SlideShare una empresa de Scribd logo
1. SECTOR INDUSTRIAL POSTOBÓN
La compañía avanza en plan de saneamiento y firme recuperación.Con 26 plantas
en el país, genera empleo directo para 9.000 personas.



Antecedentes

Historia

Gabriel Posada y Valerio Tobón le dieron vida a la sociedad Posada & Tobón, el
11 de octubre de 1904, lo que indica que Postobón cumplirá 100 años en octubre
de 2004.

En enero de 1906, se abrió la primera planta fuera de Antioquia, en Manizales,
para evitar los sobrecostos de llevar envase llenoy traerlos vacíos.

En julio de 1909 llegó a Bogotá. En 1917, aprovechando las mejoras en la planta
de aguas, lanzó al mercado el Agua Cristal y setransformó en sociedad anónima.

En 1918 introdujo la tapa corona en los envases y lanzó uno delos productos más
importantes y todavía vigentes: Bretaña.

Entre 1927 y 1936 estuvo vigente el contrato de exclusividad con Coca Cola para
producir y comercializar en Colombia la famosa bebida. Roto ese pacto, inició, en
1970, la producción y ventade Pepsi Cola.

Gaseosas La Colombiana nació en 1921 como concesionario de Postobón. Luego,
en 1924, nació Gaseosas La Leona. La Colombiana y La Leona se fusionaron en
1942 y, en 1951, se juntaron La Colombiana yPosada y Tobón, para darle vida a
Refrescos Postobón.

Y en los años 50 entró a escenario el industrial Carlos Ardila, ingeniero de la
Facultad de Minas que empezó a laborar en Gaseosas Lux, Ardila empezó a
comprar acciones de esta empresa, de lacual fue nombrado presidente en 1968.

Sus empleados le reconocen su sagacidad en los negocios y su tenacidad para
mantenerse al frente de su tienda, a pesar delas dificultades.

La tecnología en los procesos de producción de este sector ha influido de
una forma extremadamente exitosa debido gran demanda y una gran
variedad de productos que lo tiene como una de las empresas más exitosas
en Colombia.
Estos son los productos que han elaborado en el sector industrial Postobón:

La marca «sombrilla» de la organización es Postobón y bajo ella se amparan
bebidas gaseosas saborizadas como Manzana, Naranja, Limonada (con cobertura
nacional), otras como Bretaña y Toronja, con cobertura nacional y unas más
regionales, como KolaHipinto (Santanderes), Colombiana (Cundinamarca y
Boyacá) Piña, Uva y Tamarindo (las «herencias» de Gaseosas Lux), y Kola
Postobón(en la Costa).

También se cuentan las gaseosas con marcas producidas bajo franquicia, como
Pepsi, Seven Up y CanadaDry, se suman las líneas de Jugos Hit (en sabores de
mango, mora, lulo, frutas tropicales, naranja piña y, próximamente, de naranja), la
bebida hidratante Squashy el Agua Cristal.

La empresa realiza entre 20 y 25 lanzamientos de nuevos productos o
presentaciones cada año. Por ejemplo, fue reciente el lanzamiento del nuevo
sabor de Pepsi, de la Pepsi Light, de las Gigantes y Súper gigantes, de los
productos Postobón Light (Manzana y Kola) y, después de 20 años, de la
renovación de su imagen corporativa. «Nos gusta competir porque en la medida
en que seamos mejores, vamos a ganar», afirmó un directivo.



2. LA TECNOLOGIA EN LA AGRICULTURA
Tecnología en Agricultura Sostenible



La idea de que la agricultura, como práctica global, ha estado explotando los
recursos más rápido de lo que pueden ser renovados ha sido tema de discusión y
debate durante décadas, tal vez siglos. Se han visto síntomas del desbalance en
forma de contaminación, erosión o pérdida del suelo, reducción/cambio en las
poblaciones silvestres y en la alteración general de una fauna/flora "natural", como
resultado de la intervención humana. Indudablemente, las prácticas agrícolas no
son "naturales", sin importar si se trata de producción en un jardín de un metro
cuadrado en Tokio o en una plantación de un millón de hectáreas de árboles de
caucho en Malasia. Por supuesto, un fenómeno no natural y sin paralelo ha sido el
crecimiento exponencial de la población humana, con las demandas asociadas
tanto por comida como por refugio, las cuales a menudo han excedido la
capacidad de carga "natural" de la tierra. Con base en la premisa de que el
crecimiento de la población humana no debería ser restringido por causa de
escasez de alimentos debido a la superioridad de los valores sociales, este
artículo hace tres afirmaciones en relación con el papel de la tecnología en
agricultura sostenible:

La tecnología ha aumentado la productividad agrícola o lo hará

El desarrollo tecnológico ha sido sostenible o lo será

Por tanto, la tecnología es la base para una Agricultura Sostenible




BIOTECNOLOGÍA, ALTERNATIVA PARA LO SOCIAL
El país podría dar un paso trascendental hacia el desarrollo si usa bien la
Biotecnología.

Me atrevo a asegurar los agigantados cambios vividos en el mundo en el último
siglo, y, especialmente, desde 1980. No sólo me refiero a los avances científicos,
sino que hablo de todos los cambios políticos, sociales, culturales y económicos,
surgidos a partir de los descubrimientos de las ciencias.

La Biotecnología ha avanzado muy rápidamente y promete seguir haciéndolo. De
hecho, las grandes economías del mundo y las emergentes les apuestan a los
negocios biotecnológicos.

Países como Taiwán le juega a la Biotecnología. En 1997, las empresas de
productos biotecnológicos taiwaneses estaban valoradas en 14.7 billones de
dólares; para 2005 el valor era de 80 billones de dólares.

En Singapur, la multinacional suiza Lonza planea desarrollar cerca de 20 drogas
para enfermedades como accidentes cerebrovasculares, diabetes y enfermedades
del corazón.

En Nueva Zelanda, para 2010, la industria de la Biotecnología aumentó 25%
respecto de 2007. El segmento más innovador de dicho sector estaba
representado por alimentos y nutrición humana (que comprende 44% de las
empresas), seguido de cerca por el descubrimiento de fármacos.

Nuestro vecino Brasil, actualmente, produce 25 billones de litros de bioetanol al
año, y en 2017 espera aumentar esa cantidad un 150%.

En Malasia, que al igual que Colombia es un país rico en biodiversidad tropical y
abundantes recursos naturales, la Biotecnología ha proporcionado un factor
diferenciador para sus inversionistas, que se centran en las tecnologías verdes.
Colombia ha empezado tímidamente a apostarles a los negocios basados en
Biotecnología, y Antioquia ha avanzado en la tarea. Sin embargo, debemos jugarle
a instrumentos legislativos que favorezcan este tipo de emprendimientos y darle
protagonismo a la Biotecnología en la solución de problemas sociales.

Me refiero a proyectos de seguridad alimentaria a partir de cultivos
biotecnológicos, que no quiere decir que sean modificados genéticamente.
Alternativas para que pequeños y medianos productores campesinos se apropien
de plantas reproducidas in vitro, como lo está haciendo la Secretaría de
Productividad y Competitividad con la Biofábrica.

Hablo de biofármacos, que beneficien a las personas más pobres.
Biocombustibles no contaminantes del ambiente y de bajo costo que faciliten el
transporte intermunicipal. Injertos de piel a precios muy inferiores a los actuales,
que sirvan para el trasplante de la gente más pobre. En Uruguay, estas capas de
piel son desarrolladas gracias a la biotecnología, permitiendo la recuperación de
los niños quemados, por las estufas.

Cremas antiescaras para prevenir que se rasgue la piel de personas con
discapacidad y ancianos de escasos recursos. Formas de cultivo en espacios
urbanos, para los desplazados que llegan a diario a las ciudades. Nuevas fuentes
de alimentación animal, distintas a la soya y el maíz, de consumo humano.

