SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
S4_TAREA4_SASAA
UNIDAD 4
DIDÁCTICA CRÍTICA
TAREA 4
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
MAESTRÍA EN DOCENCIA
12ₐ Generación
Alumno:
Alfredo Cornelio Sánchez Salas
00000132229
Asesora:
Mtra. María Guadalupe Cortes Toledo
Abril 2016.
INTRODUCCIÓN
Buenas tardes asesora, el trabajo que desarrollo para esta unidad,
corresponde a una situación de aprendizaje, la cual se basa en los
lineamientos de la didáctica crítica. Esta a su vez, reconoce a su que la
escuela es un conjunto de reglas y normatividades que le pueden o no
dar un carácter particular. Además son la cultura, la sociedad y el
ambiente circundante, los que llegan a influir en el desempeño de los
educandos y en la creación del currículo, por lo tanto, al momento de
diseñar cierta situación pedagógica, la tendremos que ver desde un
perfil crítico en donde se analicen las características socioculturales y
económicas que rodean a la institución.
Por otro lado, desarrollaremos la situación de aprendizaje basándonos
en los momentos que propone la didáctica critica, al momento de
diseñar actividades de apertura, desarrollo y cierre, las cuales
aplicadas mediante una adecuada estrategia e instrumentos, nos podrá
proyectar como un facilitador del aprendizaje.
Es por eso lo extenso de nuestra situación de aprendizaje la cual
también tomara en cuenta el contexto circundante la escuela, a
menara de sustento para el desarrollo de una metodología adecuada.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
DATOS GENERALES
Docente: Sánchez Salas Alfredo Cornelio Correo: alsazn2008@live.com.mx
Plantel: C.B.T. No 3,Tecámac
Bachillerato y Zona
escolar:
Bachillerato Tecnológico
Zona BT017
Fundamentos del
Modelo de la EMS
relacionado con la
materia
La estrategia central del Plan y Programas de Estudio en el Estado de México, radica en garantizar un modelo didáctico situado, es
decir; un andamiaje que permita realizar las potencialidades del estudiante en competencias y del docente en materia de enseñanza
colaborativa. En este sentido, la característica medular de esta arquitectura didáctica radica en las capacidades para la administración y la
gestión de conocimiento a través de una serie de pasos orientados al acceso, integración, procesamiento, análisis y extensión de datos e
información en cual quiera de los cinco campos disciplinarios que conforman el currículo propuesto.
El modelo META contempla seis cuadrantes:
APERTURA
Cuadrante Didáctico uno: producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y en la
construcción de estructuras jerárquicas y escenarios didácticos.
Cuadrante Didáctico dos: búsqueda, identificación y evaluación de fuentes de información electrónica, documentación bibliográfica
y construcción de una estrategia de indagación.
DESARROLLO
Cuadrante Didáctico tres: acceso a fuentes de información y documentación, y generación de arreglo de datos y referentes.
Cuadrante Didáctico cuatro: construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los
referentes teóricos y metodológicos respectivos.
CIERRE
Cuadrante Didáctico cinco: solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
Cuadrante Didáctico seis: formular la respuesta y generar el reporte o exposición escrita.
El campo disciplinar Matemáticas y Razonamiento Complejo contribuye al desarrollo de habilidades del pensamiento a través del
razonamiento matemático, así como a la construcción de estructuras de conocimiento que promuevan una mejor comprensión y
utilización del lenguaje, haciéndolo ante todo, accesible para los estudiantes, mediante el planteamiento de problemas cotidianos
relacionados con otros campos del conocimiento, considerando que la matemática tiene aplicaciones en los ámbitos social, científico y
tecnológico.
CONTEXTO,CARACTERÍSTICAS Y ARGUMENTACION DE LA SITUACION DE
APRENDIZAJE
Subsistema
(comunidad)
Para poder planear de manera adecuada una unidad, debemos tomar en cuenta las características del entorno escolar a fin
de se puedan adecuar las estrategias de enseñanza y aprendizaje con armonía respecto al sistema y al entorno
socioeconómico.
Para empezar la Dirección General de Educación Media Superior del Estado México es la instancia gubernamental que
organiza dirige y evalúa los servicios educativos del nivel medio superior tanto en Escuelas Preparatorias Oficiales (E.P.O)
como en los Centros de Bachillerato Tecnológico (C.B.T.), estas dos modalidades forman el sistema educativo nacional, siendo
el segundo al que pertenecen los alumnos de este centro escolar.
En los C.B.T. No 3, Tecámac, se frece en la modalidad escolarizada y bivalente las carreras de técnico en gastronomía,
técnico en informática y técnico en mecatrónica, la elección de dichas carreras se da en concordancia a los lugares de inserción
laboral que hay en la zona. Es por eso que las actividades de enseñanza aprendizaje, estarán enfocadas a diseñar situaciones
que favorezcan las competencias genéricas, disciplinares y profesionales de estas tres carreras técnicas.
Con respecto a los factores económicos que se desarrollan en la comunidad ,se tiene, que de una muestra de 25 alumnos
tomados al azar, él 60% de sus padres son obreros , esta alta taza porcentual se debe a que la escuela está ubicada en la
cercanía de 3 fraccionamientos , como el de “URBI” ,“Portales” y “sierra hermosa” por se hace una correlación directa entre los
empleos de obreros y los fraccionamientos ya que las casa fueron adquiridas por créditos directos a trabajadores como infonavit
, fonacot ,fovisste ,etc. El 28% de los padres de esos 25 alumnos se dedican al comercio, destacando entre ellos los puestos de
comida, las tiendas de ropa, zapaterías, etc. Y se desarrollan la mayoría de sus comercios en la periferia de los
fraccionamientos. El 12% de los padres restantes son profesionistas que ofrecen sus servicios en los municipios de Ecatepec y
Coacalco, así como en el Distrito Federal.
Se hace énfasis en este punto, en virtud de que el apoyo académico por medio de los padres, será más abundante en
relación a la cercanía que se tiene con la institución y el apoyo que él puede brindar a su hijo para poder desarrollar las
actividades de enseñanza y aprendizaje encomendadas.
Escuela
O
Plantel
El C.B.T No 3, Tecámac cuenta con una barda perimetral, la cual es 30% de tabique y concreto y el resto malla
ciclónica, instalación eléctrica, sanitaria e internet con rangos de regular a deficiente, 3 edificios ,2 de ellos albergan 12
salones con piso de cemento (al igual que la mayor parte de la escuela con excepción de la dirección escolar), otros 2
que comparten un muro en común hecho de tablas de triplay, 2 baños para mujeres y 2 para hombres.
1 cancha de básquet bol ,1 de futbol y 1 de volibol
El otro edificio cuenta con 2 oficinas de dirección y subdirección escolar respectivamente, 1 para vinculación, 1 para
control escolar y 4 bodegas de las cuales 3 han sido adaptadas para aulas, pero que carecen de los medios de
iluminación y ventilación adecuados.
Con respecto a los talleres la parte baja del primer edificio corresponde a el laboratorio de gastronomía, el cual cuenta
con los instrumentos y accesorios para que los alumnos puedan desarrollar las prácticas de esta carrera, no así el de
informática el cual cuenta con alrededor de 35 máquinas obsoletas en hardware, software y con una instalación eléctrica
en mal estado.
En la parte posterior a los edificios hay 2 aulas, completas (ventanas, piso, puertas etc.) pero carecen de butacas al
100% para albergar a los 40 alumnos por salón que ahí llegan. Y un taller de mecatrónica que aún no cuenta con la
maquinaria y aparatos necesarios para dar un óptimo desempeño en los talleres.
Con respecto a la matricula, se ha visto beneficiada por la llegada de los fraccionamientos, ya que a la fecha, la
matricula consta de 492 estudiantes, los cuales son provenientes tanto de los barrios aledaños a la institución como de
los fraccionamientos cercanos.
Se hace énfasis a los talleres de computación en virtud de que las estrategias de enseñanza aprendizaje necesitan
del uso de espacio para la elaboración de evidencias de aprendizaje y de las computadoras para poder realizar las
comprobaciones matemáticas por diversos software (GEOGEBRA, DAYPO, WEB DE PERE MARQUES) que permiten
realizar la comprobación de los conocimientos adquiridos y comprobar lo que el docente ha enseñado.
Estudiantes
Con respecto a la edad de los jóvenes del CBT No.3, Tecámac, la edad es de entre 15 y 18 años, por lo tanto se debe comenzar por
contextualizar la situación educativa y social de ésta franja en particular.
El Bachillerato, el cual, es obligatorio, tiene una duración media de 3 años ,en este caso particular tenemos dos grandes modalidad:
a) Bachillerato Tecnológico, el cual prepara para una inserción más rápida en el mercado laboral, o sea, dota de herramientas prácticas o
técnicas para el ejercicio de algún oficio, lo que recién es denominado como "competencias” para desarrollar un trabajo y, como acotación, es el
destino de quienes no seguirán estudiando el siguiente ciclo, el profesional.
b) el Bachillerato Propedéutico, el cual prepara para insertarse a una de las opciones profesionales ofrecidas por las universidades, en esta
opción encontramos a quienes tienen un plan de vida con profesión e incluso estudios superiores en vista, que tienen un poco de mejores ingresos
económicos familiares y, por lo general, la escolaridad de sus padres es mayor que de los que pretenden matricularse en la primera opción
La situación de los jóvenes en México no es tan fácil de explicar ya que hay diversos factores como la pobreza, la falta de empleo, la violencia
familiar, todo ellos manifiesto en el fenómeno de la migración y el vandalismo.
Con respecto a los servicios, tenemos que el 100% de los alumnos tienen los servicios básicos como lo son el agua, luz y drenaje. Referente a
las TIC en un grupo de 25 alumnos:
 21 de ellos tienen línea telefónica.
 19 cuentan con computadora.
 15 con servicio de internet.
El resto de los que no cuentan con computadora, cubren este servicio en los cafés internet, en los cuales el promedio de costo por hora es de 8
pesos y las impresiones varían de 1 peso en blanco y negro a 5 pesos en color. Se hace mención en los costos de tiempo en internet e impresiones ,
pues los alumnos en la mayoría de los casos cubren estos gastos de su apoyo diario, el cual es de 40 pesos en promedio, lo cual incluye aparte de
estos gastos el pasaje y gastos de alimentación.
Se menciona esto en virtud de que durante el desarrollo de la unidad el alumno necesitara del uso de las TIC’S como medio de comprobar los
conocimientos adquiridos durante la unidad.
Con respecto a la búsqueda de estrategias que nos generen alumnos con capacidades, actitudes, aptitudes, destrezas y valores, los docentes
cada vez tenemos un reto mayor a enfrentar, porque el entorno es cambiante y nuestras estrategias también deben serlo; por esta razón elegimos
estrategias en las que se apliquen los diferentes estilos de aprendizaje y sea fácil de implementar en las aulas.
Estas estrategias de aprendizaje se fundamentan en:
1.- La detección de los alumnos con algún rezago educativo (detección de puntos débiles), a los cuales se les selecciona y convoca a pasar al
frente del grupo para realizar las actividades que correspondan al tema a analizar en la sesión. El resto de los alumnos va indicando de manera
ordenada la forma y procedimiento de cómo realizar la acción, para que al final se tenga un resultado que sea correcto y que implique la participación
de todos los alumnos. La estrategia utiliza los tres estilos de aprendizaje ya que el alumno realiza la actividad (aprendizaje kinestésico), escucha el
procedimiento a seguir (aprendizaje auditivo) y ve cómo se realiza el proceso (aprendizaje visual).
También fomenta los valores en los alumnos por que los enseña a participar de manera ordenada, a respetar los puntos de vista de cada uno de
ellos y a colaborar en equipo con sus compañeros. Además de que permite que los alumnos que tienen rezago en algunos temas logren ponerse al
mismo nivel de conocimiento que los demás, generando un nivel estándar de conocimiento en el grupo. De esta manera se fomenta la participación de
todos los alumnos, ya que todos quieren formar del aprendizaje.
