SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTÍCULO DE OPINIÓN SOBRE CURRÍCULUM. SÁNTIZ ENCINO VALENTINA
En palabras de A. Donoso Magendzo, el currículo es el producto de un proceso intencional y
sistemático; en el cual se toman decisiones referidas a los saberes culturales que se enseñarán y a
su organización y a las modalidades de transferencias y evaluación. Por ello se pueden identificar
tres tipos de currículo: el currículo manifiesto, el currículo oculto y el currículo nulo.
El currículo manifiesto se refiere a los mensajes explícitos y es de carácter formativo, el currículo
oculto concierne a los mensajes implícitos y también es formativo. Como mensajes explícitos
podemos entender todo aquello que se encuentra escrito, normado, lo institucional; lo implícito
tiene que ver con las costumbres, tradiciones, experiencias; por ejemplo, si planteáramos una
situación problemática de inundación a un niño que vive en una región desértica y a un niño que
vive en un lugar donde cada temporada de lluvias se inunda no obtendríamos el mismo resultado
o reacción debido a las diferentes experiencias de cada uno.
Lo anterior nos lleva a comprender que dentro del currículo podemos encontrar conocimientos,
aprendizajes y valores, resultados de la naturaleza, de la sociedad, de las experiencias y la cultura
en el cual se desenvuelve el niño. Por lo consiguiente el currículo debe surgir, nacer, diseñarse y
crearse a partir del contexto, de las necesidades e intereses del niño.
Lo antes mencionado probablemente sea el motivo y causa de que nuestro país no se
reencuentre con la calidad educativa esperada, porque adoptamos currículos de otros países que
no son iguales al nuestro, podrán parecerse pero ello no significa que las culturas y experiencias
sean las mismas.
Por lo consiguiente es necesario que nosotros los docentes, desde nuestras aulas, que es el lugar
donde surgen las necesidades, los obstáculos y las debilidades, formemos equipos y mediante un
trabajo colaborativo diseñemos un currículo de acuerdo a las necesidades de nuestros niños,
tomando en cuenta el contexto, sin perder de vista el objetivo planteado.
Cabe aclarar que, como lo señala la doctora Hilda Taba, es necesario un cambio en las prácticas
del aula, para obtener un aprendizaje; porque aunque se hagan infinidad de currículos, no
servirían si el docente no los pone en marcha.
Es importante mencionar que el currículo nulo es aquello que no se enseña, sin embargo está
presente en la vida del estudiante, podríamos decir que tiene que ver más con los sentimientos y
emociones del niño. Dentro del currículo nulo podemos mencionar la relación entre la educación y
el medio ambiente.
Asimismo es substancial retomar al profesor Manuel Silva Águila en cuanto a lo que se refiere a
cada currículo. Por ejemplo, el currículo explícito: historia, biología, matemáticas, entre otras; el
currículo nulo: desarrollo de la creatividad, agudización de la sensibilidad, desarrollo de la
iniciativa personal, ecología y otros.
Actualmente, el currículo que tenemos pareciera la solución a los problemas que nos aquejan, sin
embargo, no se ha alcanzado el objetivo y metas trazadas debido a lo que anteriormente se
mencionó.
Por otro lado, el concepto de competencia no se encierra a uno solo, ya que se puede definir
desde diferentes puntos de vista, aunque esto no es lo primordial, ya que a nosotros nos
concierne el uso y el cómo desarrollarlos en nuestros alumnos y sobre todo cómo evaluarlos.
Diversos autores han dado a la competencia definiciones de acuerdo a la necesidad de utilizarlo.
La definición que a nosotros nos interesa hoy, es desde el punto de vista del diseño auricular, ya
que la competencia sirve como articulador entre la estructuración auricular y la didáctica.
De igual forma retomaremos de Arturo Barraza que la formación profesional de tipo educativo
tiene un proceso de transferencia, innovación y desarrollo de la tecnología que lleva a cabo en el
hecho laboral (práctica en el aula).
La formación como una experiencia implica un proceso de diferenciación y de activación
energética que se ejerce a todos los niveles de la vida y del pensamiento.
Las competencias genéricas que responden a una conceptualización comprehensiva de la
formación se identifican tres procesos: objetivo, intersubjetivo e intrasubjetivo.
Ahora podemos percibir que los docentes también deben tener una preparación con el currículo
adecuado a sus necesidades y necesidades del estudiante.
Hoy en día presumimos que estamos inmersos en la tecnología sin embargo no es lo importante
que yo docente esté empapado sino que usemos la tecnología en el proceso enseñanza-
aprendizaje para que los estudiantes también se familiaricen y usen la tecnología para mejorar su
calidad educativa y calidad de vida sin olvidar que también es necesario cuidar el medio ambiente,
porque, esto sólo queda en el discurso, ya que se sigue percibiendo las consecuencias del cambio
climático. Continuando con el uso de la tecnología podemos enseñarle a nuestros niños que con
ella pueden hacer maravillas, como crear un blog, para dar a conocer todas las actividades que se
realizan en el aula y en la escuela; realizar una exposición, investigar, conocer lugares, culturas y
leer cualquier tipo de texto.
Por lo anterior es importante contemplar dentro de nuestra planeación el uso de las TIC, para
desarrollar las habilidades digitales de nuestros estudiantes y el propio.
Otro aspecto trascendental que representa un gran reto, es la evaluación, ya que estamos
acostumbrados a aplicar un examen y otorgar una calificación. Sin embargo el currículo nos
sugiere que debemos retomar otros aspectos: actitudes, valores, conocimientos y aprendizajes
esperados. El obstáculo que representa es cómo evaluar cada aspecto, ya que el currículo con el
cual fuimos formados no tomaba en cuenta lo antes mencionado, sólo era el examen.
Como consecuencia formamos estudiantes que no están dentro del currículo o que no cumplen
con éste, debido a las deficiencias que se van dando durante el proceso.
Hablando de proceso, la evaluación ahora es vista como un medio para transformar el proceso de
aprendizaje según los resultados, un medio más para aprender, debido a que se debe fomentar la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
Los recursos, las estrategias y el tiempo son aspectos que también juegan un papel importante
dentro de un currículo, los cuales se plasman en una secuencia didáctica o proyecto, en este caso
en un programa de estudios.
Entonces podemos decir que para elaborar un currículo no basta ver las necesidades, sino también
el contexto, la cultura, la naturaleza y sobre todo los actores que se encargarán de llevarlo a cabo,
un currículo debe nacer del problema, para poder ser la solución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro sinoptico ejemplo
Cuadro sinoptico ejemploCuadro sinoptico ejemplo
Cuadro sinoptico ejemplo
rodrigolozano
 
