SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
Materias primas naturales
Materias primas
naturales
Productos
utilizables
Origen animal Origen vegetal Origen mineral
3
Materias primas naturales
Origen animal
Ganadería Pesca
Industria textil
(prendas de
vestir, calzado)
Industria
alimentaria
(conservas,
aceites, harinas)
4
Materias primas naturales
Origen vegetal
Productos
agrícolas
Productos
forestales
Industria textil,
alimentaria
Industria maderera,
automóviles
5
Materias primas naturales
Origen mineral
Materiales que se obtienen del subsuelo, y
que deben transformarse en un proceso
industrial para obtener productos utilizables
Hay dos tipos:
Minerales Metálicos: Aquellos de los que se extraen los
metales. Hematites (Fe), bauxita (Al), fundamentales para
la industria siderometalúrgica.
Metales Preciosos: Au, Ag y Pt
Minerales No Metálicos: Aquellos de los que se obtienen
otras materias como el U, el S y el NaCl
Las Rocas: Utilizadas en la construcción, como el granito,
la pizarra o el mármol, o el carbón, para la energía
6
La minería
La minería es el conjunto de
procesos que se desarrollan para
extraer los minerales del subsuelo
Esquema de una mina:
• 1: Los mineros trabajan en las galerías
de la mina
• 2: Los pozos facilitan el acceso de los
mineros a los lugares de extracción.
• 3: Algunos pozos tienen ascensores
• 4: La mina está recorrida por raíles
por los que circulan vagonetas para
transportar el mineral
• 5: En el exterior se deposita el
mineral que es transportado a las
fábricas para su transformación y los
materiales de desecho.
7
La minería
Las minas pueden ser de dos tipos:
Explotaciones subterráneas: más
peligrosas, costosas y complicadas,
por la necesidad de cavar pozos,
galerías, drenar el agua y renovar
el aire vigilando el grisú
Minas a cielo abierto: donde el
mineral aflora a la superficie
8
Viaje al interior de una mina moderna en España
https://www.youtube.com/watch?v=aOymYm2f6jY
9
Producción y consumo de minerales
10
Producción y consumo de minerales
11
Rueda
5500 a de C
Escritura
3300 a de C
Imprenta
1450
Siglo XVIII
Finales siglo XX
PaleolíticoNeolítico
Edad
Media
y
Edad Moderna
Edad
Contemporánea
PrehistoriaHistoria
476
Edad
Antigua
12
La actividad industrial
Actividad industrial
Materias
primas
Productos
Elaborados Semielaborados
30
Los elementos del proceso industrial
Las materias primas y las fuentes
de energía
La fuerza del trabajo
El capital
La tecnología
La organización de la empresa
Producto Mercado
Beneficios
13
Historia de la industria
Trabajo artesanal:
• Antes del siglo XVIII (Edad Antigua, Edad Media
y Edad Moderna)
• Trabajo hecho a mano, con pocas herramientas
especiales para el producto.
• Productos caros, poco accesibles para la
población.
• Los artesanos se asociaban en gremios y dentro
del taller trabajaban los aprendices.
• Productos únicos y diferentes entre sí.
14
Historia de la industria
La industrialización:
• Surge a mediados del siglo XVIII con la
invención de la máquina de vapor de
James Watt.
• Se aplicó por primera vez a la industria
textil inglesa.
• Las máquinas aumentaron la rapidez y la
eficiencia, con lo que aumentó la
productividad.
• Los precios disminuyen al poder fabricar
muchos productos iguales en poco
tiempo: los talleres artesanos se
arruinaron.
• Cambia la manera de trabajar, la forma
de vida de las personas y las relaciones
laborales.
• Cambia el paisaje: surge el paisaje
industrial.
15
Historia de la industria
La industria actual:
• Procesos muy automatizados y
sofisticados, en los que se emplea
la informática y la robótica.
• Disminuye cada vez más la mano de
obra necesaria.
• Gran diversidad en la fabricación de
productos.
• Facilidad en llegar al consumidor
final (esté donde esté) gracias al
gran desarrollo de las vías de
comunicación, las TIC y los medios
de transporte.
16
Tipos de industrias
Industrias de bienes de
producción
Industrias de bienes de
uso y consumo
Clasificación según el destino de los productos
que se fabrican
17
Tipos de industrias
18
Industrias de bienes de
producción
Productos que no se consumen directamente, sino que
sirven como materia prima para otras industrias
(productos semielaborados).
Tipos de industrias
Industria extractiva
del hierro
Industria siderúrgica
Industria mecánica
Industria pesada: grades instalaciones, mucha mano de obra y gran capital
Ejemplos: Industria siderometalúrgica, industria química pesada, producción de energía
Industria extractiva
arenas
Industria cemento
Construcción
19
Industrias de bienes de
uso y consumo
Tipos de industrias
Producción de artículos destinados directamente al
mercado y el consumo. Se la denomina industria ligera:
Instalaciones de menor tamaño, menos mano de obra y
capital, y volumen más pequeño de los bienes
producidos
20
Industrias de bienes de
uso y consumo
Tipos de industrias
Industria de fabricación del mueble
• Extendida en toda España.
• Ha llegado a emplear a
130.000 trabajadores.
• Está ligada a la construcción
• Actualmente está en
recesión por la crisis en la
construcción.
• Es el 5º fabricante europeo.
Casi el 8% de la producción
se realiza en España
21
Industrias de bienes de
uso y consumo
Tipos de industrias
Industria alimentaria
• Extendida en toda España,
especialmente en Cataluña,
Andalucía y las dos Castillas
• Ocupa a casi 400.000
trabajadores.
• Es la principal industria
