SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA
TIERRA Y CONSTRUCCIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA
GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRA
SALIDA DE CAMPO:
INSTITUO GEOGRÁFICO MILITAR (IGM)
NOMBRE:
Andrea Cruz
NRC:
1432
DOCENTE:
Ing. Pablo Roberto
Perez Salazar
SANGOLQUÍ – ECUADOR
El día sábado 26 de noviembre de 2016 junto con mis compañeros nos trasladamos al
Instituto Geográfico Militar (IGM), ubicado al norte de la ciudad en las calles Sinierques y
Pazmiño.
El Planetario también conocido como
Instituto Geográfico Militar es un
lugar donde se encuentran no
solamente los mapas del Ecuador,
sino que también es un espacio
donde se puede apreciar un poco de
historia astronómica y cartográfica, a
través de imágenes realmente
increíbles, e incluso vistas
panorámicas de la ciudad de Quito desde su mirador.
Comenzamos a caminar desde el Hospital Militar y desde la pendiente del terreno ya se
podía observar una gran cúpula que sobresalía a lo lejos de la cima. Sin duda lo más
extenuante del día fue subir toda una colina para llegar hasta la cima del planetario, pero
definitivamente el esfuerzo y el cansancio valieron la pena, porque una vez arriba la vista
era increíble, gracias a esta visita finalmente puedo decir que la vida es cuesta arriba, pero
la vista es hermosa. Así que todo
esfuerzo absolutamente vale la pena.
Una vez que llegamos a la cumbre,
esperamos en la entrada del Instituto
Geográfico Militar para
posteriormente pasar a la gran
cúpula que se levantaba a unos
cuantos metros de donde estábamos.
Así, al primer lugar al que entramos
fue a una sala donde se encontraba la
galería principal con varios objetos interesantes, allí pudimos observar a antiguos equipos
de cartografía que en la actualidad han sido reemplazados por tecnología moderna, otro
elemento que sin duda no pasó de alto por su presencia artística fue el mural de Gustavo
Egüez que representa la relación del cosmos con la cultura indígena ecuatoriana, cómo
nuestros ancestros veían al cielo como una enorme pizarra, donde trazar sus mapas
mentales gracias a las constelaciones y también como un enorme libro de mitología
indígena.
En esta sala otro elemento que sin duda llamó la atención fue la cámara KLIMSCH
AUTOHORIKA E, el cual fue un equipo fabricado en la República Federal de Alemania,
destinado a la reducción o ampliación de mapas por medios foto-ópticos, con este equipo se
podía usar tamaños de cartografía de hasta 130x185 cm, el último proyecto realizado con
este equipo fue la reducción del mapa del Ecuador desde la escala 1:1 000 000 a escala 1:1
800 000 en el año 1992.
Otro equipo de igual importancia que pude observar en la galería inicial fue la mesa
trazadora AVIOTAB TA, que fue diseñada para satisfacer las más altas exigencias de
fotogrametría de precisión, flexibilidad, economía y fiabilidad. Esta tabla de trazado estaba
vinculada a una unidad óptica mecánica con una consola de ordenador integrado y aun
gabinete electrónico con el
ordenador de proceso. Tenía una
amplia gama de accesorios,
incluyendo un sistema de zoom,
herramientas de trazado, y una
unidad de cinta magnética.
Actualmente ha sido rediseñada
para albergar una pantalla con
un sistema interactivo
multitáctil.
Luego nos trasladamos hacia una galería
secundaria, en donde lo primero que nos llamó la
atención fue el traje de astronauta que se
encontraba apto para que cada persona lo usara y se
tomara una fotografía con él, que es lo que todos
hicimos.
Después continuamos el recorrido por la sala y allí
vimos una serie de objetos interesantes. En primer
lugar vimos una maqueta a escala del sistema solar
que simulaba la rotación de los planetas alrededor
del sol.
Luego observamos cómo funcionaba
una bobina de Tesla, y para ello se
puso de ejemplo su funcionamiento
con la participación de una chica de la
universidad, nuestra guía nos explicó
que una bobina de Tesla básicamente
es un tipo de transformador resonante,
que está compuesto por una serie de turbinas que
crean descargas eléctricas con un alcance del orden de
varios metros, es por esta razón que cuando la chica
topaba la bobina podía traspasar corriente eléctrica a
cualquier persona que se le acercara.
Después vimos otro tipo de bobina de Tesla, aquí en
cambio, pudimos apreciar que la corriente eléctrica
puede viajar por nuestro cuerpo hasta otro sólido. En
este caso cuando una persona tocaba esta bobina y a la
vez tocaba un foco, este se encendía gracias a los electrones que pasaban de su cuerpo al