Recursos para la Discapacidad visual
Recursos para la Discapacidad visualRecursos para la Discapacidad visual
Recursos para la Discapacidad visual
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Perfil del docente tutor
Perfil del docente tutorPerfil del docente tutor
Perfil del docente tutorNayme
 
Modalidades de educación a distancia cuadro comparativo
Modalidades de educación a distancia cuadro comparativoModalidades de educación a distancia cuadro comparativo
Modalidades de educación a distancia cuadro comparativo
mianjapa
 
La evaluacion por competencias
La evaluacion por competenciasLa evaluacion por competencias
La evaluacion por competencias
LIC Irina Pinedo Reategui
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competencias  Enfoque por competencias
Enfoque por competencias
Nohemi Victoria Vivas Sierra
 
Aula invertida
Aula invertidaAula invertida
Aula invertida
Dincex
 
Los objetos virtuales de aprendizaje Ovas y educación
Los objetos virtuales de aprendizaje Ovas y educaciónLos objetos virtuales de aprendizaje Ovas y educación
Los objetos virtuales de aprendizaje Ovas y educación
Chamilo Association
 
Gestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajesGestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajes
Jorge Palomino Way
 
Verbos para elaborar objetivos educativos
Verbos para elaborar objetivos educativosVerbos para elaborar objetivos educativos
Verbos para elaborar objetivos educativosNorma Valencia
 
Importancia de las Tics en la educación
Importancia de las Tics en la educaciónImportancia de las Tics en la educación
Importancia de las Tics en la educación
Raquel_Delgado
 
2. marco curricular y aprendizajes fundamentales
2.  marco curricular y aprendizajes fundamentales2.  marco curricular y aprendizajes fundamentales
2. marco curricular y aprendizajes fundamentales
Hector Cuentas Herrera
 
