentos
 
Taller Libros de Capítulos, Lectura Comprensiva y Escritura Creativa Por Aria...
Taller Libros de Capítulos, Lectura Comprensiva y Escritura Creativa Por Aria...Taller Libros de Capítulos, Lectura Comprensiva y Escritura Creativa Por Aria...
Taller Libros de Capítulos, Lectura Comprensiva y Escritura Creativa Por Aria...
 
Técnicas de lectoescritura.
Técnicas de lectoescritura.Técnicas de lectoescritura.
Técnicas de lectoescritura.
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS Y COMPETENCIAS LINGUISTICAS.
 
Proyecto innovador ii
Proyecto innovador iiProyecto innovador ii
Proyecto innovador ii
 
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodosDiapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
 
Literatura infantil 3º año
Literatura infantil 3º añoLiteratura infantil 3º año
Literatura infantil 3º año
 
Taller 10 practica innovador 03
Taller 10 practica innovador   03Taller 10 practica innovador   03
Taller 10 practica innovador 03
 
Fundamentos para la lectura comprensiva.
Fundamentos para la lectura comprensiva.Fundamentos para la lectura comprensiva.
Fundamentos para la lectura comprensiva.
 
El mapa conceptual
El mapa conceptualEl mapa conceptual
El mapa conceptual
 
Clase de lectura y escritura
Clase de lectura y escrituraClase de lectura y escritura
Clase de lectura y escritura
 
NUCLEO 2
NUCLEO 2NUCLEO 2
NUCLEO 2
 
Zabert, Armando - Estrategias De Lectura Comprensiva
Zabert, Armando - Estrategias De Lectura ComprensivaZabert, Armando - Estrategias De Lectura Comprensiva
Zabert, Armando - Estrategias De Lectura Comprensiva
 
Trabajo presentacion
Trabajo presentacionTrabajo presentacion
Trabajo presentacion
 
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...
 
Kaufman. escribir en la escuela[1]
Kaufman. escribir en la escuela[1]Kaufman. escribir en la escuela[1]
Kaufman. escribir en la escuela[1]
 
Claudia cruz
Claudia cruzClaudia cruz
Claudia cruz
 
Fundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lecturaFundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lectura
 
Es posible leer en la escuela, Delia Lerner
Es posible leer en la escuela,  Delia LernerEs posible leer en la escuela,  Delia Lerner
Es posible leer en la escuela, Delia Lerner
 

Destacado

Sociedad de la información y funciones docentes
Sociedad de la información y funciones docentesSociedad de la información y funciones docentes
Sociedad de la información y funciones docentes
R79
 
Costruir la-mirada
Costruir la-miradaCostruir la-mirada
Costruir la-mirada
stefaniecappelletti
 
Nuevo documento
Nuevo documento Nuevo documento
Nuevo documento
stefaniecappelletti
 
microsoft word
microsoft word microsoft word
microsoft word
stefaniecappelletti
 
Presentación dewey
Presentación deweyPresentación dewey
Presentación dewey
stefaniecappe
 
Ejes temáticos para examen primero . inst. formacion docente maldonado
Ejes temáticos para examen primero . inst. formacion docente maldonadoEjes temáticos para examen primero . inst. formacion docente maldonado
Ejes temáticos para examen primero . inst. formacion docente maldonado
stefaniecappe
 

Destacado (6)

Sociedad de la información y funciones docentes
Sociedad de la información y funciones docentesSociedad de la información y funciones docentes
Sociedad de la información y funciones docentes
 
Costruir la-mirada
Costruir la-miradaCostruir la-mirada
Costruir la-mirada
 
Nuevo documento
Nuevo documento Nuevo documento
Nuevo documento
 
microsoft word
microsoft word microsoft word
microsoft word
 
Presentación dewey
Presentación deweyPresentación dewey
Presentación dewey
 
Ejes temáticos para examen primero . inst. formacion docente maldonado
Ejes temáticos para examen primero . inst. formacion docente maldonadoEjes temáticos para examen primero . inst. formacion docente maldonado
Ejes temáticos para examen primero . inst. formacion docente maldonado
 

Similar a planificación

Aportes de la Pedago
Aportes de la PedagoAportes de la Pedago
Aportes de la Pedago
Joshua Guzmán
 
Aportes de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No LingüísticasAportes de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Joshua Guzmán
 
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No LingüísticasAportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Joshua Guzmán
 
