SlideShare una empresa de Scribd logo
LEY 2363 DE 1950-CONOCE
EL CÓDIGO SUSTANTIVO DE
TRABAJO
pagos que no constituyen salario: No constituyen salario las sumas que
ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del
empleador, como primas, bonificaciones o gratificaciones ocasionales,
participación de utilidades, excedentes de las empresas de economía
solidaria y lo que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni
para enriquecer su patrimonio,
Pago en especie.
El pago en especie es un pago que no se hace con dinero, sino con bienes y/o
servicios, y el salario puede ser pagado en especie en los términos del artículo 129
del código sustantivo del trabajo:
«Salario en especie. Constituye salario en especie toda aquella parte de la
remuneración ordinaria y permanente que reciba el trabajador como
contraprestación directa del servicio, tales como la alimentación, habitación o
vestuario que el patrono suministra al trabajador o a su familia, salvo la
estipulación prevista en el artículo 128 de esta Ley.»
Viáticos: ocasionales se refiere a los viáticos pagados a un trabajador
que viaja ocasionalmente debido a la naturaleza de su trabajo, que no
implica desplazamientos constantes. Por ejemplo, un auditor que viaja
a una sede de la empresa una vez al mes se considera ocasional,
incluso si lo hace mensualmente.
En la sentencia 64324 del 18 de septiembre de 2019, la Sala Laboral de
la Corte Suprema de Justicia analiza la habitualidad de unos viáticos. Se
menciona que, a pesar de que los desplazamientos fueron frecuentes,
no fueron permanentes, ya que representaban solo el 25.95% del
tiempo total analizado, lo que indica que no eran constantes."
Qué es una propina.
La propina son los pagos que el trabajador recibe de parte de los clientes de su empleador, de forma
libre y espontánea, como agradecimiento por los servicios prestados por el trabajador. El artículo 2 de
la ley 1935 de 2018 define el concepto de propina, así:
«Se entiende por propina el reconocimiento en dinero que en forma voluntaria el consumidor otorga a
las personas que hacen parte de la cadena de servicios en los establecimientos comerciales de que
trata el artículo 1o de esta ley, por el buen servicio y producto recibido e independiente del valor de
venta registrado.»
Precio del arrendamiento o Canon de arrendamiento
El precio del arrendamiento o canon de arrendamiento es la cantidad que el
arrendatario debe pagar al arrendador por el uso del bien arrendado. Según el artículo
1975 del código civil, este precio puede ser en forma de dinero o en frutos naturales de la
cosa arrendada, y puede pagarse de forma periódica, lo que se conoce como renta.
En el contrato de arrendamiento se debe establecer el precio y la frecuencia de pago,
que puede ser diaria, semanal, quincenal, mensual o anual, dependiendo del tipo de
bien arrendado y de las necesidades de ambas partes. Aunque el precio del
arrendamiento no está regulado por la ley, en el caso del arrendamiento de vivienda
urbana existen normativas específicas que limitan los incrementos.
Periodo de pago en el contrato de trabajo
El periodo de pago en un contrato de trabajo es el acuerdo entre las partes sobre la frecuencia con la que el
empleador debe pagar los salarios a los empleados. Según el artículo 134 del código sustantivo del trabajo, el
salario en dinero debe pagarse en períodos iguales y vencidos, ya sea semanal, quincenal o mensual,
dependiendo del tipo de salario (jornal o sueldo). El pago de horas extras o trabajo nocturno debe realizarse
junto con el salario ordinario del período correspondiente o a más tardar en el siguiente período de pago.
Dónde pagar el salario al trabajador.
Para tratar de dar respuesta a esta situación, veamos lo que dice el numeral primero del artículo 138 del
código sustantivo del trabajo sobre el lugar en que se debe pagar el salario:
«Salvo convenio por escrito, el pago debe efectuarse en el lugar donde el trabajador presta sus servicios,
durante el trabajo o inmediatamente después de que este cese.
La norma es clara en afirmar que el sueldo se debe pagar en el lugar o sitio donde el trabajador prese sus
servicios, claro está, siempre que las partas no hayan pactado algo distinto. Así la cosas, si la empresa está
en Bogotá y es allí donde el trabajador fue contratado, pero fue enviado a trabajar a Medellín, será en
Medellín done la empresa debe pagar el sueldo a su trabajador, a no ser que en el contrato de trabajo hayan
pactado que el pago se hará en Bogotá.
Salario integral
El salario mínimo integral es de al menos 13 salarios mínimos mensuales y
nunca puede ser inferior a 10 salarios mínimos más un factor prestacional
del 30%.
El salario integral mínimo integral estará compuesto de la siguiente forma:
Retención, deducción y compensación de salarios
La retención de salarios es el dinero que se retiene del salario de un
trabajador para cubrir impuestos y otras obligaciones legales.
