SlideShare una empresa de Scribd logo
IGLESIA DE SAN MARTÍN DE TOURS (Frómista)
(información para el profesor)
Estilo: Románico
Fecha: 1066 aprox.
EL ARTE ROMÁNICO
Aparece a finales del s. X. Surge de la nueva mentalidad de los pueblos germánicos que hacen
suya la cultura cristiana y romana.
Así, la arquitectura románica arranca de la basílica y empieza su andadura. Es extendida por
la reforma cluniacense y desarrollada posteriormente hacia la sencillez por la reforma
cisterciense, como preludio hacia la arquitectura gótica.
De esta manera, en las iglesias románicas podemos ver, armonía y simbolismo, ambas
espectaculares, siendo las dos medios para hacer visible a un Dios trascendente.
IGLESIA DE SAN MARTÍN DE TOURS (Provincia de Palencia)
Biografía de San Martín de Tours
Trabajando en Francia como soldado partió su capa para dársela a un pobre. Por la noche soñó
que Cristo le decía: Martín, hoy me cubriste con tu manto. Se hizo bautizar y, formado por
San Hilario en Poitiers, fundó un monasterio con sus amigos, donde se dedicó al estudio y la
oración durante 10 años. Los prodigios y milagros no tardaron en llegar. Más tarde fue atraído
a Tours con el pretexto de la curación de un enfermo: la multitud le aclamó como nuevo
obispo de Tours, a lo cual no pudo negarse. Creó multitud de parroquias rurales en Francia.
Estando próxima su muerte, anunciada por él a varias personas, sus amigos lamentaron su
marcha. A esto respondió: Señor, si en algo puedo ser útil todavía, no rehuso ni rechazo
cualquier trabajo y ocupación que me quieras mandar.
Tras su muerte, aquella media capa que diera al pobre se conservó en un oratorio, al cual
acudía la gente para ver la «capilla» (media capa), término que pasó a designar un oratorio o
pequeño lugar de oración.
1
La planta es basilical (es decir, sigue el modelo de lo que fue en sus inicios la basílica, un
edificio romano en el foro para usos variados) pero los autores pensaron también en que se
viera la cruz latina en ella. Por eso, está en transición hacia la planta de cruz latina (nave
central longitudinal cortada por una nave transversal): se puede ver que los ábsides, aunque
aún están adosados a la nave transversal parece que se alejan de la misma; de hecho, en las
iglesias posteriores, de estricta planta latina, los ábsides de oriente (Este) estarán ya
separados de la nave transversal por un arco.
Planta basilical Planta de cruz latina
Las naves están cubiertas por bóvedas de cañón. Estas están divididas en tramos separados
por arcos fajones, un tipo de arco de medio punto cuya función es recoger gran parte del
peso de las bóvedas.
2
La horizontalidad de edificio parece romperse con un elemento vertical que destaca en la
parte oriental: el cimborrio, que en el exterior tiene sección octogonal, algo poco frecuente
en esta zona.
En el exterior podemos encontrar tanto en ventanas como en las portadas un elemento
ornamental característico de muchos edificios románicos: el ajedrezado o taqueado jaqués.
También son de destacar en el exterior los ¡más de 300 canecillos!. Una cuarta parte son
añadidos de épocas posteriores. Son pequeñas esculturas de temática vegetal, animal,
humana, geométrica o monstruosa, muchos de cuyos significados, misteriosos, se han perdido
u olvidado.
3
En el exterior pero, sobretodo, en el interior, se encuentra el elemento arquitectónico más
importante: los capiteles.
01 Cesta con entrelazos 02 Piñas y hojas 03 Piñas y bolas
04 El avaro 05 Cesta con entrelazos gruesos 06 Animales enfrentados
07 (sin identificar) 08 Mujer entre figuras 09 Bolas
10 Bolas 11 Vegetal 12 Obreros trabajando
13 Vegetal 14 Bolas con palmas estriadas 15 Bolas
16
Mujer con báculo entre
leones
17
La fabula de la zorra y el
cuervo
18 Adoración de los Reyes Magos
19 Luchadores 20 Bolas 21 Piñas
22 Bolas y palmas estriadas 23 Bolas y palmas lisas 24 Hojas entre tallos
25 Vegetal con bolas 26 Cabeza humana entre leones 27 Hojas entre tallos
28 Pelicanos y serpientes 29 Hombres desquijarando leones 30 Bolas y palmas lisas
31 ¿Escena de matrimonio? 32 Bolas y palmas lisas 33 Vegetal con piñas (doble)
34 Bolas y palmas 35 Vegetal 36 Escena de Adán y Eva
37 Piñas y palmas 38 Escena de Adán y Eva 39 Leones
40 Piñas y palmas 41 Pelícanos y lechuzas 42 Piñas (doble)
43
Hojas de pétalos con
zarcillos
44
Cordones y palmas. Escenas
figuradas
45 Geométrico
46 Pelícanos 47 Niños desnudos 48 Niños entre leones
49 Bolas y palmas lisas 50 Bolas y entrelazo
4
Como es habitual en las iglesias románicas, los capiteles pueden ser de temática vegetal,
animal o historiados. Los de temática vegetal son decorativos; los de temática animal pueden
ser tanto decorativos como didácticos; los historiados suelen ser didácticos: en estos se
encuentran historias tanto bíblicas como escenas o personajes de significado
indeterminado, todas ellas encaminadas a transmitir al profano que entra en la iglesia una
enseñanza moral o espiritual.
He aquí una selección representativa:
Vegetales: 02 / 50 / 43 / 11
Piñas y hojas Bolas y entrelazo
Pétalos con zarcillos Vegetal
Animales: 17 / 41 / 28 / 29
Fábula del cuervo
y la zorra Pelícanos y lechuzas Pelícanos y serpientes Desquijarando leones
Historiados: 18 / 36 / 16 / 31 /19
Los tres reyes magos
Adán y Eva
Mujer con báculo entre leones
5
Significado desconocido, ¿disputa
matrimonial?
Lucha entre soldados
Significado habitual de algunos de los elementos animales que aparecen en San Martín de
Tours:
• Pelícano (positivo): el pelícano tiene una bolsa subyugular que usa para atrapar peces.
También en ella guarda la comida que ha regurgitado y las crías comen esta metiendo
su cabeza en la bolsa. Esta costumbre fue interpretada erróneamente en fuentes
antiguas, por otra parte nada científicas, donde se afirma que las crías golpean la cara
de sus progenitores y estos a su vez la de sus crías causándoles a veces la muerte (ver
parte central del capitel Pelícanos y lechuzas); tras tres días de dolor por la muerte
infligida la madre se hiere a sí misma rociando con su sangre los cadáveres de sus hijos
y devolviéndoles la vida (ver parte izquierda del mismo capitel). Es bastante clara la
comparación con los hombres que se han rebelado contra Dios (lucha de las crías con
sus progenitores) y por la propia sangre del Hijo (el pelícano se hiere a sí mismo) son
restaurados a la vida.
• León (positivo o negativo): en la Biblia hay ejemplos donde la figura del león es
positiva (...el león de Judá...) y otros donde es todo lo contrario (...salva me fons
pietatis de ore leonis...) En el bestiario románico suele ser positivo y hace referencia a
la doble naturaleza de Cristo (la parte anterior, poderosa, se refiere a la naturaleza
divina; la parte posterior, más debil, a la humana). Sin embargo, en el capitel
Desquijarando leones encontramos leones representativos del mal: de la misma manera
que Sansón desquijara al león, los fieles del Señor son capaces, con su ayuda, de
vencer al mal.
6
• Lechuza (positivo o negativo): como en el caso del león, en el románico la lechuza es
tratada tanto de manera positiva como negativa, seguramente
debido a una confusión con el búho, de carácter unánimemente
maléfico y asociado a los judíos en diversos escritos de la época.
En ocasiones representa la meditación del monje y el acceso a
Dios, ya que descansa dentro del tronco del árbol durante el día.
Como en el caso del león, en Frómista parece tener, más bien, un
carácter negativo: hay una lechuza en la fachado oeste, por donde
se pone el sol y está rodeada de demonios. Y en el capitel
Pelícanos y lechuzas aparecen por debajo de los mismos,
impasibles ante el drama de la rebelión humana contra Dios.
• Serpiente (negativo): el significado de la serpiente relativo al mal es constante en el
románico y es asociado al tentador. Los pelícanos luchan contra la serpiente, que
también aparece en el episodio de Adán y Eva. Sin embargo, en culturas como la griega
