SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIAT UNIVERSIDADES
MAESTRÍAS EN LINEA
PROGRAMAS VIRTUALES (ALIAT)
MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES
SESIÓN 4: DIDÁCTICA CRITICA
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE BASADO EN LA DIDÁCTICA CRITICA
ELABORO: PSIC. NORMA ALVIRDE FLORES
ASESOR: MAESTRO DAVID ESPINOSA MEDRANO
ABRIL DE 2016
INTRODUCCIÓN
La didáctica critica surge como la posibilidad de romper con el atavismo del modelo tradicional y de tecnología educativa,
buscando encontrar caminos diferentes que ayuden a explicar el aprendizaje humano.
Surge a mediados del XX , en esta propuesta la tarea de elaborar programas toma otra dimensión, replanteando los
supuestos teóricos , convirtiéndose en propuestas de aprendizajes mínimos, proponiendo que el profesor tenga capacidad
de análisis y reflexión sobre su contexto laboral y en base a las características del contexto debe replantear su practica.
El la didáctica critica se rechaza al docente como ejecutor o reproductor de modelos de programas rígidos,
prefabricados. Esta corriente critica el autoritarismo pedagógico del profesor y se pronuncia por una reflexión colectiva
maestro – alumno. Aborda la realidad como histórica, que evoluciona en el transcurso de sus contradicciones; considerada
como totalidad, no es estática, no tiene respuestas acabadas, es más bien una construcción social producto de la acción
– reflexión de los hombres.
Por tanto la practica social permite que el aprendizaje ser logre, es decir, el aprendizaje se convierte en un proceso de
espiral a partir del cual se logran nuevos y profundos conceptos de la practica social.
En la didáctica crítica para que se construya conocimiento se requiere de la interacción con el entorno.
El papel de la escuela en la construcción del conocimiento implica una permanente relación entre las contradicciones
sociales y los hechos que faciliten el interés por el diálogo entre los diferentes actores involucrados en el proceso. (Aliat
Universidades)
De acuerdo con la didáctica crítica, maestros y alumnos deben de reflexionar sobre su actuar, se debe recuperar el
aspecto afectivo de la relación, para romper con la relación de dependencia.
En general se organizan actividades colectivas con la finalidad de reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión y la
problematización en la que el maestro, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece.
La didáctica crítica establece una relación inseparable entre la enseñanza y el aprendizaje que permite al hombre
participar de proceso formativo en el que haga uso de su libertad para resolver sus problemas.
En la didáctica crítica se considera el aprendizaje como un proceso dialéctico, en el que además es necesario seleccionar
las experiencias que lleven al alumno a operar sobre el conocimiento. Se plantean situaciones de aprendizaje en la que se
deben reconocer las particularidades del grupo para el cual están diseñadas.
En la didáctica crítica el sentido de hablar de situaciones de aprendizaje se dan en el hecho de que tanto el maestro como
el alumno se encuentran insertos en un proceso de aprendizaje. Freire se refiere a que no puede haber educador y
educando ya las funciones pasan de una persona a otra puesto que los hombres se educan entre sí.
De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones
de aprendizaje: Inicio, Desarrollo y Cierre. ( citado en Aliat Universidades)
La siguiente presentación propone una situación de aprendizaje basado en la didáctica critica .
PRESENTACIÓN
Nivel medio superior: Primer semestre
Materia: Orientación para la vida I
Unidad temática: Habilidades para la vida
Objetivos de Aprendizaje
Decide sobre su construcción personal y de su salud a partir del conocimiento de su
cuerpo, los procesos vitales, psicológicos y el entorno al que pertenece
Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de
solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los
que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo
Reconoce la importancia del desarrollo de las habilidades para la vida para solucionar las
problemáticas a las que se enfrenta en su vida cotidiana.
Utiliza las competencias socioemocionales para relacionarse de manera adecuada con
sus semejantes
TIEMPO DE EJECUCIÓN: Un bimestre