sólido. Claro que en algunas personas era más evidente la intensidad de la luz que se
encendía que en otras, especialmente en los niños, la luz brillaba más; nuestro guía nos
comentó que esto se debe al estrés que tenemos los estudiantes.
A continuación observamos una máquina que simulaba la trayectoria y la forma del paso
del cometa Haley (aparece cada 76 años, su última aparición 1986), en esta máquina se
introducían pedazos pequeños de hielo seco por un conducto angosto, y luego al presionar
el botón verde de la máquina, este hielo caía y hacía contacto con el agua, se movían y
dejaban una estela que simulaba el cometa.
También pudimos apreciar unos guantes encerrados en
una caja transparente, que simulaban la dificultad que
presentaban los astronautas en el espacio para mover,
modelar y construir cosas.
De igual manera,
no hizo falta la
presencia de un
pequeño teodolito,
el cual presentaba
características muy
similares a los que ya hemos visto y manejado en
algunas prácticas de la materia como los de la marca
wild y size.
Tampoco pudo faltar la máquina donde encontramos
todos nuestros pesos en diferentes planetas, asteroides y
estrellas; allí pude saber mi peso en la Tierra, en Saturno, Mercurio en Júpiter, en un
asteroide (Fobos), y por supuesto en el sol, que fue donde más peso marco la pantalla.
Brújula magnética
Posteriormente entramos la sala de galería del IGM, aquí pudimos observar algunos mapas
del Ecuador, un avión del IGM, una de las primera computadoras usadas para la
cartografía, un trípode, teodolito y brújula.
Todos los elementos de esta sala
evidenciaban claramente que en los últimos
100 años, hemos sido testigos de la
revolución cartográfica, la invención del
avión y el rápido desarrollo de la fotografía
aérea, lo que proporcionó una nueva
perspectiva de la superficie terrestre y
permitió a los
cartógrafos trazar mapas de regiones que no podían verse a
simple vista. Las computadoras, satélites, y los sensores
remotos habían redefinido el concepto de mapeo. La época de
dependencia de los cartógrafos y sus exploraciones para
obtener información de territorios desconocidos se ha
invertido, los científicos que exploran el suelo marino y los
geólogos que buscan recursos naturales ahora llevan consigo
Parte del equipamiento de trabajo de los
cartógrafos de comienzos de siglo XX fue el
trípode, transportado en su estuche de cuero, que
tenía tres patas con sus respectivas extensiones
para conseguir su nivelación, sobre éste se
colocaba el teodolito o la plancheta. También la
brújula era necesaria para orientarse y llegar al
lugar de estudio, a través de una aguja
magnetizada que siempre señalaba el Norte
Magnético. El teodolito brújula ubicado en lo
alto del trípode fue fabricado por la firma
Gaetano Spano, de Nápoles, posiblemente a
finales del siglo XIX.
detallados mapas de terrenos nunca antes vistos.
Una vez lista la sala del planetario, procedimos a entrar dentro de la gran cúpula para
observar la función que nos prepararon. Para ese día sábado las funciones que vimos fueron
“Safari Cósmico” y “La vida secreta de las estrellas”. Durante estas dos funciones pudimos
apreciar cómo nuestro universo estaba constituido por un sinfín de constelaciones, las
principales: las constelaciones zodiacales, y un poco de historia mitológica acerca de este
conjunto de estrellas. También pudimos ver los diferentes tipos, formas, y años de vida de
diferentes estrellas, tomando como referencia a la estrella de nuestra galaxia: el sol.
Además pudimos ver, que tan minúsculo es nuestro planeta Tierra si nos alejamos cada vez
al exterior del universo, podemos ver que el sol solo es una estrella más en este sinfín de
galaxias que conforman el universo.
Finalmente, luego de la función del planetario, subimos al mirador, donde apreciamos con
magnificencia una vista panorámica de toda la ciudad de quito, la imagen que llegaba a los
ojos era increíble; se podía ver desde las montañas más lejanas del horizonte, hasta los
edificios, casas, construcciones y cada una de las calles que conforman la ciudad. La
presencia de telescopios sin duda ayudaba a mejorar nuestra vista, y los planetas que se
encontraban en esta terraza también daban la idea de cuán pequeño es el planeta en el que
vivimos, pero también la grandeza que alberga, es única e invariable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Tecnologia espacial Romero Y Carucci
Tecnologia espacial Romero Y CarucciTecnologia espacial Romero Y Carucci
Tecnologia espacial Romero Y Carucci
 
