SlideShare una empresa de Scribd logo
Leopoldo Salvarezza
Teoría y clínica
La vejez es un tema conflictivo, tanto para las personas
que lo viven en si mismas como para las personas que
lo enfrentan día a día desde sus roles: hijo, vecino,
colega, medico, enfermero, psicólogo.
El grado de conflicto que representa para cada uno y
las conductas defensivas que se adopten estará
determinado por la historia personal de los
participantes, la cual habrá ido sedimentando a través
de sucesivas experiencias, fantasías y represiones en
una ideología general sobre lo que es la vejez
Introducción
I Las dos teorías
Hay 2 formas de enfocar la problemática de la vejez y ambas se
contraponen:
1 -Teoría del desapego:
Sostiene que a medida que el sujeto envejece se produce una
reducción de su interés vital por las actividades y objetos que lo
rodean, lo cual va generando un sistemático apartamiento de toda
clase de interacción social.
Este proceso no solo pertenece al desarrollo normal, sino que es
deseado y buscado por él, apoyado en el lógico declinar de sus
capacidades sensoriomotrices.
Distanciamiento afectivo, ante situaciones que le plantean problemas
de difícil solución.
Los puntos mas sobresaliente del desapego son:
Es un proceso universal, ocurre en cualquier cultura y tiempo
histórico
Es un proceso inevitable, porque esta apoyado en procesos
psicobiológicos
Es intrinseco, no esta condicionado ni
determinado por variable social alguna
Recogiendo y agrupando las criticas a esta teoría se da paso a la
segunda teoría o teoría contraria
2 – Teoría del apego:
Toda posibilidad de “ser” dentro del contexto humano es posible
solamente en relación con otros, o con objetos contingentes.
Toda satisfacción de necesidades o deseos es provista solo en estas
relaciones objetales, y la separación o el aislamiento deben ser
comprendidos como formando parte de la patología o acción
prejuiciosa.
Para que la vejez no sea una parodia ridícula de nuestra existencia
anterior no hay mas que una solución: seguir persiguiendo fines
que den un sentido a nuestra vida
Lo ideal es conservar en una edad avanzada pasiones lo bastante
fuertes como para que nos eviten volvernos sobre nosotros mismos
El secreto de un buen envejecer estará dado por la capacidad que
tenga un sujeto de aceptar y acompañar las inevitables
declinaciones propias de la edad, sin insistir en mantenerse joven a
cualquier precio, pero sin renunciar a una lucha activa para tratar de
obtener el máximo de satisfacción con el máximo de fuerzas que en
cada momento se disponga.
Nuestra conducta hacia los viejos,
cualquiera sea el rol que ocupemos,
será la de tratar que estos se mantengan
apegados a sus objetos y actividades la mayor parte del tiempo
posible y, cuando no, encontrar sustitutivos derivados. Esta será la
única manera de hacerles sentir que la vida todavía vale la pena de
ser vivida
II Prejuicios contra la vejez
Viejismo: conjunto de prejuicios, estereotipos, que se aplican a los
viejos simplemente en función de su edad
Otro termino utilizado con frecuencia pero diferente del de viejismo es
el de
Gerontofobia: se refiere a una mas rara conducta de temor u odio
irracional hacia los viejos, de manera que es menos abarcativa y debe
ser incluida dentro del viejismo y NO utilizarla como sinónimo
Los prejuicios contra la vejez son adquiridos durante la infancia y
luego se van asentando y racionalizando durante el resto de la vida de
los seres prejuiciosos. Generalmente son el resultado de
identificaciones primitivas con las conductas de personas
significativas del entorno familiar, y por lo tanto, no forman parte de