CONTENIDO TEMÁTICO
HABILIDADES PARA LA VIDA
3.1. Habilidades
cognitivas
3.2 Habilidades interpersonales 3.3 Habilidades socio-
emocionales
3.1.1 Procesos cognitivos
(Atención, Observación,
Percepción
Memoria, Creatividad y
Lenguaje)
3.1.2 Organización De Puntos
3.1.3 Comparaciones
3.1.4 Clasificaciones
3.2.1 Autoconocimiento
3.2.2 Autoestima y autoconcepto
3.2.3. Autoimagen (higiene
corporal)
3.2.4 Comunicación
3.2.5. Solución de conflictos
3.3.1 Conciencia emocional
3.3.2 Autonomía emocional
3.3.3 regulación emocional
3.3.4 Autocontrol
3.3.5 Solución de conflictos
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
Actividades de enseñanza
(docente)
Recursos
didácticos
Actividades de aprendizaje (alumno)
Análisis de mensajes
audiovisuales
Lluvia de
ideas
Trabajo escrito
ESCENARIO DIDACTICO:
El docente: Realiza la Presentación
de la unidad
El docente indaga en lluvia de ideas
los aprendizajes previos de los
alumnos
Presenta un cortometraje que se
llama “cuerdas” con el cual
identificarán las cualidades que
tienen cada uno de los personajes
del cortometraje.
Lluvia de ideas El alumno: expresa los conceptos que maneja del tema
Observa el cortometraje y en su cuaderno responderá las
siguientes preguntas que se discutirán mediante una lluvia de
ideas.
¿Cuáles deberían ser las cualidades de un adolescente que le
permita un desarrollo integral y una adaptación social
adecuada en su entorno?.
 ¿Identifica los valores que práctica María?
 ¿Qué hace María para que su amigo reconozca sus
fortalezas?
 ¿Describe la actitud que tienen los niños del grupo ante la
presencia del amigo de María?
 ¿Cómo María logro establecer comunicación con su amigo?
 ¿Qué emociones puedes identificar en los personajes del
cortometraje?.
 ¿escribe las cualidades que tu posees como ser humano y
que hayas visualizado en el cortometraje?
Indicador de desempeño (Bloom): CONOCIMIENTO
Identifica sus cualidades personales que influyen en su interacción con los demás
Reconoce sus fortalezas, oportunidades, y debilidades que tiene como persona y su importancia en su desarrollo integral
Producto o evidencia: cuestionario
Evaluación: lista de cotejo
DESARROLLO
Actividades de enseñanza (docente) Recursos didácticos Actividades de aprendizaje (alumno)
Organizar trabajo en equipo
Proporciona fuentes de consulta
Revisa y retroalimenta la información
Exposición del tema
Fuentes de consulta
computadora
Texto escrito
Trabajo de investigación
Cañon
Presentaciones
Material de exposición
Investigación cibergráfica y bibliográfica
Organiza la información en organizadores
gráficos
Expone organizadores gráficos
Realiza comentarios del tema
El docente:
Mediante la técnica de conejos y conejeras
se integrará al grupo en equipos de 6
personas.
Solicita a los alumnos que realicen por equipo
una investigación sobre los diferentes
conceptos de la unidad
Fuentes de consulta
computadora
Texto escrito
El alumno:
Organizado en equipos de seis integrantes
investiga en diversas fuentes de consulta
(buscadores, o libros) los temas asignados.
El docente:
Revisa la información de cada uno de los
equipos sobre las temáticas asignadas.
Retroalimenta y hace observaciones de la
información que presentan los alumnos.
Expone mediante una presentación en power
point que son las habilidades para la vida.
Explica brevemente y argumenta cómo el
desarrollo de las habilidades cognitivas
favorece su aprendizaje., cómo las habilidades
sociales ayudan en su socialización y las
habilidades emocionales son indispensables
para conocerse así mismos
Presentación en power
point
Cuaderno
Computadora
Cañón
El alumno:
En equipo organiza la información y la
estructura en organizadores gráficos como:
cuadro sinóptico, mapa mental o mapa
conceptual.
DESARROLLO
Actividades de enseñanza (docente) Recursos didácticos Actividades de aprendizaje (alumno)
El docente:
Coordina al grupo para la exposición de su
organizador gráfico
Resalta la importancia del trabajo colaborativo
Computadora
material de exposición
El alumno:
Expondrá la información de su organizador
gráfico (cuadro sinóptico, mapa mental o
mapa conceptual).
Entregará a sus compañeros una copia de su
organizador gráfico
Elabora un comentario de manera personal
sobre importancia de las habilidades para la
vida, resaltando las socioemocionales en el
trabajo colaborativo.