o la romana eran de carácter positivo. Y en el mismo bestiario medieval hay escritos
que hablan de su carácter renovador y son usadas para explicar las actitudes del buen
cristiano: la serpiente envejece y va quedándose ciega, pero si ayuna cuarenta días se
desprende de su piel y recupera la vista; cuando va a beber al río (la iglesia) deja en
casa el veneno (las cosas terrenales); teme al hombre desnudo (inocencia) pero no al
que va vestido, al cual ataca; cuando es atacada, defiende su cabeza (Cristo), ya que
se puede recuperar de las heridas infligidas en otras partes de su cuerpo.
7
ANEXO: Bestiario fantástico
En Frómista aparecen seres fantásticos y demonios en algún capitel interior y, sobre todo, en
el exterior, pero apenas aparecen los seres fantásticos más habituales del románico. Son
imágenes que provienen del mundo grecorromano, persa o bizantino, y que en el románico
son medio para recordar al cristiano la lucha continua contra la tentación y el maligno.
Algunos son los siguientes:
Arpía: provenientes de la cultura griega, son demonios de la tempestad y la muerte, con
rostro femenino (a veces masculino), cuerpo de ave y cola de serpiente o escorpión.
Basilisco: representa claramente al diablo, se trata de un psicopompo, es decir, conductor de
almas, en este caso, hacia el infierno. Nace, según la opinión común de la época, de un huevo
de gallo, empollado por un sapo sobre una base de estiércol. Del huevo nace una criatura con
cabeza y alas de gallo y cuerpo de serpiente (a veces tienen cuerpo humano)
Centauro: hombre con cuartos traseros de caballo. En el románico representa el instinto sin
freno, brutal, a veces sexual. Muchas veces se le representa a punto de disparar una flecha.
Sus víctimas: todo aquello o todo aquel que se cruza en su camino.
Dragón: cuerpo de serpiente con alas de águila o murciélago, y cabeza de águila o monstruo;
cola que acaba en un cardo y que se vuelve sobre sí misma.
Erinia: se trata aquí de la furia. En la mitología griega las erinias son diosas telúricas ya que
nacen de la diosa madre Tierra al caer sobre ella la sangre de Urano. Cabeza de perro y
cuerpo de serpiente, alada, … fácilmente confundibles con el dragón. Son muy poco
representadas.
Esfinge: de origen egipcio, en el románico tiene cabeza de mujer (a veces de hombre) y
cuerpo de león. Alas de águila. La cultura griega recoge a este ser mitológico; en el relato
mitológico, Hera manda una esfinge para vengarse de Edipo; la esfinge propone una
adivinanza a aquellos que quieren entrar en la ciudad: ¿Cuál es el ser que camina al principio
con cuatro pies, luego con dos y finalmente con tres, y es más inestable cuantos más pies
usa? Los que no acertaban eran estrangulados por la esfinge (que significa estranguladora).
Esta función de amenazante guardiana es la recogida por el románico: se encuentra en
portadas recordando a todos que no se puede entrar en el recinto sacro con actitudes
indignas del cristiano.
Grifo: cabeza y alas de águila y cuerpo de león, al menos en el románico, recogiendo así la
imagen del grifo de origen asirio. Las fuentes medievales le dan a veces un carácter negativo
y otras positivo: en este último caso se aduce que es mezcla de dos animales reyes, el águila
y el león, que simbolizarían las naturalezas divina y humana respectivamente de Cristo o que
simbolizaría la sabiduría, ya que el cuerpo (león) es llevado a las alturas por la mente (águila)
Hidra: Monstruo con cuerpo de lobo y varias cabezas, una de ellas inmortal. Llamada
serpiente de agua por vivir junto al líquido elemento. Hércules fue el encargado de matarla
después de los problemas que sus ataques causaban en la población, a veces por el simple y
letal olor que desprendían sus huellas y su aliento. Aparece en el Apocalipsis... allí surge del
Mediterráneo y representa a aquellas fuerzas que luchaban contra la Iglesia, el Imperio
Romano, el cual se arrogaba funciones divinas. Se dice en Apocalipsis que su cifra es 666.
Tanto en la cultura griega como en la hebrea, cada letra se asocia a la posición de la misma
8
en el alfabeto: así, el número asociado a un nombre es la suma de los números asociados a
cada una de las letras. De esta manera, en hebreo, el 666 se corresponde con Nerón César:
en hebreo, NRWN QSR, ‫נ‬ ‫ו‬ ‫ר‬ ‫נ‬ ‫ר‬ ‫ס‬ ‫,ק‬ cuyos números correspondientes son, según la
gematria, N = 50, R = 200, W = 6, Q = 100 y S = 60; con lo que NRWN QSR se
corresponde con 50+200+6+50+100+60+200, suma que da 666
Hay otras interpretaciones pero esta parece ser la interpretación más lógica.
Nereida: Es lo que habitualmente, y erróneamente, entendemos por sirena. Tiene cabeza y
tronco de mujer y cola de pez; aunque en representaciones griegas aparece también con
cuerpo completo de mujer. El error viene de antiguo porque ambas están relacionadas con el
agua. En la mitología griega está asociada al agua y como la oceánida y la náyade, es diosa
del líquido elemento. Nereidas, oceánides y náyades eran los tres tipos de ninfas. Con la
llegada del cristianismo adquiere un valor negativo, ya que en sus inicios, el cristianismo es
asociado o relacionado con religiones solares, donde los dioses principales son masculinos. Era
una manera de presentar el agua libre de entes que dificultaban su sentido bautismal. Así, si
en Grecia ayudaban a los marinos en peligro en la época medieval los ponen en peligro:
hechizaban con su voz, sumiendo al marinero en un dulce sueño para, a renglón seguido,
despedazar sus cuerpos.
A veces llevan un espejo y un peine, símbolos de la fatuidad, la vanidad un tanto absurda y
ridícula.
Sirena: según diferentes versiones de la
mitología, se trata de tres hermanas
que fueron convertidas en aves por no
socorrer a Proserpina, raptada por
Plutón, o se les dio alas para buscarla.
Eran tres, y son descritas en la edad
media con cuerpo de ave y cabeza (o
tronco) de mujer, cantando la primera,
tocando la flauta la segunda y tocando
la lira la tercera: con su música atraían
al navegante y lo seducían con su juego de meretriz. En uno de los episodios más conocidos,
Ulises ordena a los miembros de su tripulación que se tapen los oídos y que a él le aten al
mástil del barco y que, si por influjo de las sirenas pide que le desaten, aprieten los nudos:
de esta manera se libra de estos híbridos siendo el único ser humano que consigue escuchar su
fantástico canto. Ulises fue visto de esta manera como símbolo del cristiano, que prevé las
tentaciones y las evita.
De la misma manera, los pitagóricos oponían la corrupta música de las sirenas a la armoniosa
música de las esferas, y el cristiano medieval asociaba las sirenas a la tentación y la vanidad,
tanto en el ámbito físico como en el intelectual, haciendo así referencia a las doctrinas
heréticas.
9
Arpías
Basiliscos
Dos centauros y una nereida
Dragón
Erinias Esfinge
10
Grifos
Hidra
Nereida de dos colas
Sirenas
BIBLIOGRAFÍA
Historia de la Iglesia. LORTZ, Joseph
Bestiario románico en Castilla-León y Cantabria. HERREROS MARCOS, Jesús
Diccionario de símbolos. BIEDERMANN, Hans
Folleto Oficial de la visita a la Iglesia de San Martín de Tours de Frómista. ARROYO PUERTAS,
Carlos
http://www.arteguias.com
http://www.fromista.com
http://www.jdiezarnal.com/sanmartindefromista.html
http://www.arquivoltas.com/8-palencia/02-Fromista00.htm
(http://www.romanicoaragones.com)
http://azvargas.wordpress.com/el-666-de-la-biblia/
http://blogexperto.com/don_juan_zarlene/2010/03/11/con-neron-se-resuelve-un-misterio-se
gun-la-cabala/
http://elpasiego.foroactivo.com
http://www.santopedia.com
http://www.circuloromanico.com
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 5
La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 5La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 5
La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 5
Johann Fabián Pereira Castro
 