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No LingüísticasAportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Joshua Guzmán
 
Aporte de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aporte de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No LingüísticasAporte de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aporte de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Joshua Guzmán
 
Aporte de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aporte de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No LingüísticasAporte de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aporte de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Joshua Guzmán
 
Célestin freinet
Célestin freinetCélestin freinet
Célestin freinet
blogsanchez91
 
Célestin freinet
Célestin freinetCélestin freinet
Célestin freinet
blogsanchez91
 
La pedagogia del texto revision para equipo de investigacion magister - jua...
La pedagogia del texto   revision para equipo de investigacion magister - jua...La pedagogia del texto   revision para equipo de investigacion magister - jua...
La pedagogia del texto revision para equipo de investigacion magister - jua...
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
GUIÓN PODSCAT.pptx
GUIÓN PODSCAT.pptxGUIÓN PODSCAT.pptx
GUIÓN PODSCAT.pptx
RocemeMedina
 
Plan De Estudios MatemáTicas
Plan De Estudios MatemáTicasPlan De Estudios MatemáTicas
Plan De Estudios MatemáTicas
Leonardo Flórez
 
Justificación y fundamentación.docx
Justificación y fundamentación.docxJustificación y fundamentación.docx
Justificación y fundamentación.docx
JoseGonzalez1548
 
Proyecto 36916
Proyecto 36916Proyecto 36916
Proyecto 36916
Anayusaniaoro
 
Desarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logicoDesarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logico
Paul Simbaña
 
Esqueleto del proyecto1
Esqueleto del proyecto1Esqueleto del proyecto1
Esqueleto del proyecto1
victoria
 
diapositivas contenido conceptual de arte
diapositivas contenido conceptual de artediapositivas contenido conceptual de arte
diapositivas contenido conceptual de arte
ulaestudiante
 
Plan de investigación acción 2011 2012
Plan de  investigación acción 2011   2012Plan de  investigación acción 2011   2012
Plan de investigación acción 2011 2012
Damian Castro
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
TareaTarea
Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...
Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...
Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...
Eduesp2013
 

Similar a planificación (20)

Aportes de la Pedago
Aportes de la PedagoAportes de la Pedago
Aportes de la Pedago
 
Aportes de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No LingüísticasAportes de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
 
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No LingüísticasAportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
 
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No LingüísticasAportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
 
Aporte de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aporte de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No LingüísticasAporte de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aporte de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
 
Aporte de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aporte de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No LingüísticasAporte de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aporte de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
 
Célestin freinet
Célestin freinetCélestin freinet
Célestin freinet
 
Célestin freinet
Célestin freinetCélestin freinet
Célestin freinet
 
La pedagogia del texto revision para equipo de investigacion magister - jua...
La pedagogia del texto   revision para equipo de investigacion magister - jua...La pedagogia del texto   revision para equipo de investigacion magister - jua...
La pedagogia del texto revision para equipo de investigacion magister - jua...
 
GUIÓN PODSCAT.pptx
GUIÓN PODSCAT.pptxGUIÓN PODSCAT.pptx
GUIÓN PODSCAT.pptx
 
Plan De Estudios MatemáTicas
Plan De Estudios MatemáTicasPlan De Estudios MatemáTicas
Plan De Estudios MatemáTicas
 
Justificación y fundamentación.docx
Justificación y fundamentación.docxJustificación y fundamentación.docx
Justificación y fundamentación.docx
 
Proyecto 36916
Proyecto 36916Proyecto 36916
Proyecto 36916
 
Desarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logicoDesarrollo del pensamiento logico
Desarrollo del pensamiento logico
 
Esqueleto del proyecto1
Esqueleto del proyecto1Esqueleto del proyecto1
Esqueleto del proyecto1
 
diapositivas contenido conceptual de arte
diapositivas contenido conceptual de artediapositivas contenido conceptual de arte
diapositivas contenido conceptual de arte
 