Indicador de desempeño (Bloom):
COMPRENSIÓN
Describe la información del tema.
Resume la información investigada
APLICACIÓN
Elabora un organizador gráfico (cuadro sinóptico, mapa mental o mapa conceptual con la información
recabada de las temáticas asignadas.
ANÁLISIS
Explica el contenido de su organizador gráfico
Distingue la importancia del trabajo colaborativo promoviendo la participación de todos los alumnos.
Producto o evidencia: reporte de investigación, organizador grafico, exposición de organizador
Evaluación: lista de cotejo de cada producto
CIERRE
Actividades de enseñanza (docente) Recursos
didácticos
Actividades de aprendizaje (alumno)
Explica y análisis en plenaria Pizarra
Material
impreso
Elaborar comentario
Completar frases
Plenarias y reflexión
El docente:
Explica brevemente cómo el desarrollo de las
habilidades interpersonales y socio-
emocionales favorecen sus relaciones
interpersonales y su integración a su entorno
Reparte una hoja de frases para promover la
autoconciencia emocional
Cuaderno,
pizarra
El alumno:
Elabora un comentario de manera individual en el que
indique cuales son los aspectos de su persona que debe
trabajar para mejorar sus relaciones interpersonales y
su participación en el trabajo colaborativo
Contesta la hoja de frases incompletas para promover la
autoconciencia emocional.
El docente:
Organiza y dirigir una plenaria en la que se
discuta sobre:
La importancia del desarrollo de habilidades
para la vida en su vida cotidiana.
Los obstáculos y bondades del trabajo
colaborativo
Trabajo escrito
de opinión
Ejercicio de
reflexión
cuaderno
El alumno:
Participa en una plenaria en la que se discuta y argumente
su postura sobre porque las habilidades para la vida les
permiten a los adolescentes lograr un desarrollo saludable y
poder enfrentar los retos de la vida cotidiana.
-Los obstáculos y bondades del trabajo colaborativo
Da respuesta a la pregunta detonadora
¿Cuáles deberían ser las cualidades de un adolescente
que le permita un desarrollo integral y una adaptación
social adecuada en su entorno?.
Contesta el ejercicio de reflexión sobre el desarrollo de
habilidades para la vida
Indicador de desempeño (Bloom):
ELABORA
Elabora un comentario sobre la importancia del desarrollo de habilidades socio-emocionales
ARGUMENTAR
Argumenta la importancia de las habilidades para la vida en su desarrollo integral
PRODUCTO O EVIDENCIA: comentario escrito y ejercicio de reflexión
Evaluación: lista de cotejo para cada producto
CONCLUSIONES
La didáctica critica es sin duda es una posibilidad muy importante en el desarrollo del
aprendizaje ya que fomenta la reflexión y la acción permanente, propicia el conocimiento
del contexto educativo para que el docente estructure su practica didáctica en
consecuencia, considera el trabajo colaborativo, el docente y el alumno trabajan en
constante interacción, empleando técnicas dinámicas, en todo momento impulsa la
investigación acción .
La didáctica critica plantea soluciones a diversas problematicas en contextos escolares.
La didáctica de hoy debe buscar el logro de una calidad de vida, debe ser una educación
liberadora y de calidad, la didáctica critica proporciona entonces aprendizajes
significativos, inmersos en el ejercicio de la critica, mediante la problematización y
verificación de saberes.
La didáctica critica propicia la capacidad del estudiante para explicar, prospectar,
propiciando el conocimiento a partir de un encadenamiento de actos pedagógicos
variados multi-intencionados, pero complementados con trabajos investigativos y
prácticas profesionales sistemáticas.
REFERENCIAS
 Aliat Universidades. Material de la materia Modelos de Diseño y
Desarrollo de Estrategias Instruccionales. Recuperado de
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U1/S1_01.html?id_examen_act
=1&id_inscripcion=494012
 Panszas, M et.al. (2005). Instrumentación Didáctica. Recuperado de
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U2/lecturas/Instrumentacion_di
dactica.pdf
 Secuencia didáctica. Recuperado de
https://www.scribd.com/doc/11688158/SECUENCIA-DIDACTICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartografia conceptual 2
Cartografia conceptual 2Cartografia conceptual 2
Cartografia conceptual 2
Vicente Martinez Vasquez
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Gerardo Yepez
 