Doctrina secreta III
Doctrina secreta IIIDoctrina secreta III
Doctrina secreta III
None
 
La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 3
La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 3La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 3
La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 3
Johann Fabián Pereira Castro
 
gramatica Gramatica
gramatica Gramaticagramatica Gramatica
gramatica Gramatica
Andrea Seguel
 
Aradia, evangelio de las brujas.
Aradia, evangelio de las brujas.Aradia, evangelio de las brujas.
Aradia, evangelio de las brujas.
Ricardo C
 
Aleister crowley liber 777 vel prolegomena espanol
Aleister crowley liber 777 vel prolegomena espanolAleister crowley liber 777 vel prolegomena espanol
Aleister crowley liber 777 vel prolegomena espanol
nika2006
 
Las indulgencias vaticanas
Las indulgencias vaticanasLas indulgencias vaticanas
El Banquete: Discurso de Aristófanes
El Banquete: Discurso de AristófanesEl Banquete: Discurso de Aristófanes
El Banquete: Discurso de Aristófanes
José Ángel Castaño Gracia
 
El ritual del sacrificio en el mundo ibérico catalán
El ritual del sacrificio en el mundo ibérico catalánEl ritual del sacrificio en el mundo ibérico catalán
El ritual del sacrificio en el mundo ibérico catalán
Auxiliar vet
 
Puntos teológicos comunes entre Pablo y Juan
Puntos teológicos comunes entre Pablo y JuanPuntos teológicos comunes entre Pablo y Juan
Puntos teológicos comunes entre Pablo y Juan
Agencia Alianza Misionera
 
Hemandad de la serpiente
Hemandad de la serpienteHemandad de la serpiente
Hemandad de la serpiente
Antonio Mosquera
 
12 Sagrada Escritura
12 Sagrada Escritura12 Sagrada Escritura
12 Sagrada Escritura
clasesteologia
 
CARMELO DE TERESA: La sacratísima humanidad de CRISTO: Punto de encuentro ent...
CARMELO DE TERESA: La sacratísima humanidad de CRISTO: Punto de encuentro ent...CARMELO DE TERESA: La sacratísima humanidad de CRISTO: Punto de encuentro ent...
CARMELO DE TERESA: La sacratísima humanidad de CRISTO: Punto de encuentro ent...
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
Gala marañon garcía
Gala marañon garcíaGala marañon garcía
Gala marañon garcía
Gala Marañón García
 
Eliphas levi el libro de los sabios
Eliphas levi   el libro de los sabiosEliphas levi   el libro de los sabios
Eliphas levi el libro de los sabios
Curación Esotérica
 
02 09 original el libro de la virgen del carmen www.gftaognosticaespiritual.org
02 09 original el libro de la virgen del carmen www.gftaognosticaespiritual.org02 09 original el libro de la virgen del carmen www.gftaognosticaespiritual.org
02 09 original el libro de la virgen del carmen www.gftaognosticaespiritual.org
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
Levi eliphas el gran arcano
Levi eliphas   el gran arcanoLevi eliphas   el gran arcano
Levi eliphas el gran arcano
nodavidfx
 
El libro egipcio de los muertos
El libro egipcio de los muertosEl libro egipcio de los muertos
El libro egipcio de los muertos
Ericson Gonçalves
 
El Banquete, de Platón. Origen del amor.
El Banquete, de Platón. Origen del amor.El Banquete, de Platón. Origen del amor.
El Banquete, de Platón. Origen del amor.
Melisa Penélope
 
Eliphas levi los_misterios_de_la_kabala
Eliphas levi los_misterios_de_la_kabalaEliphas levi los_misterios_de_la_kabala
Eliphas levi los_misterios_de_la_kabala
Curación Esotérica
 

La actualidad más candente (20)

La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 5
La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 5La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 5
La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 5
 
Doctrina secreta III
Doctrina secreta IIIDoctrina secreta III
Doctrina secreta III
 
La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 3
La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 3La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 3
La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 3
 
gramatica Gramatica
gramatica Gramaticagramatica Gramatica
gramatica Gramatica
 
Aradia, evangelio de las brujas.
Aradia, evangelio de las brujas.Aradia, evangelio de las brujas.
Aradia, evangelio de las brujas.
 