La deducción de salarios es la cantidad de dinero que se descuenta del
salario por conceptos específicos, como préstamos o seguros.
La compensación de salarios son pagos o beneficios adicionales que se
otorgan a los empleados como forma de compensación por su trabajo,
más allá del salario base.
Embargos de salarios
Los embargos de salario son órdenes legales que permiten a un acreedor
tomar una porción del salario de un deudor para satisfacer una deuda
pendiente. Esto significa que una parte del salario del deudor se retiene y se
destina al pago de la deuda antes de que el salario se le pague al trabajador.
:
Que es excepción a favor de cooperativas y pensiones alimenticias
La excepción a favor de cooperativas y pensiones alimenticias impide que
ciertos ingresos, como los de cooperativas o los destinados a pensiones
alimenticias, sean embargados para pagar deudas. Es una protección legal
para asegurar que estos ingresos se destinen a sus propósitos específicos, en
lugar de ser utilizados para pagar deudas.
Jornada ordinaria
La jornada ordinaria se refiere al horario habitual de trabajo de un empleado,
generalmente establecido por ley o por el contrato laboral. Por lo general,
consta de un número específico de horas y días laborables durante la semana
en una empresa o lugar de trabajo.
Trabajo suplementario
El trabajo suplementario, también conocido como horas extras, se refiere al
trabajo realizado por un empleado más allá de su jornada laboral ordinaria.
Esto puede ser solicitado por el empleador o voluntario por parte del
empleado, y generalmente se compensa con un pago adicional según las
leyes laborales y los acuerdos entre empleador y empleado
Trabajo diurno y nocturno
La jornada de trabajo diurno y nocturno se refiere al horario en el que un empleado
realiza sus labores. En el caso del trabajo diurno, se lleva a cabo durante el día,
típicamente entre las 6:00 a.m. y las 10:00 p.m. Por otro lado, la jornada nocturna se
realiza durante la noche, generalmente entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m. La
distinción entre estas jornadas es importante en términos de regulaciones laborales,
ya que el trabajo nocturno a menudo conlleva compensaciones adicionales debido al
impacto que puede tener en la salud y el bienestar del trabajador.
Jornada maxima
En Colombia, la jornada máxima de trabajo es de 8 horas al día y 48 horas a la
semana, de acuerdo con la legislación laboral. Sin embargo, existen excepciones
y situaciones especiales que pueden permitir jornadas de trabajo más largas,
siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos legales y se compensen
adecuadamente, por ejemplo, con tiempo libre o remuneración adicional. Es
importante tener en cuenta que las horas extras también están reguladas por la
ley colombiana y deben ser remuneradas de acuerdo con lo establecido.
Renumeración del trabajo nocturno y del suplementario
En Colombia, la jornada de trabajo diurno se lleva a cabo entre las 6:00 a.m. y las
10:00 p.m., mientras que la jornada nocturna se extiende desde las 10:00 p.m.
hasta las 6:00 a.m. La remuneración por la jornada nocturna tiende a ser más alta
que la diurna, ya que se considera que el trabajo nocturno implica un mayor
desgaste físico y mental. La remuneración adicional por trabajo nocturno está
regulada por la ley colombiana y varía dependiendo del tipo de empleo y otras
circunstancias específicas
Tasas y liquidación de recargos
Las tasas de liquidación de recargos por trabajo nocturno y horas extras
en Colombia están reguladas por la legislación laboral y pueden variar
dependiendo de varios factores, como el tipo de empleo, el convenio
colectivo, y otras circunstancias específicas. Por lo general, el trabajo
nocturno se remunera con un recargo adicional sobre el salario regular,
y las horas extras también con llevan un pago
base del recargo nocturno:
es el pago adicional que se realiza a los trabajadores por horas trabajadas durante la
noche, generalmente entre las 10 p.m. y las 6 a.m. Este recargo suele ser un porcentaje
adicional al salario normal y varía según las leyes laborales de cada país o las políticas
de la empresa. Es una compensación por el trabajo durante horas no convencionales
que pueden afectar el descanso y la calidad de vida del trabajador.
Edad mínima para el trabajo de menores
La edad mínima para el trabajo de menores suele estar regulada por las
leyes laborales de cada país. En muchos lugares, la edad mínima está
entre los 14 y 16 años. Sin embargo, esta edad puede variar dependiendo
de factores como el tipo de trabajo, las condiciones laborales y las
regulaciones específicas de cada país. Además, en algunos casos, se
pueden permitir ciertas formas de trabajo para menores a edades más
tempranas, pero bajo estrictas condiciones y con el consentimiento de los
padres o tutores.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a SALARIOS CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO EN COLOMBIA.pdf