Ppt perfil del egreso
Ppt perfil del egresoPpt perfil del egreso
Ppt perfil del egreso
Ysabel Cristina Cabrel Nonato
 
06 los materiales educativos - unasam
06   los materiales educativos - unasam06   los materiales educativos - unasam
06 los materiales educativos - unasam
felixvalerio
 
Campos chakana dificultades y potencialidades hector
Campos chakana  dificultades y potencialidades  hector  Campos chakana  dificultades y potencialidades  hector
Campos chakana dificultades y potencialidades hector
Isela Guerrero Pacheco
 
Encuesta ova
Encuesta   ovaEncuesta   ova
Encuesta ovanatabyq
 
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptxPPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
juanchavez938204
 
Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial
Maria de los Angeles Barreiros
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro sinoptico ejemplo
Cuadro sinoptico ejemploCuadro sinoptico ejemplo
Cuadro sinoptico ejemplo
 
Recursos para la Discapacidad visual
Recursos para la Discapacidad visualRecursos para la Discapacidad visual
Recursos para la Discapacidad visual
 
Perfil del docente tutor
Perfil del docente tutorPerfil del docente tutor
Perfil del docente tutor
 
Modalidades de educación a distancia cuadro comparativo
Modalidades de educación a distancia cuadro comparativoModalidades de educación a distancia cuadro comparativo
Modalidades de educación a distancia cuadro comparativo
 
Matriz de evaluación ebr
Matriz de evaluación ebrMatriz de evaluación ebr
Matriz de evaluación ebr
 
La evaluacion por competencias
La evaluacion por competenciasLa evaluacion por competencias
La evaluacion por competencias
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competencias  Enfoque por competencias
Enfoque por competencias
 
Aula invertida
Aula invertidaAula invertida
Aula invertida
 
Los objetos virtuales de aprendizaje Ovas y educación
Los objetos virtuales de aprendizaje Ovas y educaciónLos objetos virtuales de aprendizaje Ovas y educación
Los objetos virtuales de aprendizaje Ovas y educación
 
Gestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajesGestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajes
 
Verbos para elaborar objetivos educativos
Verbos para elaborar objetivos educativosVerbos para elaborar objetivos educativos
Verbos para elaborar objetivos educativos
 
Importancia de las Tics en la educación
Importancia de las Tics en la educaciónImportancia de las Tics en la educación
Importancia de las Tics en la educación
 
2. marco curricular y aprendizajes fundamentales
2.  marco curricular y aprendizajes fundamentales2.  marco curricular y aprendizajes fundamentales
2. marco curricular y aprendizajes fundamentales
 
Ppt perfil del egreso
Ppt perfil del egresoPpt perfil del egreso
Ppt perfil del egreso
 
06 los materiales educativos - unasam
06   los materiales educativos - unasam06   los materiales educativos - unasam
06 los materiales educativos - unasam
 
Campos chakana dificultades y potencialidades hector
Campos chakana  dificultades y potencialidades  hector  Campos chakana  dificultades y potencialidades  hector
Campos chakana dificultades y potencialidades hector
 
Encuesta ova
Encuesta   ovaEncuesta   ova
Encuesta ova
 
Eba
EbaEba
Eba
 
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptxPPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
 
Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial
 

Destacado

Emiliano soldi’s update to an agile SAFe mind map
Emiliano soldi’s update to an agile SAFe mind mapEmiliano soldi’s update to an agile SAFe mind map
Emiliano soldi’s update to an agile SAFe mind map
Steven Brovero
 
Tables and charts
Tables and chartsTables and charts
Tables and charts
Ronke Sonuga
 
3 corte metodologia
3 corte metodologia3 corte metodologia
3 corte metodologia
kelly villalba
 
Μέμα- Εξάσκηση στο -ια
Μέμα- Εξάσκηση στο  -ιαΜέμα- Εξάσκηση στο  -ια
Μέμα- Εξάσκηση στο -ια
Μέμα Αλυσανδράτου
 
CULTURA CIUDADANA
CULTURA CIUDADANACULTURA CIUDADANA
CULTURA CIUDADANA
Frank Escorcia
 
5.4.3 demonstrasi
5.4.3 demonstrasi5.4.3 demonstrasi
5.4.3 demonstrasi
Farah Husna
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Business-Integrity-in-Eastern-Europe-and-Central-Asia-ENG
Business-Integrity-in-Eastern-Europe-and-Central-Asia-ENGBusiness-Integrity-in-Eastern-Europe-and-Central-Asia-ENG
Business-Integrity-in-Eastern-Europe-and-Central-Asia-ENGAndrija Erac
 