Aleister crowley liber 777 vel prolegomena espanol
Aleister crowley liber 777 vel prolegomena espanolAleister crowley liber 777 vel prolegomena espanol
Aleister crowley liber 777 vel prolegomena espanol
 
Las indulgencias vaticanas
Las indulgencias vaticanasLas indulgencias vaticanas
Las indulgencias vaticanas
 
El Banquete: Discurso de Aristófanes
El Banquete: Discurso de AristófanesEl Banquete: Discurso de Aristófanes
El Banquete: Discurso de Aristófanes
 
El ritual del sacrificio en el mundo ibérico catalán
El ritual del sacrificio en el mundo ibérico catalánEl ritual del sacrificio en el mundo ibérico catalán
El ritual del sacrificio en el mundo ibérico catalán
 
Puntos teológicos comunes entre Pablo y Juan
Puntos teológicos comunes entre Pablo y JuanPuntos teológicos comunes entre Pablo y Juan
Puntos teológicos comunes entre Pablo y Juan
 
Hemandad de la serpiente
Hemandad de la serpienteHemandad de la serpiente
Hemandad de la serpiente
 
12 Sagrada Escritura
12 Sagrada Escritura12 Sagrada Escritura
12 Sagrada Escritura
 
CARMELO DE TERESA: La sacratísima humanidad de CRISTO: Punto de encuentro ent...
CARMELO DE TERESA: La sacratísima humanidad de CRISTO: Punto de encuentro ent...CARMELO DE TERESA: La sacratísima humanidad de CRISTO: Punto de encuentro ent...
CARMELO DE TERESA: La sacratísima humanidad de CRISTO: Punto de encuentro ent...
 
Gala marañon garcía
Gala marañon garcíaGala marañon garcía
Gala marañon garcía
 
Eliphas levi el libro de los sabios
Eliphas levi   el libro de los sabiosEliphas levi   el libro de los sabios
Eliphas levi el libro de los sabios
 
02 09 original el libro de la virgen del carmen www.gftaognosticaespiritual.org
02 09 original el libro de la virgen del carmen www.gftaognosticaespiritual.org02 09 original el libro de la virgen del carmen www.gftaognosticaespiritual.org
02 09 original el libro de la virgen del carmen www.gftaognosticaespiritual.org
 
Levi eliphas el gran arcano
Levi eliphas   el gran arcanoLevi eliphas   el gran arcano
Levi eliphas el gran arcano
 
El libro egipcio de los muertos
El libro egipcio de los muertosEl libro egipcio de los muertos
El libro egipcio de los muertos
 
El Banquete, de Platón. Origen del amor.
El Banquete, de Platón. Origen del amor.El Banquete, de Platón. Origen del amor.
El Banquete, de Platón. Origen del amor.
 
Eliphas levi los_misterios_de_la_kabala
Eliphas levi los_misterios_de_la_kabalaEliphas levi los_misterios_de_la_kabala
Eliphas levi los_misterios_de_la_kabala
 

Similar a San Martín de Frómista (Profesor).

Escultura y pintura del romanico
Escultura y pintura del romanicoEscultura y pintura del romanico
Escultura y pintura del romanico
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
El arte romanico: escultura y pintura. Introducción
El arte romanico: escultura y pintura. IntroducciónEl arte romanico: escultura y pintura. Introducción
El arte romanico: escultura y pintura. Introducción
Ginio
 
UD 10 Románico 2
UD 10 Románico 2UD 10 Románico 2
UD 10 Románico 2
xeografiando
 
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 
Escultura y pintura románica
Escultura y pintura románicaEscultura y pintura románica
Escultura y pintura románica
Pilar Utrilla Utr
 
San Martín de Frómista (Alumno).
San Martín de Frómista (Alumno).San Martín de Frómista (Alumno).
San Martín de Frómista (Alumno).
JESUSROS6
 
Presentacion san pedro de la nave
Presentacion san pedro de la navePresentacion san pedro de la nave
Presentacion san pedro de la nave
Fernando Alvarez Fernández
 
4.3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4.3.1  ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA4.3.1  ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4.3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
Manuel guillén guerrero
 
4..3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4..3.1   ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA4..3.1   ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4..3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
manuel G. GUERRERO
 
4..3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4..3.1   ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA4..3.1   ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4..3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
manuel G. GUERRERO
 
4.3.2 La Escultura Románcia en España
4.3.2 La Escultura Románcia en España4.3.2 La Escultura Románcia en España
4.3.2 La Escultura Románcia en España
Manuel guillén guerrero
 
Article Leyendas (49)
Article   Leyendas (49)Article   Leyendas (49)
Article Leyendas (49)
lasleyendasurbanas
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
IES Reyes Católicos
 
Edad media[1]
Edad media[1]Edad media[1]
Edad media[1]
linguacodima
 
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y BizantinoTema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Teresa Pérez
 
Mandalas y flor
Mandalas y florMandalas y flor
Mandalas y flor
ladidake
 
ROMÁNICO_FIGURATIVAS_19-21 (1).pdf
ROMÁNICO_FIGURATIVAS_19-21 (1).pdfROMÁNICO_FIGURATIVAS_19-21 (1).pdf
ROMÁNICO_FIGURATIVAS_19-21 (1).pdf
ssuser4e985f
 
Escultura gotica
Escultura goticaEscultura gotica
Escultura gotica
Virginia Poulain
 
Trabajo irene y andrea
Trabajo irene y andreaTrabajo irene y andrea
Trabajo irene y andrea
anire12
 
Trabajo irene y andrea
Trabajo irene y andreaTrabajo irene y andrea
Trabajo irene y andrea
anire12
 

Similar a San Martín de Frómista (Profesor). (20)

Escultura y pintura del romanico
Escultura y pintura del romanicoEscultura y pintura del romanico
Escultura y pintura del romanico
 
El arte romanico: escultura y pintura. Introducción
El arte romanico: escultura y pintura. IntroducciónEl arte romanico: escultura y pintura. Introducción
El arte romanico: escultura y pintura. Introducción
 
UD 10 Románico 2
UD 10 Románico 2UD 10 Románico 2
UD 10 Románico 2
 
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
 
Escultura y pintura románica
Escultura y pintura románicaEscultura y pintura románica
Escultura y pintura románica
 
San Martín de Frómista (Alumno).
San Martín de Frómista (Alumno).San Martín de Frómista (Alumno).
San Martín de Frómista (Alumno).
 