un pensamiento racional adecuado, sino que se limitan a una respuesta
emocional ante un estimulo determinado
Estos sentimientos irracionales estructurados en conductas
prejuiciosas, están extendidos en toda la población, pero son
especialmente peligrosos cuando los poseedores de ellos son los
médicos o psicólogos que tienen a cargo la responsabilidad de la salud
mental de los viejos.
Un viejo ante nosotros es como un
“espejo del tiempo”
y como todos sabemos el destino que la sociedad
impone a la vejez - desconsideración, rechazo,
aislamiento, explotación, y abandonados a la espera de la muerte –
nos provoca angustia frente a este futuro posible y nos impulsa a
escaparnos de ella. Nos negamos a reconocernos en el viejo que
seremos. De todas las realidades, la vejez es quizás aquella de la que
conservamos durante mas tiempo en la vida una noción puramente
abstracta
La vejez no es algo que este mas allá fuera de nosotros, en el futuro,
sino que es el presente, actual que llevamos adentro activamente
III Prejucio mas común contra la vejez
Uno de los prejuicios mas comunes es el de que los viejos son
todos enfermos o discapacitados. Utilizar al viejo como
sinónimo de enfermo, entraña un enorme riesgo, pues pasa a
comportarse como una profecía autopredictiva, que termina por
internalizarse aun en los destinatarios del prejuicio, es decir, en
los propios viejos.
OMS: “la salud de los viejos es mejor medirla en términos de
función;...el grado de ajuste mas que la falta de patología debe
ser usado como la medida del monto de servicios que el viejo
requiere de la comunidad”. Es decir, las cosas que una persona
vieja puede, o cree que puede hacer, son indicadoras del
grado de salud tanto como de los servicios que necesita
La medida de salud, debe entenderse en términos
de Funcionalidad debe incluir en alguna medida
el como el individuo se siente frente a su
impedimento, y por extensión, como este
impedimento interfiere con su rutina vital.
Distinguir entre impedimento
y discapacidad (limitación)
La vejez no es una enfermedad en sí misma sino
que esta última influye negativamente sobre
aquella.
¿Que es la Mediana Edad?
• ¿La flor de la vida? 40 a 60 años
• Nicho ecológico
Época de:
• autorrealización,
• gratificación
• y también replanteos
Mediana Edad
Toma de conciencia del paso del
tiempo
• Envejecimiento personal
• Indicadores que evidencian
Incremento de la interioridad
Cambio en la percepción del tiempo
Personalización de la muerte
Narcisismo
• Autoestima
• Ideal
Valoración que el sujeto hace de si mismo
colocado dentro de una escala de valores en
cuyo extremo mas alto está el ideal y en el
extremo mas bajo el negativo de ese ideal.
Interioridad
• Cierto retraimiento de la relación con el
mundo externo y un aumento de la relación
con el mundo interno.
• El narcisismo es la consecuencia y no la
causa de esta vuelta hacia adentro del
sujeto.
Destinos de la interioridad
• Integridad a través de la reminiscencia.
• O la Desesperación.
• La perfección narcisista.
• La moral culposa
Viejo
• La decrepitud, el deterioro, malhumor,
miedos, temor a la muerte, la culpa siempre
es ajena, vegeta, vive biológicamente.
El destino es un geriátrico
Anciano
• La imagen del anciano está unida a la
sabiduría y el respeto
• La sensación de transitoriedad le deja una
consciencia cada vez más clara de lo que le
pasa, de lo que es eterno.
• Es reflexivo y prudente, perdona agradece,
confía y no tiene miedos, no le teme a la
muerte.
Acepta su destino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardíateorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
Katerine Camañero Vergara
 