2.-El uso de las TIC´s como herramienta para comprobar y demostrar los conocimientos adquiridos durante la unidad utilizando diversos
programas interactivos y herramientas de cálculo, las cuales permitan además de dar veracidad a los resultados, les otorga certeza, cabe mencionar
que la estrategia utiliza 2 estilos de aprendizaje, escucha el procedimiento a seguir (aprendizaje auditivo) muchas veces por un tutor virtual que va
dictando instrucciones y ve cómo se realiza el proceso de cálculo (aprendizaje visual).
3.- El alumno por medio del trabajo en equipo, se desarrolla de forma colaborativa para expresar diversas competencias adquiridas por medios
audiovisuales o productos tangibles que fomentan los tres estilos de aprendizaje ya que el alumno realiza la actividad (aprendizaje kinestésico),
escucha el procedimiento a seguir (aprendizaje auditivo) y ve cómo se realiza el proceso para obtener el producto (aprendizaje visual).Aquí también se
fomentan los valores en los alumnos ya que también se les enseña a participar de manera ordenada, a respetar los puntos de vista de cada uno de
ellos y a colaborar en equipo con sus compañeros.
Materia: Pensamiento trigonométrico Semestre: Tercero
Campo Disciplinar : Matemáticas y razonamiento complejo Unidad o
Bloque:
I
Transversalidad:
¿Con cuáles
materias del Plan de
Estudios de la EMS
se relaciona o
puede enriquecer?
Materias seleccionadas
Escribir las materias que pueden
vincularse con los contenidos y
competencias de la unidad o bloque
temático.
Argumentación:
¿Por qué las elegí?
¿Cómo puede mi materia, enriquecer o ser de utilidad a las materias que elegí?
Observaciones
Comentarios y
sugerencias que
puedan enriquecer lo
que el / la docente
haya desarrollado o
argumentado.
 Física I.
 Física II.
 Informática.
 Química.
 Comprensión Lectora.
 Historia universal.
La adquisición de competencias del campo disciplinar matemáticas y razonamiento complejo
permiten al alumno, desarrollar habilidades y conocimientos, que facilitan tener un pensamiento
analítico, agilizar la mente y por las características propias de la trigonometría se genera una
practicidad la cual se puede ver más reflejada en hechos reales, que en cualquier otra rama de
las matemáticas.
La relación propia de la trigonometría con otras materias se da por ejemplo en física I y II, ya
que esta aborda principalmente vectores utilizando métodos trigonométricos para su resolución.
Además tendrá relación con la informática y computación ya que muchas de las problemáticas
que se resuelven se pueden comprobar por medio de simuladores interactivos los cuales
permitirán demostrar si los procedimientos y resultados son correctos.
Con respecto a química muchas de las estructuras moleculares de los elementos tienen formas
geométricas, las cuales pueden ser medibles con la aplicación de métodos trigonométricos
como por ejemplo el teorema de Pitágoras.
Con la materia de comprensión lectora y redacción la articulación se muestra en el momento
de obtener los datos de una problemática a partir de un texto seleccionado, ya que desde mi
punto de vista la buena lectura facilita la recolección de datos y la selección de una estrategia
adecuada para su resolución.
Y finalmente con historia universal tomaremos como referentes los grandes pensadores que
dieron inicio a la matemática que hoy en día conocemos y utilizamos; Pitágoras, Ptolomeo etc.
NORMAS DE TRABAJO Y CONVIVENCIA DURANTE LA SITUACION DE
APRENDIZAJE
a) ¿De qué manera construirá, definirá y/o comunicará en conjunto con sus estudiantes las reglas de convivencia y participación basadas en
el respeto y la tolerancia?
b) ¿Cómo se resolverán los conflictos personales e interpersonales de los estudiantes a través del diálogo?
Lugar Estrategias del docente
Comentarios y
sugerencias
Aula
Reglas de convivencia:
Para mejorar la convivencia en el aula, se tiene una lista de cotejo en la cual el alumno debe cumplir con ciertos criterios de disciplina y
valores, para poder desarrollarse de forma armónica con el entorno grupal y escolar, cabe mencionar que la lista de cotejo estará
contemplada en la evaluación del parcial y se le otorgara un valor del 10% de la calificación.
Resolución de conflictos:
Para solucionar los conflictos al interior del grupo, se recurre a la razón y basándonos en valores como la empatía, se busca la
solución a dicha situación, privilegiando el dialogo en privado con los principales implicados.
Institución
Reglas de convivencia:
Desafortunadamente en los 5 años que llevo en esta institución, no he visto una metodología bien definida por parte de los
compañeros de orientación educativa, ya que solo improvisan de acuerdo a la situación y no se basan en un procedimiento y
estrategias bien definidas, como lo podrían hacer en un departamento de mediación escolar.
Resolución de conflictos:
Desafortunadamente en los 5 años que llevo en esta institución, no he visto una metodología bien definida por parte de los
compañeros de orientación educativa, ya que solo improvisan de acuerdo a la situación y no se basan en un procedimiento y
estrategias bien definidas, como lo podrían hacer en un departamento de mediación escolar.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE APRENDIZAJE
Estructura
¿Qué voy a hacer?
Descripción de lo que hará o de lo que elige utilizar en cada uno de los apartados que aparecen a
continuación, para desarrollar la unidad o bloque temático.
Argumentación:
¿Por qué lo elegí?
¿Por qué lo voy a hacer?
¿Cómo me ayudará a desarrollar las
competencias y los objetivos de la
unidad o bloque?
Diagnóstico del grupo
para conocer:
 Conocimientos
previos
 Vinculación de lo que
enseñará con la vida
cotidiana
 Nivel de desarrollo
previo con respecto a
lo que se pretende
enseñar
Etc.
1.-LLUVIA DE IDEAS PREVIA A LA PRESENTACIÓN DE LA SITUACION DE APRENDIZAJE.
2.-PLANTEAR UNA SITUACION DE APRENDIZAJE PARA LA UNIDAD I
“CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE TRIGONOMETRIA”
La primera medición conocida del tiempo fue realizada por el precursor del moderno reloj digital. Esta herramienta
de medición aparece en la historia alrededor del año 3.000 aC. Simplemente colocar un palo recto en el suelo y
medir la sombra proyectada por el sol, le permitió al hombre antiguo conocer la hora a lo largo del día. Aunque el
uso de relojes de sol se ha vuelto obsoleto, éstos todavía se encuentran en todo el mundo como elementos
decorativos en jardines y en monumentos históricos de las sociedades antiguas que una vez los usaron. Además
la sombra que produce, sirve de relación para poder calcular de manera indirecta la altura de diversos objetos y
construcciones.
 PRESENTACIÓN DE PREGUNTA DETONADORA Y PREGUNTAS SECUNDARIAS
¿Cómo puedes medir, tiempo y altura sin utilizar los aparatos modernos?
1 ¿Qué instrumentos modernos permiten medir los ángulos, las distancias y el tiempo?
2¿Todos los sistemas angulares se utilizan en la vida cotidiana?
3 ¿Los conocimientos pueden ser empleados para la guerra?
4 ¿Qué importancia tiene el triángulo en tu vida cotidiana?
De acuerdo con el sistema de cognición
desarrollado en la taxonomía de Marzano.
En un primer nivel se encuentra el
recuerdo de la información, en la cual el
alumno recordara, identificara o
reconocerá algunos aspectos de la
unidad número 1, esto lo podrá
determinar de primera mano el por medio
de una lluvia de ideas previa al desarrollo
del escenario didáctico, esto le dará al
docente característica que utilizara al
plantear la situación didáctica y observar
las propuestas de los alumno para
solucionar tanto la pregunta detonadora
como las secundarias.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR MEDIO DE LA SITUACION DE
APRENDIZAJE
Elija únicamente las que apliquen a la unidad o bloque que enseñará e indique una materia del Plan de Estudios con la cual se vincula transversalmente
Genéricas
Por medio de la solución de situaciones propias de la materia, y apoyados por el
programa de computo Geogebra, el alumno, comprobara los resultados obtenidos
en situaciones que se ha encontrado durante el desarrollo de la unidad.
Al corroborar los conocimientos que dará el docente en clase por medio de videos
tutoriales en YOU TUBE el alumno en cierto momento, se vuelve autodidacta.
En los diversos productos que se realizaran en clase, el alumno tiene que participar
de manera colaborativa en aquel grupo de trabajo del que forme parte.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a
partir de métodos establecidos
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Disciplinares Básicas
y Extendidas
Como parte del modelo basado en competencias es necesario el que el
docente sea aquel personaje que comunique ideas y conceptos referentes a las
conversiones entre grados decimales y sexagesimales, suma, resta, multiplicación y
división en grados sexagesimales, conversión de radianes a grados y viceversa,
clasificación de ángulos y ángulos en el plano cartesiano, triángulos congruentes y
triángulos semejantes con claridad a fin de que por medio de la creación de
ambientes de aprendizaje referentes al tema, se permita al alumno poder ligar los
conocimientos previos con los nuevos saberes de esta disciplina.
Con respecto a las estrategias didácticas que se utilizaron para este tema se
incluye una serie de herramientas y recursos que permitan al alumno de segundo
semestre en la carrera de técnico en mecatrónica, alcanzar las competencias
disciplinares básicas y extendidas propuestas para este módulo.
1. Construye e interpreta modelos matemáticos deterministas o
aleatorios mediante la aplicación de procedimientos aritméticos,
algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y
análisis de situaciones reales o formales
4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos
numéricos, gráficos, analíticos y variacionales, mediante el
lenguaje verbal y matemático.
8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con
símbolos matemáticos y científicos.
Profesionales
Por medio del dibujo de figuras geométricas con instrumentos como escuadras,
podemos favorecer el desempeño del alumno al realizar trazos para los planos
mecatrónicos.
Los razonamientos matemáticos permiten que el alumno pueda adaptar los hechos
de la materia a situaciones mecatrónicas que impliquen el uso
Dibuja planos mecánicos de sistemas mecatrónicos.
Construye circuitos hidráulicos y neumáticos de sistemas
mecatrónicos apoyado en la matemática.
APERTURA DESARROLLO Y CIERRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
CON SUS ESTRATEGIAS CORRESPONDIENTES
Objetivos de
aprendizaje de la
unidad o bloque
temático.
 Conocer e identificar los antecedentes históricos de la materia de pensamiento trigonométrico.
 Se familiariza con el concepto de ángulo, las herramientas para medir y construir un ángulo, así como sus unidades de
medida, clasificación y las conversiones que hay entre los diferentes sistemas.
 Clasificara los triángulos por sus características.
 Solucionara situaciones de la vida cotidiana por medio de la práctica efectiva de los conocimientos adquiridos.
Estrategias didácticas para el desarrollo de las competencias.
1. Elija una preinstruccional, una construccional y una postinstruccional considerando que sean las más adecuadas para ayudarle a alcanzar los
objetivos y competencias que pretende desarrollar a través de la unidad o bloque temático.
2. Indica al menos un sitio electrónico (TIC’s) como estrategia didáctica directa o como apoyo para alguna de las estrategias que utilizará en esta
unidad o bloque temático.
3. Incluye estrategias que fomenten el autoconocimiento, el respeto, la valoración de las opiniones, la corresponsabilidad, así como la autovaloración
y el fortalecimiento de la autoestima.
APERTURA
Estrategia
preinstruccional
1.-Se le muestra al alumno dos videos de la serie “los
inventores”, el cual permite complementar el foco de interés
del alumno sobre la materia ya que muestras referentes
históricas de esta y le permite hacer una conexión entre la
materia y su contexto. Cabe mencionar que se reforzara lo
aprendido en el video por medio de un crucigrama, el cual
contiene preguntas referentes a la materia y al video.
https://youtu.be/ef27cJ6y3jk
https://youtu.be/x8oczTg7VMk
2.- Se dan a conocer los temas a estudiar tema número uno
“conceptos fundamentales”, a fin de que el alumno por diversas
fuentes (impresa y electrónica), obtenga información. Cabe