Presentacion san pedro de la nave
Presentacion san pedro de la navePresentacion san pedro de la nave
Presentacion san pedro de la nave
 
4.3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4.3.1  ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA4.3.1  ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4.3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
 
4..3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4..3.1   ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA4..3.1   ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4..3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
 
4..3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4..3.1   ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA4..3.1   ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4..3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
 
4.3.2 La Escultura Románcia en España
4.3.2 La Escultura Románcia en España4.3.2 La Escultura Románcia en España
4.3.2 La Escultura Románcia en España
 
Article Leyendas (49)
Article   Leyendas (49)Article   Leyendas (49)
Article Leyendas (49)
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
 
Edad media[1]
Edad media[1]Edad media[1]
Edad media[1]
 
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y BizantinoTema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Mandalas y flor
Mandalas y florMandalas y flor
Mandalas y flor
 
ROMÁNICO_FIGURATIVAS_19-21 (1).pdf
ROMÁNICO_FIGURATIVAS_19-21 (1).pdfROMÁNICO_FIGURATIVAS_19-21 (1).pdf
ROMÁNICO_FIGURATIVAS_19-21 (1).pdf
 
Escultura gotica
Escultura goticaEscultura gotica
Escultura gotica
 
Trabajo irene y andrea
Trabajo irene y andreaTrabajo irene y andrea
Trabajo irene y andrea
 
Trabajo irene y andrea
Trabajo irene y andreaTrabajo irene y andrea
Trabajo irene y andrea
 

Más de JESUSROS6

Directrices_Orientativas_Tarea_ONG.pdf
Directrices_Orientativas_Tarea_ONG.pdfDirectrices_Orientativas_Tarea_ONG.pdf
Directrices_Orientativas_Tarea_ONG.pdf
JESUSROS6
 
MedallaSanBenitoAlumnos_1Bach.pdf
MedallaSanBenitoAlumnos_1Bach.pdfMedallaSanBenitoAlumnos_1Bach.pdf
MedallaSanBenitoAlumnos_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
ActividadesBanderinesBudistas_1Bach.pdf
ActividadesBanderinesBudistas_1Bach.pdfActividadesBanderinesBudistas_1Bach.pdf
ActividadesBanderinesBudistas_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
TeoriaBanderinesBudistas_1Bach.pdf
TeoriaBanderinesBudistas_1Bach.pdfTeoriaBanderinesBudistas_1Bach.pdf
TeoriaBanderinesBudistas_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
ReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdf
ReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdfReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdf
ReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
FichaTecnicaAnunciacionGreco_1Bach.pdf
FichaTecnicaAnunciacionGreco_1Bach.pdfFichaTecnicaAnunciacionGreco_1Bach.pdf
FichaTecnicaAnunciacionGreco_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
TextoAnunciacionLcMt_1Bach.pdf
TextoAnunciacionLcMt_1Bach.pdfTextoAnunciacionLcMt_1Bach.pdf
TextoAnunciacionLcMt_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
CirculoYoDanielBlake_1Bach.pdf
CirculoYoDanielBlake_1Bach.pdfCirculoYoDanielBlake_1Bach.pdf
CirculoYoDanielBlake_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
ActividadesYAnalisisPersonal_1Bach.pdf
ActividadesYAnalisisPersonal_1Bach.pdfActividadesYAnalisisPersonal_1Bach.pdf
ActividadesYAnalisisPersonal_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
MisNecesidades_1Bach.pdf
MisNecesidades_1Bach.pdfMisNecesidades_1Bach.pdf
MisNecesidades_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
NecesidadesApetenciasYDeseos_1Bach.pdf
NecesidadesApetenciasYDeseos_1Bach.pdfNecesidadesApetenciasYDeseos_1Bach.pdf
NecesidadesApetenciasYDeseos_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
Instrucciones_trabajo_otenadonuestrarealidadlaboral_1Bach.pdf
Instrucciones_trabajo_otenadonuestrarealidadlaboral_1Bach.pdfInstrucciones_trabajo_otenadonuestrarealidadlaboral_1Bach.pdf
Instrucciones_trabajo_otenadonuestrarealidadlaboral_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
LaReligionEnLaConstitucionEspanola_1Bach.pdf
LaReligionEnLaConstitucionEspanola_1Bach.pdfLaReligionEnLaConstitucionEspanola_1Bach.pdf
LaReligionEnLaConstitucionEspanola_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
ElArteDeAmarErichFromm_1Bach.pdf
ElArteDeAmarErichFromm_1Bach.pdfElArteDeAmarErichFromm_1Bach.pdf
ElArteDeAmarErichFromm_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
¿Quién_decís_que_soy_yo?_1Bach.pdf
¿Quién_decís_que_soy_yo?_1Bach.pdf¿Quién_decís_que_soy_yo?_1Bach.pdf
¿Quién_decís_que_soy_yo?_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
AscensoAlEmpireoA3_1Bach.pdf
AscensoAlEmpireoA3_1Bach.pdfAscensoAlEmpireoA3_1Bach.pdf
AscensoAlEmpireoA3_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
TestimoniosECM_1Bach.pdf
TestimoniosECM_1Bach.pdfTestimoniosECM_1Bach.pdf
TestimoniosECM_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
Genesis_1Bach.pdf
Genesis_1Bach.pdfGenesis_1Bach.pdf
Genesis_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
Instrucciones_elaboracion_corto_amistad_3ESO.pdf
Instrucciones_elaboracion_corto_amistad_3ESO.pdfInstrucciones_elaboracion_corto_amistad_3ESO.pdf
Instrucciones_elaboracion_corto_amistad_3ESO.pdf
JESUSROS6
 
FICHAS-Fratelli-tutti.pdf
FICHAS-Fratelli-tutti.pdfFICHAS-Fratelli-tutti.pdf
FICHAS-Fratelli-tutti.pdf
JESUSROS6
 

Más de JESUSROS6 (20)

Directrices_Orientativas_Tarea_ONG.pdf
Directrices_Orientativas_Tarea_ONG.pdfDirectrices_Orientativas_Tarea_ONG.pdf
Directrices_Orientativas_Tarea_ONG.pdf
 
MedallaSanBenitoAlumnos_1Bach.pdf
MedallaSanBenitoAlumnos_1Bach.pdfMedallaSanBenitoAlumnos_1Bach.pdf
MedallaSanBenitoAlumnos_1Bach.pdf
 
ActividadesBanderinesBudistas_1Bach.pdf
ActividadesBanderinesBudistas_1Bach.pdfActividadesBanderinesBudistas_1Bach.pdf
ActividadesBanderinesBudistas_1Bach.pdf
 