Adultez tardia
Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardia
Alan Osornio
 
Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)
Nancy Pantoja Bravo
 
Adultez temprana
Adultez temprana Adultez temprana
Adultez temprana
Lorena De La Hoz Gómez
 
desarrollo cognoscitivo en la adultez media
desarrollo cognoscitivo en la adultez mediadesarrollo cognoscitivo en la adultez media
desarrollo cognoscitivo en la adultez media
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Edad Adulta Temprana
Edad Adulta TempranaEdad Adulta Temprana
Edad Adulta Temprana
Karen Daniela Cuéllar Aguilar
 
Complejodecastracion
ComplejodecastracionComplejodecastracion
Complejodecastracion
Michelle Dominguez
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenesDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Mónica Coto
 
desarrollo afectivo en la adultez media
desarrollo afectivo en la adultez mediadesarrollo afectivo en la adultez media
desarrollo afectivo en la adultez media
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidad
silmaxmacre
 
Etapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexualEtapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexual
estuar10291
 
Formación de impresiones
Formación de impresionesFormación de impresiones
Formación de impresiones
RosmilAGE8
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
ErikaTomala
 
Conceptos Básicos De Rogers
Conceptos Básicos De RogersConceptos Básicos De Rogers
Conceptos Básicos De Rogers
Francisco Olvera Gutiérrez
 
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humanoSigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Samuel Sanchez Sahagun
 
Unidad 1 Psicología del Desarrollo
Unidad 1 Psicología del DesarrolloUnidad 1 Psicología del Desarrollo
Unidad 1 Psicología del Desarrollo
Montserrat Sandoval León
 
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto MayorPsicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Desarrollo social del adolescente
Desarrollo social del adolescenteDesarrollo social del adolescente
Desarrollo social del adolescente
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund FreudTres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Francisca García Yañez
 

La actualidad más candente (20)

teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardíateorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
 
Adultez tardia
Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardia
 
Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)
 
Adultez temprana
Adultez temprana Adultez temprana
Adultez temprana
 
desarrollo cognoscitivo en la adultez media
desarrollo cognoscitivo en la adultez mediadesarrollo cognoscitivo en la adultez media
desarrollo cognoscitivo en la adultez media
 
Edad Adulta Temprana
Edad Adulta TempranaEdad Adulta Temprana
Edad Adulta Temprana
 
Complejodecastracion
ComplejodecastracionComplejodecastracion
Complejodecastracion
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenesDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
 
desarrollo afectivo en la adultez media
desarrollo afectivo en la adultez mediadesarrollo afectivo en la adultez media
desarrollo afectivo en la adultez media
 
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidad
 
Etapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexualEtapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexual
 
Formación de impresiones
Formación de impresionesFormación de impresiones
Formación de impresiones
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
 
Conceptos Básicos De Rogers
Conceptos Básicos De RogersConceptos Básicos De Rogers
Conceptos Básicos De Rogers
 
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humanoSigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humano
 
Unidad 1 Psicología del Desarrollo
Unidad 1 Psicología del DesarrolloUnidad 1 Psicología del Desarrollo
Unidad 1 Psicología del Desarrollo
 
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto MayorPsicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
 
Desarrollo social del adolescente
Desarrollo social del adolescenteDesarrollo social del adolescente
Desarrollo social del adolescente
 
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund FreudTres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
 

Similar a Salvarezza teoría y cínica p.p.

Salvarezza teoría y cínica p.p.
Salvarezza teoría y cínica p.p.Salvarezza teoría y cínica p.p.
Salvarezza teoría y cínica p.p.
Cátedra De Evolutiva II
 
Salvarezza teoría y cínica p.p.
Salvarezza teoría y cínica p.p.Salvarezza teoría y cínica p.p.
Salvarezza teoría y cínica p.p.
Cátedra De Evolutiva II
 
Autolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Autolesión: Causas, Consecuencias y TratamientoAutolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Autolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Arlete Laenzlinger
 
Autolesión: causas, consecuencias y tratamiento
Autolesión: causas, consecuencias y tratamientoAutolesión: causas, consecuencias y tratamiento
Autolesión: causas, consecuencias y tratamiento
valleber
 
PSICOLOGIA DEL ADULTO, EDUCACIÓN, SALUD, PSICOLOGIA .ppt
PSICOLOGIA DEL ADULTO, EDUCACIÓN, SALUD, PSICOLOGIA .pptPSICOLOGIA DEL ADULTO, EDUCACIÓN, SALUD, PSICOLOGIA .ppt
PSICOLOGIA DEL ADULTO, EDUCACIÓN, SALUD, PSICOLOGIA .ppt
NarcedaliaMerino
 
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
Videoconferencias UTPL
 
Gerontología.pdf
Gerontología.pdfGerontología.pdf
Gerontología.pdf
AdonaiSandoval1
 
Conferencia Funeraria Lozano.pptx
Conferencia Funeraria Lozano.pptxConferencia Funeraria Lozano.pptx
Conferencia Funeraria Lozano.pptx
EdwinRivera486372
 