Double Page Spread Analysis
Double Page Spread AnalysisDouble Page Spread Analysis
Double Page Spread Analysis
MatthewJonesVyners
 
GySgt Clark Recruiters School Certs
GySgt Clark Recruiters School CertsGySgt Clark Recruiters School Certs
GySgt Clark Recruiters School CertsKurt Clark
 
3R (1)
3R (1)3R (1)
3R (1)
Paula Fs
 

Destacado (17)

Emiliano soldi’s update to an agile SAFe mind map
Emiliano soldi’s update to an agile SAFe mind mapEmiliano soldi’s update to an agile SAFe mind map
Emiliano soldi’s update to an agile SAFe mind map
 
Tables and charts
Tables and chartsTables and charts
Tables and charts
 
3 corte metodologia
3 corte metodologia3 corte metodologia
3 corte metodologia
 
Μέμα- Εξάσκηση στο -ια
Μέμα- Εξάσκηση στο  -ιαΜέμα- Εξάσκηση στο  -ια
Μέμα- Εξάσκηση στο -ια
 
CULTURA CIUDADANA
CULTURA CIUDADANACULTURA CIUDADANA
CULTURA CIUDADANA
 
5.4.3 demonstrasi
5.4.3 demonstrasi5.4.3 demonstrasi
5.4.3 demonstrasi
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Business-Integrity-in-Eastern-Europe-and-Central-Asia-ENG
Business-Integrity-in-Eastern-Europe-and-Central-Asia-ENGBusiness-Integrity-in-Eastern-Europe-and-Central-Asia-ENG
Business-Integrity-in-Eastern-Europe-and-Central-Asia-ENG
 
Double Page Spread Analysis
Double Page Spread AnalysisDouble Page Spread Analysis
Double Page Spread Analysis
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Practica 27
Practica 27Practica 27
Practica 27
 
GySgt Clark Recruiters School Certs
GySgt Clark Recruiters School CertsGySgt Clark Recruiters School Certs
GySgt Clark Recruiters School Certs
 
3R (1)
3R (1)3R (1)
3R (1)
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Ej. marcadores
Ej. marcadoresEj. marcadores
Ej. marcadores
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
 

Similar a Santiz. valentina artículo de opinión sobre currículum

Tipología Curricular.docx
Tipología Curricular.docxTipología Curricular.docx
Tipología Curricular.docx
SHENYMARIAFAJARDOMEN
 
La educación y el curriculum
La educación y el curriculumLa educación y el curriculum
La educación y el curriculum
aralys alvarez
 
semana 5.pdf. diseño curricular y planteamiento educativo
semana 5.pdf. diseño curricular y planteamiento educativosemana 5.pdf. diseño curricular y planteamiento educativo
semana 5.pdf. diseño curricular y planteamiento educativo
jsotor7
 
7to semestre Diseño Curricular 6.docx
7to semestre Diseño Curricular 6.docx7to semestre Diseño Curricular 6.docx
7to semestre Diseño Curricular 6.docx
NIVIAMELISSAFOLGARME
 
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014
Hector Abrego
 
Tp de didáctica general. Generalidades
Tp de didáctica general. GeneralidadesTp de didáctica general. Generalidades
Tp de didáctica general. Generalidades
AlejandroColoma10
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesblanca.yago
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesblanca.yago
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesblanca.yago
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
jquijadau
 
Reflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicasReflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicas
Darwin Avila Silva
 
TS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdf
TS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdfTS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdf
TS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdf
MaraIsabelAguilarCha
 
Resumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículoResumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículo
katherin pineda
 
Resumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículoResumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículo
katherin pineda
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
Dante Gutierrez
 
Diseño curricular jose abreu
Diseño curricular jose abreuDiseño curricular jose abreu
Diseño curricular jose abreu
Jose Abreu
 
2do ensayo toral
2do ensayo toral2do ensayo toral
2do ensayo toral
duocore2
 
Escrito de aneli rieb curri-program
Escrito de aneli rieb curri-programEscrito de aneli rieb curri-program
Escrito de aneli rieb curri-programk4rol1n4
 