TeoriaBanderinesBudistas_1Bach.pdf
TeoriaBanderinesBudistas_1Bach.pdfTeoriaBanderinesBudistas_1Bach.pdf
TeoriaBanderinesBudistas_1Bach.pdf
 
ReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdf
ReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdfReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdf
ReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdf
 
FichaTecnicaAnunciacionGreco_1Bach.pdf
FichaTecnicaAnunciacionGreco_1Bach.pdfFichaTecnicaAnunciacionGreco_1Bach.pdf
FichaTecnicaAnunciacionGreco_1Bach.pdf
 
TextoAnunciacionLcMt_1Bach.pdf
TextoAnunciacionLcMt_1Bach.pdfTextoAnunciacionLcMt_1Bach.pdf
TextoAnunciacionLcMt_1Bach.pdf
 
CirculoYoDanielBlake_1Bach.pdf
CirculoYoDanielBlake_1Bach.pdfCirculoYoDanielBlake_1Bach.pdf
CirculoYoDanielBlake_1Bach.pdf
 
ActividadesYAnalisisPersonal_1Bach.pdf
ActividadesYAnalisisPersonal_1Bach.pdfActividadesYAnalisisPersonal_1Bach.pdf
ActividadesYAnalisisPersonal_1Bach.pdf
 
MisNecesidades_1Bach.pdf
MisNecesidades_1Bach.pdfMisNecesidades_1Bach.pdf
MisNecesidades_1Bach.pdf
 
NecesidadesApetenciasYDeseos_1Bach.pdf
NecesidadesApetenciasYDeseos_1Bach.pdfNecesidadesApetenciasYDeseos_1Bach.pdf
NecesidadesApetenciasYDeseos_1Bach.pdf
 
Instrucciones_trabajo_otenadonuestrarealidadlaboral_1Bach.pdf
Instrucciones_trabajo_otenadonuestrarealidadlaboral_1Bach.pdfInstrucciones_trabajo_otenadonuestrarealidadlaboral_1Bach.pdf
Instrucciones_trabajo_otenadonuestrarealidadlaboral_1Bach.pdf
 
LaReligionEnLaConstitucionEspanola_1Bach.pdf
LaReligionEnLaConstitucionEspanola_1Bach.pdfLaReligionEnLaConstitucionEspanola_1Bach.pdf
LaReligionEnLaConstitucionEspanola_1Bach.pdf
 
ElArteDeAmarErichFromm_1Bach.pdf
ElArteDeAmarErichFromm_1Bach.pdfElArteDeAmarErichFromm_1Bach.pdf
ElArteDeAmarErichFromm_1Bach.pdf
 
¿Quién_decís_que_soy_yo?_1Bach.pdf
¿Quién_decís_que_soy_yo?_1Bach.pdf¿Quién_decís_que_soy_yo?_1Bach.pdf
¿Quién_decís_que_soy_yo?_1Bach.pdf
 
AscensoAlEmpireoA3_1Bach.pdf
AscensoAlEmpireoA3_1Bach.pdfAscensoAlEmpireoA3_1Bach.pdf
AscensoAlEmpireoA3_1Bach.pdf
 
TestimoniosECM_1Bach.pdf
TestimoniosECM_1Bach.pdfTestimoniosECM_1Bach.pdf
TestimoniosECM_1Bach.pdf
 
Genesis_1Bach.pdf
Genesis_1Bach.pdfGenesis_1Bach.pdf
Genesis_1Bach.pdf
 
Instrucciones_elaboracion_corto_amistad_3ESO.pdf
Instrucciones_elaboracion_corto_amistad_3ESO.pdfInstrucciones_elaboracion_corto_amistad_3ESO.pdf
Instrucciones_elaboracion_corto_amistad_3ESO.pdf
 
FICHAS-Fratelli-tutti.pdf
FICHAS-Fratelli-tutti.pdfFICHAS-Fratelli-tutti.pdf
FICHAS-Fratelli-tutti.pdf
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

San Martín de Frómista (Profesor).