Astronomia ppt
Astronomia pptAstronomia ppt
Astronomia ppt
 
Astronomía hasta 2004
Astronomía hasta 2004Astronomía hasta 2004
Astronomía hasta 2004
 
Cruz jessenia informe n°7
Cruz jessenia informe n°7Cruz jessenia informe n°7
Cruz jessenia informe n°7
 
Que es Astronomia
Que es AstronomiaQue es Astronomia
Que es Astronomia
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
 
Astronomia elementos-iga
Astronomia elementos-igaAstronomia elementos-iga
Astronomia elementos-iga
 
ASTRONAUTICA ANGELA
ASTRONAUTICA ANGELAASTRONAUTICA ANGELA
ASTRONAUTICA ANGELA
 
Recuperatorio Unidad 1
Recuperatorio Unidad 1Recuperatorio Unidad 1
Recuperatorio Unidad 1
 
Astronomia y leyes que rigen el universo
Astronomia y leyes que rigen el universoAstronomia y leyes que rigen el universo
Astronomia y leyes que rigen el universo
 
Se acerca un amenazador asteroide, expectativa en los círculos científicos y ...
Se acerca un amenazador asteroide, expectativa en los círculos científicos y ...Se acerca un amenazador asteroide, expectativa en los círculos científicos y ...
Se acerca un amenazador asteroide, expectativa en los círculos científicos y ...
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomía
 
La Perseverancia ha Aterrizado
La Perseverancia ha AterrizadoLa Perseverancia ha Aterrizado
La Perseverancia ha Aterrizado
 
La astronomia
La astronomiaLa astronomia
La astronomia
 
Taller de tierra_y_universo (1)
Taller de tierra_y_universo (1)Taller de tierra_y_universo (1)
Taller de tierra_y_universo (1)
 
Taller de tierra_y_universo (1)
Taller de tierra_y_universo (1)Taller de tierra_y_universo (1)
Taller de tierra_y_universo (1)
 
Power Point Astronomia[1]
Power Point Astronomia[1]Power Point Astronomia[1]
Power Point Astronomia[1]
 
Avances tecnológicos en la astronomía
Avances tecnológicos en la astronomíaAvances tecnológicos en la astronomía
Avances tecnológicos en la astronomía
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
 
Ofiuco
OfiucoOfiuco
Ofiuco
 

Similar a Salida de campo N°4 IGM

Sesiones contenidos fulldome 2020
Sesiones contenidos fulldome 2020Sesiones contenidos fulldome 2020
Sesiones contenidos fulldome 2020agrotala
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomíalumarsi
 
Conferencia de legislacion aeroespacial epaa 2011
Conferencia de legislacion aeroespacial   epaa 2011Conferencia de legislacion aeroespacial   epaa 2011
Conferencia de legislacion aeroespacial epaa 2011Martin Manco
 
Informe visita técnica "Planetario IGM"
Informe visita técnica "Planetario IGM"Informe visita técnica "Planetario IGM"
Informe visita técnica "Planetario IGM"Deynna Morales
 
1FÍSICA 2° MEDIO.pptx
1FÍSICA 2° MEDIO.pptx1FÍSICA 2° MEDIO.pptx
1FÍSICA 2° MEDIO.pptxmisterio2005
 
Maye transcripción de medición terrestre a partir de observaciones sol (dia...
Maye  transcripción de medición terrestre a partir de observaciones sol  (dia...Maye  transcripción de medición terrestre a partir de observaciones sol  (dia...
Maye transcripción de medición terrestre a partir de observaciones sol (dia...M Edith Fernandez
 
Exposición "La investigación del espacio a través del grupo SRG-UAH"
Exposición "La investigación del espacio a través del grupo SRG-UAH"Exposición "La investigación del espacio a través del grupo SRG-UAH"
Exposición "La investigación del espacio a través del grupo SRG-UAH"Elbalidia
 
