SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
ETAC
DIDACTICA CRÍTICA
S4 TAREA4 SESIÓN 4
ASESORA. MTRA. MARTHA PATRICIA CASAÑAS GUTIERREZ
ALUMNO: RICARDO GONZÁLEZ TEJEDA
MATRICULA: 00000090428 GRUPO. 18T
ABRIL 2015
INTRODUCCIÓN
La didáctica crítica es la respuesta a la necesidad de los reconocimientos de los
conflictos y contradicciones que se presentan en el fenómeno educativo, es decir,
enseñanza- aprendizaje, el cómo se desenvuelven los agentes.
La teoría crítica de la educación es una construcción teórica, referida al ámbito de los
fenómenos educativos que recoge los presupuestos filosóficos de la Teoría Crítica e intenta
reflejarlos en la práctica educativa. Esta relación no es una relación jerárquico-impositiva de la
teoría hacia la práctica, sino una relación dialéctica. Buscar una coherencia entre las formas
de entender el mundo, la sociedad, el sujeto que sirva de referente en el quehacer educativo
cotidiano, en el proceso de transmisión de conocimientos, en las formas en las que se
concretan las actuaciones del profesor.
Los “porqués” y los “paraqués” son atribuciones determinantes para orientar sus fines. Su verdad
está orientada por los valores.
Los procesos de selección de contenidos curriculares, los criterios utilizados… pueden ser
elementos clarificadores para comprender la prevalencia de unos saberes sobre otros. Los
profesores- alumnos deben ser conscientes de cuáles son los valores, los intereses, los
conceptos sociales que están detrás de un diseño curricular y este conocimiento debe ser
orientativo para diseñar las opciones consiguientes.
No se trata de imponer un conocimiento crítico, sino de proporcionar instrumentos de reflexión
crítica, en la que la explicación del profesor, así como las aportaciones de los propios alumnos,
forman parte de un clima de comunicación y de análisis.
La Tecnología Educativa, que concibe al aprendizaje como una modificación de conducta,
ésta es observable y particularizada y se puede provocar y controlar, por lo que la labor
principal del docente es controlar estimular conductas y reforzamientos
Las concepciones tradicionales, indicaban que el aprendizaje es un proceso individual
donde el sujeto se relaciona con el objeto de conocimiento y por lo tanto los instrumentos
de conocimiento se diseñan para ser utilizados por los individuos. En la Didáctica critica, el
aprendizaje se concibe como un proceso grupal y en construcción que se define por los
cambios individuales y sociales
La didáctica critica sirve para abordar el problema de las interacciones estereotipadas
entre alumnos y profesores, propone el trabajo grupal, el cual, puede propiciar
aprendizajes integrales, es decir, la información, la emoción y producción se generan al
unísono.
Docentes y estudiantes participan en un proceso dialéctico en el que se puede encontrar
el placer de pensar al mismo tiempo que se viven las tensiones al enfrentarse las
contradicciones, los miedos y los conflictos para lograr establecer nuevos vínculos no
sólo con las personas sino con los objetos de conocimiento.
El apoyarnos en la didáctica crítica se considera la realidad, como una realidad histórica y
dialéctica que, por lo tanto, será abordada como una totalidad. El objeto de conocimiento
es una construcción social, la didáctica critica debe recuperar esa unidad dialéctica que
existe entre la enseñanza y el aprendizaje, es decir, romper con los roles que son
establecidos para alumnos y profesores.
Para poder elaborar programas en didáctica critica hay que, primero hay que tomar en
cuenta al individuo no solo como un objeto de aprendizaje, sino más allá, es decir como un
objeto de enseñanza que se realizará por medio de la interacción profesor-alumno,
además hay que considerar que el aprendizaje no es un estado del sujeto, sino un
proceso de construcción el cual nunca termina.
Los tres momentos básicos en que se desarrolla la planeación didáctica:
Apertura: cuando el maestro organiza los elementos o factores que incidirán en el proceso, sin
tener presente al sujeto más allá de las características del grupo.
Desarrollo: se detecta la situación real de los sujetos que aprenden y se comprueba el valor de
la planeación como propuesta teórica, tanto en sus partes como en su totalidad.
Cierre: se rehace la planeación a partir de la puesta en marcha concreta de las acciones o
interacciones previstas.
El trabajo docente implica mucha responsabilidad, dedicación y estudio ya que además de brindar,
transmitir y socializar información o conocimientos, debe conocer estrategias educativas efectivas que
permitan el desarrollo de habilidades y destrezas, el fortalecimiento de la autoestima y el mejoramiento
de los procesos educativos, entre estas estrategias están: La reflexión grupal, el análisis crítico, el
debate, la emisión y unificación de criterios, la toma de decisiones acertadas, el uso de las TICS etc.
El docente actual debe ser asertivo, humanista , un investigador permanente, crítico del currículo y de
su misma práctica docente, un revolucionario que debe buscar junto a los estudiantes el cambio
educativo y social, así mismo, debe actualizarse y asumir retos que le permita mejorar su praxis
educativa para influenciar de manera positiva en la formación integral de los estudiantes
APERTURA
CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la norma suprema de los Estados Unidos
Mexicanos. Es el hacer político y legal para la organización y relación del gobierno federal con los Estados de
México, los ciudadanos y todas las personas que viven o visitan el país. La actual Constitución es una aportación
de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera constitución de la historia
en incluir muchos derechos sociales
DESARROLLO
¿Cómo está constituida?