manufacturera en España,
por volumen de negocio y
personas ocupadas
• Es el 5º fabricante europeo.
22
Industrias de bienes de
uso y consumo
Tipos de industrias
Industria textil
• Principales centros textiles
en Cataluña, Comunidad
Valenciana y otros centros
menores.
• Actualmente está en
recesión. En 2012
experimentó una
contracción del 4%
• Las industrias son muy
variadas, desde pequeños
talleres a grandes
instalaciones industriales
23
Industrias de bienes de
uso y consumo
Tipos de industrias
Industria del cuero, calzado y marroquinería
• Extendida en Cataluña,
Comunidad Valenciana y
Andalucía
• Ligada a la industria textil y
a la construcción
• Actualmente está en fuerte
recesión.
• Las industrias son muy
variadas, desde pequeños
talleres a grandes
instalaciones industriales
24
Industrias de bienes de
uso y consumo
Tipos de industrias
Industrias poligráficas
• Extendida en Madrid,
Cataluña, País Vasco
• Actualmente en
reconversión para adaptarse
a la irrupción de las TIC.
25
Industrias de bienes de
uso y consumo
Tipos de industrias
Industria química ligera
• Extendida en Madrid,
Cataluña, Comunidad
Valenciana y Galicia
• Destinada a la fabricación
de detergentes, productos
cosméticos y
medicamentos.
• Se emplea tecnología punta
en los procesos
• Requiere mano de obra
cualificada.
26
Industrias de bienes de
uso y consumo
Tipos de industrias
Industria mecánica
• Extendida en Madrid,
Cataluña, País Vasco, Galicia
y Valencia
• Se dedica a la fabricación de
máquinas, medios de
transporte, herramientas,
etc.
• La más importante es la
industria automovilística.
España ocupa el 12º puesto
mundial y el 2º europeo,
con 2.000.000 de vehículos
fabricados al año.
• Se emplea tecnología punta
27
Las industrias punta
Las industrias que utilizan los avances
tecnológicos más recientes se
denominan industrias punta o
punteras. Destacan:
• Microelectrónica.
• Telecomunicaciones.
• Informática
• Robótica.
• Astronáutica.
• Ingeniería biológica.
Requieren un personal altamente cualificado y
especializado y una gran inversión de capital. Pero a
cambio cualquier avance o descubrimiento supone un
enorme beneficio.
Se sitúan en los países desarrollados y cerca de las
universidades
28
Clasificación de la empresa industrial
La actividad industrial se desarrollan en las empresas, que son las unidades económicas
básicas donde trabajan los empleados por cuenta ajena.
Las empresas pueden clasificarse según 3 criterios:
Según un tamaño:
• Pequeña empresa: menos de 50 trabajadores
• Mediana empresa: de 50 a 250 trabajadores
• Gran empresa: más de 250 trabajadores
Según la organización:
• Sociedad Limitada (S.L.), si pertenece a uno o varios propietarios
• Sociedad Anónima (S.A.), si la propiedad está dividida en acciones
Según la procedencia del capital:
• Sociedad Pública: el capital procede y es gestionado por el Estado
• Sociedad Privada: el capital procede y es gestionado por un particular.
29
Clasificación de la empresa industrial
Gran
Empresa
Propiedad repartida
en acciones
Decisiones tomadas en un
consejo de administración
Ejercen poder y tienen
influencia política
Gran cantidad de
mano de obra
estratificada y
organizada
Investigación técnica
y de mercado
Multinacionales
31
La división técnica y social del trabajo
Primera secuencia de “Tiempos Modernos” (Charles Chaplin, 1936)
32
La división técnica y social del trabajo
Análisis de la película
• ¿Cómo está organizado el trabajo?
• ¿Puede un solo trabajador realizar la tarea completa?
• ¿Tienen los trabajadores las mismas funciones?
• ¿Es importante la coordinación? ¿Por qué?
• ¿Existe una jerarquía en el trabajo?
• ¿Son importantes las condiciones del trabajo? ¿Influyen en el rendimiento?
• ¿Deben dirigirse los beneficios y las inversiones de la empresa a mejorar las
condiciones de trabajo de los empleados? ¿Por qué?
• ¿Tuvo Charles Chaplin una visión de futuro con la realización de “Tiempos
Modernos”, o es una simple exageración o burla?
33
La división técnica y social del trabajo
División técnica del trabajo:
Mantenimiento
Administración
Comerciales
Transportistas
Coordinadores
Jefes de personal
…
División jerárquica del trabajo:
Presidente
Director general
Directivos
Jefes de Equipo
Encargados de Grupo
Empleados
…
PODERDEDECISIÓNTrabajo en equipo
34
35
La importancia de la localización
.
Empresa………..
.
Costes
Beneficios
• Competitividad con otras empresas
• Constante mejora e innovación en sus productos
• Aumento de la calidad sin repercutir en los precios
• Búsqueda constante de la mejor localización
36
La importancia de la localización
Localizaciones con mejores condiciones:
• Localizaciones tradicionales, con buenas
infraestructuras y servicios
complementarios necesarios para su
actividad.
• Localizaciones con mano de obra
barata, poco especializada (industria de
la confección).
• Localizaciones con mano de obra
especializada y cualificada, cerca de
universidades y en campos tecnológicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La historia de la ingeneria produccion artesanal
La historia de la ingeneria produccion artesanalLa historia de la ingeneria produccion artesanal
La historia de la ingeneria produccion artesanal
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Evolución del sistema productivo.
Evolución del sistema productivo.Evolución del sistema productivo.
Evolución del sistema productivo.mungia14
 