Tenemos cerca de 84 grupos de investigación reconocidos por Colciencias. Es
importante capitalizar los desarrollos de estos grupos e implementar esquemas de
negocios para el emprendimiento en Biotecnología. Ello requiere abrir el panorama
y conocer los modelos desarrollados en otras latitudes, diferentes a EE.UU.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Soberanía Alimentaria
La Soberanía AlimentariaLa Soberanía Alimentaria
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimenta...
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1   hablemos de soberanía alimenta...Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1   hablemos de soberanía alimenta...
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimenta...
calisanutricion
 
Incluir, combatir la inflación y desmonopolizar
Incluir, combatir la inflación y desmonopolizarIncluir, combatir la inflación y desmonopolizar
Incluir, combatir la inflación y desmonopolizar
Arcentral Misiones
 
La soberania alimentaria_
La soberania alimentaria_La soberania alimentaria_
La soberania alimentaria_
CarolaingLinares
 
fernandez_l_fichascontenido
fernandez_l_fichascontenidofernandez_l_fichascontenido
fernandez_l_fichascontenido
Luciferni
 
Articulo-ProductosOrganicos
Articulo-ProductosOrganicosArticulo-ProductosOrganicos
Articulo-ProductosOrganicos
unianahuac
 
Diseño proyectos examen final
Diseño proyectos examen finalDiseño proyectos examen final
Diseño proyectos examen final
sijaramillor
 

La actualidad más candente (7)

La Soberanía Alimentaria
La Soberanía AlimentariaLa Soberanía Alimentaria
La Soberanía Alimentaria
 
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimenta...
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1   hablemos de soberanía alimenta...Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1   hablemos de soberanía alimenta...
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimenta...
 
Incluir, combatir la inflación y desmonopolizar
Incluir, combatir la inflación y desmonopolizarIncluir, combatir la inflación y desmonopolizar
Incluir, combatir la inflación y desmonopolizar
 
La soberania alimentaria_
La soberania alimentaria_La soberania alimentaria_
La soberania alimentaria_
 
fernandez_l_fichascontenido
fernandez_l_fichascontenidofernandez_l_fichascontenido
fernandez_l_fichascontenido
 
Articulo-ProductosOrganicos
Articulo-ProductosOrganicosArticulo-ProductosOrganicos
Articulo-ProductosOrganicos
 
Diseño proyectos examen final
Diseño proyectos examen finalDiseño proyectos examen final
Diseño proyectos examen final
 

Destacado

Empresa (postobon)
Empresa (postobon)Empresa (postobon)
Empresa (postobon)
Maria Munera
 
Liga postobon colombiana
Liga postobon colombianaLiga postobon colombiana
Liga postobon colombiana
neydersierra
 
Resolución no. 024_-_caso_junior_f.c._vs._atlético_nacional_noviembre_13_-_2013
Resolución no. 024_-_caso_junior_f.c._vs._atlético_nacional_noviembre_13_-_2013Resolución no. 024_-_caso_junior_f.c._vs._atlético_nacional_noviembre_13_-_2013
Resolución no. 024_-_caso_junior_f.c._vs._atlético_nacional_noviembre_13_-_2013
Alejandro Rodríguez
 
Empresa postobon
Empresa postobonEmpresa postobon
Empresa postobon
Angiemrc
 
Evaluacion final 100504_200
Evaluacion final 100504_200Evaluacion final 100504_200
Evaluacion final 100504_200
Jacqueline Angelone
 
Examen final sofía golcher gonzález p0stobon
Examen final sofía golcher gonzález p0stobonExamen final sofía golcher gonzález p0stobon
Examen final sofía golcher gonzález p0stobon
Sofía Golcher González
 
CASO POSTOBON
CASO POSTOBON CASO POSTOBON
CASO POSTOBON
Jaime Octavio Posso
 
Caracterizacion de proceso de cobranzas
Caracterizacion de proceso de cobranzasCaracterizacion de proceso de cobranzas
Caracterizacion de proceso de cobranzas
Francisco Rodolfo Medina
 
POSTOBON
POSTOBONPOSTOBON
Postobon
PostobonPostobon
Postobon
keylondo
 
Matriz dofa bavaria
Matriz dofa bavariaMatriz dofa bavaria
Matriz dofa bavaria
Luis Leonidas Garcia Sierra
 
Responsabilidad Social Empresarial en Postobón S.A
Responsabilidad Social Empresarial en Postobón S.AResponsabilidad Social Empresarial en Postobón S.A
Responsabilidad Social Empresarial en Postobón S.A
DayanaRomeroMejia
 
Tipos de empresa
Tipos de empresaTipos de empresa
Tipos de empresa
Yibeth Gonzalez Silva
 
Matriz Insumo Producto
Matriz Insumo ProductoMatriz Insumo Producto
Matriz Insumo Producto
Santiago Emilio Mora Parada
 