ALGUNAS NOTAS SOBRE EL SALARIO EN VNZLA.pptx
ALGUNAS NOTAS SOBRE EL SALARIO EN VNZLA.pptxALGUNAS NOTAS SOBRE EL SALARIO EN VNZLA.pptx
ALGUNAS NOTAS SOBRE EL SALARIO EN VNZLA.pptx
RonaldGomez63
 
Remunera.y.proteccion.2ppt
Remunera.y.proteccion.2pptRemunera.y.proteccion.2ppt
Remunera.y.proteccion.2ppt
Fatima Espinoza gerenta
 
SUELDOS Y SALARIOS E INGRESO ASIMILADOS A SALARIOS.pptx
SUELDOS Y SALARIOS E INGRESO ASIMILADOS A SALARIOS.pptxSUELDOS Y SALARIOS E INGRESO ASIMILADOS A SALARIOS.pptx
SUELDOS Y SALARIOS E INGRESO ASIMILADOS A SALARIOS.pptx
sjessel508
 
Curso de liquidación de sueldos
Curso de liquidación de sueldosCurso de liquidación de sueldos
Curso de liquidación de sueldos
Noemi Quiroga
 
Material de consulta semana 3 (1)
Material de consulta semana 3 (1)Material de consulta semana 3 (1)
Material de consulta semana 3 (1)
Maria Alejandra
 
Salario ernesto salazar
Salario ernesto salazarSalario ernesto salazar
Salario ernesto salazar
ErnestoSalazar35
 
Salario - legislacion laboral. grupo numero 1
Salario - legislacion laboral. grupo numero 1Salario - legislacion laboral. grupo numero 1
Salario - legislacion laboral. grupo numero 1
Rodsany del valle Gil peña
 
Derechos del trabajador
Derechos del trabajador Derechos del trabajador
Derechos del trabajador
Cristina Sifuentes
 
El salario
El salarioEl salario
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Prestaciones sociales
Prestaciones socialesPrestaciones sociales
Prestaciones sociales
lilianabateroloaiza
 
Liceo nacional antonia_santos 1002
Liceo nacional antonia_santos 1002Liceo nacional antonia_santos 1002
Liceo nacional antonia_santos 1002
Alexiz1996
 
La remuneracion
La remuneracionLa remuneracion
La remuneracion
mjgalindez
 
la remuneracion
la remuneracionla remuneracion
la remuneracion
LagraveriCjr
 
Nomina
NominaNomina
Nomina
Le_strange
 
2 derechos y deberes de empleadores y empleados
2 derechos y deberes de empleadores y empleados2 derechos y deberes de empleadores y empleados
2 derechos y deberes de empleadores y empleados
Hugo Humberto Heredia
 
La remuneración
La remuneraciónLa remuneración
La remuneración
shirley364
 
Salario minimo 2013 guatemala
Salario minimo 2013 guatemalaSalario minimo 2013 guatemala
Salario minimo 2013 guatemala
Ben Yat
 