Ruben galindo torres tarea 4 didactica critica
Ruben galindo torres tarea 4 didactica criticaRuben galindo torres tarea 4 didactica critica
Ruben galindo torres tarea 4 didactica critica
Rubén Galindo Torres
 
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógicoCartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
GERMAN RAMIREZ DIAZ
 
Didactica critica tarea 4
Didactica critica tarea 4Didactica critica tarea 4
Didactica critica tarea 4
Angelina Rodriguez
 
Didactica critica en slide
Didactica critica en slideDidactica critica en slide
Didactica critica en slide
24681982
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
Kristy Mozart
 
Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela SánchezDidáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
gabriela marina sanchez lopez
 
Didactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizajeDidactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizaje
samsoyyo
 
Exposición de competencias
Exposición de competenciasExposición de competencias
Exposición de competencias
Andres Trompa
 
Portafolio de evidencias de docente f.c.e secundaria (2)
Portafolio de evidencias de docente f.c.e secundaria (2)Portafolio de evidencias de docente f.c.e secundaria (2)
Portafolio de evidencias de docente f.c.e secundaria (2)
Isabel Cristina Calderon
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
Virginia
 
Taller planificacion 30 de julio
Taller planificacion 30 de julioTaller planificacion 30 de julio
Taller planificacion 30 de julio
Idalina González Peña
 
Modelo didactico para la formacion de profesionales 2010
Modelo didactico para la formacion de profesionales 2010Modelo didactico para la formacion de profesionales 2010
Modelo didactico para la formacion de profesionales 2010
tephafer
 
24 de marzo iztacala
24 de marzo iztacala24 de marzo iztacala
24 de marzo iztacala
Javier Sanchez
 
Cartografía Conceptual de Competencias
Cartografía Conceptual de CompetenciasCartografía Conceptual de Competencias
Cartografía Conceptual de Competencias
guest705aff
 
Retos para la construccion curricular
Retos para la construccion curricularRetos para la construccion curricular
Retos para la construccion curricular
Yesenia Vergara Granda
 
Estrategia de planificación eje temático MINERD
Estrategia de planificación eje temático MINERD Estrategia de planificación eje temático MINERD
Estrategia de planificación eje temático MINERD
Julio Cesar Silverio
 
Instructivo secuencias didácticas
Instructivo secuencias didácticasInstructivo secuencias didácticas
Instructivo secuencias didácticas
Richar Calderon
 
Orientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebrOrientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebr
POEL HERRERA BENDEZU
 

La actualidad más candente (20)

Cartografia conceptual 2
Cartografia conceptual 2Cartografia conceptual 2
Cartografia conceptual 2
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Ruben galindo torres tarea 4 didactica critica
Ruben galindo torres tarea 4 didactica criticaRuben galindo torres tarea 4 didactica critica
Ruben galindo torres tarea 4 didactica critica
 
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógicoCartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
Cartografía conceptual: acompañamiento pedagógico
 
Didactica critica tarea 4
Didactica critica tarea 4Didactica critica tarea 4
Didactica critica tarea 4
 
Didactica critica en slide
Didactica critica en slideDidactica critica en slide
Didactica critica en slide
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela SánchezDidáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
Didáctica crítica situación de aprendizaje Gabriela Sánchez
 
Didactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizajeDidactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizaje
 
Exposición de competencias
Exposición de competenciasExposición de competencias
Exposición de competencias
 
Portafolio de evidencias de docente f.c.e secundaria (2)
Portafolio de evidencias de docente f.c.e secundaria (2)Portafolio de evidencias de docente f.c.e secundaria (2)
Portafolio de evidencias de docente f.c.e secundaria (2)
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
Taller planificacion 30 de julio
Taller planificacion 30 de julioTaller planificacion 30 de julio
Taller planificacion 30 de julio
 
Modelo didactico para la formacion de profesionales 2010
Modelo didactico para la formacion de profesionales 2010Modelo didactico para la formacion de profesionales 2010
Modelo didactico para la formacion de profesionales 2010
 
24 de marzo iztacala
24 de marzo iztacala24 de marzo iztacala
24 de marzo iztacala
 
Cartografía Conceptual de Competencias
Cartografía Conceptual de CompetenciasCartografía Conceptual de Competencias
Cartografía Conceptual de Competencias
 
Retos para la construccion curricular
Retos para la construccion curricularRetos para la construccion curricular
Retos para la construccion curricular
 
Estrategia de planificación eje temático MINERD
Estrategia de planificación eje temático MINERD Estrategia de planificación eje temático MINERD
Estrategia de planificación eje temático MINERD
 
Instructivo secuencias didácticas
Instructivo secuencias didácticasInstructivo secuencias didácticas
Instructivo secuencias didácticas
 
Orientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebrOrientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebr
 

Destacado

S4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugooS4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugoo
Odilia Bucio
 
MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA
 MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA  MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA
MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MEXICO
 