Autocuidado iv
Autocuidado ivAutocuidado iv
Autocuidado iv
SoniaDaisy SanchezPolo
 
lecturas del Adulto mayor
lecturas del Adulto mayorlecturas del Adulto mayor
lecturas del Adulto mayor
Antoni Mendez Garcia
 
1161336336 envejecimiento diferencial 201006
1161336336 envejecimiento diferencial 2010061161336336 envejecimiento diferencial 201006
1161336336 envejecimiento diferencial 201006
Beatriz Ibáñez Echeveste
 
gerontoexposicion-120302130647-phpapp01.ppt
gerontoexposicion-120302130647-phpapp01.pptgerontoexposicion-120302130647-phpapp01.ppt
gerontoexposicion-120302130647-phpapp01.ppt
NarcedaliaMerino
 
Como aliviar el sufrimiento de nuestros pacientes
Como aliviar el sufrimiento de nuestros pacientesComo aliviar el sufrimiento de nuestros pacientes
Como aliviar el sufrimiento de nuestros pacientes
congresosamig
 
Generalidades teoricas
Generalidades teoricasGeneralidades teoricas
Generalidades teoricas
Maria E. Panzarelli R.
 
Autocuidado - Taller teórico práctico para docentes
Autocuidado - Taller teórico práctico para docentesAutocuidado - Taller teórico práctico para docentes
Autocuidado - Taller teórico práctico para docentes
DiegoTelloLuza1
 
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer graceEl miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
GraceMDiazAyala
 
Tipos de envejecimiento.pptx
Tipos de envejecimiento.pptxTipos de envejecimiento.pptx
Tipos de envejecimiento.pptx
NASTALYLISSETGUZMANV
 
El adulto mayor, caracterísiticas en esta estapa de la vida.pptx
El adulto mayor, caracterísiticas en esta estapa de la vida.pptxEl adulto mayor, caracterísiticas en esta estapa de la vida.pptx
El adulto mayor, caracterísiticas en esta estapa de la vida.pptx
RicardoSantamara6
 
Glosario Generalidades Teóricas y Conceptuales
Glosario Generalidades Teóricas y ConceptualesGlosario Generalidades Teóricas y Conceptuales
Glosario Generalidades Teóricas y Conceptuales
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimientoPresentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
fanisilva
 

Similar a Salvarezza teoría y cínica p.p. (20)

Salvarezza teoría y cínica p.p.
Salvarezza teoría y cínica p.p.Salvarezza teoría y cínica p.p.
Salvarezza teoría y cínica p.p.
 
Salvarezza teoría y cínica p.p.
Salvarezza teoría y cínica p.p.Salvarezza teoría y cínica p.p.
Salvarezza teoría y cínica p.p.
 
Autolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Autolesión: Causas, Consecuencias y TratamientoAutolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Autolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
 
Autolesión: causas, consecuencias y tratamiento
Autolesión: causas, consecuencias y tratamientoAutolesión: causas, consecuencias y tratamiento
Autolesión: causas, consecuencias y tratamiento
 
PSICOLOGIA DEL ADULTO, EDUCACIÓN, SALUD, PSICOLOGIA .ppt
PSICOLOGIA DEL ADULTO, EDUCACIÓN, SALUD, PSICOLOGIA .pptPSICOLOGIA DEL ADULTO, EDUCACIÓN, SALUD, PSICOLOGIA .ppt
PSICOLOGIA DEL ADULTO, EDUCACIÓN, SALUD, PSICOLOGIA .ppt
 
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
Etapa de la vejez y sus problemas psicosociales
 
Gerontología.pdf
Gerontología.pdfGerontología.pdf
Gerontología.pdf
 
Conferencia Funeraria Lozano.pptx
Conferencia Funeraria Lozano.pptxConferencia Funeraria Lozano.pptx
Conferencia Funeraria Lozano.pptx
 
Autocuidado iv
Autocuidado ivAutocuidado iv
Autocuidado iv
 
lecturas del Adulto mayor
lecturas del Adulto mayorlecturas del Adulto mayor
lecturas del Adulto mayor
 