La constitución política de los Estados Unidos Mexicanos está compuesta por 136 artículos divididos en nueve
Títulos, los cuales se encuentran subdivididos en Capítulos. La Constitución está conformada por dos partes
conocidas como dogmática y orgánica. En la dogmática quedan consignadas las Garantías Individuales y se
reconocen derechos y libertades sociales. La parte orgánica corresponde a la división de los Poderes de la
Unión y el funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado.
La parte orgánica de la Constitución, la forma de gobierno siguió siendo republicana,
representativa, democrática y federal; se refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y
Judicial. El Legislativo continuó dividido en dos cámaras: el Senado y la Cámara de Diputados.
El título primero, está dividido en cuatro capítulos que contienen 38 artículos (del 1 al 38). El
capítulo I habla acerca de los Derechos Humanos y las Garantias Individuales, el capítulo II trata
de los mexicanos y la nacionalidad mexicana, el capítulo III trata de los extranjeros y el capítulo IV
de los ciudadanos mexicanos.
El título segundo está dividido en dos capítulos que contienen 10 artículos (del 39 al 48). El capítulo
I trata de la soberanía nacional y de la forma de gobierno, el capítulo II trata de las partes
integrantes de la federación y del territorio nacional.
El título tercero está dividido en cuatro capítulos que contienen 58 artículos (del 49 al 107). El
capítulo I trata de la división de poderes, el capítulo II trata del poder legislativo, el capítulo III trata
del poder ejecutivo, el capítulo IV trata del poder judicial.
El título cuarto contiene 7 artículos (del 108 al 114) y trata de las responsabilidades de los
servidores públicos y patrimonial del Estado.
El título quinto. contiene 8 artículos (del 115 al 122) y trata de los estados de la federación y del
Distrito Federal.
El título sexto. contiene 1 artículo (el 123), que trata trabajo y de la previsión social
El título séptimo contiene 10 artículos (del 124 al 134) y trata de las prevenciones generales.
El título octavo contiene 1 artículo (el 135), que trata de las reformas de la Constitución.
El título noveno contiene 1 artículo (el 136), que trata de la inviolabilidad de la constitución.
Después de conocer la partes integrantes de la Constitución y de cómo está dividida, da respuesta a
las siguientes preguntas generadoras
¿Para qué me sirve conocer la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos?
¿Para qué me sirven las garantías individuales?
¿Por qué es importante conocer las atribuciones de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial?
¿Qué entiendo por derechos humanos y cuál es su función en la actualidad?
CIERRE
Elabora un ensayo sobre la importancia de porqué es importante conocer la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, como está integrada y cuales son las garantías individuales que están
consagrados en la misma. Una vez elaborado entrégalo a tu maestro.
Ahora sabemos que la didáctica crítica, está referida a una forma de enseñanza y de aprendizaje
que incita a los estudiantes a cuestionar la realidad del mundo que lo rodea, tanto en los aspectos
referidos a la naturaleza, como las cosas que ocurren en la sociedad, así como las manifestaciones
de las distintas formas del pensamiento humano, alentándolos a cuestionar y desafiar creencias y
prácticas ancestrales, pero también los nuevos comportamientos que constituyen en algunos casos
manifestaciones de depredación de la sociedad contemporánea
Actualmente con la nueva propuesta para la EMS con un enfoque constructivista del currículum,
representa un enorme reto para el profesorado, toda vez que la enseñanza y la evaluación de
competencias demandan una sólida formación docente, se trata de procesos complejos que
difícilmente se pueden lograr si no se cuenta con un dominio mínimo de ciertas habilidades y
conocimientos pedagógicos, además de la utilización de la didáctica crítica para lograr mejores
resultados.
Conclusión.
Considero que la educación es un proceso muy complejo, multidimensional, abarca muchos aspectos
relevantes y controversiales a la vez, como por ejemplo los pilares que la conforman, la inversión que
se le da, las demandas sociales que debe atender, los personajes que intervienen, la forma como se
la desarrolla, el producto que da y el que debe dar, etc. Por ello, debe ser motivo de estudio, reflexión
y acción para encontrar a través de estos ejercicios alternativas viables que permitan mejorarla o
transformarla.
Con la didáctica crítica debe posibilitar métodos que permitan preparar al estudiante para enfrentar
entre otras cosas la crueldad del mundo actual, a partir de las construcciones de conocimientos que
se realicen tanto de manera individual como colectiva, por lo que los docentes deben convertirse en
investigadores de la diversidad intercultural en sus diferentes facetas. Deben lograr la integración
desde la revolución cultural para llegar a lo sentido y a lo simbólico, en un diálogo constructivista.
BIBLIOGRAFIA
Biblioteca Jurídica Virtual. «Constitución Política...». Consultado el 02 de mayo de 2015.
Cámara de Diputados de México. «Diario Oficial». Consultado el 03 de mayo de 2015.
Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Barcelona: Anagrama.
Carr, W. (1999). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica.
Madrid: Morata.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Racionalidad de la acción y
racionalización social. Madrid: Taurus.
SCJN (Noviembre 2013). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Consultado el 30
de mayo 2015.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro de texto_pedagogia_general_i_parte
Libro de texto_pedagogia_general_i_parteLibro de texto_pedagogia_general_i_parte
Libro de texto_pedagogia_general_i_parte
Diana Amador
 