S4 tarea4 ansae
S4 tarea4 ansaeS4 tarea4 ansae
S4 tarea4 ansae
EloyAngeles
 
S4 tarea4
S4 tarea4S4 tarea4
S4 tarea4
0809natys
 
S4 tarea4 bepea
S4 tarea4 bepeaS4 tarea4 bepea
S4 tarea4 bepea
abelmontp
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docx
Jocelyn37
 
S4 tarea4 sasaa
S4 tarea4 sasaaS4 tarea4 sasaa
S4 tarea4 sasaa
Alfredo Salas
 
S4 tarea4 baorg
S4 tarea4 baorgS4 tarea4 baorg
S4 tarea4 baorg
gaboepoem49
 
S4 tarea4 hedia
S4 tarea4 hediaS4 tarea4 hedia
S4 tarea4 romel
S4 tarea4 romelS4 tarea4 romel
S4 tarea4 romel
Leticia Rosas Mendez
 

Destacado (10)

S4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugooS4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugoo
 
MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA
 MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA  MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA
MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA
 
S4 tarea4 ansae
S4 tarea4 ansaeS4 tarea4 ansae
S4 tarea4 ansae
 
S4 tarea4
S4 tarea4S4 tarea4
S4 tarea4
 
S4 tarea4 bepea
S4 tarea4 bepeaS4 tarea4 bepea
S4 tarea4 bepea
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docx
 
S4 tarea4 sasaa
S4 tarea4 sasaaS4 tarea4 sasaa
S4 tarea4 sasaa
 
S4 tarea4 baorg
S4 tarea4 baorgS4 tarea4 baorg
S4 tarea4 baorg
 
S4 tarea4 hedia
S4 tarea4 hediaS4 tarea4 hedia
S4 tarea4 hedia
 
S4 tarea4 romel
S4 tarea4 romelS4 tarea4 romel
S4 tarea4 romel
 

Similar a S4 tarea4 alfln

Didáctica Crítica MO TAREA 4
Didáctica Crítica MO TAREA 4Didáctica Crítica MO TAREA 4
Didáctica Crítica MO TAREA 4
MarioMPM
 
Gd sociales 6 vcv sin respuestas
Gd  sociales 6 vcv sin respuestasGd  sociales 6 vcv sin respuestas
Gd sociales 6 vcv sin respuestas
carolipia
 
Mary
MaryMary
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Kittyllen Jiga
 
S4 tarea4 jaalj
S4 tarea4 jaaljS4 tarea4 jaalj
S4 tarea4 jaalj
JC Alvarez
 
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Ana Maria Cervera Alonso
 
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizajeDidactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
angy velazquez
 
Situación de aprendizaje:Con base a la didáctica critica
Situación de aprendizaje:Con base a la didáctica critica Situación de aprendizaje:Con base a la didáctica critica
Situación de aprendizaje:Con base a la didáctica critica
angy velazquez
 
S4 tarea4 guchci
S4 tarea4 guchciS4 tarea4 guchci
S4 tarea4 guchci
Gustavo Reyes Chavez
 
DIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICADIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICA
Gustavo Reyes Chavez
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
isagb89
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
celiamaldo
 
S4 tarea4 basap
S4 tarea4 basapS4 tarea4 basap
S4 tarea4 basap
petrabarrerasanchez
 
Sesión 4 y 5.pptx
Sesión 4 y 5.pptxSesión 4 y 5.pptx
Sesión 4 y 5.pptx
DennisHz
 
S4 tarea4 qumav
S4 tarea4 qumavS4 tarea4 qumav
S4 tarea4 qumav
Historiatec92
 
S4_TAREA4_varoy
S4_TAREA4_varoyS4_TAREA4_varoy
S4_TAREA4_varoy
presentacionesYESICA
 
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Omar IN
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Alicia Soria Reyes
 
S4 tarea4 maval
S4 tarea4 mavalS4 tarea4 maval
sociales 4 caba docente.pdf
sociales 4 caba docente.pdfsociales 4 caba docente.pdf
sociales 4 caba docente.pdf
OlgaPatriciaGarciaPe
 

Similar a S4 tarea4 alfln (20)

Didáctica Crítica MO TAREA 4
Didáctica Crítica MO TAREA 4Didáctica Crítica MO TAREA 4
Didáctica Crítica MO TAREA 4
 
Gd sociales 6 vcv sin respuestas
Gd  sociales 6 vcv sin respuestasGd  sociales 6 vcv sin respuestas
Gd sociales 6 vcv sin respuestas
 