mencionar que la investigación será tomada en cuenta dentro
de los aspectos evaluativos del curso. (Nota: Para que el
alumno tenga un panorama más claro acerca de los conceptos
el docente proporcionara un cuadro sinóptico).
DESARROLLO
Estrategia
coinstruccional
3.-Por medio de un mapa mental realizada en una hoja doble
carta el alumno jerarquizara los temas que se van a revisar en
esta unidad a fin de obtener un panorama general de la unidad
así como visualizar el avance dentro de la unidad y el
conocimiento de cada uno de los aspectos que integran a
esta.
4.-El docente en base a los resultados que arroja el diagnostico
grupal proporcionara al alumno las estrategias pertinentes,
para solucionar problemáticas que impliquen la utilización de
conversiones entre grados decimales y sexagesimales, suma,
resta, multiplicación y división en grados sexagesimales,
conversión de radianes a grados y viceversa, clasificación de
ángulos y ángulos en el plano cartesiano triángulos congruentes
y triángulos semejantes.
A fin de que el cuadrante número cinco tenga la facilidad para
solucionar de manera autónoma.
Dichas estrategias de enseñanza, consisten en el análisis y
demostración de diversos aspectos trigonométricos por medio
de:
 Demostraciones en el aula.
 Videos explicativos:
https://www.youtube.com/watch?v=5Z2_13RF2ek
https://www.youtube.com/watch?v=gTN1h6okYPg
https://www.youtube.com/watch?v=WcSWc_B6eP8
https://www.youtube.com/watch?v=3DtwrsE5AA0
https://www.youtube.com/watch?v=HGU9D54PlWs
https://www.youtube.com/watch?v=XYBOp1uDgAU
https://www.youtube.com/watch?v=fQUyVl_A-wc
CIERRE
Estrategia
postinstruccional
5.-Una vez aprendidas las técnicas que ha propuesto el docente,
de manera autónoma el alumno podrá solucionar cualquier
cuestión que involucre el uso de; conversiones entre grados
decimales y sexagesimales, suma, resta, multiplicación y división
en grados sexagesimales, conversión de radianes a grados y
viceversa, clasificación de ángulos y ángulos en el plano
cartesiano, triángulos congruentes y triángulos semejantes
En el cuadrante número cinco el alumno demostrará las
habilidades y conocimientos adquiridos para solucionar de
manera autónoma.
Dichas estrategias consisten en el análisis y demostración de
diversos aspectos trigonométricos aprendidos ,por medio de:
 Demostraciones virtuales:
http://www.genmagic.org/mates1/ra1c.swf
 Exámenes virtuales.
http://www.daypo.com/
6.-Una vez aprendidas las técnicas que ha propuesto el docente, de
manera autónoma el alumno podrá solucionar cualquier cuestión que
involucre el uso de; conversiones entre grados decimales y
sexagesimales, suma, resta, multiplicación y división en grados
sexagesimales, conversión de radianes a grados y viceversa,
clasificación de ángulos y ángulos en el plano cartesiano, triángulos
congruentes y triángulos semejantes.
Como evidencias, los alumnos entregaran las impresiones de las
problemáticas resueltas a fin de mostrar productos finales que
satisfagan las competencias propuestas en la planeación.
La libreta de apuntes es en donde se verán las evidencias tales
como hojas de sellos, exámenes pegados, impresiones del
programa de cómputo.
Se cierra la unidad por medio de una reflexión acerca de la
importancia del teorema de las conversiones entre grados
decimales y sexagesimales, suma, resta, multiplicación y división en
grados sexagesimales, conversión de radianes a grados y viceversa,
clasificación de ángulos y ángulos en el plano cartesiano, triángulos
congruentes y triángulos semejantes, así mismo se hace énfasis en
la solución de las preguntas detonadoras y secundarias que dieron
inicio a la presente unidad.
Como una de las evidencias, se realiza en equipo, una maqueta que
demuestre el teorema de Pitágoras, ya sea de manera matemática
o física.
CATALOGO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
DESARROLLADAS EN LA SITUACION DE APRENDIZAJE.
1. Describir consecutivamente, las actividades de enseñanza (AE) y las correspondientes actividades de aprendizaje (AA), que tendrán que llevar
a cabo en esta unidad o bloque temático colocando un número entre paréntesis a cada actividad correspondiente. Por ejemplo:.(AE1) con (AA1),
(AE2) con (AA2), etc.
2. Indica al menos un sitio electrónico (TIC’s) como apoyo para alguna de las actividades de enseñanza y/o aprendizaje que realizará en esta unidad
o bloque temático.
Actividades de
enseñanza:
(AE1): Presentación de un escenario didáctico por parte del docente en donde se muestren tanto la pregunta principal como las
detonadoras.
(AE2): Proporcionar una serie de direcciones electrónicas en donde el alumno podrá realizar la investigación pertinente de los aspectos
teóricos y metodológicos de la unidad.
(AE3): El docente muestra aspectos teóricos de la materia a investigar por medio de un cuadro sinóptico, el cual mostrara la relación y
subordinación de los conocimientos.
(AE4): El docente facilita la adquisición de los conocimientos propios de la materia, a fin de que el alumno adquiera las habilidades y
conocimientos propios de la materia, esto se dará por medio del análisis de:
 Videos explicativos.
 Demostraciones en pizarrón.
 Ejercicios virtuales.
(AE5): Se cierra la unidad dos por medio de una reflexión acerca de la importancia de los conocimientos adquiridos estos conocimientos
en su vida cotidiana, así mismo se hace énfasis en la solución de las preguntas detonadoras y secundarias que dieron inicio a la presente
unidad.
Actividades de
aprendizaje:
(AA1): El alumno comparte los conocimientos previos que tiene acerca de la materia, al inicio de esta.
(AA2): Investiga en la red, o en libros acerca de los conceptos teóricos de la materia, en específico de la unidad numero I que se está
trabajando.
(AA3): Elabora un cuadro sinóptico o mapa mental en el cual se plasme las relaciones y subordinaciones delos conocimientos que habrán
de verse en la unidad.
(AA4): Da muestra de lo aprendido por medio de diversas evidencias como:
Hojas de trabajo, evaluadas y pegadas en el cuaderno.
Exámenes escritos resueltos y corregidos, pegados en la libreta.
Impresión de su examen en la plataforma DAYPO la cual deberá traer su calificación también impresa.
Producto tangible de lo aprendido en la unidad por medio de un prototipo o maqueta.
Solución de una situación emergente en el examen en pizarrón.
(AA5): Comparte y expresa en plenaria la solución que encontró a las preguntas detonadoras y secundarias.
Preparación de examen en la plataforma DAYPO
http://www.daypo.com/
EVALUACION DE LA SITUACION DE APRENDIZAJE
1. Mencionar qué tipo de evidencias utilizará para evaluar tres momentos del desarrollo de la unidad o bloque temático: inicial, intermedio y de cierre.
2. Indicar qué tipo de instrumentos utilizará para evaluar los tres momentos.
3. Mencionar quién aplicará dichos instrumentos: heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación.
4. Describir la forma en que retroalimentará a sus estudiantes, de manera constructiva y sistemática para fomentar la mejora continua del proceso de enseñanza –
aprendizaje.
5. Explica cómo se asegurará de que la retroalimentación tanto del docente como de los estudiantes, se llevará a cabo de manera que fomenten el
autoconocimiento, el respeto, la valoración de las opiniones, la corresponsabilidad, así como la autovaloración y el fortalecimiento de la autoestima.
Diagnóstica (inicial)
1.-Evidencias:
 Evidencias de conocimiento.
 Evidencias de desempeño
2.-Intrumentos:
 Observación
 Rubrica y/o lista de cotejo.
3.-Tipo de evaluación:
 Coevaluacion
4.-Retroalimentación.
 Por medio de la retroalimentación de los resultados
correctos por medio del docente o los alumnos.
5.- Por medio de una tutoría extra clase dirigida por el docente o
alumnos, se invita a los alumnos a nivelar sus conocimientos y
habilidades con respecto a la materia.
Formativa (intermedia)
1.-Evidencias:
 Evidencias de conocimiento.
 Evidencias de desempeño.
 Evidencias de actitud.
2.-Intrumentos:
 Observación.
 Rubrica
Lista de cotejo.
3.-Tipo de evaluación:
 Heteroevaluacion
 Coevaluacion
4.-Retroalimentación.
Por medio de la retroalimentación de los resultados correctos
por medio del docente o los alumnos.
5.- Por medio de una tutoría extra clase dirigida por el docente o
alumnos, se invita a los alumnos a nivelar sus conocimientos y
habilidades con respecto a la materia.
Sumativa (final)
1.-Evidencias:
 Evidencias de conocimiento.
 Evidencias de desempeño.
 Evidencias de actitud.
2.-Intrumentos:
 Observación.
 Rubrica
 Lista de cotejo.
3.-Tipo de evaluación:
 Heteroevaluacion
 Coevaluacion
4.-Retroalimentación.
Por medio de la retroalimentación de los resultados correctos
por medio del docente o los alumnos.
5.- Por medio de una tutoría extra clase dirigida por el docente o
alumnos, se invita a los alumnos a nivelar sus conocimientos y
habilidades con respecto a la materia.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Básicas
CONAMAT. (2009). Examen global de conocimientos: Nivel bachillerato (1ª Ed.). México: Editorial Pearson. ISBN: 9786074420180.
Swokowski y Cole. (2003). Álgebra y trigonometría con geometría analítica (10ª Ed.). México: Editorial Thomson Learning. CONAMAT. (2007).
Matemáticas simplificadas (2ª Ed.). México: Editorial Pearson. ISBN: 9786072316901
Complementarias
Silva, J. y Lazo, A. (2003). Fundamentos de matemáticas: Álgebra, trigonometría, geometría analítica y cálculo. (7a. Ed.). México: Limusa (ISBN:
9789681867591)
Aguilar, A., Bravo, F. et al. (2009). Geometría y trigonometría. México: Pearson.
(ISBN: 9786074423501)
Electrónicas
https://youtu.be/OyOJ3wescxc https://youtu.be/dZlYIMABbMM https://youtu.be/MdHz_jFMALg
https://youtu.be/IZWnpymdyJ0 https://youtu.be/4JO88_6vlRk http://www.daypo.com/
https://www.geogebra.org/ http://www.wolframalpha.com/
REFLEXIÓN DOCENTE.
a) De qué manera realizará una autoevaluación de su desempeño como docente. Opcional: en este apartado, puede inclusive solicitar a sus estudiantes que le
den su opinión a través de una coevaluacion.
Alcance de objetivos y
competencias
planteados
Los objetivos y competencias se dan por alcanzados cuando se analizan los resultados de los alumnos matemáticos, ya sea a nivel escolar e interescolar
por medio de las olimpiadas de matemáticas.
Autoevaluación de mi
práctica docente
Muchas veces se toma la evaluación para buscar exclusivamente lo correcto e incorrecto, pero no es mi estilo de trabajo ya que básicamente busco que se
empate mi praxis docente con las competencias genéricas, disciplinares y profesionales, hecho que me ha dado mucho resultado, ya que por medio de una
evaluación continua, se ha incrementado el promedio en el área de matemáticas rebajado la tasa de reprobación y deserción.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión, quiero mencionar que si realmente hiciéramos
caso a la didáctica critica en el diseño de planes y programas de estudio,
en verdad podríamos tener un avance significativo en materia educativa,
en virtud de que se tomaría en cuenta el contexto de cada escuela,
analizando los factores socioeconómicos y culturales que intervienen
dentro de la comunidad escolar.
Por otro lado ,los tres momentos que se desarrollan (apertura desarrollo y
cierre) me parecen importantes, pero no me son lo bastante específicos
para poder desarrollarnos de manera mas metódica, ya que en el estado
de México se trabaja con 6 cuadrantes o momentos del META (modelo de
transformación académica) el cual , recientemente ha sido empatado con
los 3 momentos dela federación a fin de unificar criterios en el marco de
la reforma educativa.
Agradeciendo de antemano sus comentarios y pidiendo disculpas por la
extensión de las diapositivas, quedo a sus ordenes.
Sánchez Salas Alfredo Cornelio.
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. abril 30, 2016, de UDEM-ETAC Sitio web:
http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_competencias.pdf
Tobón., Pimienta., & García J.(2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. abril 30, 2016,
de UDEM-ETAC Sitio web:
http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_competencias.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual PLANEA diagnostica 2015 2016
Manual PLANEA diagnostica 2015 2016Manual PLANEA diagnostica 2015 2016
Manual PLANEA diagnostica 2015 2016
Carlos Arturo Aguilar Arredondo
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
Gregorio
 