Informe visita técnica planetario igm
Informe visita técnica planetario igmInforme visita técnica planetario igm
Informe visita técnica planetario igmDeynna Morales
 
El misterio de la Astronomia
El misterio de la AstronomiaEl misterio de la Astronomia
El misterio de la AstronomiaAbrahamShiera
 
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierraJulian Enrique Almenares Campo
 
Qué es la astronomia
Qué es la astronomiaQué es la astronomia
Qué es la astronomiaCarlos Raul
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universomerchealari
 
Guía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimo
Guía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimoGuía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimo
Guía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimowilmer ibañez
 
1. El Universo y la Tierra
1. El Universo y la Tierra1. El Universo y la Tierra
1. El Universo y la Tierramerchealari
 
1. el universo y la tierra
1. el universo y la tierra1. el universo y la tierra
1. el universo y la tierramerchealari
 

Similar a Salida de campo N°4 IGM (20)

Sesiones contenidos fulldome 2020
Sesiones contenidos fulldome 2020Sesiones contenidos fulldome 2020
Sesiones contenidos fulldome 2020
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomía
 
Conferencia de legislacion aeroespacial epaa 2011
Conferencia de legislacion aeroespacial   epaa 2011Conferencia de legislacion aeroespacial   epaa 2011
Conferencia de legislacion aeroespacial epaa 2011
 
El espacio exterior.pdf
El espacio exterior.pdfEl espacio exterior.pdf
El espacio exterior.pdf
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
201301 proyecto espacial
201301 proyecto espacial201301 proyecto espacial
201301 proyecto espacial
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomía
 
Informe visita técnica "Planetario IGM"
Informe visita técnica "Planetario IGM"Informe visita técnica "Planetario IGM"
Informe visita técnica "Planetario IGM"
 
1FÍSICA 2° MEDIO.pptx
1FÍSICA 2° MEDIO.pptx1FÍSICA 2° MEDIO.pptx
1FÍSICA 2° MEDIO.pptx
 
Maye transcripción de medición terrestre a partir de observaciones sol (dia...
Maye  transcripción de medición terrestre a partir de observaciones sol  (dia...Maye  transcripción de medición terrestre a partir de observaciones sol  (dia...
Maye transcripción de medición terrestre a partir de observaciones sol (dia...
 
Exposición "La investigación del espacio a través del grupo SRG-UAH"
Exposición "La investigación del espacio a través del grupo SRG-UAH"Exposición "La investigación del espacio a través del grupo SRG-UAH"
Exposición "La investigación del espacio a través del grupo SRG-UAH"
 
Informe visita técnica planetario igm
Informe visita técnica planetario igmInforme visita técnica planetario igm
Informe visita técnica planetario igm
 
Satélites Artificiales
Satélites  ArtificialesSatélites  Artificiales
Satélites Artificiales
 
El misterio de la Astronomia
El misterio de la AstronomiaEl misterio de la Astronomia
El misterio de la Astronomia
 
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
 
Qué es la astronomia
Qué es la astronomiaQué es la astronomia
Qué es la astronomia
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universo
 
Guía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimo
Guía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimoGuía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimo
Guía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimo
 
1. El Universo y la Tierra
1. El Universo y la Tierra1. El Universo y la Tierra
1. El Universo y la Tierra
 
1. el universo y la tierra
1. el universo y la tierra1. el universo y la tierra
1. el universo y la tierra
 

Más de Andrea Cruz

Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemasAndrea Cruz
 
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleoArbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleoAndrea Cruz
 
Cuestionario de la atmósfera
Cuestionario de la atmósferaCuestionario de la atmósfera
Cuestionario de la atmósferaAndrea Cruz
 
2 Mapa conceptual de geografía humana física económica
2 Mapa conceptual de geografía humana física económica2 Mapa conceptual de geografía humana física económica
2 Mapa conceptual de geografía humana física económicaAndrea Cruz
 
Mapa conceptual de geografía humana física económica
Mapa conceptual de geografía humana física económicaMapa conceptual de geografía humana física económica
Mapa conceptual de geografía humana física económicaAndrea Cruz
 
Mapa de uso actual de suelo sangolquí
Mapa de uso actual de suelo  sangolquíMapa de uso actual de suelo  sangolquí
Mapa de uso actual de suelo sangolquíAndrea Cruz
 