  • 1. IGLESIA DE SAN MARTÍN DE TOURS (Frómista) (información para el profesor) Estilo: Románico Fecha: 1066 aprox. EL ARTE ROMÁNICO Aparece a finales del s. X. Surge de la nueva mentalidad de los pueblos germánicos que hacen suya la cultura cristiana y romana. Así, la arquitectura románica arranca de la basílica y empieza su andadura. Es extendida por la reforma cluniacense y desarrollada posteriormente hacia la sencillez por la reforma cisterciense, como preludio hacia la arquitectura gótica. De esta manera, en las iglesias románicas podemos ver, armonía y simbolismo, ambas espectaculares, siendo las dos medios para hacer visible a un Dios trascendente. IGLESIA DE SAN MARTÍN DE TOURS (Provincia de Palencia) Biografía de San Martín de Tours Trabajando en Francia como soldado partió su capa para dársela a un pobre. Por la noche soñó que Cristo le decía: Martín, hoy me cubriste con tu manto. Se hizo bautizar y, formado por San Hilario en Poitiers, fundó un monasterio con sus amigos, donde se dedicó al estudio y la oración durante 10 años. Los prodigios y milagros no tardaron en llegar. Más tarde fue atraído a Tours con el pretexto de la curación de un enfermo: la multitud le aclamó como nuevo obispo de Tours, a lo cual no pudo negarse. Creó multitud de parroquias rurales en Francia. Estando próxima su muerte, anunciada por él a varias personas, sus amigos lamentaron su marcha. A esto respondió: Señor, si en algo puedo ser útil todavía, no rehuso ni rechazo cualquier trabajo y ocupación que me quieras mandar. Tras su muerte, aquella media capa que diera al pobre se conservó en un oratorio, al cual acudía la gente para ver la «capilla» (media capa), término que pasó a designar un oratorio o pequeño lugar de oración. 1
  • 2. La planta es basilical (es decir, sigue el modelo de lo que fue en sus inicios la basílica, un edificio romano en el foro para usos variados) pero los autores pensaron también en que se viera la cruz latina en ella. Por eso, está en transición hacia la planta de cruz latina (nave central longitudinal cortada por una nave transversal): se puede ver que los ábsides, aunque aún están adosados a la nave transversal parece que se alejan de la misma; de hecho, en las iglesias posteriores, de estricta planta latina, los ábsides de oriente (Este) estarán ya separados de la nave transversal por un arco. Planta basilical Planta de cruz latina Las naves están cubiertas por bóvedas de cañón. Estas están divididas en tramos separados por arcos fajones, un tipo de arco de medio punto cuya función es recoger gran parte del peso de las bóvedas. 2
  • 3. La horizontalidad de edificio parece romperse con un elemento vertical que destaca en la parte oriental: el cimborrio, que en el exterior tiene sección octogonal, algo poco frecuente en esta zona. En el exterior podemos encontrar tanto en ventanas como en las portadas un elemento ornamental característico de muchos edificios románicos: el ajedrezado o taqueado jaqués. También son de destacar en el exterior los ¡más de 300 canecillos!. Una cuarta parte son añadidos de épocas posteriores. Son pequeñas esculturas de temática vegetal, animal, humana, geométrica o monstruosa, muchos de cuyos significados, misteriosos, se han perdido u olvidado. 3
  • 4. En el exterior pero, sobretodo, en el interior, se encuentra el elemento arquitectónico más importante: los capiteles. 01 Cesta con entrelazos 02 Piñas y hojas 03 Piñas y bolas 04 El avaro 05 Cesta con entrelazos gruesos 06 Animales enfrentados 07 (sin identificar) 08 Mujer entre figuras 09 Bolas 10 Bolas 11 Vegetal 12 Obreros trabajando 13 Vegetal 14 Bolas con palmas estriadas 15 Bolas 16 Mujer con báculo entre leones 17 La fabula de la zorra y el cuervo 18 Adoración de los Reyes Magos 19 Luchadores 20 Bolas 21 Piñas 22 Bolas y palmas estriadas 23 Bolas y palmas lisas 24 Hojas entre tallos 25 Vegetal con bolas 26 Cabeza humana entre leones 27 Hojas entre tallos 28 Pelicanos y serpientes 29 Hombres desquijarando leones 30 Bolas y palmas lisas 31 ¿Escena de matrimonio? 32 Bolas y palmas lisas 33 Vegetal con piñas (doble) 34 Bolas y palmas 35 Vegetal 36 Escena de Adán y Eva 37 Piñas y palmas 38 Escena de Adán y Eva 39 Leones 40 Piñas y palmas 41 Pelícanos y lechuzas 42 Piñas (doble) 43 Hojas de pétalos con zarcillos 44 Cordones y palmas. Escenas figuradas 45 Geométrico 46 Pelícanos 47 Niños desnudos 48 Niños entre leones 49 Bolas y palmas lisas 50 Bolas y entrelazo 4
  • 5. Como es habitual en las iglesias románicas, los capiteles pueden ser de temática vegetal, animal o historiados. Los de temática vegetal son decorativos; los de temática animal pueden ser tanto decorativos como didácticos; los historiados suelen ser didácticos: en estos se encuentran historias tanto bíblicas como escenas o personajes de significado indeterminado, todas ellas encaminadas a transmitir al profano que entra en la iglesia una enseñanza moral o espiritual. He aquí una selección representativa: Vegetales: 02 / 50 / 43 / 11 Piñas y hojas Bolas y entrelazo Pétalos con zarcillos Vegetal Animales: 17 / 41 / 28 / 29 Fábula del cuervo y la zorra Pelícanos y lechuzas Pelícanos y serpientes Desquijarando leones Historiados: 18 / 36 / 16 / 31 /19 Los tres reyes magos Adán y Eva Mujer con báculo entre leones 5
  • 6. Significado desconocido, ¿disputa matrimonial? Lucha entre soldados Significado habitual de algunos de los elementos animales que aparecen en San Martín de Tours: • Pelícano (positivo): el pelícano tiene una bolsa subyugular que usa para atrapar peces. También en ella guarda la comida que ha regurgitado y las crías comen esta metiendo su cabeza en la bolsa. Esta costumbre fue interpretada erróneamente en fuentes antiguas, por otra parte nada científicas, donde se afirma que las crías golpean la cara de sus progenitores y estos a su vez la de sus crías causándoles a veces la muerte (ver parte central del capitel Pelícanos y lechuzas); tras tres días de dolor por la muerte infligida la madre se hiere a sí misma rociando con su sangre los cadáveres de sus hijos y devolviéndoles la vida (ver parte izquierda del mismo capitel). Es bastante clara la comparación con los hombres que se han rebelado contra Dios (lucha de las crías con sus progenitores) y por la propia sangre del Hijo (el pelícano se hiere a sí mismo) son restaurados a la vida. • León (positivo o negativo): en la Biblia hay ejemplos donde la figura del león es positiva (...el león de Judá...) y otros donde es todo lo contrario (...salva me fons pietatis de ore leonis...) En el bestiario románico suele ser positivo y hace referencia a la doble naturaleza de Cristo (la parte anterior, poderosa, se refiere a la naturaleza divina; la parte posterior, más debil, a la humana). Sin embargo, en el capitel Desquijarando leones encontramos leones representativos del mal: de la misma manera que Sansón desquijara al león, los fieles del Señor son capaces, con su ayuda, de vencer al mal. 6
  • 7. • Lechuza (positivo o negativo): como en el caso del león, en el románico la lechuza es tratada tanto de manera positiva como negativa, seguramente debido a una confusión con el búho, de carácter unánimemente maléfico y asociado a los judíos en diversos escritos de la época. En ocasiones representa la meditación del monje y el acceso a Dios, ya que descansa dentro del tronco del árbol durante el día. Como en el caso del león, en Frómista parece tener, más bien, un carácter negativo: hay una lechuza en la fachado oeste, por donde se pone el sol y está rodeada de demonios. Y en el capitel Pelícanos y lechuzas aparecen por debajo de los mismos, impasibles ante el drama de la rebelión humana contra Dios. • Serpiente (negativo): el significado de la serpiente relativo al mal es constante en el románico y es asociado al tentador. Los pelícanos luchan contra la serpiente, que también aparece en el episodio de Adán y Eva. Sin embargo, en culturas como la griega o la romana eran de carácter positivo. Y en el mismo bestiario medieval hay escritos que hablan de su carácter renovador y son usadas para explicar las actitudes del buen cristiano: la serpiente envejece y va quedándose ciega, pero si ayuna cuarenta días se desprende de su piel y recupera la vista; cuando va a beber al río (la iglesia) deja en casa el veneno (las cosas terrenales); teme al hombre desnudo (inocencia) pero no al que va vestido, al cual ataca; cuando es atacada, defiende su cabeza (Cristo), ya que se puede recuperar de las heridas infligidas en otras partes de su cuerpo. 7