Resultados PLANEA Media Superior 2015
Resultados PLANEA Media Superior 2015Resultados PLANEA Media Superior 2015
Resultados PLANEA Media Superior 2015
laecita
 
Defensa tesis Jorge Vera Mosquera - Magister en Educación Informática
Defensa tesis Jorge Vera Mosquera - Magister en Educación InformáticaDefensa tesis Jorge Vera Mosquera - Magister en Educación Informática
Defensa tesis Jorge Vera Mosquera - Magister en Educación Informática
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
Proyecto de nivelación en matemáticas para estudiantes de
Proyecto  de nivelación en matemáticas para estudiantes deProyecto  de nivelación en matemáticas para estudiantes de
Proyecto de nivelación en matemáticas para estudiantes defabyestrada28
 
Planea 2015 ems
Planea 2015 emsPlanea 2015 ems
Planea 2015 ems
Francisco Gurrola Ramos
 
Planea en Educacion Basica 2015
Planea en Educacion Basica  2015Planea en Educacion Basica  2015
Planea en Educacion Basica 2015
America Magana
 
Centro de Apoyo y Evaluación de Aprendizaje
Centro de Apoyo y  Evaluación de AprendizajeCentro de Apoyo y  Evaluación de Aprendizaje
Centro de Apoyo y Evaluación de Aprendizaje
José Andrés Alanís Navarro
 
Proyecto Interdisciplinario en Apoyo al Modelo Educativo de Enseñanza Basado...
Proyecto Interdisciplinario en Apoyo al Modelo Educativo  de Enseñanza Basado...Proyecto Interdisciplinario en Apoyo al Modelo Educativo  de Enseñanza Basado...
Proyecto Interdisciplinario en Apoyo al Modelo Educativo de Enseñanza Basado...
José Andrés Alanís Navarro
 
CENTRO DE DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN, APOYO E INTERVENCIÓN PARA ESTUDIANTES DE ...
CENTRO DE DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN, APOYO E INTERVENCIÓN PARA  ESTUDIANTES DE ...CENTRO DE DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN, APOYO E INTERVENCIÓN PARA  ESTUDIANTES DE ...
CENTRO DE DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN, APOYO E INTERVENCIÓN PARA ESTUDIANTES DE ...
José Andrés Alanís Navarro
 
Borrador del anteproyecto
Borrador del anteproyectoBorrador del anteproyecto
Borrador del anteproyecto
Gonzalo Jiménez
 
Centro de intervención en apoyo a alumnos de carreras de ingeniería
Centro de intervención en apoyo a alumnos de carreras de ingenieríaCentro de intervención en apoyo a alumnos de carreras de ingeniería
Centro de intervención en apoyo a alumnos de carreras de ingeniería
José Andrés Alanís Navarro
 
Planea diagnostica 2015. Evaluacion BC
Planea diagnostica 2015. Evaluacion BCPlanea diagnostica 2015. Evaluacion BC
Planea diagnostica 2015. Evaluacion BC
America Magana
 
Planea diagnóstica
Planea diagnósticaPlanea diagnóstica
Planea diagnóstica
Fernando Santander
 

La actualidad más candente (20)

Tesis de invest. uncp. ult. 2012 verif.
Tesis de invest. uncp. ult. 2012 verif.Tesis de invest. uncp. ult. 2012 verif.
Tesis de invest. uncp. ult. 2012 verif.
 
Manual PLANEA diagnostica 2015 2016
Manual PLANEA diagnostica 2015 2016Manual PLANEA diagnostica 2015 2016
Manual PLANEA diagnostica 2015 2016
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Proyect. tesis uncp. 2013 limp. ii
Proyect. tesis uncp. 2013  limp. iiProyect. tesis uncp. 2013  limp. ii
Proyect. tesis uncp. 2013 limp. ii
 
Kenii
KeniiKenii
Kenii
 
Resultados PLANEA Media Superior 2015
Resultados PLANEA Media Superior 2015Resultados PLANEA Media Superior 2015
Resultados PLANEA Media Superior 2015
 
Defensa tesis Jorge Vera Mosquera - Magister en Educación Informática
Defensa tesis Jorge Vera Mosquera - Magister en Educación InformáticaDefensa tesis Jorge Vera Mosquera - Magister en Educación Informática
Defensa tesis Jorge Vera Mosquera - Magister en Educación Informática
 
Proyecto de nivelación en matemáticas para estudiantes de
Proyecto  de nivelación en matemáticas para estudiantes deProyecto  de nivelación en matemáticas para estudiantes de
Proyecto de nivelación en matemáticas para estudiantes de
 
Syllabus algebra lineal
Syllabus algebra linealSyllabus algebra lineal
Syllabus algebra lineal
 
Planea 2015 ems
Planea 2015 emsPlanea 2015 ems
Planea 2015 ems
 
Planea en Educacion Basica 2015
Planea en Educacion Basica  2015Planea en Educacion Basica  2015
Planea en Educacion Basica 2015
 
Centro de Apoyo y Evaluación de Aprendizaje
Centro de Apoyo y  Evaluación de AprendizajeCentro de Apoyo y  Evaluación de Aprendizaje
Centro de Apoyo y Evaluación de Aprendizaje
 
Proyecto Interdisciplinario en Apoyo al Modelo Educativo de Enseñanza Basado...
Proyecto Interdisciplinario en Apoyo al Modelo Educativo  de Enseñanza Basado...Proyecto Interdisciplinario en Apoyo al Modelo Educativo  de Enseñanza Basado...
Proyecto Interdisciplinario en Apoyo al Modelo Educativo de Enseñanza Basado...
 
Silabo 2012 2013 de gestion curricular
Silabo 2012 2013 de gestion curricularSilabo 2012 2013 de gestion curricular
Silabo 2012 2013 de gestion curricular
 
CENTRO DE DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN, APOYO E INTERVENCIÓN PARA ESTUDIANTES DE ...
CENTRO DE DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN, APOYO E INTERVENCIÓN PARA  ESTUDIANTES DE ...CENTRO DE DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN, APOYO E INTERVENCIÓN PARA  ESTUDIANTES DE ...
CENTRO DE DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN, APOYO E INTERVENCIÓN PARA ESTUDIANTES DE ...
 