Legislación laboral y manejo de nómina
Legislación laboral y manejo de  nóminaLegislación laboral y manejo de  nómina
Legislación laboral y manejo de nómina
Javier Stiwar Perdomo Guerrero
 
Presentacion_Salario
Presentacion_SalarioPresentacion_Salario
Presentacion_Salario
GenesisSiviraOsal1
 

Similar a SALARIOS CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO EN COLOMBIA.pdf (20)

ALGUNAS NOTAS SOBRE EL SALARIO EN VNZLA.pptx
ALGUNAS NOTAS SOBRE EL SALARIO EN VNZLA.pptxALGUNAS NOTAS SOBRE EL SALARIO EN VNZLA.pptx
ALGUNAS NOTAS SOBRE EL SALARIO EN VNZLA.pptx
 
Remunera.y.proteccion.2ppt
Remunera.y.proteccion.2pptRemunera.y.proteccion.2ppt
Remunera.y.proteccion.2ppt
 
SUELDOS Y SALARIOS E INGRESO ASIMILADOS A SALARIOS.pptx
SUELDOS Y SALARIOS E INGRESO ASIMILADOS A SALARIOS.pptxSUELDOS Y SALARIOS E INGRESO ASIMILADOS A SALARIOS.pptx
SUELDOS Y SALARIOS E INGRESO ASIMILADOS A SALARIOS.pptx
 
Curso de liquidación de sueldos
Curso de liquidación de sueldosCurso de liquidación de sueldos
Curso de liquidación de sueldos
 
Material de consulta semana 3 (1)
Material de consulta semana 3 (1)Material de consulta semana 3 (1)
Material de consulta semana 3 (1)
 
Salario ernesto salazar
Salario ernesto salazarSalario ernesto salazar
Salario ernesto salazar
 
Salario - legislacion laboral. grupo numero 1
Salario - legislacion laboral. grupo numero 1Salario - legislacion laboral. grupo numero 1
Salario - legislacion laboral. grupo numero 1
 
Derechos del trabajador
Derechos del trabajador Derechos del trabajador
Derechos del trabajador
 
El salario
El salarioEl salario
El salario
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
 
Prestaciones sociales
Prestaciones socialesPrestaciones sociales
Prestaciones sociales
 
Liceo nacional antonia_santos 1002
Liceo nacional antonia_santos 1002Liceo nacional antonia_santos 1002
Liceo nacional antonia_santos 1002
 
La remuneracion
La remuneracionLa remuneracion
La remuneracion
 
la remuneracion
la remuneracionla remuneracion
la remuneracion
 
Nomina
NominaNomina
Nomina
 
2 derechos y deberes de empleadores y empleados
2 derechos y deberes de empleadores y empleados2 derechos y deberes de empleadores y empleados
2 derechos y deberes de empleadores y empleados
 
La remuneración
La remuneraciónLa remuneración
La remuneración
 
Salario minimo 2013 guatemala
Salario minimo 2013 guatemalaSalario minimo 2013 guatemala
Salario minimo 2013 guatemala
 
Legislación laboral y manejo de nómina
Legislación laboral y manejo de  nóminaLegislación laboral y manejo de  nómina
Legislación laboral y manejo de nómina
 
Presentacion_Salario
Presentacion_SalarioPresentacion_Salario
Presentacion_Salario
 

Último

Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Aleksey Savkin
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 

Último (20)

Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 

SALARIOS CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO EN COLOMBIA.pdf

  • 1. LEY 2363 DE 1950-CONOCE EL CÓDIGO SUSTANTIVO DE TRABAJO
  • 2.
  • 3. pagos que no constituyen salario: No constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del empleador, como primas, bonificaciones o gratificaciones ocasionales, participación de utilidades, excedentes de las empresas de economía solidaria y lo que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para enriquecer su patrimonio, Pago en especie. El pago en especie es un pago que no se hace con dinero, sino con bienes y/o servicios, y el salario puede ser pagado en especie en los términos del artículo 129 del código sustantivo del trabajo: «Salario en especie. Constituye salario en especie toda aquella parte de la remuneración ordinaria y permanente que reciba el trabajador como contraprestación directa del servicio, tales como la alimentación, habitación o vestuario que el patrono suministra al trabajador o a su familia, salvo la estipulación prevista en el artículo 128 de esta Ley.»
  • 4. Viáticos: ocasionales se refiere a los viáticos pagados a un trabajador que viaja ocasionalmente debido a la naturaleza de su trabajo, que no implica desplazamientos constantes. Por ejemplo, un auditor que viaja a una sede de la empresa una vez al mes se considera ocasional, incluso si lo hace mensualmente. En la sentencia 64324 del 18 de septiembre de 2019, la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia analiza la habitualidad de unos viáticos. Se menciona que, a pesar de que los desplazamientos fueron frecuentes, no fueron permanentes, ya que representaban solo el 25.95% del tiempo total analizado, lo que indica que no eran constantes."
  • 5. Qué es una propina. La propina son los pagos que el trabajador recibe de parte de los clientes de su empleador, de forma libre y espontánea, como agradecimiento por los servicios prestados por el trabajador. El artículo 2 de la ley 1935 de 2018 define el concepto de propina, así: «Se entiende por propina el reconocimiento en dinero que en forma voluntaria el consumidor otorga a las personas que hacen parte de la cadena de servicios en los establecimientos comerciales de que trata el artículo 1o de esta ley, por el buen servicio y producto recibido e independiente del valor de venta registrado.» Precio del arrendamiento o Canon de arrendamiento El precio del arrendamiento o canon de arrendamiento es la cantidad que el arrendatario debe pagar al arrendador por el uso del bien arrendado. Según el artículo 1975 del código civil, este precio puede ser en forma de dinero o en frutos naturales de la cosa arrendada, y puede pagarse de forma periódica, lo que se conoce como renta. En el contrato de arrendamiento se debe establecer el precio y la frecuencia de pago, que puede ser diaria, semanal, quincenal, mensual o anual, dependiendo del tipo de bien arrendado y de las necesidades de ambas partes. Aunque el precio del arrendamiento no está regulado por la ley, en el caso del arrendamiento de vivienda urbana existen normativas específicas que limitan los incrementos.
  • 6. Periodo de pago en el contrato de trabajo El periodo de pago en un contrato de trabajo es el acuerdo entre las partes sobre la frecuencia con la que el empleador debe pagar los salarios a los empleados. Según el artículo 134 del código sustantivo del trabajo, el salario en dinero debe pagarse en períodos iguales y vencidos, ya sea semanal, quincenal o mensual, dependiendo del tipo de salario (jornal o sueldo). El pago de horas extras o trabajo nocturno debe realizarse junto con el salario ordinario del período correspondiente o a más tardar en el siguiente período de pago. Dónde pagar el salario al trabajador. Para tratar de dar respuesta a esta situación, veamos lo que dice el numeral primero del artículo 138 del código sustantivo del trabajo sobre el lugar en que se debe pagar el salario: «Salvo convenio por escrito, el pago debe efectuarse en el lugar donde el trabajador presta sus servicios, durante el trabajo o inmediatamente después de que este cese. La norma es clara en afirmar que el sueldo se debe pagar en el lugar o sitio donde el trabajador prese sus servicios, claro está, siempre que las partas no hayan pactado algo distinto. Así la cosas, si la empresa está en Bogotá y es allí donde el trabajador fue contratado, pero fue enviado a trabajar a Medellín, será en Medellín done la empresa debe pagar el sueldo a su trabajador, a no ser que en el contrato de trabajo hayan pactado que el pago se hará en Bogotá.
  • 7. Salario integral El salario mínimo integral es de al menos 13 salarios mínimos mensuales y nunca puede ser inferior a 10 salarios mínimos más un factor prestacional del 30%. El salario integral mínimo integral estará compuesto de la siguiente forma:
  • 8. Retención, deducción y compensación de salarios La retención de salarios es el dinero que se retiene del salario de un trabajador para cubrir impuestos y otras obligaciones legales. La deducción de salarios es la cantidad de dinero que se descuenta del salario por conceptos específicos, como préstamos o seguros. La compensación de salarios son pagos o beneficios adicionales que se otorgan a los empleados como forma de compensación por su trabajo, más allá del salario base.
  • 9. Embargos de salarios Los embargos de salario son órdenes legales que permiten a un acreedor tomar una porción del salario de un deudor para satisfacer una deuda pendiente. Esto significa que una parte del salario del deudor se retiene y se destina al pago de la deuda antes de que el salario se le pague al trabajador. : Que es excepción a favor de cooperativas y pensiones alimenticias La excepción a favor de cooperativas y pensiones alimenticias impide que ciertos ingresos, como los de cooperativas o los destinados a pensiones alimenticias, sean embargados para pagar deudas. Es una protección legal para asegurar que estos ingresos se destinen a sus propósitos específicos, en lugar de ser utilizados para pagar deudas.
  • 10.
  • 11. Jornada ordinaria La jornada ordinaria se refiere al horario habitual de trabajo de un empleado, generalmente establecido por ley o por el contrato laboral. Por lo general, consta de un número específico de horas y días laborables durante la semana en una empresa o lugar de trabajo. Trabajo suplementario El trabajo suplementario, también conocido como horas extras, se refiere al trabajo realizado por un empleado más allá de su jornada laboral ordinaria. Esto puede ser solicitado por el empleador o voluntario por parte del empleado, y generalmente se compensa con un pago adicional según las leyes laborales y los acuerdos entre empleador y empleado
  • 12. Trabajo diurno y nocturno La jornada de trabajo diurno y nocturno se refiere al horario en el que un empleado realiza sus labores. En el caso del trabajo diurno, se lleva a cabo durante el día, típicamente entre las 6:00 a.m. y las 10:00 p.m. Por otro lado, la jornada nocturna se realiza durante la noche, generalmente entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m. La distinción entre estas jornadas es importante en términos de regulaciones laborales, ya que el trabajo nocturno a menudo conlleva compensaciones adicionales debido al impacto que puede tener en la salud y el bienestar del trabajador. Jornada maxima En Colombia, la jornada máxima de trabajo es de 8 horas al día y 48 horas a la semana, de acuerdo con la legislación laboral. Sin embargo, existen excepciones y situaciones especiales que pueden permitir jornadas de trabajo más largas, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos legales y se compensen adecuadamente, por ejemplo, con tiempo libre o remuneración adicional. Es importante tener en cuenta que las horas extras también están reguladas por la ley colombiana y deben ser remuneradas de acuerdo con lo establecido.
  • 13. Renumeración del trabajo nocturno y del suplementario En Colombia, la jornada de trabajo diurno se lleva a cabo entre las 6:00 a.m. y las 10:00 p.m., mientras que la jornada nocturna se extiende desde las 10:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. La remuneración por la jornada nocturna tiende a ser más alta que la diurna, ya que se considera que el trabajo nocturno implica un mayor desgaste físico y mental. La remuneración adicional por trabajo nocturno está regulada por la ley colombiana y varía dependiendo del tipo de empleo y otras circunstancias específicas Tasas y liquidación de recargos Las tasas de liquidación de recargos por trabajo nocturno y horas extras en Colombia están reguladas por la legislación laboral y pueden variar dependiendo de varios factores, como el tipo de empleo, el convenio colectivo, y otras circunstancias específicas. Por lo general, el trabajo nocturno se remunera con un recargo adicional sobre el salario regular, y las horas extras también con llevan un pago
  • 14. base del recargo nocturno: es el pago adicional que se realiza a los trabajadores por horas trabajadas durante la noche, generalmente entre las 10 p.m. y las 6 a.m. Este recargo suele ser un porcentaje adicional al salario normal y varía según las leyes laborales de cada país o las políticas de la empresa. Es una compensación por el trabajo durante horas no convencionales que pueden afectar el descanso y la calidad de vida del trabajador. Edad mínima para el trabajo de menores La edad mínima para el trabajo de menores suele estar regulada por las leyes laborales de cada país. En muchos lugares, la edad mínima está entre los 14 y 16 años. Sin embargo, esta edad puede variar dependiendo de factores como el tipo de trabajo, las condiciones laborales y las regulaciones específicas de cada país. Además, en algunos casos, se pueden permitir ciertas formas de trabajo para menores a edades más tempranas, pero bajo estrictas condiciones y con el consentimiento de los padres o tutores.