Plan de investigación acción 2011 2012
Plan de  investigación acción 2011   2012Plan de  investigación acción 2011   2012
Plan de investigación acción 2011 2012
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...
Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...
Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

planificación

  • 1. PLANIFICACIÓN Miércoles 5 de agosto 2015 • Nombre: Stefanie Cappelletti • Clase: 2º-A • Maestra adscriptora :Jimena Franco • Grupo :1º-B Área Lengua Matemáticas LENGUA Campo Lectura Operaciones Escritura Contenido Las inferencias en la lectura de un libro de texto (índices y capítulos, epígrafes en imágenes, referencias). La adición y la sustracción en distintos contextos. Texto descriptivo Antecedente Inferencias en libros de cuentos Técnica y significado de las estructuras aditiva. Elaborar enunciados descriptivos. Proyección Elaborar hipótesis. La multiplicación calculo pensado. Profundizar en la elaboración de textos descriptivos. Objetivo general Favorecer la apropiación de estrategias de la lectura para adquirir conocimientos y comunicarse. Construir un conocimiento matemático a través de las apropiación de los conceptos y sus relaciones, Desarrollar la capacidad discursiva para producir textos escritos en destinos contextos. Propósito Propiciar la inferencia del contenido de una enciclopedia. Profundizar en el uso y significado de las estructuras adictivas. Profundizar en las inferencias y verificación de un texto.
  • 2. Planificación. Desarrollo de actividades Lenguas: • Presentación del libro a trabajar. Enciclopedia escolar. • Indagar sobre conocimientos de las enciclopedias • Entrega del texto descriptivo (lo pegamos en el cuaderno). . • Presentación de la página a trabajar. (Diferenciación entre índice y capítulos, epígrafes, Imágenes (para textos), referencias.) ¿Sobre que puede tratar el texto? ¿Qué elementos encontramos en el texto? ¿Hay imágenes? ¿Cuál es el titulo? ¿Cómo nos damos cuenta? ¿Ven algún otro elemento? ¿Qué dice aquí? (epígrafes), ¿saben para que se utiliza? • Consigna: subrayo en el cuaderno, título, subtítulo, número de página, epígrafes.
  • 3. Planificación. Desarrollo de actividades Matemáticas • Presentación de la situación problema a trabajar • Se realizara una lectura del problema a trabajar por parte del docente y de los alumnos. • Se dividirá el grupo en equipos, se les dará una hoja para que piensen las posibles soluciones. • Se analizaran de forma oral las posibles soluciones de problema según secuencias de los niños. • ¿Qué debemos hacer en la primera parte del problema si nos dice que Pedro vendió 3 vacas? • Se representará gráficamente en el pizarrón las posibles soluciones de los alumnos. • ¿Pedro necesita saber cuantos animales le quedaron después de la venta de las 3 vacas? • Se representará gráficamente las posibles soluciones planteadas por los alumnos. • Al finalizar se realizará una puesta en común general del problema planteado y se institucionalizará por parte del docente. • Se dejara registro en el pizarrón. Consigna: en equipo busco las posibles resoluciones del problema de pedro y sus animales.
  • 4. Planificación. Desarrollo de actividades Escritura • Presentación del objeto a trabajar • Se realizara una canción de la granja para ambientar en el tema. • Se observara una lámina de los animales de una granja. Por intercambio de preguntas se promoverá que el niño logre identificar los hechos que se encuentran representados en la ampliación: realizando un análisis desde arriba hacia abajo, de lo más grande a lo más pequeño, ¿Qué personajes están presentes? ¿Todos son iguales? ¿Todos son mamíferos? ¿Qué actividad se encuentran haciendo? ¿Por qué se encuentran en ese lugar? ¿Cuentan con alguna herramienta? ¿Quiénes usan las herramientas? En primer lugar los niños me dictaran a mi lo que van contestando. Mediante la observación en el registro se realiza un banco de ideas, con el fin de que al finalizar la observación los niños puedan tener mayores herramientas para poder armar enunciadazos. • Se hace entrega de la imagen de la granja (se pega en el cuaderno) • De manera individual el niño escribirá dos enunciados para describir la imagen. Consigna: Escribir dos enunciados que describan la imagen de la granja.