Borrador del anteproyecto
Borrador del anteproyectoBorrador del anteproyecto
Borrador del anteproyecto
 
Centro de intervención en apoyo a alumnos de carreras de ingeniería
Centro de intervención en apoyo a alumnos de carreras de ingenieríaCentro de intervención en apoyo a alumnos de carreras de ingeniería
Centro de intervención en apoyo a alumnos de carreras de ingeniería
 
Planea diagnostica 2015. Evaluacion BC
Planea diagnostica 2015. Evaluacion BCPlanea diagnostica 2015. Evaluacion BC
Planea diagnostica 2015. Evaluacion BC
 
Planea diagnóstica
Planea diagnósticaPlanea diagnóstica
Planea diagnóstica
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 

Destacado

S4 tarea4 baorg
S4 tarea4 baorgS4 tarea4 baorg
S4 tarea4 baorg
gaboepoem49
 
S4 tarea4 romel
S4 tarea4 romelS4 tarea4 romel
S4 tarea4 romel
Leticia Rosas Mendez
 
S4 tarea4
S4 tarea4S4 tarea4
S4 tarea4
0809natys
 
S4 tarea4 ansae
S4 tarea4 ansaeS4 tarea4 ansae
S4 tarea4 ansae
EloyAngeles
 
S4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugooS4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugoo
Odilia Bucio
 
S4 tarea4 alfln
S4 tarea4 alflnS4 tarea4 alfln
S4 tarea4 alfln
misnorma73
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docx
Jocelyn37
 

Destacado (9)

S4 tarea4 baorg
S4 tarea4 baorgS4 tarea4 baorg
S4 tarea4 baorg
 
S4 tarea4 romel
S4 tarea4 romelS4 tarea4 romel
S4 tarea4 romel
 
S4 tarea4 hedia
S4 tarea4 hediaS4 tarea4 hedia
S4 tarea4 hedia
 
S4 tarea4
S4 tarea4S4 tarea4
S4 tarea4
 
S4 tarea4 ansae
S4 tarea4 ansaeS4 tarea4 ansae
S4 tarea4 ansae
 
S4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugooS4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugoo
 
MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA
 MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA  MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA
MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA
 
S4 tarea4 alfln
S4 tarea4 alflnS4 tarea4 alfln
S4 tarea4 alfln
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docx
 

Similar a S4 tarea4 sasaa

Claudia%20 mar%c3%a da%20ram%c3%adrez%20culebro[1]
Claudia%20 mar%c3%a da%20ram%c3%adrez%20culebro[1]Claudia%20 mar%c3%a da%20ram%c3%adrez%20culebro[1]
Claudia%20 mar%c3%a da%20ram%c3%adrez%20culebro[1]Fernando Bordignon
 
ADAPTACIÓN CURRICULAR
ADAPTACIÓN CURRICULARADAPTACIÓN CURRICULAR
ADAPTACIÓN CURRICULAR
Dalia Violeta Gutierrez Ruíz
 
Propuesta pedagógica para integrar el uso de la web 2.0 en un tema de clases
Propuesta pedagógica para integrar el uso de la web 2.0 en un tema de clasesPropuesta pedagógica para integrar el uso de la web 2.0 en un tema de clases
Propuesta pedagógica para integrar el uso de la web 2.0 en un tema de clasesCarlys Pgm
 
El uso de la computación en la educación de telesecundaria
El uso de la computación en la educación de telesecundariaEl uso de la computación en la educación de telesecundaria
El uso de la computación en la educación de telesecundariamecolandia
 
Proyecto final integracion curricular.pdf
Proyecto final integracion curricular.pdfProyecto final integracion curricular.pdf
Proyecto final integracion curricular.pdf
LUZ RUOZ
 
K.c.c 28-02-2011
K.c.c 28-02-2011K.c.c 28-02-2011
K.c.c 28-02-2011
Kikin O' Salas
 
Paso 5 grupo_502005_32_planteamiento_final_del_problema_o_idea_del_proyecto
Paso 5 grupo_502005_32_planteamiento_final_del_problema_o_idea_del_proyectoPaso 5 grupo_502005_32_planteamiento_final_del_problema_o_idea_del_proyecto
Paso 5 grupo_502005_32_planteamiento_final_del_problema_o_idea_del_proyecto
JhonFreddyDeviaGonza1
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion ARMAMETAL
 
Presentacion armando
Presentacion armandoPresentacion armando
Presentacion armando
Lydia Cruz Acosta Huertas
 
HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS
HERRAMIENTAS OFIMÁTICASHERRAMIENTAS OFIMÁTICAS
HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS
eduardo1edu2
 
Niveles instrumentales en media y superior
Niveles instrumentales en media y superiorNiveles instrumentales en media y superior
Niveles instrumentales en media y superior
rosquifleis
 
Planeación bloque ii 3 b
Planeación bloque ii 3 bPlaneación bloque ii 3 b
Planeación bloque ii 3 b
Profra.alma maite barajas
 
Analisis de las competencias basicas en las tic
Analisis de las competencias basicas en las ticAnalisis de las competencias basicas en las tic
Analisis de las competencias basicas en las tic
George Montesinos
 
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en PanamáÁreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
José Ceballos
 
Pete 2012 2017
Pete 2012 2017Pete 2012 2017
Pete 2012 2017
salvador
 
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los cte
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los cteLineamientos para la organización y el funcionamiento de los cte
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los cteRoberto Pérez
 
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
Toni Rod
 
Trabajo 2, cuadro resumen brunner
Trabajo 2, cuadro resumen brunnerTrabajo 2, cuadro resumen brunner
Trabajo 2, cuadro resumen brunner
Cami Rojas
 
Paso 5 grupo 118
Paso 5  grupo 118Paso 5  grupo 118
Paso 5 grupo 118
LilianaArenas13
 

Similar a S4 tarea4 sasaa (20)

Claudia%20 mar%c3%a da%20ram%c3%adrez%20culebro[1]
Claudia%20 mar%c3%a da%20ram%c3%adrez%20culebro[1]Claudia%20 mar%c3%a da%20ram%c3%adrez%20culebro[1]
Claudia%20 mar%c3%a da%20ram%c3%adrez%20culebro[1]
 
ADAPTACIÓN CURRICULAR
ADAPTACIÓN CURRICULARADAPTACIÓN CURRICULAR
ADAPTACIÓN CURRICULAR
 
Propuesta pedagógica para integrar el uso de la web 2.0 en un tema de clases
Propuesta pedagógica para integrar el uso de la web 2.0 en un tema de clasesPropuesta pedagógica para integrar el uso de la web 2.0 en un tema de clases
Propuesta pedagógica para integrar el uso de la web 2.0 en un tema de clases
 
El uso de la computación en la educación de telesecundaria
El uso de la computación en la educación de telesecundariaEl uso de la computación en la educación de telesecundaria
El uso de la computación en la educación de telesecundaria
 
Proyecto final integracion curricular.pdf
Proyecto final integracion curricular.pdfProyecto final integracion curricular.pdf
Proyecto final integracion curricular.pdf
 
K.c.c 28-02-2011
K.c.c 28-02-2011K.c.c 28-02-2011
K.c.c 28-02-2011
 
Paso 5 grupo_502005_32_planteamiento_final_del_problema_o_idea_del_proyecto
Paso 5 grupo_502005_32_planteamiento_final_del_problema_o_idea_del_proyectoPaso 5 grupo_502005_32_planteamiento_final_del_problema_o_idea_del_proyecto
Paso 5 grupo_502005_32_planteamiento_final_del_problema_o_idea_del_proyecto
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Presentacion armando
Presentacion armandoPresentacion armando
Presentacion armando
 
HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS
HERRAMIENTAS OFIMÁTICASHERRAMIENTAS OFIMÁTICAS
HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS
 
Niveles instrumentales en media y superior
Niveles instrumentales en media y superiorNiveles instrumentales en media y superior
Niveles instrumentales en media y superior
 
Planeación bloque ii 3 b
Planeación bloque ii 3 bPlaneación bloque ii 3 b
Planeación bloque ii 3 b
 
Analisis de las competencias basicas en las tic
Analisis de las competencias basicas en las ticAnalisis de las competencias basicas en las tic
Analisis de las competencias basicas en las tic
 
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en PanamáÁreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
 
Pete 2012 2017
Pete 2012 2017Pete 2012 2017
Pete 2012 2017
 
1 liorfunconteceseduba
1 liorfunconteceseduba1 liorfunconteceseduba
1 liorfunconteceseduba
 
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los cte
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los cteLineamientos para la organización y el funcionamiento de los cte
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los cte
 
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
 
Trabajo 2, cuadro resumen brunner
Trabajo 2, cuadro resumen brunnerTrabajo 2, cuadro resumen brunner
Trabajo 2, cuadro resumen brunner
 
Paso 5 grupo 118
Paso 5  grupo 118Paso 5  grupo 118
Paso 5 grupo 118
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