Nassif teoria edu
Nassif teoria eduNassif teoria edu
Casassus_Educacion
Casassus_EducacionCasassus_Educacion
Casassus_Educaciondaniel8987
 
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Valentin Flores
 
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La creatividad_ sus fundamentos y sus posibilidades de desarrollo.pdf
La creatividad_ sus fundamentos y sus posibilidades de desarrollo.pdfLa creatividad_ sus fundamentos y sus posibilidades de desarrollo.pdf
La creatividad_ sus fundamentos y sus posibilidades de desarrollo.pdf
LAURANATHALIATINJACA
 
Ceguera Moral
Ceguera MoralCeguera Moral
Ceguera Moral
LAURANATHALIATINJACA
 
Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]juliethcastro
 
LAS RUTAS DE INSERCIÓN A LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA UNA MIRADA DE...
LAS RUTAS DE INSERCIÓN A LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA UNA MIRADA DE...LAS RUTAS DE INSERCIÓN A LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA UNA MIRADA DE...
LAS RUTAS DE INSERCIÓN A LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA UNA MIRADA DE...
ProfessorPrincipiante
 
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curricularesMagendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curricularesMaría Janeth Ríos C.
 
Fundamentos filosoficos de la educacion_IAFJSR
Fundamentos filosoficos de la educacion_IAFJSRFundamentos filosoficos de la educacion_IAFJSR
Fundamentos filosoficos de la educacion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Clima organizacional en las esc
Clima organizacional en las escClima organizacional en las esc
Clima organizacional en las escadan_oca
 

La actualidad más candente (13)

Libro de texto_pedagogia_general_i_parte
Libro de texto_pedagogia_general_i_parteLibro de texto_pedagogia_general_i_parte
Libro de texto_pedagogia_general_i_parte
 
Nassif teoria edu
Nassif teoria eduNassif teoria edu
Nassif teoria edu
 
Casassus_Educacion
Casassus_EducacionCasassus_Educacion
Casassus_Educacion
 
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
 
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
 
La creatividad_ sus fundamentos y sus posibilidades de desarrollo.pdf
La creatividad_ sus fundamentos y sus posibilidades de desarrollo.pdfLa creatividad_ sus fundamentos y sus posibilidades de desarrollo.pdf
La creatividad_ sus fundamentos y sus posibilidades de desarrollo.pdf
 