  • 5. Planificación. Desarrollo de actividades Fundamentación: Lenguas: “NADIE SE ALFABETIZA SOLO, SINO A TRAVÉS DE UN COMPLICADO JUEGO DE INTERRELACIONES SOCIALES Y DE APENDIZAJES CON RESPECTO A LO ESCRITO.(TEBEROSKY, A.1986) “La escuela ha sido y es un agente de la planificación lingüística, encargada de alfabetizar y enseñar lenguas, con toda la responsabilidad que ello implica” El Aprender a leer y escribir es un aprendizaje básico e imprescindible, ya que abre las puertas a múltiples conocimientos y áreas de desarrollo. Es de especial importancia el proceso de lectoescritura inicial, el periodo entre los 3 y 6 años de edad (dependiendo del desarrollo del niño) en el que los más pequeños acceden a la lectura y la escritura, y que está estrechamente ligado al desarrollo del lenguaje. La producción escrita es un desafío constate para el niño, el maestro y la escuela. Es considerada un desafío por que escribir un texto es una actividad compleja ya que trae consigo un aprendizaje permanente que involucra al ser humano lo largo de toda la vida. Así como a leer se aprende leyendo a escribir se aprende escribiendo. Según Bajtín el texto es la única realidad inmediata que viene a hacer el punto de partida para todas las disciplinas y los tipos de pensamientos.”Donde no hay texto no hay objetivo para la investigación y el pensamiento” “La lectura es un proceso de construcción de sentido, producto de una transacción entres el texto y el autor, que pone en juego los conocimientos lingüísticos y enciclopédicos del primero con pistas lingüísticas codificadas del segundo y el mundo del tercero. Este proceso, es de naturaleza cognitiva, cultural y social. Tiene un lugar tanto en un tiempo y espacio diferentes a aquellos en los que el texto fue producido como en la relación inmediata del discurso: la relación producción y lectura es, pues, diferida y simultanea” (programa de Educación Inicial y Primaria 2008). De acuerdo con Camilloni las estrategias didácticas son “las formas en que el docente crea una situación que permita al alumno desarrollar la actividad de aprendizaje “es decir hace referencia a la acción planteada especialmente para una situación concreta.
  • 6. Planificación. Fundamentación: Matemáticas: “Las matemáticas constituyen el campo en el que el niño puede iniciarse más tempranamente en la realidad, ene el que puede forjar su razón en el marco de relaciones autónomas y sociales” Guy Brousseau. También plantea que “un alumno no hace matemáticas si no se plantea y resuelve problemas. La matemática como todo conocimiento es una elaboración cultural. Como ciencia formal, utiliza metodologías hipotético-deductivas y un lenguaje universal para construir las representaciones mentales y organizarlas como sistema axiomático. Este le permite modelizar situaciones a partir del análisis de la realidad .construyéndose así como un elemento fundamental para otros campos del conocimiento. El enfoque antropológico potencia el sentido histórico del conocimiento matemático. Esta memoria social recupera la historia matemáticas de otras culturas m de otros pueblos constituyéndose en un referente fundamental para la cultura contemporánea .le aporta al la matemáticas la dimensión humana que muchas veces se mantiene oculta, bajo la apariencia de un saber abstracto que visualiza como desvinculado de la realidad. Cuando se habla de las operaciones no se hace referencia a “hacer cuentas”, sino a conocer y poner en juego los conceptos y las relaciones que las operaciones representan. Serán las situaciones de contextualización las que darás significado a cada una de ellos. Además será necesario realizar un trabajo a lo largo de todo el ciclo escolara en torno a las operaciones.
  • 7. Planificación. Fundamentación: Matemáticas: “Las matemáticas constituyen el campo en el que el niño puede iniciarse más tempranamente en la realidad, ene el que puede forjar su razón en el marco de relaciones autónomas y sociales” Guy Brousseau. También plantea que “un alumno no hace matemáticas si no se plantea y resuelve problemas. La matemática como todo conocimiento es una elaboración cultural. Como ciencia formal, utiliza metodologías hipotético-deductivas y un lenguaje universal para construir las representaciones mentales y organizarlas como sistema axiomático. Este le permite modelizar situaciones a partir del análisis de la realidad .construyéndose así como un elemento fundamental para otros campos del conocimiento. El enfoque antropológico potencia el sentido histórico del conocimiento matemático. Esta memoria social recupera la historia matemáticas de otras culturas m de otros pueblos constituyéndose en un referente fundamental para la cultura contemporánea .le aporta al la matemáticas la dimensión humana que muchas veces se mantiene oculta, bajo la apariencia de un saber abstracto que visualiza como desvinculado de la realidad. Cuando se habla de las operaciones no se hace referencia a “hacer cuentas”, sino a conocer y poner en juego los conceptos y las relaciones que las operaciones representan. Serán las situaciones de contextualización las que darás significado a cada una de ellos. Además será necesario realizar un trabajo a lo largo de todo el ciclo escolara en torno a las operaciones.