1161336336 envejecimiento diferencial 201006
1161336336 envejecimiento diferencial 2010061161336336 envejecimiento diferencial 201006
1161336336 envejecimiento diferencial 201006
 
gerontoexposicion-120302130647-phpapp01.ppt
gerontoexposicion-120302130647-phpapp01.pptgerontoexposicion-120302130647-phpapp01.ppt
gerontoexposicion-120302130647-phpapp01.ppt
 
Como aliviar el sufrimiento de nuestros pacientes
Como aliviar el sufrimiento de nuestros pacientesComo aliviar el sufrimiento de nuestros pacientes
Como aliviar el sufrimiento de nuestros pacientes
 
Generalidades teoricas
Generalidades teoricasGeneralidades teoricas
Generalidades teoricas
 
Autocuidado - Taller teórico práctico para docentes
Autocuidado - Taller teórico práctico para docentesAutocuidado - Taller teórico práctico para docentes
Autocuidado - Taller teórico práctico para docentes
 
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer graceEl miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
 
Tipos de envejecimiento.pptx
Tipos de envejecimiento.pptxTipos de envejecimiento.pptx
Tipos de envejecimiento.pptx
 
El adulto mayor, caracterísiticas en esta estapa de la vida.pptx
El adulto mayor, caracterísiticas en esta estapa de la vida.pptxEl adulto mayor, caracterísiticas en esta estapa de la vida.pptx
El adulto mayor, caracterísiticas en esta estapa de la vida.pptx
 
Glosario Generalidades Teóricas y Conceptuales
Glosario Generalidades Teóricas y ConceptualesGlosario Generalidades Teóricas y Conceptuales
Glosario Generalidades Teóricas y Conceptuales
 
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimientoPresentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
 

Más de Jesica López

Noveno estadío 2011
Noveno estadío 2011Noveno estadío 2011
Noveno estadío 2011
Jesica López
 
Graciela zaresbki
Graciela zaresbkiGraciela zaresbki
Graciela zaresbki
Jesica López
 
Autoerotismo narcisismo 2013
Autoerotismo narcisismo 2013Autoerotismo narcisismo 2013
Autoerotismo narcisismo 2013
Jesica López
 
Evolutiva ii power final relación narcisismo, identidad, ciclo vital
Evolutiva ii power final relación narcisismo, identidad, ciclo vitalEvolutiva ii power final relación narcisismo, identidad, ciclo vital
Evolutiva ii power final relación narcisismo, identidad, ciclo vital
Jesica López
 
Concepto de personalidad e identidad 2013
Concepto de personalidad e identidad 2013Concepto de personalidad e identidad 2013
Concepto de personalidad e identidad 2013
Jesica López
 
Resiliencia 2013
Resiliencia 2013Resiliencia 2013
Resiliencia 2013
Jesica López
 
Estres 2013
Estres 2013 Estres 2013
Estres 2013
Jesica López
 
Etapas de erickson 9º e. identidad y narcisismo power
Etapas de erickson  9º e. identidad y narcisismo powerEtapas de erickson  9º e. identidad y narcisismo power
Etapas de erickson 9º e. identidad y narcisismo power
Jesica López
 
8 etapas erick erickson 2012 2013
8 etapas erick erickson 2012 20138 etapas erick erickson 2012 2013
8 etapas erick erickson 2012 2013
Jesica López
 
4 primeras etapas. narc.identidad lara calabroni
4 primeras etapas. narc.identidad lara calabroni4 primeras etapas. narc.identidad lara calabroni
4 primeras etapas. narc.identidad lara calabroni
Jesica López
 

Más de Jesica López (10)

Noveno estadío 2011
Noveno estadío 2011Noveno estadío 2011
Noveno estadío 2011
 
Graciela zaresbki
Graciela zaresbkiGraciela zaresbki
Graciela zaresbki
 
Autoerotismo narcisismo 2013
Autoerotismo narcisismo 2013Autoerotismo narcisismo 2013
Autoerotismo narcisismo 2013
 