Modelo Insumo producto - Input Output
Modelo Insumo producto - Input OutputModelo Insumo producto - Input Output
Modelo Insumo producto - Input Output
Soledad Malpica
 
Fabricacion del Papel
Fabricacion del PapelFabricacion del Papel
Fabricacion del Papel
sanfranciscodeasis
 
Departamento de producción principal
Departamento de producción principalDepartamento de producción principal
Departamento de producción principal
jaarboleda0
 
AREA DE PRODUCCION
AREA DE PRODUCCIONAREA DE PRODUCCION
Plan De Mejora
Plan De MejoraPlan De Mejora
Plan De Mejora
Juan Carlos Fernández
 
Postobón s.a
Postobón s.aPostobón s.a
Postobón s.a
Cindy Ortiz
 

Destacado (20)

Empresa (postobon)
Empresa (postobon)Empresa (postobon)
Empresa (postobon)
 
Liga postobon colombiana
Liga postobon colombianaLiga postobon colombiana
Liga postobon colombiana
 
Resolución no. 024_-_caso_junior_f.c._vs._atlético_nacional_noviembre_13_-_2013
Resolución no. 024_-_caso_junior_f.c._vs._atlético_nacional_noviembre_13_-_2013Resolución no. 024_-_caso_junior_f.c._vs._atlético_nacional_noviembre_13_-_2013
Resolución no. 024_-_caso_junior_f.c._vs._atlético_nacional_noviembre_13_-_2013
 
Empresa postobon
Empresa postobonEmpresa postobon
Empresa postobon
 
Evaluacion final 100504_200
Evaluacion final 100504_200Evaluacion final 100504_200
Evaluacion final 100504_200
 
Examen final sofía golcher gonzález p0stobon
Examen final sofía golcher gonzález p0stobonExamen final sofía golcher gonzález p0stobon
Examen final sofía golcher gonzález p0stobon
 
CASO POSTOBON
CASO POSTOBON CASO POSTOBON
CASO POSTOBON
 
Caracterizacion de proceso de cobranzas
Caracterizacion de proceso de cobranzasCaracterizacion de proceso de cobranzas
Caracterizacion de proceso de cobranzas
 
POSTOBON
POSTOBONPOSTOBON
POSTOBON
 
Postobon
PostobonPostobon
Postobon
 
Matriz dofa bavaria
Matriz dofa bavariaMatriz dofa bavaria
Matriz dofa bavaria
 
Responsabilidad Social Empresarial en Postobón S.A
Responsabilidad Social Empresarial en Postobón S.AResponsabilidad Social Empresarial en Postobón S.A
Responsabilidad Social Empresarial en Postobón S.A
 
Tipos de empresa
Tipos de empresaTipos de empresa
Tipos de empresa
 
Matriz Insumo Producto
Matriz Insumo ProductoMatriz Insumo Producto
Matriz Insumo Producto
 
Modelo Insumo producto - Input Output
Modelo Insumo producto - Input OutputModelo Insumo producto - Input Output
Modelo Insumo producto - Input Output
 
Fabricacion del Papel
Fabricacion del PapelFabricacion del Papel
Fabricacion del Papel
 
Departamento de producción principal
Departamento de producción principalDepartamento de producción principal
Departamento de producción principal
 
AREA DE PRODUCCION
AREA DE PRODUCCIONAREA DE PRODUCCION
AREA DE PRODUCCION
 
Plan De Mejora
Plan De MejoraPlan De Mejora
Plan De Mejora
 
Postobón s.a
Postobón s.aPostobón s.a
Postobón s.a
 

Similar a Sector Industrial Postobón

Análisis de Estudios de Caso en Perú
Análisis de Estudios de Caso en PerúAnálisis de Estudios de Caso en Perú
Análisis de Estudios de Caso en Perú
CIAT
 
Trabajo final mangostinos
Trabajo final mangostinosTrabajo final mangostinos
Trabajo final mangostinos
Lina Betancourt
 
Presentacion proyecto final pps
Presentacion proyecto final ppsPresentacion proyecto final pps
Presentacion proyecto final pps
Jorge Enrique Montejo Hernández
 
Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348
yudyaranzazu
 
Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348
Nadin Salcedo Barrios
 
Espacio rural latinoamericano
Espacio rural latinoamericanoEspacio rural latinoamericano
Espacio rural latinoamericano
escuela secundaria 7 carlos vergara
 
Trabajo final grupo 27
Trabajo final grupo 27Trabajo final grupo 27
Trabajo final grupo 27
José Angel Díaz Fúnez
 
2010 galilea
2010 galilea2010 galilea
2010 galilea
mesaredonda
 
PMC P3.pptx
PMC P3.pptxPMC P3.pptx
PMC P3.pptx
Evelinchachapoya1
 
Capitulo 18 in2 (1)
Capitulo 18 in2 (1)Capitulo 18 in2 (1)
Capitulo 18 in2 (1)
mayrart
 
Caso De Negocio
Caso De NegocioCaso De Negocio
Caso De Negocio
Mauricio Bedoya
 
Evaluación final grupo_344
Evaluación final grupo_344Evaluación final grupo_344
Evaluación final grupo_344
wilcerporras-10
 
PROMPERU - Exportando 20-2016
PROMPERU - Exportando 20-2016PROMPERU - Exportando 20-2016
PROMPERU - Exportando 20-2016
agroalimentaria.pe
 
Revista exportando 2016
Revista exportando 2016Revista exportando 2016
Revista exportando 2016
Antero Quispe Ttito
 
Cultivo de cachama
Cultivo de cachamaCultivo de cachama
Cultivo de cachama
samayro1
 
Hoti organico
Hoti organicoHoti organico
Hoti organico
Manuel Castle
 
Proyecto final-Diseño de proyectos -grupo_89
Proyecto final-Diseño de proyectos -grupo_89Proyecto final-Diseño de proyectos -grupo_89
Proyecto final-Diseño de proyectos -grupo_89
quenosemeolvide
 
DOS TOMATES DOS DESTINOS
DOS TOMATES DOS DESTINOS DOS TOMATES DOS DESTINOS
DOS TOMATES DOS DESTINOS
yeimynay
 
Pequeña agricultura y gatronomia
Pequeña agricultura y gatronomiaPequeña agricultura y gatronomia
Pequeña agricultura y gatronomia
gutmarfern
 
Presentacion practica 6
Presentacion practica 6Presentacion practica 6
Presentacion practica 6
Jose Raul Morales C
 

Similar a Sector Industrial Postobón (20)

Análisis de Estudios de Caso en Perú
Análisis de Estudios de Caso en PerúAnálisis de Estudios de Caso en Perú
Análisis de Estudios de Caso en Perú
 
Trabajo final mangostinos
Trabajo final mangostinosTrabajo final mangostinos
Trabajo final mangostinos
 
Presentacion proyecto final pps
Presentacion proyecto final ppsPresentacion proyecto final pps
Presentacion proyecto final pps
 
Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348
 
Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348
 
Espacio rural latinoamericano
Espacio rural latinoamericanoEspacio rural latinoamericano
Espacio rural latinoamericano
 
Trabajo final grupo 27
Trabajo final grupo 27Trabajo final grupo 27
Trabajo final grupo 27
 
2010 galilea
2010 galilea2010 galilea
2010 galilea
 
PMC P3.pptx
PMC P3.pptxPMC P3.pptx
PMC P3.pptx
 
Capitulo 18 in2 (1)
Capitulo 18 in2 (1)Capitulo 18 in2 (1)
Capitulo 18 in2 (1)
 
Caso De Negocio
Caso De NegocioCaso De Negocio
Caso De Negocio
 
Evaluación final grupo_344
Evaluación final grupo_344Evaluación final grupo_344
Evaluación final grupo_344
 
PROMPERU - Exportando 20-2016
PROMPERU - Exportando 20-2016PROMPERU - Exportando 20-2016
PROMPERU - Exportando 20-2016
 
Revista exportando 2016
Revista exportando 2016Revista exportando 2016
Revista exportando 2016
 
Cultivo de cachama
Cultivo de cachamaCultivo de cachama
Cultivo de cachama
 
Hoti organico
Hoti organicoHoti organico
Hoti organico
 
Proyecto final-Diseño de proyectos -grupo_89
Proyecto final-Diseño de proyectos -grupo_89Proyecto final-Diseño de proyectos -grupo_89
Proyecto final-Diseño de proyectos -grupo_89
 