  • 8. ANEXO: Bestiario fantástico En Frómista aparecen seres fantásticos y demonios en algún capitel interior y, sobre todo, en el exterior, pero apenas aparecen los seres fantásticos más habituales del románico. Son imágenes que provienen del mundo grecorromano, persa o bizantino, y que en el románico son medio para recordar al cristiano la lucha continua contra la tentación y el maligno. Algunos son los siguientes: Arpía: provenientes de la cultura griega, son demonios de la tempestad y la muerte, con rostro femenino (a veces masculino), cuerpo de ave y cola de serpiente o escorpión. Basilisco: representa claramente al diablo, se trata de un psicopompo, es decir, conductor de almas, en este caso, hacia el infierno. Nace, según la opinión común de la época, de un huevo de gallo, empollado por un sapo sobre una base de estiércol. Del huevo nace una criatura con cabeza y alas de gallo y cuerpo de serpiente (a veces tienen cuerpo humano) Centauro: hombre con cuartos traseros de caballo. En el románico representa el instinto sin freno, brutal, a veces sexual. Muchas veces se le representa a punto de disparar una flecha. Sus víctimas: todo aquello o todo aquel que se cruza en su camino. Dragón: cuerpo de serpiente con alas de águila o murciélago, y cabeza de águila o monstruo; cola que acaba en un cardo y que se vuelve sobre sí misma. Erinia: se trata aquí de la furia. En la mitología griega las erinias son diosas telúricas ya que nacen de la diosa madre Tierra al caer sobre ella la sangre de Urano. Cabeza de perro y cuerpo de serpiente, alada, … fácilmente confundibles con el dragón. Son muy poco representadas. Esfinge: de origen egipcio, en el románico tiene cabeza de mujer (a veces de hombre) y cuerpo de león. Alas de águila. La cultura griega recoge a este ser mitológico; en el relato mitológico, Hera manda una esfinge para vengarse de Edipo; la esfinge propone una adivinanza a aquellos que quieren entrar en la ciudad: ¿Cuál es el ser que camina al principio con cuatro pies, luego con dos y finalmente con tres, y es más inestable cuantos más pies usa? Los que no acertaban eran estrangulados por la esfinge (que significa estranguladora). Esta función de amenazante guardiana es la recogida por el románico: se encuentra en portadas recordando a todos que no se puede entrar en el recinto sacro con actitudes indignas del cristiano. Grifo: cabeza y alas de águila y cuerpo de león, al menos en el románico, recogiendo así la imagen del grifo de origen asirio. Las fuentes medievales le dan a veces un carácter negativo y otras positivo: en este último caso se aduce que es mezcla de dos animales reyes, el águila y el león, que simbolizarían las naturalezas divina y humana respectivamente de Cristo o que simbolizaría la sabiduría, ya que el cuerpo (león) es llevado a las alturas por la mente (águila) Hidra: Monstruo con cuerpo de lobo y varias cabezas, una de ellas inmortal. Llamada serpiente de agua por vivir junto al líquido elemento. Hércules fue el encargado de matarla después de los problemas que sus ataques causaban en la población, a veces por el simple y letal olor que desprendían sus huellas y su aliento. Aparece en el Apocalipsis... allí surge del Mediterráneo y representa a aquellas fuerzas que luchaban contra la Iglesia, el Imperio Romano, el cual se arrogaba funciones divinas. Se dice en Apocalipsis que su cifra es 666. Tanto en la cultura griega como en la hebrea, cada letra se asocia a la posición de la misma 8
  • 9. en el alfabeto: así, el número asociado a un nombre es la suma de los números asociados a cada una de las letras. De esta manera, en hebreo, el 666 se corresponde con Nerón César: en hebreo, NRWN QSR, ‫נ‬ ‫ו‬ ‫ר‬ ‫נ‬ ‫ר‬ ‫ס‬ ‫,ק‬ cuyos números correspondientes son, según la gematria, N = 50, R = 200, W = 6, Q = 100 y S = 60; con lo que NRWN QSR se corresponde con 50+200+6+50+100+60+200, suma que da 666 Hay otras interpretaciones pero esta parece ser la interpretación más lógica. Nereida: Es lo que habitualmente, y erróneamente, entendemos por sirena. Tiene cabeza y tronco de mujer y cola de pez; aunque en representaciones griegas aparece también con cuerpo completo de mujer. El error viene de antiguo porque ambas están relacionadas con el agua. En la mitología griega está asociada al agua y como la oceánida y la náyade, es diosa del líquido elemento. Nereidas, oceánides y náyades eran los tres tipos de ninfas. Con la llegada del cristianismo adquiere un valor negativo, ya que en sus inicios, el cristianismo es asociado o relacionado con religiones solares, donde los dioses principales son masculinos. Era una manera de presentar el agua libre de entes que dificultaban su sentido bautismal. Así, si en Grecia ayudaban a los marinos en peligro en la época medieval los ponen en peligro: hechizaban con su voz, sumiendo al marinero en un dulce sueño para, a renglón seguido, despedazar sus cuerpos. A veces llevan un espejo y un peine, símbolos de la fatuidad, la vanidad un tanto absurda y ridícula. Sirena: según diferentes versiones de la mitología, se trata de tres hermanas que fueron convertidas en aves por no socorrer a Proserpina, raptada por Plutón, o se les dio alas para buscarla. Eran tres, y son descritas en la edad media con cuerpo de ave y cabeza (o tronco) de mujer, cantando la primera, tocando la flauta la segunda y tocando la lira la tercera: con su música atraían al navegante y lo seducían con su juego de meretriz. En uno de los episodios más conocidos, Ulises ordena a los miembros de su tripulación que se tapen los oídos y que a él le aten al mástil del barco y que, si por influjo de las sirenas pide que le desaten, aprieten los nudos: de esta manera se libra de estos híbridos siendo el único ser humano que consigue escuchar su fantástico canto. Ulises fue visto de esta manera como símbolo del cristiano, que prevé las tentaciones y las evita. De la misma manera, los pitagóricos oponían la corrupta música de las sirenas a la armoniosa música de las esferas, y el cristiano medieval asociaba las sirenas a la tentación y la vanidad, tanto en el ámbito físico como en el intelectual, haciendo así referencia a las doctrinas heréticas. 9
  • 10. Arpías Basiliscos Dos centauros y una nereida Dragón Erinias Esfinge 10
  • 11. Grifos Hidra Nereida de dos colas Sirenas BIBLIOGRAFÍA Historia de la Iglesia. LORTZ, Joseph Bestiario románico en Castilla-León y Cantabria. HERREROS MARCOS, Jesús Diccionario de símbolos. BIEDERMANN, Hans Folleto Oficial de la visita a la Iglesia de San Martín de Tours de Frómista. ARROYO PUERTAS, Carlos http://www.arteguias.com http://www.fromista.com http://www.jdiezarnal.com/sanmartindefromista.html http://www.arquivoltas.com/8-palencia/02-Fromista00.htm (http://www.romanicoaragones.com) http://azvargas.wordpress.com/el-666-de-la-biblia/ http://blogexperto.com/don_juan_zarlene/2010/03/11/con-neron-se-resuelve-un-misterio-se gun-la-cabala/ http://elpasiego.foroactivo.com http://www.santopedia.com http://www.circuloromanico.com 11