Ceguera Moral
Ceguera MoralCeguera Moral
Ceguera Moral
 
Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]
 
LAS RUTAS DE INSERCIÓN A LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA UNA MIRADA DE...
LAS RUTAS DE INSERCIÓN A LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA UNA MIRADA DE...LAS RUTAS DE INSERCIÓN A LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA UNA MIRADA DE...
LAS RUTAS DE INSERCIÓN A LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA UNA MIRADA DE...
 
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curricularesMagendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
Magendzo y donoso. teorias delcurriculo y concepciones curriculares
 
972220299.texto 1 encuadre conceptual
972220299.texto 1   encuadre conceptual972220299.texto 1   encuadre conceptual
972220299.texto 1 encuadre conceptual
 
Fundamentos filosoficos de la educacion_IAFJSR
Fundamentos filosoficos de la educacion_IAFJSRFundamentos filosoficos de la educacion_IAFJSR
Fundamentos filosoficos de la educacion_IAFJSR
 
Clima organizacional en las esc
Clima organizacional en las escClima organizacional en las esc
Clima organizacional en las esc
 

Destacado

DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICADIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA
mary_200
 
Didáctica critica
Didáctica criticaDidáctica critica
Didáctica critica
AdrianaIveth
 
S4 tarea4 malo
S4 tarea4 maloS4 tarea4 malo
S4 tarea4 malomaloo80
 
S4 tarea4 zumao
S4 tarea4 zumaoS4 tarea4 zumao
S4 tarea4 zumao
oscar zuñiga martinez
 
S4 tarea4 gamaa
S4 tarea4 gamaaS4 tarea4 gamaa
S4 tarea4 gamaa
garciaadrian62
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Jose170381
 
S4 tarea4 memom
S4 tarea4 memomS4 tarea4 memom
S4 tarea4 memom
Cherry Go
 
Presentación Emprendiduría Julia Socorro
Presentación Emprendiduría Julia SocorroPresentación Emprendiduría Julia Socorro
Presentación Emprendiduría Julia Socorro
Ecosistema Web
 
S4 tarea4 mugoy
S4 tarea4 mugoyS4 tarea4 mugoy
S4 tarea4 mugoy
Yolanda Muñoz González
 
S4 tarea4 varom
S4 tarea4 varomS4 tarea4 varom
S4 tarea4 varom
MAURA VALENCIA
 
S4 tarea4 mugoy
S4 tarea4 mugoyS4 tarea4 mugoy
S4 tarea4 mugoy
Yolanda Muñoz González
 
Didáctica critica ETAC
Didáctica critica ETAC Didáctica critica ETAC
Didáctica critica ETAC
Carmen83fa
 
S4 tarea4 belol Didáctica Crítica
S4 tarea4 belol Didáctica CríticaS4 tarea4 belol Didáctica Crítica
S4 tarea4 belol Didáctica Crítica
Liz Bernal
 
Situación de Aprendizaje Planteamiento de la Didáctica crítica
Situación de Aprendizaje Planteamiento de la Didáctica críticaSituación de Aprendizaje Planteamiento de la Didáctica crítica
Situación de Aprendizaje Planteamiento de la Didáctica crítica
Lubana Balanzar
 
Didactica critica etac
Didactica critica etacDidactica critica etac
Didactica critica etac
consuelo garcia
 
S4 tarea4 lemog
S4 tarea4 lemogS4 tarea4 lemog
S4 tarea4 lemog
gabrielalechugam
 
Diseño de situacion de aprendizaje
Diseño de situacion de aprendizajeDiseño de situacion de aprendizaje
Diseño de situacion de aprendizaje
Diego Molina
 
S4 tarea4 gacaf
S4 tarea4 gacafS4 tarea4 gacaf
S4 tarea4 gacaf
fadiagarcia06
 
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
Ivonne Arizmendi
 

Destacado (20)

DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICADIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA
 