Escrito de aneli rieb curri-program
Escrito de aneli rieb curri-programEscrito de aneli rieb curri-program
Escrito de aneli rieb curri-program
k4rol1n4
 
Ensayo academico
Ensayo academicoEnsayo academico
Ensayo academico
HctorVidalBolC
 

Similar a Santiz. valentina artículo de opinión sobre currículum (20)

Tipología Curricular.docx
Tipología Curricular.docxTipología Curricular.docx
Tipología Curricular.docx
 
La educación y el curriculum
La educación y el curriculumLa educación y el curriculum
La educación y el curriculum
 
semana 5.pdf. diseño curricular y planteamiento educativo
semana 5.pdf. diseño curricular y planteamiento educativosemana 5.pdf. diseño curricular y planteamiento educativo
semana 5.pdf. diseño curricular y planteamiento educativo
 
7to semestre Diseño Curricular 6.docx
7to semestre Diseño Curricular 6.docx7to semestre Diseño Curricular 6.docx
7to semestre Diseño Curricular 6.docx
 
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014
 
Tp de didáctica general. Generalidades
Tp de didáctica general. GeneralidadesTp de didáctica general. Generalidades
Tp de didáctica general. Generalidades
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
 
Reflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicasReflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicas
 
TS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdf
TS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdfTS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdf
TS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdf
 
Resumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículoResumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículo
 
Resumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículoResumen de la educación y currículo
Resumen de la educación y currículo
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
 
Diseño curricular jose abreu
Diseño curricular jose abreuDiseño curricular jose abreu
Diseño curricular jose abreu
 
2do ensayo toral
2do ensayo toral2do ensayo toral
2do ensayo toral
 
Escrito de aneli rieb curri-program
Escrito de aneli rieb curri-programEscrito de aneli rieb curri-program
Escrito de aneli rieb curri-program
 
Escrito de aneli rieb curri-program
Escrito de aneli rieb curri-programEscrito de aneli rieb curri-program
Escrito de aneli rieb curri-program
 