Mary
MaryMary
Mary
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
S4 tarea4 jaalj
S4 tarea4 jaaljS4 tarea4 jaalj
S4 tarea4 jaalj
 
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
 
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizajeDidactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
 
Situación de aprendizaje:Con base a la didáctica critica
Situación de aprendizaje:Con base a la didáctica critica Situación de aprendizaje:Con base a la didáctica critica
Situación de aprendizaje:Con base a la didáctica critica
 
S4 tarea4 guchci
S4 tarea4 guchciS4 tarea4 guchci
S4 tarea4 guchci
 
DIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICADIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICA
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
S4 tarea4 basap
S4 tarea4 basapS4 tarea4 basap
S4 tarea4 basap
 
Sesión 4 y 5.pptx
Sesión 4 y 5.pptxSesión 4 y 5.pptx
Sesión 4 y 5.pptx
 
S4 tarea4 qumav
S4 tarea4 qumavS4 tarea4 qumav
S4 tarea4 qumav
 
S4_TAREA4_varoy
S4_TAREA4_varoyS4_TAREA4_varoy
S4_TAREA4_varoy
 
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
S4 tarea4 maval
S4 tarea4 mavalS4 tarea4 maval
S4 tarea4 maval
 
sociales 4 caba docente.pdf
sociales 4 caba docente.pdfsociales 4 caba docente.pdf
sociales 4 caba docente.pdf
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