Didáctica critica
Didáctica criticaDidáctica critica
Didáctica critica
 
S4 tarea4 malo
S4 tarea4 maloS4 tarea4 malo
S4 tarea4 malo
 
S4 tarea4 zumao
S4 tarea4 zumaoS4 tarea4 zumao
S4 tarea4 zumao
 
S4 tarea4 gamaa
S4 tarea4 gamaaS4 tarea4 gamaa
S4 tarea4 gamaa
 
S4 tarea4 crlam
S4 tarea4 crlamS4 tarea4 crlam
S4 tarea4 crlam
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
S4 tarea4 memom
S4 tarea4 memomS4 tarea4 memom
S4 tarea4 memom
 
Presentación Emprendiduría Julia Socorro
Presentación Emprendiduría Julia SocorroPresentación Emprendiduría Julia Socorro
Presentación Emprendiduría Julia Socorro
 
S4 tarea4 mugoy
S4 tarea4 mugoyS4 tarea4 mugoy
S4 tarea4 mugoy
 
S4 tarea4 varom
S4 tarea4 varomS4 tarea4 varom
S4 tarea4 varom
 
S4 tarea4 mugoy
S4 tarea4 mugoyS4 tarea4 mugoy
S4 tarea4 mugoy
 
Didáctica critica ETAC
Didáctica critica ETAC Didáctica critica ETAC
Didáctica critica ETAC
 
S4 tarea4 belol Didáctica Crítica
S4 tarea4 belol Didáctica CríticaS4 tarea4 belol Didáctica Crítica
S4 tarea4 belol Didáctica Crítica
 
Situación de Aprendizaje Planteamiento de la Didáctica crítica
Situación de Aprendizaje Planteamiento de la Didáctica críticaSituación de Aprendizaje Planteamiento de la Didáctica crítica
Situación de Aprendizaje Planteamiento de la Didáctica crítica
 
Didactica critica etac
Didactica critica etacDidactica critica etac
Didactica critica etac
 
S4 tarea4 lemog
S4 tarea4 lemogS4 tarea4 lemog
S4 tarea4 lemog
 
Diseño de situacion de aprendizaje
Diseño de situacion de aprendizajeDiseño de situacion de aprendizaje
Diseño de situacion de aprendizaje
 
S4 tarea4 gacaf
S4 tarea4 gacafS4 tarea4 gacaf
S4 tarea4 gacaf
 
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
 

Similar a S4 tarea4 gotr

Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5
Jose Figueredo
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Sandy Valencia
 
Didáctica critica
Didáctica criticaDidáctica critica
Didáctica critica
Angeles210174
 
La influencia de los organismos internacionales en la concepción actual de cu...
La influencia de los organismos internacionales en la concepción actual de cu...La influencia de los organismos internacionales en la concepción actual de cu...
La influencia de los organismos internacionales en la concepción actual de cu...
LorenaOsorioM
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Rocvr
 
Marco de política curricular
Marco de política curricularMarco de política curricular
Marco de política curricular
marisaalbarracin
 
S4 tarea4 trmos
S4 tarea4 trmosS4 tarea4 trmos
S4 tarea4 trmos
StephanieTrujilloM
 
S4_TAREA4_TRMOS
S4_TAREA4_TRMOSS4_TAREA4_TRMOS
S4_TAREA4_TRMOS
StephanieTrujilloM
 
Mdelavega boletin
Mdelavega boletinMdelavega boletin
Mdelavega boletin
Susana Vega
 
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdfU1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
Filiberto Mac-gru
 
Reflexiones sobre la modernidad y la educación viejos paradigmas para nuevas...
Reflexiones sobre la modernidad y la educación  viejos paradigmas para nuevas...Reflexiones sobre la modernidad y la educación  viejos paradigmas para nuevas...
Reflexiones sobre la modernidad y la educación viejos paradigmas para nuevas...Marlon Figiueroa
 
99318830006
9931883000699318830006
99318830006
Daniel Santos
 
Documentos de política educativa y su fundamentación filosófica
Documentos de política educativa y su fundamentación filosóficaDocumentos de política educativa y su fundamentación filosófica
Documentos de política educativa y su fundamentación filosófica
normalfilosofia
 
Ensayo. dhti cs
Ensayo. dhti csEnsayo. dhti cs
Ensayo. dhti cs
Lenin Juarez Hernandez
 