Mapa de uso actual de suelo sangolquí
Mapa de uso actual de suelo  sangolquíMapa de uso actual de suelo  sangolquí
Mapa de uso actual de suelo sangolquíAndrea Cruz
 
Práctica N°2 ( Teodolito y mira)
Práctica N°2 ( Teodolito  y mira)Práctica N°2 ( Teodolito  y mira)
Práctica N°2 ( Teodolito y mira)Andrea Cruz
 
Práctica N°1 - Teodolito
Práctica N°1 - TeodolitoPráctica N°1 - Teodolito
Práctica N°1 - TeodolitoAndrea Cruz
 
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
Salida de campo n°3  iglesia el_sagrarioSalida de campo n°3  iglesia el_sagrario
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrarioAndrea Cruz
 
Salida de campo n°2 museo del_alabado
Salida de campo n°2  museo del_alabadoSalida de campo n°2  museo del_alabado
Salida de campo n°2 museo del_alabadoAndrea Cruz
 
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
Salida de campo n°3  iglesia el_sagrarioSalida de campo n°3  iglesia el_sagrario
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrarioAndrea Cruz
 
Salida de campo n°2 museo del_alabado
Salida de campo n°2  museo del_alabadoSalida de campo n°2  museo del_alabado
Salida de campo n°2 museo del_alabadoAndrea Cruz
 
Salida de campo n°1 observatorio astronomico mitad del mundo
Salida de campo n°1  observatorio astronomico mitad del mundoSalida de campo n°1  observatorio astronomico mitad del mundo
Salida de campo n°1 observatorio astronomico mitad del mundoAndrea Cruz
 
Estructura del proyecto de vida
Estructura del proyecto de vidaEstructura del proyecto de vida
Estructura del proyecto de vidaAndrea Cruz
 

Más de Andrea Cruz (18)

Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleoArbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Cuestionario de la atmósfera
Cuestionario de la atmósferaCuestionario de la atmósfera
Cuestionario de la atmósfera
 
2 Mapa conceptual de geografía humana física económica
2 Mapa conceptual de geografía humana física económica2 Mapa conceptual de geografía humana física económica
2 Mapa conceptual de geografía humana física económica
 
Mapa conceptual de geografía humana física económica
Mapa conceptual de geografía humana física económicaMapa conceptual de geografía humana física económica
Mapa conceptual de geografía humana física económica
 
Mapa de uso actual de suelo sangolquí
Mapa de uso actual de suelo  sangolquíMapa de uso actual de suelo  sangolquí
Mapa de uso actual de suelo sangolquí
 
Mapa de uso actual de suelo sangolquí
Mapa de uso actual de suelo  sangolquíMapa de uso actual de suelo  sangolquí
Mapa de uso actual de suelo sangolquí
 
Práctica N°2 ( Teodolito y mira)
Práctica N°2 ( Teodolito  y mira)Práctica N°2 ( Teodolito  y mira)
Práctica N°2 ( Teodolito y mira)
 
Práctica N°1 - Teodolito
Práctica N°1 - TeodolitoPráctica N°1 - Teodolito
Práctica N°1 - Teodolito
 
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
Salida de campo n°3  iglesia el_sagrarioSalida de campo n°3  iglesia el_sagrario
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
 
Salida de campo n°2 museo del_alabado
Salida de campo n°2  museo del_alabadoSalida de campo n°2  museo del_alabado
Salida de campo n°2 museo del_alabado
 
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
Salida de campo n°3  iglesia el_sagrarioSalida de campo n°3  iglesia el_sagrario
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
 
Salida de campo n°2 museo del_alabado
Salida de campo n°2  museo del_alabadoSalida de campo n°2  museo del_alabado
Salida de campo n°2 museo del_alabado
 
Salida de campo n°1 observatorio astronomico mitad del mundo
Salida de campo n°1  observatorio astronomico mitad del mundoSalida de campo n°1  observatorio astronomico mitad del mundo
Salida de campo n°1 observatorio astronomico mitad del mundo
 
Estructura del proyecto de vida
Estructura del proyecto de vidaEstructura del proyecto de vida
Estructura del proyecto de vida
 
Foda personal
Foda personalFoda personal
Foda personal
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 

Último

Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 

Último (20)

Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 

Salida de campo N°4 IGM

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRA SALIDA DE CAMPO: INSTITUO GEOGRÁFICO MILITAR (IGM) NOMBRE: Andrea Cruz NRC: 1432 DOCENTE: Ing. Pablo Roberto Perez Salazar SANGOLQUÍ – ECUADOR
  • 2. El día sábado 26 de noviembre de 2016 junto con mis compañeros nos trasladamos al Instituto Geográfico Militar (IGM), ubicado al norte de la ciudad en las calles Sinierques y Pazmiño. El Planetario también conocido como Instituto Geográfico Militar es un lugar donde se encuentran no solamente los mapas del Ecuador, sino que también es un espacio donde se puede apreciar un poco de historia astronómica y cartográfica, a través de imágenes realmente increíbles, e incluso vistas panorámicas de la ciudad de Quito desde su mirador. Comenzamos a caminar desde el Hospital Militar y desde la pendiente del terreno ya se podía observar una gran cúpula que sobresalía a lo lejos de la cima. Sin duda lo más extenuante del día fue subir toda una colina para llegar hasta la cima del planetario, pero definitivamente el esfuerzo y el cansancio valieron la pena, porque una vez arriba la vista era increíble, gracias a esta visita finalmente puedo decir que la vida es cuesta arriba, pero la vista es hermosa. Así que todo esfuerzo absolutamente vale la pena. Una vez que llegamos a la cumbre, esperamos en la entrada del Instituto Geográfico Militar para posteriormente pasar a la gran cúpula que se levantaba a unos cuantos metros de donde estábamos. Así, al primer lugar al que entramos fue a una sala donde se encontraba la
  • 3. galería principal con varios objetos interesantes, allí pudimos observar a antiguos equipos de cartografía que en la actualidad han sido reemplazados por tecnología moderna, otro elemento que sin duda no pasó de alto por su presencia artística fue el mural de Gustavo Egüez que representa la relación del cosmos con la cultura indígena ecuatoriana, cómo nuestros ancestros veían al cielo como una enorme pizarra, donde trazar sus mapas mentales gracias a las constelaciones y también como un enorme libro de mitología indígena.
  • 4. En esta sala otro elemento que sin duda llamó la atención fue la cámara KLIMSCH AUTOHORIKA E, el cual fue un equipo fabricado en la República Federal de Alemania, destinado a la reducción o ampliación de mapas por medios foto-ópticos, con este equipo se podía usar tamaños de cartografía de hasta 130x185 cm, el último proyecto realizado con este equipo fue la reducción del mapa del Ecuador desde la escala 1:1 000 000 a escala 1:1 800 000 en el año 1992. Otro equipo de igual importancia que pude observar en la galería inicial fue la mesa trazadora AVIOTAB TA, que fue diseñada para satisfacer las más altas exigencias de fotogrametría de precisión, flexibilidad, economía y fiabilidad. Esta tabla de trazado estaba vinculada a una unidad óptica mecánica con una consola de ordenador integrado y aun gabinete electrónico con el ordenador de proceso. Tenía una amplia gama de accesorios, incluyendo un sistema de zoom, herramientas de trazado, y una unidad de cinta magnética. Actualmente ha sido rediseñada para albergar una pantalla con un sistema interactivo multitáctil.
  • 5. Luego nos trasladamos hacia una galería secundaria, en donde lo primero que nos llamó la atención fue el traje de astronauta que se encontraba apto para que cada persona lo usara y se tomara una fotografía con él, que es lo que todos hicimos. Después continuamos el recorrido por la sala y allí vimos una serie de objetos interesantes. En primer lugar vimos una maqueta a escala del sistema solar que simulaba la rotación de los planetas alrededor del sol. Luego observamos cómo funcionaba una bobina de Tesla, y para ello se puso de ejemplo su funcionamiento con la participación de una chica de la universidad, nuestra guía nos explicó que una bobina de Tesla básicamente es un tipo de transformador resonante, que está compuesto por una serie de turbinas que crean descargas eléctricas con un alcance del orden de varios metros, es por esta razón que cuando la chica topaba la bobina podía traspasar corriente eléctrica a cualquier persona que se le acercara. Después vimos otro tipo de bobina de Tesla, aquí en cambio, pudimos apreciar que la corriente eléctrica puede viajar por nuestro cuerpo hasta otro sólido. En este caso cuando una persona tocaba esta bobina y a la