Evolutiva ii power final relación narcisismo, identidad, ciclo vital
Evolutiva ii power final relación narcisismo, identidad, ciclo vitalEvolutiva ii power final relación narcisismo, identidad, ciclo vital
Evolutiva ii power final relación narcisismo, identidad, ciclo vital
 
Concepto de personalidad e identidad 2013
Concepto de personalidad e identidad 2013Concepto de personalidad e identidad 2013
Concepto de personalidad e identidad 2013
 
Resiliencia 2013
Resiliencia 2013Resiliencia 2013
Resiliencia 2013
 
Estres 2013
Estres 2013 Estres 2013
Estres 2013
 
Etapas de erickson 9º e. identidad y narcisismo power
Etapas de erickson  9º e. identidad y narcisismo powerEtapas de erickson  9º e. identidad y narcisismo power
Etapas de erickson 9º e. identidad y narcisismo power
 
8 etapas erick erickson 2012 2013
8 etapas erick erickson 2012 20138 etapas erick erickson 2012 2013
8 etapas erick erickson 2012 2013
 
4 primeras etapas. narc.identidad lara calabroni
4 primeras etapas. narc.identidad lara calabroni4 primeras etapas. narc.identidad lara calabroni
4 primeras etapas. narc.identidad lara calabroni
 

Salvarezza teoría y cínica p.p.