Definición del curriculum autores de curriculum
Definición del curriculum autores de curriculumDefinición del curriculum autores de curriculum
Definición del curriculum autores de curriculum
KeilaMInca
 
5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx
5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Ensayo sobre los temas de transicion educativa
Ensayo sobre los temas de transicion educativaEnsayo sobre los temas de transicion educativa
Ensayo sobre los temas de transicion educativa
Docente Asesor
 

Similar a S4 tarea4 gotr (20)

Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5
 
Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Didáctica critica
Didáctica criticaDidáctica critica
Didáctica critica
 
La influencia de los organismos internacionales en la concepción actual de cu...
La influencia de los organismos internacionales en la concepción actual de cu...La influencia de los organismos internacionales en la concepción actual de cu...
La influencia de los organismos internacionales en la concepción actual de cu...
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Marco de política curricular
Marco de política curricularMarco de política curricular
Marco de política curricular
 
S4 tarea4 trmos
S4 tarea4 trmosS4 tarea4 trmos
S4 tarea4 trmos
 
S4_TAREA4_TRMOS
S4_TAREA4_TRMOSS4_TAREA4_TRMOS
S4_TAREA4_TRMOS
 
Mdelavega boletin
Mdelavega boletinMdelavega boletin
Mdelavega boletin
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadana Formacion ciudadana
Formacion ciudadana
 
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdfU1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
 
Etica once
Etica onceEtica once
Etica once
 
Reflexiones sobre la modernidad y la educación viejos paradigmas para nuevas...
Reflexiones sobre la modernidad y la educación  viejos paradigmas para nuevas...Reflexiones sobre la modernidad y la educación  viejos paradigmas para nuevas...
Reflexiones sobre la modernidad y la educación viejos paradigmas para nuevas...
 
99318830006
9931883000699318830006
99318830006
 
Documentos de política educativa y su fundamentación filosófica
Documentos de política educativa y su fundamentación filosóficaDocumentos de política educativa y su fundamentación filosófica
Documentos de política educativa y su fundamentación filosófica
 
Ensayo. dhti cs
Ensayo. dhti csEnsayo. dhti cs
Ensayo. dhti cs
 
Definición del curriculum autores de curriculum
Definición del curriculum autores de curriculumDefinición del curriculum autores de curriculum
Definición del curriculum autores de curriculum
 
5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx
5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
 
Ensayo sobre los temas de transicion educativa
Ensayo sobre los temas de transicion educativaEnsayo sobre los temas de transicion educativa
Ensayo sobre los temas de transicion educativa
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