S4 tarea4 sasaa

  • 1. MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES S4_TAREA4_SASAA UNIDAD 4 DIDÁCTICA CRÍTICA TAREA 4 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE MAESTRÍA EN DOCENCIA 12ₐ Generación Alumno: Alfredo Cornelio Sánchez Salas 00000132229 Asesora: Mtra. María Guadalupe Cortes Toledo Abril 2016.
  • 2. INTRODUCCIÓN Buenas tardes asesora, el trabajo que desarrollo para esta unidad, corresponde a una situación de aprendizaje, la cual se basa en los lineamientos de la didáctica crítica. Esta a su vez, reconoce a su que la escuela es un conjunto de reglas y normatividades que le pueden o no dar un carácter particular. Además son la cultura, la sociedad y el ambiente circundante, los que llegan a influir en el desempeño de los educandos y en la creación del currículo, por lo tanto, al momento de diseñar cierta situación pedagógica, la tendremos que ver desde un perfil crítico en donde se analicen las características socioculturales y económicas que rodean a la institución. Por otro lado, desarrollaremos la situación de aprendizaje basándonos en los momentos que propone la didáctica critica, al momento de diseñar actividades de apertura, desarrollo y cierre, las cuales aplicadas mediante una adecuada estrategia e instrumentos, nos podrá proyectar como un facilitador del aprendizaje. Es por eso lo extenso de nuestra situación de aprendizaje la cual también tomara en cuenta el contexto circundante la escuela, a menara de sustento para el desarrollo de una metodología adecuada.
  • 3. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DATOS GENERALES Docente: Sánchez Salas Alfredo Cornelio Correo: alsazn2008@live.com.mx Plantel: C.B.T. No 3,Tecámac Bachillerato y Zona escolar: Bachillerato Tecnológico Zona BT017 Fundamentos del Modelo de la EMS relacionado con la materia La estrategia central del Plan y Programas de Estudio en el Estado de México, radica en garantizar un modelo didáctico situado, es decir; un andamiaje que permita realizar las potencialidades del estudiante en competencias y del docente en materia de enseñanza colaborativa. En este sentido, la característica medular de esta arquitectura didáctica radica en las capacidades para la administración y la gestión de conocimiento a través de una serie de pasos orientados al acceso, integración, procesamiento, análisis y extensión de datos e información en cual quiera de los cinco campos disciplinarios que conforman el currículo propuesto. El modelo META contempla seis cuadrantes: APERTURA Cuadrante Didáctico uno: producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y en la construcción de estructuras jerárquicas y escenarios didácticos. Cuadrante Didáctico dos: búsqueda, identificación y evaluación de fuentes de información electrónica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación. DESARROLLO Cuadrante Didáctico tres: acceso a fuentes de información y documentación, y generación de arreglo de datos y referentes. Cuadrante Didáctico cuatro: construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos respectivos. CIERRE Cuadrante Didáctico cinco: solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente. Cuadrante Didáctico seis: formular la respuesta y generar el reporte o exposición escrita. El campo disciplinar Matemáticas y Razonamiento Complejo contribuye al desarrollo de habilidades del pensamiento a través del razonamiento matemático, así como a la construcción de estructuras de conocimiento que promuevan una mejor comprensión y utilización del lenguaje, haciéndolo ante todo, accesible para los estudiantes, mediante el planteamiento de problemas cotidianos relacionados con otros campos del conocimiento, considerando que la matemática tiene aplicaciones en los ámbitos social, científico y tecnológico.
  • 4. CONTEXTO,CARACTERÍSTICAS Y ARGUMENTACION DE LA SITUACION DE APRENDIZAJE Subsistema (comunidad) Para poder planear de manera adecuada una unidad, debemos tomar en cuenta las características del entorno escolar a fin de se puedan adecuar las estrategias de enseñanza y aprendizaje con armonía respecto al sistema y al entorno socioeconómico. Para empezar la Dirección General de Educación Media Superior del Estado México es la instancia gubernamental que organiza dirige y evalúa los servicios educativos del nivel medio superior tanto en Escuelas Preparatorias Oficiales (E.P.O) como en los Centros de Bachillerato Tecnológico (C.B.T.), estas dos modalidades forman el sistema educativo nacional, siendo el segundo al que pertenecen los alumnos de este centro escolar. En los C.B.T. No 3, Tecámac, se frece en la modalidad escolarizada y bivalente las carreras de técnico en gastronomía, técnico en informática y técnico en mecatrónica, la elección de dichas carreras se da en concordancia a los lugares de inserción laboral que hay en la zona. Es por eso que las actividades de enseñanza aprendizaje, estarán enfocadas a diseñar situaciones que favorezcan las competencias genéricas, disciplinares y profesionales de estas tres carreras técnicas. Con respecto a los factores económicos que se desarrollan en la comunidad ,se tiene, que de una muestra de 25 alumnos tomados al azar, él 60% de sus padres son obreros , esta alta taza porcentual se debe a que la escuela está ubicada en la cercanía de 3 fraccionamientos , como el de “URBI” ,“Portales” y “sierra hermosa” por se hace una correlación directa entre los empleos de obreros y los fraccionamientos ya que las casa fueron adquiridas por créditos directos a trabajadores como infonavit , fonacot ,fovisste ,etc. El 28% de los padres de esos 25 alumnos se dedican al comercio, destacando entre ellos los puestos de comida, las tiendas de ropa, zapaterías, etc. Y se desarrollan la mayoría de sus comercios en la periferia de los fraccionamientos. El 12% de los padres restantes son profesionistas que ofrecen sus servicios en los municipios de Ecatepec y Coacalco, así como en el Distrito Federal. Se hace énfasis en este punto, en virtud de que el apoyo académico por medio de los padres, será más abundante en relación a la cercanía que se tiene con la institución y el apoyo que él puede brindar a su hijo para poder desarrollar las actividades de enseñanza y aprendizaje encomendadas.
  • 5. Escuela O Plantel El C.B.T No 3, Tecámac cuenta con una barda perimetral, la cual es 30% de tabique y concreto y el resto malla ciclónica, instalación eléctrica, sanitaria e internet con rangos de regular a deficiente, 3 edificios ,2 de ellos albergan 12 salones con piso de cemento (al igual que la mayor parte de la escuela con excepción de la dirección escolar), otros 2 que comparten un muro en común hecho de tablas de triplay, 2 baños para mujeres y 2 para hombres. 1 cancha de básquet bol ,1 de futbol y 1 de volibol El otro edificio cuenta con 2 oficinas de dirección y subdirección escolar respectivamente, 1 para vinculación, 1 para control escolar y 4 bodegas de las cuales 3 han sido adaptadas para aulas, pero que carecen de los medios de iluminación y ventilación adecuados. Con respecto a los talleres la parte baja del primer edificio corresponde a el laboratorio de gastronomía, el cual cuenta con los instrumentos y accesorios para que los alumnos puedan desarrollar las prácticas de esta carrera, no así el de informática el cual cuenta con alrededor de 35 máquinas obsoletas en hardware, software y con una instalación eléctrica en mal estado. En la parte posterior a los edificios hay 2 aulas, completas (ventanas, piso, puertas etc.) pero carecen de butacas al 100% para albergar a los 40 alumnos por salón que ahí llegan. Y un taller de mecatrónica que aún no cuenta con la maquinaria y aparatos necesarios para dar un óptimo desempeño en los talleres. Con respecto a la matricula, se ha visto beneficiada por la llegada de los fraccionamientos, ya que a la fecha, la matricula consta de 492 estudiantes, los cuales son provenientes tanto de los barrios aledaños a la institución como de los fraccionamientos cercanos. Se hace énfasis a los talleres de computación en virtud de que las estrategias de enseñanza aprendizaje necesitan del uso de espacio para la elaboración de evidencias de aprendizaje y de las computadoras para poder realizar las comprobaciones matemáticas por diversos software (GEOGEBRA, DAYPO, WEB DE PERE MARQUES) que permiten realizar la comprobación de los conocimientos adquiridos y comprobar lo que el docente ha enseñado.
  • 6. Estudiantes Con respecto a la edad de los jóvenes del CBT No.3, Tecámac, la edad es de entre 15 y 18 años, por lo tanto se debe comenzar por contextualizar la situación educativa y social de ésta franja en particular. El Bachillerato, el cual, es obligatorio, tiene una duración media de 3 años ,en este caso particular tenemos dos grandes modalidad: a) Bachillerato Tecnológico, el cual prepara para una inserción más rápida en el mercado laboral, o sea, dota de herramientas prácticas o técnicas para el ejercicio de algún oficio, lo que recién es denominado como "competencias” para desarrollar un trabajo y, como acotación, es el destino de quienes no seguirán estudiando el siguiente ciclo, el profesional. b) el Bachillerato Propedéutico, el cual prepara para insertarse a una de las opciones profesionales ofrecidas por las universidades, en esta opción encontramos a quienes tienen un plan de vida con profesión e incluso estudios superiores en vista, que tienen un poco de mejores ingresos económicos familiares y, por lo general, la escolaridad de sus padres es mayor que de los que pretenden matricularse en la primera opción La situación de los jóvenes en México no es tan fácil de explicar ya que hay diversos factores como la pobreza, la falta de empleo, la violencia familiar, todo ellos manifiesto en el fenómeno de la migración y el vandalismo. Con respecto a los servicios, tenemos que el 100% de los alumnos tienen los servicios básicos como lo son el agua, luz y drenaje. Referente a las TIC en un grupo de 25 alumnos:  21 de ellos tienen línea telefónica.  19 cuentan con computadora.  15 con servicio de internet. El resto de los que no cuentan con computadora, cubren este servicio en los cafés internet, en los cuales el promedio de costo por hora es de 8 pesos y las impresiones varían de 1 peso en blanco y negro a 5 pesos en color. Se hace mención en los costos de tiempo en internet e impresiones , pues los alumnos en la mayoría de los casos cubren estos gastos de su apoyo diario, el cual es de 40 pesos en promedio, lo cual incluye aparte de estos gastos el pasaje y gastos de alimentación. Se menciona esto en virtud de que durante el desarrollo de la unidad el alumno necesitara del uso de las TIC’S como medio de comprobar los conocimientos adquiridos durante la unidad. Con respecto a la búsqueda de estrategias que nos generen alumnos con capacidades, actitudes, aptitudes, destrezas y valores, los docentes cada vez tenemos un reto mayor a enfrentar, porque el entorno es cambiante y nuestras estrategias también deben serlo; por esta razón elegimos estrategias en las que se apliquen los diferentes estilos de aprendizaje y sea fácil de implementar en las aulas. Estas estrategias de aprendizaje se fundamentan en: 1.- La detección de los alumnos con algún rezago educativo (detección de puntos débiles), a los cuales se les selecciona y convoca a pasar al frente del grupo para realizar las actividades que correspondan al tema a analizar en la sesión. El resto de los alumnos va indicando de manera ordenada la forma y procedimiento de cómo realizar la acción, para que al final se tenga un resultado que sea correcto y que implique la participación de todos los alumnos. La estrategia utiliza los tres estilos de aprendizaje ya que el alumno realiza la actividad (aprendizaje kinestésico), escucha el procedimiento a seguir (aprendizaje auditivo) y ve cómo se realiza el proceso (aprendizaje visual). También fomenta los valores en los alumnos por que los enseña a participar de manera ordenada, a respetar los puntos de vista de cada uno de ellos y a colaborar en equipo con sus compañeros. Además de que permite que los alumnos que tienen rezago en algunos temas logren ponerse al mismo nivel de conocimiento que los demás, generando un nivel estándar de conocimiento en el grupo. De esta manera se fomenta la participación de todos los alumnos, ya que todos quieren formar del aprendizaje. 2.-El uso de las TIC´s como herramienta para comprobar y demostrar los conocimientos adquiridos durante la unidad utilizando diversos programas interactivos y herramientas de cálculo, las cuales permitan además de dar veracidad a los resultados, les otorga certeza, cabe mencionar que la estrategia utiliza 2 estilos de aprendizaje, escucha el procedimiento a seguir (aprendizaje auditivo) muchas veces por un tutor virtual que va dictando instrucciones y ve cómo se realiza el proceso de cálculo (aprendizaje visual). 3.- El alumno por medio del trabajo en equipo, se desarrolla de forma colaborativa para expresar diversas competencias adquiridas por medios audiovisuales o productos tangibles que fomentan los tres estilos de aprendizaje ya que el alumno realiza la actividad (aprendizaje kinestésico), escucha el procedimiento a seguir (aprendizaje auditivo) y ve cómo se realiza el proceso para obtener el producto (aprendizaje visual).Aquí también se fomentan los valores en los alumnos ya que también se les enseña a participar de manera ordenada, a respetar los puntos de vista de cada uno de ellos y a colaborar en equipo con sus compañeros.