  • 2.
  • 3. La vejez es un tema conflictivo, tanto para las personas que lo viven en si mismas como para las personas que lo enfrentan día a día desde sus roles: hijo, vecino, colega, medico, enfermero, psicólogo. El grado de conflicto que representa para cada uno y las conductas defensivas que se adopten estará determinado por la historia personal de los participantes, la cual habrá ido sedimentando a través de sucesivas experiencias, fantasías y represiones en una ideología general sobre lo que es la vejez Introducción
  • 4. I Las dos teorías Hay 2 formas de enfocar la problemática de la vejez y ambas se contraponen: 1 -Teoría del desapego: Sostiene que a medida que el sujeto envejece se produce una reducción de su interés vital por las actividades y objetos que lo rodean, lo cual va generando un sistemático apartamiento de toda clase de interacción social. Este proceso no solo pertenece al desarrollo normal, sino que es deseado y buscado por él, apoyado en el lógico declinar de sus capacidades sensoriomotrices.
  • 5. Distanciamiento afectivo, ante situaciones que le plantean problemas de difícil solución. Los puntos mas sobresaliente del desapego son: Es un proceso universal, ocurre en cualquier cultura y tiempo histórico Es un proceso inevitable, porque esta apoyado en procesos psicobiológicos Es intrinseco, no esta condicionado ni determinado por variable social alguna Recogiendo y agrupando las criticas a esta teoría se da paso a la segunda teoría o teoría contraria
  • 6. 2 – Teoría del apego: Toda posibilidad de “ser” dentro del contexto humano es posible solamente en relación con otros, o con objetos contingentes. Toda satisfacción de necesidades o deseos es provista solo en estas relaciones objetales, y la separación o el aislamiento deben ser comprendidos como formando parte de la patología o acción prejuiciosa. Para que la vejez no sea una parodia ridícula de nuestra existencia anterior no hay mas que una solución: seguir persiguiendo fines que den un sentido a nuestra vida Lo ideal es conservar en una edad avanzada pasiones lo bastante fuertes como para que nos eviten volvernos sobre nosotros mismos
  • 7. El secreto de un buen envejecer estará dado por la capacidad que tenga un sujeto de aceptar y acompañar las inevitables declinaciones propias de la edad, sin insistir en mantenerse joven a cualquier precio, pero sin renunciar a una lucha activa para tratar de obtener el máximo de satisfacción con el máximo de fuerzas que en cada momento se disponga. Nuestra conducta hacia los viejos, cualquiera sea el rol que ocupemos, será la de tratar que estos se mantengan apegados a sus objetos y actividades la mayor parte del tiempo posible y, cuando no, encontrar sustitutivos derivados. Esta será la única manera de hacerles sentir que la vida todavía vale la pena de ser vivida
  • 8. II Prejuicios contra la vejez Viejismo: conjunto de prejuicios, estereotipos, que se aplican a los viejos simplemente en función de su edad Otro termino utilizado con frecuencia pero diferente del de viejismo es el de Gerontofobia: se refiere a una mas rara conducta de temor u odio irracional hacia los viejos, de manera que es menos abarcativa y debe ser incluida dentro del viejismo y NO utilizarla como sinónimo Los prejuicios contra la vejez son adquiridos durante la infancia y luego se van asentando y racionalizando durante el resto de la vida de los seres prejuiciosos. Generalmente son el resultado de identificaciones primitivas con las conductas de personas significativas del entorno familiar, y por lo tanto, no forman parte de un pensamiento racional adecuado, sino que se limitan a una respuesta emocional ante un estimulo determinado
  • 9. Estos sentimientos irracionales estructurados en conductas prejuiciosas, están extendidos en toda la población, pero son especialmente peligrosos cuando los poseedores de ellos son los médicos o psicólogos que tienen a cargo la responsabilidad de la salud mental de los viejos. Un viejo ante nosotros es como un “espejo del tiempo” y como todos sabemos el destino que la sociedad impone a la vejez - desconsideración, rechazo, aislamiento, explotación, y abandonados a la espera de la muerte – nos provoca angustia frente a este futuro posible y nos impulsa a escaparnos de ella. Nos negamos a reconocernos en el viejo que seremos. De todas las realidades, la vejez es quizás aquella de la que conservamos durante mas tiempo en la vida una noción puramente abstracta La vejez no es algo que este mas allá fuera de nosotros, en el futuro, sino que es el presente, actual que llevamos adentro activamente
  • 10. III Prejucio mas común contra la vejez Uno de los prejuicios mas comunes es el de que los viejos son todos enfermos o discapacitados. Utilizar al viejo como sinónimo de enfermo, entraña un enorme riesgo, pues pasa a comportarse como una profecía autopredictiva, que termina por internalizarse aun en los destinatarios del prejuicio, es decir, en los propios viejos. OMS: “la salud de los viejos es mejor medirla en términos de función;...el grado de ajuste mas que la falta de patología debe ser usado como la medida del monto de servicios que el viejo requiere de la comunidad”. Es decir, las cosas que una persona vieja puede, o cree que puede hacer, son indicadoras del grado de salud tanto como de los servicios que necesita
  • 11. La medida de salud, debe entenderse en términos de Funcionalidad debe incluir en alguna medida el como el individuo se siente frente a su impedimento, y por extensión, como este impedimento interfiere con su rutina vital. Distinguir entre impedimento y discapacidad (limitación) La vejez no es una enfermedad en sí misma sino que esta última influye negativamente sobre aquella.
  • 12. ¿Que es la Mediana Edad? • ¿La flor de la vida? 40 a 60 años • Nicho ecológico Época de: • autorrealización, • gratificación • y también replanteos
  • 14. Toma de conciencia del paso del tiempo • Envejecimiento personal • Indicadores que evidencian Incremento de la interioridad Cambio en la percepción del tiempo Personalización de la muerte
  • 15. Narcisismo • Autoestima • Ideal Valoración que el sujeto hace de si mismo colocado dentro de una escala de valores en cuyo extremo mas alto está el ideal y en el extremo mas bajo el negativo de ese ideal.
  • 16. Interioridad • Cierto retraimiento de la relación con el mundo externo y un aumento de la relación con el mundo interno. • El narcisismo es la consecuencia y no la causa de esta vuelta hacia adentro del sujeto.
  • 17. Destinos de la interioridad • Integridad a través de la reminiscencia. • O la Desesperación. • La perfección narcisista. • La moral culposa
  • 18. Viejo • La decrepitud, el deterioro, malhumor, miedos, temor a la muerte, la culpa siempre es ajena, vegeta, vive biológicamente. El destino es un geriátrico
  • 19. Anciano • La imagen del anciano está unida a la sabiduría y el respeto • La sensación de transitoriedad le deja una consciencia cada vez más clara de lo que le pasa, de lo que es eterno. • Es reflexivo y prudente, perdona agradece, confía y no tiene miedos, no le teme a la muerte. Acepta su destino