  • 6. vez tocaba un foco, este se encendía gracias a los electrones que pasaban de su cuerpo al sólido. Claro que en algunas personas era más evidente la intensidad de la luz que se encendía que en otras, especialmente en los niños, la luz brillaba más; nuestro guía nos comentó que esto se debe al estrés que tenemos los estudiantes. A continuación observamos una máquina que simulaba la trayectoria y la forma del paso del cometa Haley (aparece cada 76 años, su última aparición 1986), en esta máquina se introducían pedazos pequeños de hielo seco por un conducto angosto, y luego al presionar el botón verde de la máquina, este hielo caía y hacía contacto con el agua, se movían y dejaban una estela que simulaba el cometa.
  • 7. También pudimos apreciar unos guantes encerrados en una caja transparente, que simulaban la dificultad que presentaban los astronautas en el espacio para mover, modelar y construir cosas. De igual manera, no hizo falta la presencia de un pequeño teodolito, el cual presentaba características muy similares a los que ya hemos visto y manejado en algunas prácticas de la materia como los de la marca wild y size. Tampoco pudo faltar la máquina donde encontramos todos nuestros pesos en diferentes planetas, asteroides y estrellas; allí pude saber mi peso en la Tierra, en Saturno, Mercurio en Júpiter, en un asteroide (Fobos), y por supuesto en el sol, que fue donde más peso marco la pantalla.
  • 8. Brújula magnética Posteriormente entramos la sala de galería del IGM, aquí pudimos observar algunos mapas del Ecuador, un avión del IGM, una de las primera computadoras usadas para la cartografía, un trípode, teodolito y brújula. Todos los elementos de esta sala evidenciaban claramente que en los últimos 100 años, hemos sido testigos de la revolución cartográfica, la invención del avión y el rápido desarrollo de la fotografía aérea, lo que proporcionó una nueva perspectiva de la superficie terrestre y permitió a los cartógrafos trazar mapas de regiones que no podían verse a simple vista. Las computadoras, satélites, y los sensores remotos habían redefinido el concepto de mapeo. La época de dependencia de los cartógrafos y sus exploraciones para obtener información de territorios desconocidos se ha invertido, los científicos que exploran el suelo marino y los geólogos que buscan recursos naturales ahora llevan consigo Parte del equipamiento de trabajo de los cartógrafos de comienzos de siglo XX fue el trípode, transportado en su estuche de cuero, que tenía tres patas con sus respectivas extensiones para conseguir su nivelación, sobre éste se colocaba el teodolito o la plancheta. También la brújula era necesaria para orientarse y llegar al lugar de estudio, a través de una aguja magnetizada que siempre señalaba el Norte Magnético. El teodolito brújula ubicado en lo alto del trípode fue fabricado por la firma Gaetano Spano, de Nápoles, posiblemente a finales del siglo XIX.
  • 9. detallados mapas de terrenos nunca antes vistos. Una vez lista la sala del planetario, procedimos a entrar dentro de la gran cúpula para observar la función que nos prepararon. Para ese día sábado las funciones que vimos fueron “Safari Cósmico” y “La vida secreta de las estrellas”. Durante estas dos funciones pudimos apreciar cómo nuestro universo estaba constituido por un sinfín de constelaciones, las principales: las constelaciones zodiacales, y un poco de historia mitológica acerca de este conjunto de estrellas. También pudimos ver los diferentes tipos, formas, y años de vida de diferentes estrellas, tomando como referencia a la estrella de nuestra galaxia: el sol. Además pudimos ver, que tan minúsculo es nuestro planeta Tierra si nos alejamos cada vez al exterior del universo, podemos ver que el sol solo es una estrella más en este sinfín de galaxias que conforman el universo. Finalmente, luego de la función del planetario, subimos al mirador, donde apreciamos con magnificencia una vista panorámica de toda la ciudad de quito, la imagen que llegaba a los
  • 10. ojos era increíble; se podía ver desde las montañas más lejanas del horizonte, hasta los edificios, casas, construcciones y cada una de las calles que conforman la ciudad. La presencia de telescopios sin duda ayudaba a mejorar nuestra vista, y los planetas que se encontraban en esta terraza también daban la idea de cuán pequeño es el planeta en el que vivimos, pero también la grandeza que alberga, es única e invariable.