  • 7. Materia: Pensamiento trigonométrico Semestre: Tercero Campo Disciplinar : Matemáticas y razonamiento complejo Unidad o Bloque: I Transversalidad: ¿Con cuáles materias del Plan de Estudios de la EMS se relaciona o puede enriquecer? Materias seleccionadas Escribir las materias que pueden vincularse con los contenidos y competencias de la unidad o bloque temático. Argumentación: ¿Por qué las elegí? ¿Cómo puede mi materia, enriquecer o ser de utilidad a las materias que elegí? Observaciones Comentarios y sugerencias que puedan enriquecer lo que el / la docente haya desarrollado o argumentado.  Física I.  Física II.  Informática.  Química.  Comprensión Lectora.  Historia universal. La adquisición de competencias del campo disciplinar matemáticas y razonamiento complejo permiten al alumno, desarrollar habilidades y conocimientos, que facilitan tener un pensamiento analítico, agilizar la mente y por las características propias de la trigonometría se genera una practicidad la cual se puede ver más reflejada en hechos reales, que en cualquier otra rama de las matemáticas. La relación propia de la trigonometría con otras materias se da por ejemplo en física I y II, ya que esta aborda principalmente vectores utilizando métodos trigonométricos para su resolución. Además tendrá relación con la informática y computación ya que muchas de las problemáticas que se resuelven se pueden comprobar por medio de simuladores interactivos los cuales permitirán demostrar si los procedimientos y resultados son correctos. Con respecto a química muchas de las estructuras moleculares de los elementos tienen formas geométricas, las cuales pueden ser medibles con la aplicación de métodos trigonométricos como por ejemplo el teorema de Pitágoras. Con la materia de comprensión lectora y redacción la articulación se muestra en el momento de obtener los datos de una problemática a partir de un texto seleccionado, ya que desde mi punto de vista la buena lectura facilita la recolección de datos y la selección de una estrategia adecuada para su resolución. Y finalmente con historia universal tomaremos como referentes los grandes pensadores que dieron inicio a la matemática que hoy en día conocemos y utilizamos; Pitágoras, Ptolomeo etc.
  • 8. NORMAS DE TRABAJO Y CONVIVENCIA DURANTE LA SITUACION DE APRENDIZAJE a) ¿De qué manera construirá, definirá y/o comunicará en conjunto con sus estudiantes las reglas de convivencia y participación basadas en el respeto y la tolerancia? b) ¿Cómo se resolverán los conflictos personales e interpersonales de los estudiantes a través del diálogo? Lugar Estrategias del docente Comentarios y sugerencias Aula Reglas de convivencia: Para mejorar la convivencia en el aula, se tiene una lista de cotejo en la cual el alumno debe cumplir con ciertos criterios de disciplina y valores, para poder desarrollarse de forma armónica con el entorno grupal y escolar, cabe mencionar que la lista de cotejo estará contemplada en la evaluación del parcial y se le otorgara un valor del 10% de la calificación. Resolución de conflictos: Para solucionar los conflictos al interior del grupo, se recurre a la razón y basándonos en valores como la empatía, se busca la solución a dicha situación, privilegiando el dialogo en privado con los principales implicados. Institución Reglas de convivencia: Desafortunadamente en los 5 años que llevo en esta institución, no he visto una metodología bien definida por parte de los compañeros de orientación educativa, ya que solo improvisan de acuerdo a la situación y no se basan en un procedimiento y estrategias bien definidas, como lo podrían hacer en un departamento de mediación escolar. Resolución de conflictos: Desafortunadamente en los 5 años que llevo en esta institución, no he visto una metodología bien definida por parte de los compañeros de orientación educativa, ya que solo improvisan de acuerdo a la situación y no se basan en un procedimiento y estrategias bien definidas, como lo podrían hacer en un departamento de mediación escolar.
  • 9. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE APRENDIZAJE Estructura ¿Qué voy a hacer? Descripción de lo que hará o de lo que elige utilizar en cada uno de los apartados que aparecen a continuación, para desarrollar la unidad o bloque temático. Argumentación: ¿Por qué lo elegí? ¿Por qué lo voy a hacer? ¿Cómo me ayudará a desarrollar las competencias y los objetivos de la unidad o bloque? Diagnóstico del grupo para conocer:  Conocimientos previos  Vinculación de lo que enseñará con la vida cotidiana  Nivel de desarrollo previo con respecto a lo que se pretende enseñar Etc. 1.-LLUVIA DE IDEAS PREVIA A LA PRESENTACIÓN DE LA SITUACION DE APRENDIZAJE. 2.-PLANTEAR UNA SITUACION DE APRENDIZAJE PARA LA UNIDAD I “CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE TRIGONOMETRIA” La primera medición conocida del tiempo fue realizada por el precursor del moderno reloj digital. Esta herramienta de medición aparece en la historia alrededor del año 3.000 aC. Simplemente colocar un palo recto en el suelo y medir la sombra proyectada por el sol, le permitió al hombre antiguo conocer la hora a lo largo del día. Aunque el uso de relojes de sol se ha vuelto obsoleto, éstos todavía se encuentran en todo el mundo como elementos decorativos en jardines y en monumentos históricos de las sociedades antiguas que una vez los usaron. Además la sombra que produce, sirve de relación para poder calcular de manera indirecta la altura de diversos objetos y construcciones.  PRESENTACIÓN DE PREGUNTA DETONADORA Y PREGUNTAS SECUNDARIAS ¿Cómo puedes medir, tiempo y altura sin utilizar los aparatos modernos? 1 ¿Qué instrumentos modernos permiten medir los ángulos, las distancias y el tiempo? 2¿Todos los sistemas angulares se utilizan en la vida cotidiana? 3 ¿Los conocimientos pueden ser empleados para la guerra? 4 ¿Qué importancia tiene el triángulo en tu vida cotidiana? De acuerdo con el sistema de cognición desarrollado en la taxonomía de Marzano. En un primer nivel se encuentra el recuerdo de la información, en la cual el alumno recordara, identificara o reconocerá algunos aspectos de la unidad número 1, esto lo podrá determinar de primera mano el por medio de una lluvia de ideas previa al desarrollo del escenario didáctico, esto le dará al docente característica que utilizara al plantear la situación didáctica y observar las propuestas de los alumno para solucionar tanto la pregunta detonadora como las secundarias.
  • 10. COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR MEDIO DE LA SITUACION DE APRENDIZAJE Elija únicamente las que apliquen a la unidad o bloque que enseñará e indique una materia del Plan de Estudios con la cual se vincula transversalmente Genéricas Por medio de la solución de situaciones propias de la materia, y apoyados por el programa de computo Geogebra, el alumno, comprobara los resultados obtenidos en situaciones que se ha encontrado durante el desarrollo de la unidad. Al corroborar los conocimientos que dará el docente en clase por medio de videos tutoriales en YOU TUBE el alumno en cierto momento, se vuelve autodidacta. En los diversos productos que se realizaran en clase, el alumno tiene que participar de manera colaborativa en aquel grupo de trabajo del que forme parte. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Disciplinares Básicas y Extendidas Como parte del modelo basado en competencias es necesario el que el docente sea aquel personaje que comunique ideas y conceptos referentes a las conversiones entre grados decimales y sexagesimales, suma, resta, multiplicación y división en grados sexagesimales, conversión de radianes a grados y viceversa, clasificación de ángulos y ángulos en el plano cartesiano, triángulos congruentes y triángulos semejantes con claridad a fin de que por medio de la creación de ambientes de aprendizaje referentes al tema, se permita al alumno poder ligar los conocimientos previos con los nuevos saberes de esta disciplina. Con respecto a las estrategias didácticas que se utilizaron para este tema se incluye una serie de herramientas y recursos que permitan al alumno de segundo semestre en la carrera de técnico en mecatrónica, alcanzar las competencias disciplinares básicas y extendidas propuestas para este módulo. 1. Construye e interpreta modelos matemáticos deterministas o aleatorios mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales o formales 4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos y variacionales, mediante el lenguaje verbal y matemático. 8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. Profesionales Por medio del dibujo de figuras geométricas con instrumentos como escuadras, podemos favorecer el desempeño del alumno al realizar trazos para los planos mecatrónicos. Los razonamientos matemáticos permiten que el alumno pueda adaptar los hechos de la materia a situaciones mecatrónicas que impliquen el uso Dibuja planos mecánicos de sistemas mecatrónicos. Construye circuitos hidráulicos y neumáticos de sistemas mecatrónicos apoyado en la matemática.
  • 11. APERTURA DESARROLLO Y CIERRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE CON SUS ESTRATEGIAS CORRESPONDIENTES Objetivos de aprendizaje de la unidad o bloque temático.  Conocer e identificar los antecedentes históricos de la materia de pensamiento trigonométrico.  Se familiariza con el concepto de ángulo, las herramientas para medir y construir un ángulo, así como sus unidades de medida, clasificación y las conversiones que hay entre los diferentes sistemas.  Clasificara los triángulos por sus características.  Solucionara situaciones de la vida cotidiana por medio de la práctica efectiva de los conocimientos adquiridos. Estrategias didácticas para el desarrollo de las competencias. 1. Elija una preinstruccional, una construccional y una postinstruccional considerando que sean las más adecuadas para ayudarle a alcanzar los objetivos y competencias que pretende desarrollar a través de la unidad o bloque temático. 2. Indica al menos un sitio electrónico (TIC’s) como estrategia didáctica directa o como apoyo para alguna de las estrategias que utilizará en esta unidad o bloque temático. 3. Incluye estrategias que fomenten el autoconocimiento, el respeto, la valoración de las opiniones, la corresponsabilidad, así como la autovaloración y el fortalecimiento de la autoestima. APERTURA Estrategia preinstruccional 1.-Se le muestra al alumno dos videos de la serie “los inventores”, el cual permite complementar el foco de interés del alumno sobre la materia ya que muestras referentes históricas de esta y le permite hacer una conexión entre la materia y su contexto. Cabe mencionar que se reforzara lo aprendido en el video por medio de un crucigrama, el cual contiene preguntas referentes a la materia y al video. https://youtu.be/ef27cJ6y3jk https://youtu.be/x8oczTg7VMk 2.- Se dan a conocer los temas a estudiar tema número uno “conceptos fundamentales”, a fin de que el alumno por diversas fuentes (impresa y electrónica), obtenga información. Cabe mencionar que la investigación será tomada en cuenta dentro de los aspectos evaluativos del curso. (Nota: Para que el alumno tenga un panorama más claro acerca de los conceptos el docente proporcionara un cuadro sinóptico).