S4 tarea4 gotr

  • 1. UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO ETAC DIDACTICA CRÍTICA S4 TAREA4 SESIÓN 4 ASESORA. MTRA. MARTHA PATRICIA CASAÑAS GUTIERREZ ALUMNO: RICARDO GONZÁLEZ TEJEDA MATRICULA: 00000090428 GRUPO. 18T ABRIL 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN La didáctica crítica es la respuesta a la necesidad de los reconocimientos de los conflictos y contradicciones que se presentan en el fenómeno educativo, es decir, enseñanza- aprendizaje, el cómo se desenvuelven los agentes.
  • 3. La teoría crítica de la educación es una construcción teórica, referida al ámbito de los fenómenos educativos que recoge los presupuestos filosóficos de la Teoría Crítica e intenta reflejarlos en la práctica educativa. Esta relación no es una relación jerárquico-impositiva de la teoría hacia la práctica, sino una relación dialéctica. Buscar una coherencia entre las formas de entender el mundo, la sociedad, el sujeto que sirva de referente en el quehacer educativo cotidiano, en el proceso de transmisión de conocimientos, en las formas en las que se concretan las actuaciones del profesor.
  • 4. Los “porqués” y los “paraqués” son atribuciones determinantes para orientar sus fines. Su verdad está orientada por los valores. Los procesos de selección de contenidos curriculares, los criterios utilizados… pueden ser elementos clarificadores para comprender la prevalencia de unos saberes sobre otros. Los profesores- alumnos deben ser conscientes de cuáles son los valores, los intereses, los conceptos sociales que están detrás de un diseño curricular y este conocimiento debe ser orientativo para diseñar las opciones consiguientes. No se trata de imponer un conocimiento crítico, sino de proporcionar instrumentos de reflexión crítica, en la que la explicación del profesor, así como las aportaciones de los propios alumnos, forman parte de un clima de comunicación y de análisis.
  • 5. La Tecnología Educativa, que concibe al aprendizaje como una modificación de conducta, ésta es observable y particularizada y se puede provocar y controlar, por lo que la labor principal del docente es controlar estimular conductas y reforzamientos Las concepciones tradicionales, indicaban que el aprendizaje es un proceso individual donde el sujeto se relaciona con el objeto de conocimiento y por lo tanto los instrumentos de conocimiento se diseñan para ser utilizados por los individuos. En la Didáctica critica, el aprendizaje se concibe como un proceso grupal y en construcción que se define por los cambios individuales y sociales
  • 6. La didáctica critica sirve para abordar el problema de las interacciones estereotipadas entre alumnos y profesores, propone el trabajo grupal, el cual, puede propiciar aprendizajes integrales, es decir, la información, la emoción y producción se generan al unísono. Docentes y estudiantes participan en un proceso dialéctico en el que se puede encontrar el placer de pensar al mismo tiempo que se viven las tensiones al enfrentarse las contradicciones, los miedos y los conflictos para lograr establecer nuevos vínculos no sólo con las personas sino con los objetos de conocimiento.
  • 7. El apoyarnos en la didáctica crítica se considera la realidad, como una realidad histórica y dialéctica que, por lo tanto, será abordada como una totalidad. El objeto de conocimiento es una construcción social, la didáctica critica debe recuperar esa unidad dialéctica que existe entre la enseñanza y el aprendizaje, es decir, romper con los roles que son establecidos para alumnos y profesores. Para poder elaborar programas en didáctica critica hay que, primero hay que tomar en cuenta al individuo no solo como un objeto de aprendizaje, sino más allá, es decir como un objeto de enseñanza que se realizará por medio de la interacción profesor-alumno, además hay que considerar que el aprendizaje no es un estado del sujeto, sino un proceso de construcción el cual nunca termina.
  • 8. Los tres momentos básicos en que se desarrolla la planeación didáctica: Apertura: cuando el maestro organiza los elementos o factores que incidirán en el proceso, sin tener presente al sujeto más allá de las características del grupo. Desarrollo: se detecta la situación real de los sujetos que aprenden y se comprueba el valor de la planeación como propuesta teórica, tanto en sus partes como en su totalidad. Cierre: se rehace la planeación a partir de la puesta en marcha concreta de las acciones o interacciones previstas.
  • 9. El trabajo docente implica mucha responsabilidad, dedicación y estudio ya que además de brindar, transmitir y socializar información o conocimientos, debe conocer estrategias educativas efectivas que permitan el desarrollo de habilidades y destrezas, el fortalecimiento de la autoestima y el mejoramiento de los procesos educativos, entre estas estrategias están: La reflexión grupal, el análisis crítico, el debate, la emisión y unificación de criterios, la toma de decisiones acertadas, el uso de las TICS etc. El docente actual debe ser asertivo, humanista , un investigador permanente, crítico del currículo y de su misma práctica docente, un revolucionario que debe buscar junto a los estudiantes el cambio educativo y social, así mismo, debe actualizarse y asumir retos que le permita mejorar su praxis educativa para influenciar de manera positiva en la formación integral de los estudiantes
  • 10. APERTURA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la norma suprema de los Estados Unidos Mexicanos. Es el hacer político y legal para la organización y relación del gobierno federal con los Estados de México, los ciudadanos y todas las personas que viven o visitan el país. La actual Constitución es una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera constitución de la historia en incluir muchos derechos sociales