DOS TOMATES DOS DESTINOS
DOS TOMATES DOS DESTINOS DOS TOMATES DOS DESTINOS
DOS TOMATES DOS DESTINOS
 
Pequeña agricultura y gatronomia
Pequeña agricultura y gatronomiaPequeña agricultura y gatronomia
Pequeña agricultura y gatronomia
 
Presentacion practica 6
Presentacion practica 6Presentacion practica 6
Presentacion practica 6
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Sector Industrial Postobón

  • 1. 1. SECTOR INDUSTRIAL POSTOBÓN La compañía avanza en plan de saneamiento y firme recuperación.Con 26 plantas en el país, genera empleo directo para 9.000 personas. Antecedentes Historia Gabriel Posada y Valerio Tobón le dieron vida a la sociedad Posada & Tobón, el 11 de octubre de 1904, lo que indica que Postobón cumplirá 100 años en octubre de 2004. En enero de 1906, se abrió la primera planta fuera de Antioquia, en Manizales, para evitar los sobrecostos de llevar envase llenoy traerlos vacíos. En julio de 1909 llegó a Bogotá. En 1917, aprovechando las mejoras en la planta de aguas, lanzó al mercado el Agua Cristal y setransformó en sociedad anónima. En 1918 introdujo la tapa corona en los envases y lanzó uno delos productos más importantes y todavía vigentes: Bretaña. Entre 1927 y 1936 estuvo vigente el contrato de exclusividad con Coca Cola para producir y comercializar en Colombia la famosa bebida. Roto ese pacto, inició, en 1970, la producción y ventade Pepsi Cola. Gaseosas La Colombiana nació en 1921 como concesionario de Postobón. Luego, en 1924, nació Gaseosas La Leona. La Colombiana y La Leona se fusionaron en 1942 y, en 1951, se juntaron La Colombiana yPosada y Tobón, para darle vida a Refrescos Postobón. Y en los años 50 entró a escenario el industrial Carlos Ardila, ingeniero de la Facultad de Minas que empezó a laborar en Gaseosas Lux, Ardila empezó a comprar acciones de esta empresa, de lacual fue nombrado presidente en 1968. Sus empleados le reconocen su sagacidad en los negocios y su tenacidad para mantenerse al frente de su tienda, a pesar delas dificultades. La tecnología en los procesos de producción de este sector ha influido de una forma extremadamente exitosa debido gran demanda y una gran variedad de productos que lo tiene como una de las empresas más exitosas en Colombia.
  • 2. Estos son los productos que han elaborado en el sector industrial Postobón: La marca «sombrilla» de la organización es Postobón y bajo ella se amparan bebidas gaseosas saborizadas como Manzana, Naranja, Limonada (con cobertura nacional), otras como Bretaña y Toronja, con cobertura nacional y unas más regionales, como KolaHipinto (Santanderes), Colombiana (Cundinamarca y Boyacá) Piña, Uva y Tamarindo (las «herencias» de Gaseosas Lux), y Kola Postobón(en la Costa). También se cuentan las gaseosas con marcas producidas bajo franquicia, como Pepsi, Seven Up y CanadaDry, se suman las líneas de Jugos Hit (en sabores de mango, mora, lulo, frutas tropicales, naranja piña y, próximamente, de naranja), la bebida hidratante Squashy el Agua Cristal. La empresa realiza entre 20 y 25 lanzamientos de nuevos productos o presentaciones cada año. Por ejemplo, fue reciente el lanzamiento del nuevo sabor de Pepsi, de la Pepsi Light, de las Gigantes y Súper gigantes, de los productos Postobón Light (Manzana y Kola) y, después de 20 años, de la renovación de su imagen corporativa. «Nos gusta competir porque en la medida en que seamos mejores, vamos a ganar», afirmó un directivo. 2. LA TECNOLOGIA EN LA AGRICULTURA Tecnología en Agricultura Sostenible La idea de que la agricultura, como práctica global, ha estado explotando los recursos más rápido de lo que pueden ser renovados ha sido tema de discusión y debate durante décadas, tal vez siglos. Se han visto síntomas del desbalance en forma de contaminación, erosión o pérdida del suelo, reducción/cambio en las poblaciones silvestres y en la alteración general de una fauna/flora "natural", como resultado de la intervención humana. Indudablemente, las prácticas agrícolas no son "naturales", sin importar si se trata de producción en un jardín de un metro cuadrado en Tokio o en una plantación de un millón de hectáreas de árboles de caucho en Malasia. Por supuesto, un fenómeno no natural y sin paralelo ha sido el crecimiento exponencial de la población humana, con las demandas asociadas tanto por comida como por refugio, las cuales a menudo han excedido la capacidad de carga "natural" de la tierra. Con base en la premisa de que el crecimiento de la población humana no debería ser restringido por causa de escasez de alimentos debido a la superioridad de los valores sociales, este