S4 tarea4 alfln

  • 1. ALIAT UNIVERSIDADES MAESTRÍAS EN LINEA PROGRAMAS VIRTUALES (ALIAT) MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES SESIÓN 4: DIDÁCTICA CRITICA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE BASADO EN LA DIDÁCTICA CRITICA ELABORO: PSIC. NORMA ALVIRDE FLORES ASESOR: MAESTRO DAVID ESPINOSA MEDRANO ABRIL DE 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN La didáctica critica surge como la posibilidad de romper con el atavismo del modelo tradicional y de tecnología educativa, buscando encontrar caminos diferentes que ayuden a explicar el aprendizaje humano. Surge a mediados del XX , en esta propuesta la tarea de elaborar programas toma otra dimensión, replanteando los supuestos teóricos , convirtiéndose en propuestas de aprendizajes mínimos, proponiendo que el profesor tenga capacidad de análisis y reflexión sobre su contexto laboral y en base a las características del contexto debe replantear su practica. El la didáctica critica se rechaza al docente como ejecutor o reproductor de modelos de programas rígidos, prefabricados. Esta corriente critica el autoritarismo pedagógico del profesor y se pronuncia por una reflexión colectiva maestro – alumno. Aborda la realidad como histórica, que evoluciona en el transcurso de sus contradicciones; considerada como totalidad, no es estática, no tiene respuestas acabadas, es más bien una construcción social producto de la acción – reflexión de los hombres. Por tanto la practica social permite que el aprendizaje ser logre, es decir, el aprendizaje se convierte en un proceso de espiral a partir del cual se logran nuevos y profundos conceptos de la practica social. En la didáctica crítica para que se construya conocimiento se requiere de la interacción con el entorno. El papel de la escuela en la construcción del conocimiento implica una permanente relación entre las contradicciones sociales y los hechos que faciliten el interés por el diálogo entre los diferentes actores involucrados en el proceso. (Aliat Universidades) De acuerdo con la didáctica crítica, maestros y alumnos deben de reflexionar sobre su actuar, se debe recuperar el aspecto afectivo de la relación, para romper con la relación de dependencia. En general se organizan actividades colectivas con la finalidad de reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión y la problematización en la que el maestro, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece. La didáctica crítica establece una relación inseparable entre la enseñanza y el aprendizaje que permite al hombre participar de proceso formativo en el que haga uso de su libertad para resolver sus problemas. En la didáctica crítica se considera el aprendizaje como un proceso dialéctico, en el que además es necesario seleccionar las experiencias que lleven al alumno a operar sobre el conocimiento. Se plantean situaciones de aprendizaje en la que se deben reconocer las particularidades del grupo para el cual están diseñadas. En la didáctica crítica el sentido de hablar de situaciones de aprendizaje se dan en el hecho de que tanto el maestro como el alumno se encuentran insertos en un proceso de aprendizaje. Freire se refiere a que no puede haber educador y educando ya las funciones pasan de una persona a otra puesto que los hombres se educan entre sí. De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje: Inicio, Desarrollo y Cierre. ( citado en Aliat Universidades) La siguiente presentación propone una situación de aprendizaje basado en la didáctica critica .
  • 3. PRESENTACIÓN Nivel medio superior: Primer semestre Materia: Orientación para la vida I Unidad temática: Habilidades para la vida Objetivos de Aprendizaje Decide sobre su construcción personal y de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, los procesos vitales, psicológicos y el entorno al que pertenece Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo Reconoce la importancia del desarrollo de las habilidades para la vida para solucionar las problemáticas a las que se enfrenta en su vida cotidiana. Utiliza las competencias socioemocionales para relacionarse de manera adecuada con sus semejantes TIEMPO DE EJECUCIÓN: Un bimestre
  • 4. CONTENIDO TEMÁTICO HABILIDADES PARA LA VIDA 3.1. Habilidades cognitivas 3.2 Habilidades interpersonales 3.3 Habilidades socio- emocionales 3.1.1 Procesos cognitivos (Atención, Observación, Percepción Memoria, Creatividad y Lenguaje) 3.1.2 Organización De Puntos 3.1.3 Comparaciones 3.1.4 Clasificaciones 3.2.1 Autoconocimiento 3.2.2 Autoestima y autoconcepto 3.2.3. Autoimagen (higiene corporal) 3.2.4 Comunicación 3.2.5. Solución de conflictos 3.3.1 Conciencia emocional 3.3.2 Autonomía emocional 3.3.3 regulación emocional 3.3.4 Autocontrol 3.3.5 Solución de conflictos
  • 5. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO Actividades de enseñanza (docente) Recursos didácticos Actividades de aprendizaje (alumno) Análisis de mensajes audiovisuales Lluvia de ideas Trabajo escrito ESCENARIO DIDACTICO: El docente: Realiza la Presentación de la unidad El docente indaga en lluvia de ideas los aprendizajes previos de los alumnos Presenta un cortometraje que se llama “cuerdas” con el cual identificarán las cualidades que tienen cada uno de los personajes del cortometraje. Lluvia de ideas El alumno: expresa los conceptos que maneja del tema Observa el cortometraje y en su cuaderno responderá las siguientes preguntas que se discutirán mediante una lluvia de ideas. ¿Cuáles deberían ser las cualidades de un adolescente que le permita un desarrollo integral y una adaptación social adecuada en su entorno?.  ¿Identifica los valores que práctica María?  ¿Qué hace María para que su amigo reconozca sus fortalezas?  ¿Describe la actitud que tienen los niños del grupo ante la presencia del amigo de María?  ¿Cómo María logro establecer comunicación con su amigo?  ¿Qué emociones puedes identificar en los personajes del cortometraje?.  ¿escribe las cualidades que tu posees como ser humano y que hayas visualizado en el cortometraje? Indicador de desempeño (Bloom): CONOCIMIENTO Identifica sus cualidades personales que influyen en su interacción con los demás Reconoce sus fortalezas, oportunidades, y debilidades que tiene como persona y su importancia en su desarrollo integral Producto o evidencia: cuestionario Evaluación: lista de cotejo