Ensayo academico
Ensayo academicoEnsayo academico
Ensayo academico
 

Santiz. valentina artículo de opinión sobre currículum

  • 1. ARTÍCULO DE OPINIÓN SOBRE CURRÍCULUM. SÁNTIZ ENCINO VALENTINA En palabras de A. Donoso Magendzo, el currículo es el producto de un proceso intencional y sistemático; en el cual se toman decisiones referidas a los saberes culturales que se enseñarán y a su organización y a las modalidades de transferencias y evaluación. Por ello se pueden identificar tres tipos de currículo: el currículo manifiesto, el currículo oculto y el currículo nulo. El currículo manifiesto se refiere a los mensajes explícitos y es de carácter formativo, el currículo oculto concierne a los mensajes implícitos y también es formativo. Como mensajes explícitos podemos entender todo aquello que se encuentra escrito, normado, lo institucional; lo implícito tiene que ver con las costumbres, tradiciones, experiencias; por ejemplo, si planteáramos una situación problemática de inundación a un niño que vive en una región desértica y a un niño que vive en un lugar donde cada temporada de lluvias se inunda no obtendríamos el mismo resultado o reacción debido a las diferentes experiencias de cada uno. Lo anterior nos lleva a comprender que dentro del currículo podemos encontrar conocimientos, aprendizajes y valores, resultados de la naturaleza, de la sociedad, de las experiencias y la cultura en el cual se desenvuelve el niño. Por lo consiguiente el currículo debe surgir, nacer, diseñarse y crearse a partir del contexto, de las necesidades e intereses del niño. Lo antes mencionado probablemente sea el motivo y causa de que nuestro país no se reencuentre con la calidad educativa esperada, porque adoptamos currículos de otros países que no son iguales al nuestro, podrán parecerse pero ello no significa que las culturas y experiencias sean las mismas. Por lo consiguiente es necesario que nosotros los docentes, desde nuestras aulas, que es el lugar donde surgen las necesidades, los obstáculos y las debilidades, formemos equipos y mediante un trabajo colaborativo diseñemos un currículo de acuerdo a las necesidades de nuestros niños, tomando en cuenta el contexto, sin perder de vista el objetivo planteado. Cabe aclarar que, como lo señala la doctora Hilda Taba, es necesario un cambio en las prácticas del aula, para obtener un aprendizaje; porque aunque se hagan infinidad de currículos, no servirían si el docente no los pone en marcha. Es importante mencionar que el currículo nulo es aquello que no se enseña, sin embargo está presente en la vida del estudiante, podríamos decir que tiene que ver más con los sentimientos y emociones del niño. Dentro del currículo nulo podemos mencionar la relación entre la educación y el medio ambiente. Asimismo es substancial retomar al profesor Manuel Silva Águila en cuanto a lo que se refiere a cada currículo. Por ejemplo, el currículo explícito: historia, biología, matemáticas, entre otras; el currículo nulo: desarrollo de la creatividad, agudización de la sensibilidad, desarrollo de la iniciativa personal, ecología y otros.
  • 2. Actualmente, el currículo que tenemos pareciera la solución a los problemas que nos aquejan, sin embargo, no se ha alcanzado el objetivo y metas trazadas debido a lo que anteriormente se mencionó. Por otro lado, el concepto de competencia no se encierra a uno solo, ya que se puede definir desde diferentes puntos de vista, aunque esto no es lo primordial, ya que a nosotros nos concierne el uso y el cómo desarrollarlos en nuestros alumnos y sobre todo cómo evaluarlos. Diversos autores han dado a la competencia definiciones de acuerdo a la necesidad de utilizarlo. La definición que a nosotros nos interesa hoy, es desde el punto de vista del diseño auricular, ya que la competencia sirve como articulador entre la estructuración auricular y la didáctica. De igual forma retomaremos de Arturo Barraza que la formación profesional de tipo educativo tiene un proceso de transferencia, innovación y desarrollo de la tecnología que lleva a cabo en el hecho laboral (práctica en el aula). La formación como una experiencia implica un proceso de diferenciación y de activación energética que se ejerce a todos los niveles de la vida y del pensamiento. Las competencias genéricas que responden a una conceptualización comprehensiva de la formación se identifican tres procesos: objetivo, intersubjetivo e intrasubjetivo. Ahora podemos percibir que los docentes también deben tener una preparación con el currículo adecuado a sus necesidades y necesidades del estudiante. Hoy en día presumimos que estamos inmersos en la tecnología sin embargo no es lo importante que yo docente esté empapado sino que usemos la tecnología en el proceso enseñanza- aprendizaje para que los estudiantes también se familiaricen y usen la tecnología para mejorar su calidad educativa y calidad de vida sin olvidar que también es necesario cuidar el medio ambiente, porque, esto sólo queda en el discurso, ya que se sigue percibiendo las consecuencias del cambio climático. Continuando con el uso de la tecnología podemos enseñarle a nuestros niños que con ella pueden hacer maravillas, como crear un blog, para dar a conocer todas las actividades que se realizan en el aula y en la escuela; realizar una exposición, investigar, conocer lugares, culturas y leer cualquier tipo de texto. Por lo anterior es importante contemplar dentro de nuestra planeación el uso de las TIC, para desarrollar las habilidades digitales de nuestros estudiantes y el propio. Otro aspecto trascendental que representa un gran reto, es la evaluación, ya que estamos acostumbrados a aplicar un examen y otorgar una calificación. Sin embargo el currículo nos sugiere que debemos retomar otros aspectos: actitudes, valores, conocimientos y aprendizajes esperados. El obstáculo que representa es cómo evaluar cada aspecto, ya que el currículo con el cual fuimos formados no tomaba en cuenta lo antes mencionado, sólo era el examen.
  • 3. Como consecuencia formamos estudiantes que no están dentro del currículo o que no cumplen con éste, debido a las deficiencias que se van dando durante el proceso. Hablando de proceso, la evaluación ahora es vista como un medio para transformar el proceso de aprendizaje según los resultados, un medio más para aprender, debido a que se debe fomentar la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. Los recursos, las estrategias y el tiempo son aspectos que también juegan un papel importante dentro de un currículo, los cuales se plasman en una secuencia didáctica o proyecto, en este caso en un programa de estudios. Entonces podemos decir que para elaborar un currículo no basta ver las necesidades, sino también el contexto, la cultura, la naturaleza y sobre todo los actores que se encargarán de llevarlo a cabo, un currículo debe nacer del problema, para poder ser la solución.