  • 3. artículo hace tres afirmaciones en relación con el papel de la tecnología en agricultura sostenible: La tecnología ha aumentado la productividad agrícola o lo hará El desarrollo tecnológico ha sido sostenible o lo será Por tanto, la tecnología es la base para una Agricultura Sostenible BIOTECNOLOGÍA, ALTERNATIVA PARA LO SOCIAL
  • 4. El país podría dar un paso trascendental hacia el desarrollo si usa bien la Biotecnología. Me atrevo a asegurar los agigantados cambios vividos en el mundo en el último siglo, y, especialmente, desde 1980. No sólo me refiero a los avances científicos, sino que hablo de todos los cambios políticos, sociales, culturales y económicos, surgidos a partir de los descubrimientos de las ciencias. La Biotecnología ha avanzado muy rápidamente y promete seguir haciéndolo. De hecho, las grandes economías del mundo y las emergentes les apuestan a los negocios biotecnológicos. Países como Taiwán le juega a la Biotecnología. En 1997, las empresas de productos biotecnológicos taiwaneses estaban valoradas en 14.7 billones de dólares; para 2005 el valor era de 80 billones de dólares. En Singapur, la multinacional suiza Lonza planea desarrollar cerca de 20 drogas para enfermedades como accidentes cerebrovasculares, diabetes y enfermedades del corazón. En Nueva Zelanda, para 2010, la industria de la Biotecnología aumentó 25% respecto de 2007. El segmento más innovador de dicho sector estaba representado por alimentos y nutrición humana (que comprende 44% de las empresas), seguido de cerca por el descubrimiento de fármacos. Nuestro vecino Brasil, actualmente, produce 25 billones de litros de bioetanol al año, y en 2017 espera aumentar esa cantidad un 150%. En Malasia, que al igual que Colombia es un país rico en biodiversidad tropical y abundantes recursos naturales, la Biotecnología ha proporcionado un factor diferenciador para sus inversionistas, que se centran en las tecnologías verdes. Colombia ha empezado tímidamente a apostarles a los negocios basados en Biotecnología, y Antioquia ha avanzado en la tarea. Sin embargo, debemos jugarle a instrumentos legislativos que favorezcan este tipo de emprendimientos y darle protagonismo a la Biotecnología en la solución de problemas sociales. Me refiero a proyectos de seguridad alimentaria a partir de cultivos biotecnológicos, que no quiere decir que sean modificados genéticamente. Alternativas para que pequeños y medianos productores campesinos se apropien de plantas reproducidas in vitro, como lo está haciendo la Secretaría de Productividad y Competitividad con la Biofábrica. Hablo de biofármacos, que beneficien a las personas más pobres. Biocombustibles no contaminantes del ambiente y de bajo costo que faciliten el
  • 5. transporte intermunicipal. Injertos de piel a precios muy inferiores a los actuales, que sirvan para el trasplante de la gente más pobre. En Uruguay, estas capas de piel son desarrolladas gracias a la biotecnología, permitiendo la recuperación de los niños quemados, por las estufas. Cremas antiescaras para prevenir que se rasgue la piel de personas con discapacidad y ancianos de escasos recursos. Formas de cultivo en espacios urbanos, para los desplazados que llegan a diario a las ciudades. Nuevas fuentes de alimentación animal, distintas a la soya y el maíz, de consumo humano. Tenemos cerca de 84 grupos de investigación reconocidos por Colciencias. Es importante capitalizar los desarrollos de estos grupos e implementar esquemas de negocios para el emprendimiento en Biotecnología. Ello requiere abrir el panorama y conocer los modelos desarrollados en otras latitudes, diferentes a EE.UU.