  • 11. DESARROLLO ¿Cómo está constituida? La constitución política de los Estados Unidos Mexicanos está compuesta por 136 artículos divididos en nueve Títulos, los cuales se encuentran subdivididos en Capítulos. La Constitución está conformada por dos partes conocidas como dogmática y orgánica. En la dogmática quedan consignadas las Garantías Individuales y se reconocen derechos y libertades sociales. La parte orgánica corresponde a la división de los Poderes de la Unión y el funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado.
  • 12. La parte orgánica de la Constitución, la forma de gobierno siguió siendo republicana, representativa, democrática y federal; se refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Legislativo continuó dividido en dos cámaras: el Senado y la Cámara de Diputados. El título primero, está dividido en cuatro capítulos que contienen 38 artículos (del 1 al 38). El capítulo I habla acerca de los Derechos Humanos y las Garantias Individuales, el capítulo II trata de los mexicanos y la nacionalidad mexicana, el capítulo III trata de los extranjeros y el capítulo IV de los ciudadanos mexicanos.
  • 13. El título segundo está dividido en dos capítulos que contienen 10 artículos (del 39 al 48). El capítulo I trata de la soberanía nacional y de la forma de gobierno, el capítulo II trata de las partes integrantes de la federación y del territorio nacional. El título tercero está dividido en cuatro capítulos que contienen 58 artículos (del 49 al 107). El capítulo I trata de la división de poderes, el capítulo II trata del poder legislativo, el capítulo III trata del poder ejecutivo, el capítulo IV trata del poder judicial.
  • 14. El título cuarto contiene 7 artículos (del 108 al 114) y trata de las responsabilidades de los servidores públicos y patrimonial del Estado. El título quinto. contiene 8 artículos (del 115 al 122) y trata de los estados de la federación y del Distrito Federal. El título sexto. contiene 1 artículo (el 123), que trata trabajo y de la previsión social
  • 15. El título séptimo contiene 10 artículos (del 124 al 134) y trata de las prevenciones generales. El título octavo contiene 1 artículo (el 135), que trata de las reformas de la Constitución. El título noveno contiene 1 artículo (el 136), que trata de la inviolabilidad de la constitución.
  • 16. Después de conocer la partes integrantes de la Constitución y de cómo está dividida, da respuesta a las siguientes preguntas generadoras ¿Para qué me sirve conocer la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos? ¿Para qué me sirven las garantías individuales? ¿Por qué es importante conocer las atribuciones de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial? ¿Qué entiendo por derechos humanos y cuál es su función en la actualidad?
  • 17. CIERRE Elabora un ensayo sobre la importancia de porqué es importante conocer la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como está integrada y cuales son las garantías individuales que están consagrados en la misma. Una vez elaborado entrégalo a tu maestro.
  • 18. Ahora sabemos que la didáctica crítica, está referida a una forma de enseñanza y de aprendizaje que incita a los estudiantes a cuestionar la realidad del mundo que lo rodea, tanto en los aspectos referidos a la naturaleza, como las cosas que ocurren en la sociedad, así como las manifestaciones de las distintas formas del pensamiento humano, alentándolos a cuestionar y desafiar creencias y prácticas ancestrales, pero también los nuevos comportamientos que constituyen en algunos casos manifestaciones de depredación de la sociedad contemporánea Actualmente con la nueva propuesta para la EMS con un enfoque constructivista del currículum, representa un enorme reto para el profesorado, toda vez que la enseñanza y la evaluación de competencias demandan una sólida formación docente, se trata de procesos complejos que difícilmente se pueden lograr si no se cuenta con un dominio mínimo de ciertas habilidades y conocimientos pedagógicos, además de la utilización de la didáctica crítica para lograr mejores resultados.
  • 19.
  • 20. Conclusión. Considero que la educación es un proceso muy complejo, multidimensional, abarca muchos aspectos relevantes y controversiales a la vez, como por ejemplo los pilares que la conforman, la inversión que se le da, las demandas sociales que debe atender, los personajes que intervienen, la forma como se la desarrolla, el producto que da y el que debe dar, etc. Por ello, debe ser motivo de estudio, reflexión y acción para encontrar a través de estos ejercicios alternativas viables que permitan mejorarla o transformarla. Con la didáctica crítica debe posibilitar métodos que permitan preparar al estudiante para enfrentar entre otras cosas la crueldad del mundo actual, a partir de las construcciones de conocimientos que se realicen tanto de manera individual como colectiva, por lo que los docentes deben convertirse en investigadores de la diversidad intercultural en sus diferentes facetas. Deben lograr la integración desde la revolución cultural para llegar a lo sentido y a lo simbólico, en un diálogo constructivista.
  • 21. BIBLIOGRAFIA Biblioteca Jurídica Virtual. «Constitución Política...». Consultado el 02 de mayo de 2015. Cámara de Diputados de México. «Diario Oficial». Consultado el 03 de mayo de 2015. Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Barcelona: Anagrama. Carr, W. (1999). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata. Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus. SCJN (Noviembre 2013). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Consultado el 30 de mayo 2015.