  • 6. DESARROLLO Actividades de enseñanza (docente) Recursos didácticos Actividades de aprendizaje (alumno) Organizar trabajo en equipo Proporciona fuentes de consulta Revisa y retroalimenta la información Exposición del tema Fuentes de consulta computadora Texto escrito Trabajo de investigación Cañon Presentaciones Material de exposición Investigación cibergráfica y bibliográfica Organiza la información en organizadores gráficos Expone organizadores gráficos Realiza comentarios del tema El docente: Mediante la técnica de conejos y conejeras se integrará al grupo en equipos de 6 personas. Solicita a los alumnos que realicen por equipo una investigación sobre los diferentes conceptos de la unidad Fuentes de consulta computadora Texto escrito El alumno: Organizado en equipos de seis integrantes investiga en diversas fuentes de consulta (buscadores, o libros) los temas asignados. El docente: Revisa la información de cada uno de los equipos sobre las temáticas asignadas. Retroalimenta y hace observaciones de la información que presentan los alumnos. Expone mediante una presentación en power point que son las habilidades para la vida. Explica brevemente y argumenta cómo el desarrollo de las habilidades cognitivas favorece su aprendizaje., cómo las habilidades sociales ayudan en su socialización y las habilidades emocionales son indispensables para conocerse así mismos Presentación en power point Cuaderno Computadora Cañón El alumno: En equipo organiza la información y la estructura en organizadores gráficos como: cuadro sinóptico, mapa mental o mapa conceptual.
  • 7. DESARROLLO Actividades de enseñanza (docente) Recursos didácticos Actividades de aprendizaje (alumno) El docente: Coordina al grupo para la exposición de su organizador gráfico Resalta la importancia del trabajo colaborativo Computadora material de exposición El alumno: Expondrá la información de su organizador gráfico (cuadro sinóptico, mapa mental o mapa conceptual). Entregará a sus compañeros una copia de su organizador gráfico Elabora un comentario de manera personal sobre importancia de las habilidades para la vida, resaltando las socioemocionales en el trabajo colaborativo. Indicador de desempeño (Bloom): COMPRENSIÓN Describe la información del tema. Resume la información investigada APLICACIÓN Elabora un organizador gráfico (cuadro sinóptico, mapa mental o mapa conceptual con la información recabada de las temáticas asignadas. ANÁLISIS Explica el contenido de su organizador gráfico Distingue la importancia del trabajo colaborativo promoviendo la participación de todos los alumnos. Producto o evidencia: reporte de investigación, organizador grafico, exposición de organizador Evaluación: lista de cotejo de cada producto
  • 8. CIERRE Actividades de enseñanza (docente) Recursos didácticos Actividades de aprendizaje (alumno) Explica y análisis en plenaria Pizarra Material impreso Elaborar comentario Completar frases Plenarias y reflexión El docente: Explica brevemente cómo el desarrollo de las habilidades interpersonales y socio- emocionales favorecen sus relaciones interpersonales y su integración a su entorno Reparte una hoja de frases para promover la autoconciencia emocional Cuaderno, pizarra El alumno: Elabora un comentario de manera individual en el que indique cuales son los aspectos de su persona que debe trabajar para mejorar sus relaciones interpersonales y su participación en el trabajo colaborativo Contesta la hoja de frases incompletas para promover la autoconciencia emocional. El docente: Organiza y dirigir una plenaria en la que se discuta sobre: La importancia del desarrollo de habilidades para la vida en su vida cotidiana. Los obstáculos y bondades del trabajo colaborativo Trabajo escrito de opinión Ejercicio de reflexión cuaderno El alumno: Participa en una plenaria en la que se discuta y argumente su postura sobre porque las habilidades para la vida les permiten a los adolescentes lograr un desarrollo saludable y poder enfrentar los retos de la vida cotidiana. -Los obstáculos y bondades del trabajo colaborativo Da respuesta a la pregunta detonadora ¿Cuáles deberían ser las cualidades de un adolescente que le permita un desarrollo integral y una adaptación social adecuada en su entorno?. Contesta el ejercicio de reflexión sobre el desarrollo de habilidades para la vida Indicador de desempeño (Bloom): ELABORA Elabora un comentario sobre la importancia del desarrollo de habilidades socio-emocionales ARGUMENTAR Argumenta la importancia de las habilidades para la vida en su desarrollo integral PRODUCTO O EVIDENCIA: comentario escrito y ejercicio de reflexión Evaluación: lista de cotejo para cada producto
  • 9. CONCLUSIONES La didáctica critica es sin duda es una posibilidad muy importante en el desarrollo del aprendizaje ya que fomenta la reflexión y la acción permanente, propicia el conocimiento del contexto educativo para que el docente estructure su practica didáctica en consecuencia, considera el trabajo colaborativo, el docente y el alumno trabajan en constante interacción, empleando técnicas dinámicas, en todo momento impulsa la investigación acción . La didáctica critica plantea soluciones a diversas problematicas en contextos escolares. La didáctica de hoy debe buscar el logro de una calidad de vida, debe ser una educación liberadora y de calidad, la didáctica critica proporciona entonces aprendizajes significativos, inmersos en el ejercicio de la critica, mediante la problematización y verificación de saberes. La didáctica critica propicia la capacidad del estudiante para explicar, prospectar, propiciando el conocimiento a partir de un encadenamiento de actos pedagógicos variados multi-intencionados, pero complementados con trabajos investigativos y prácticas profesionales sistemáticas.
  • 10. REFERENCIAS  Aliat Universidades. Material de la materia Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales. Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U1/S1_01.html?id_examen_act =1&id_inscripcion=494012  Panszas, M et.al. (2005). Instrumentación Didáctica. Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U2/lecturas/Instrumentacion_di dactica.pdf  Secuencia didáctica. Recuperado de https://www.scribd.com/doc/11688158/SECUENCIA-DIDACTICA