  • 12. DESARROLLO Estrategia coinstruccional 3.-Por medio de un mapa mental realizada en una hoja doble carta el alumno jerarquizara los temas que se van a revisar en esta unidad a fin de obtener un panorama general de la unidad así como visualizar el avance dentro de la unidad y el conocimiento de cada uno de los aspectos que integran a esta. 4.-El docente en base a los resultados que arroja el diagnostico grupal proporcionara al alumno las estrategias pertinentes, para solucionar problemáticas que impliquen la utilización de conversiones entre grados decimales y sexagesimales, suma, resta, multiplicación y división en grados sexagesimales, conversión de radianes a grados y viceversa, clasificación de ángulos y ángulos en el plano cartesiano triángulos congruentes y triángulos semejantes. A fin de que el cuadrante número cinco tenga la facilidad para solucionar de manera autónoma. Dichas estrategias de enseñanza, consisten en el análisis y demostración de diversos aspectos trigonométricos por medio de:  Demostraciones en el aula.  Videos explicativos: https://www.youtube.com/watch?v=5Z2_13RF2ek https://www.youtube.com/watch?v=gTN1h6okYPg https://www.youtube.com/watch?v=WcSWc_B6eP8 https://www.youtube.com/watch?v=3DtwrsE5AA0 https://www.youtube.com/watch?v=HGU9D54PlWs https://www.youtube.com/watch?v=XYBOp1uDgAU https://www.youtube.com/watch?v=fQUyVl_A-wc
  • 13. CIERRE Estrategia postinstruccional 5.-Una vez aprendidas las técnicas que ha propuesto el docente, de manera autónoma el alumno podrá solucionar cualquier cuestión que involucre el uso de; conversiones entre grados decimales y sexagesimales, suma, resta, multiplicación y división en grados sexagesimales, conversión de radianes a grados y viceversa, clasificación de ángulos y ángulos en el plano cartesiano, triángulos congruentes y triángulos semejantes En el cuadrante número cinco el alumno demostrará las habilidades y conocimientos adquiridos para solucionar de manera autónoma. Dichas estrategias consisten en el análisis y demostración de diversos aspectos trigonométricos aprendidos ,por medio de:  Demostraciones virtuales: http://www.genmagic.org/mates1/ra1c.swf  Exámenes virtuales. http://www.daypo.com/ 6.-Una vez aprendidas las técnicas que ha propuesto el docente, de manera autónoma el alumno podrá solucionar cualquier cuestión que involucre el uso de; conversiones entre grados decimales y sexagesimales, suma, resta, multiplicación y división en grados sexagesimales, conversión de radianes a grados y viceversa, clasificación de ángulos y ángulos en el plano cartesiano, triángulos congruentes y triángulos semejantes. Como evidencias, los alumnos entregaran las impresiones de las problemáticas resueltas a fin de mostrar productos finales que satisfagan las competencias propuestas en la planeación. La libreta de apuntes es en donde se verán las evidencias tales como hojas de sellos, exámenes pegados, impresiones del programa de cómputo. Se cierra la unidad por medio de una reflexión acerca de la importancia del teorema de las conversiones entre grados decimales y sexagesimales, suma, resta, multiplicación y división en grados sexagesimales, conversión de radianes a grados y viceversa, clasificación de ángulos y ángulos en el plano cartesiano, triángulos congruentes y triángulos semejantes, así mismo se hace énfasis en la solución de las preguntas detonadoras y secundarias que dieron inicio a la presente unidad. Como una de las evidencias, se realiza en equipo, una maqueta que demuestre el teorema de Pitágoras, ya sea de manera matemática o física.
  • 14. CATALOGO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DESARROLLADAS EN LA SITUACION DE APRENDIZAJE. 1. Describir consecutivamente, las actividades de enseñanza (AE) y las correspondientes actividades de aprendizaje (AA), que tendrán que llevar a cabo en esta unidad o bloque temático colocando un número entre paréntesis a cada actividad correspondiente. Por ejemplo:.(AE1) con (AA1), (AE2) con (AA2), etc. 2. Indica al menos un sitio electrónico (TIC’s) como apoyo para alguna de las actividades de enseñanza y/o aprendizaje que realizará en esta unidad o bloque temático. Actividades de enseñanza: (AE1): Presentación de un escenario didáctico por parte del docente en donde se muestren tanto la pregunta principal como las detonadoras. (AE2): Proporcionar una serie de direcciones electrónicas en donde el alumno podrá realizar la investigación pertinente de los aspectos teóricos y metodológicos de la unidad. (AE3): El docente muestra aspectos teóricos de la materia a investigar por medio de un cuadro sinóptico, el cual mostrara la relación y subordinación de los conocimientos. (AE4): El docente facilita la adquisición de los conocimientos propios de la materia, a fin de que el alumno adquiera las habilidades y conocimientos propios de la materia, esto se dará por medio del análisis de:  Videos explicativos.  Demostraciones en pizarrón.  Ejercicios virtuales. (AE5): Se cierra la unidad dos por medio de una reflexión acerca de la importancia de los conocimientos adquiridos estos conocimientos en su vida cotidiana, así mismo se hace énfasis en la solución de las preguntas detonadoras y secundarias que dieron inicio a la presente unidad. Actividades de aprendizaje: (AA1): El alumno comparte los conocimientos previos que tiene acerca de la materia, al inicio de esta. (AA2): Investiga en la red, o en libros acerca de los conceptos teóricos de la materia, en específico de la unidad numero I que se está trabajando. (AA3): Elabora un cuadro sinóptico o mapa mental en el cual se plasme las relaciones y subordinaciones delos conocimientos que habrán de verse en la unidad. (AA4): Da muestra de lo aprendido por medio de diversas evidencias como: Hojas de trabajo, evaluadas y pegadas en el cuaderno. Exámenes escritos resueltos y corregidos, pegados en la libreta. Impresión de su examen en la plataforma DAYPO la cual deberá traer su calificación también impresa. Producto tangible de lo aprendido en la unidad por medio de un prototipo o maqueta. Solución de una situación emergente en el examen en pizarrón. (AA5): Comparte y expresa en plenaria la solución que encontró a las preguntas detonadoras y secundarias. Preparación de examen en la plataforma DAYPO http://www.daypo.com/
  • 15. EVALUACION DE LA SITUACION DE APRENDIZAJE 1. Mencionar qué tipo de evidencias utilizará para evaluar tres momentos del desarrollo de la unidad o bloque temático: inicial, intermedio y de cierre. 2. Indicar qué tipo de instrumentos utilizará para evaluar los tres momentos. 3. Mencionar quién aplicará dichos instrumentos: heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación. 4. Describir la forma en que retroalimentará a sus estudiantes, de manera constructiva y sistemática para fomentar la mejora continua del proceso de enseñanza – aprendizaje. 5. Explica cómo se asegurará de que la retroalimentación tanto del docente como de los estudiantes, se llevará a cabo de manera que fomenten el autoconocimiento, el respeto, la valoración de las opiniones, la corresponsabilidad, así como la autovaloración y el fortalecimiento de la autoestima. Diagnóstica (inicial) 1.-Evidencias:  Evidencias de conocimiento.  Evidencias de desempeño 2.-Intrumentos:  Observación  Rubrica y/o lista de cotejo. 3.-Tipo de evaluación:  Coevaluacion 4.-Retroalimentación.  Por medio de la retroalimentación de los resultados correctos por medio del docente o los alumnos. 5.- Por medio de una tutoría extra clase dirigida por el docente o alumnos, se invita a los alumnos a nivelar sus conocimientos y habilidades con respecto a la materia. Formativa (intermedia) 1.-Evidencias:  Evidencias de conocimiento.  Evidencias de desempeño.  Evidencias de actitud. 2.-Intrumentos:  Observación.  Rubrica Lista de cotejo. 3.-Tipo de evaluación:  Heteroevaluacion  Coevaluacion 4.-Retroalimentación. Por medio de la retroalimentación de los resultados correctos por medio del docente o los alumnos. 5.- Por medio de una tutoría extra clase dirigida por el docente o alumnos, se invita a los alumnos a nivelar sus conocimientos y habilidades con respecto a la materia. Sumativa (final) 1.-Evidencias:  Evidencias de conocimiento.  Evidencias de desempeño.  Evidencias de actitud. 2.-Intrumentos:  Observación.  Rubrica  Lista de cotejo. 3.-Tipo de evaluación:  Heteroevaluacion  Coevaluacion 4.-Retroalimentación. Por medio de la retroalimentación de los resultados correctos por medio del docente o los alumnos. 5.- Por medio de una tutoría extra clase dirigida por el docente o alumnos, se invita a los alumnos a nivelar sus conocimientos y habilidades con respecto a la materia.
  • 16. FUENTES DE INFORMACIÓN Básicas CONAMAT. (2009). Examen global de conocimientos: Nivel bachillerato (1ª Ed.). México: Editorial Pearson. ISBN: 9786074420180. Swokowski y Cole. (2003). Álgebra y trigonometría con geometría analítica (10ª Ed.). México: Editorial Thomson Learning. CONAMAT. (2007). Matemáticas simplificadas (2ª Ed.). México: Editorial Pearson. ISBN: 9786072316901 Complementarias Silva, J. y Lazo, A. (2003). Fundamentos de matemáticas: Álgebra, trigonometría, geometría analítica y cálculo. (7a. Ed.). México: Limusa (ISBN: 9789681867591) Aguilar, A., Bravo, F. et al. (2009). Geometría y trigonometría. México: Pearson. (ISBN: 9786074423501) Electrónicas https://youtu.be/OyOJ3wescxc https://youtu.be/dZlYIMABbMM https://youtu.be/MdHz_jFMALg https://youtu.be/IZWnpymdyJ0 https://youtu.be/4JO88_6vlRk http://www.daypo.com/ https://www.geogebra.org/ http://www.wolframalpha.com/ REFLEXIÓN DOCENTE. a) De qué manera realizará una autoevaluación de su desempeño como docente. Opcional: en este apartado, puede inclusive solicitar a sus estudiantes que le den su opinión a través de una coevaluacion. Alcance de objetivos y competencias planteados Los objetivos y competencias se dan por alcanzados cuando se analizan los resultados de los alumnos matemáticos, ya sea a nivel escolar e interescolar por medio de las olimpiadas de matemáticas. Autoevaluación de mi práctica docente Muchas veces se toma la evaluación para buscar exclusivamente lo correcto e incorrecto, pero no es mi estilo de trabajo ya que básicamente busco que se empate mi praxis docente con las competencias genéricas, disciplinares y profesionales, hecho que me ha dado mucho resultado, ya que por medio de una evaluación continua, se ha incrementado el promedio en el área de matemáticas rebajado la tasa de reprobación y deserción.
  • 17. CONCLUSIONES A manera de conclusión, quiero mencionar que si realmente hiciéramos caso a la didáctica critica en el diseño de planes y programas de estudio, en verdad podríamos tener un avance significativo en materia educativa, en virtud de que se tomaría en cuenta el contexto de cada escuela, analizando los factores socioeconómicos y culturales que intervienen dentro de la comunidad escolar. Por otro lado ,los tres momentos que se desarrollan (apertura desarrollo y cierre) me parecen importantes, pero no me son lo bastante específicos para poder desarrollarnos de manera mas metódica, ya que en el estado de México se trabaja con 6 cuadrantes o momentos del META (modelo de transformación académica) el cual , recientemente ha sido empatado con los 3 momentos dela federación a fin de unificar criterios en el marco de la reforma educativa. Agradeciendo de antemano sus comentarios y pidiendo disculpas por la extensión de las diapositivas, quedo a sus ordenes. Sánchez Salas Alfredo Cornelio. Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. abril 30, 2016, de UDEM-ETAC Sitio web: http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_competencias.pdf Tobón., Pimienta., & García J.(2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. abril 30, 2016, de UDEM-ETAC Sitio web: http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_competencias.pdf