Jania
JaniaJania
Janiaojani
 
Plantas industriales..
Plantas industriales..Plantas industriales..
Plantas industriales..
dariellach
 
Antecedentes de los procesos de Manufactura
Antecedentes de los procesos de Manufactura Antecedentes de los procesos de Manufactura
Antecedentes de los procesos de Manufactura
Arturo Daniel Reyes
 
Historia de los procesos de manufactura
Historia de los procesos de manufacturaHistoria de los procesos de manufactura
Historia de los procesos de manufactura
Gabriel Martinez
 
Las industrias
Las industriasLas industrias
Las industrias
Santa Librada I.E.D
 
Plantas industriales (1)
Plantas industriales (1)Plantas industriales (1)
Plantas industriales (1)
HAROLD QUEVEDO
 
El sector secundario espáñol
El sector secundario espáñolEl sector secundario espáñol
El sector secundario espáñolprofeshispanica
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
acpicegudomonagas
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
moregarci
 
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrialHMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
Sergio García Arama
 
Trabajo de geografia e historia la actividad industrial
Trabajo de geografia e historia     la actividad industrialTrabajo de geografia e historia     la actividad industrial
Trabajo de geografia e historia la actividad industrialjuan-cr-11
 
Sector Secundario Illueca
Sector Secundario IlluecaSector Secundario Illueca
Sector Secundario Illueca
jorgecaldeprofe
 
Dhtic presentación final corregido
Dhtic presentación final corregidoDhtic presentación final corregido
Dhtic presentación final corregidoRoberlozano
 
R.i ana,rosa y laura
R.i ana,rosa y lauraR.i ana,rosa y laura
R.i ana,rosa y lauraJAMM10
 
Fuentes escritas en Historia
Fuentes escritas en HistoriaFuentes escritas en Historia
Fuentes escritas en Historia
Alexander Fuentes V
 

La actualidad más candente (20)

La historia de la ingeneria produccion artesanal
La historia de la ingeneria produccion artesanalLa historia de la ingeneria produccion artesanal
La historia de la ingeneria produccion artesanal
 
Evolución del sistema productivo.
Evolución del sistema productivo.Evolución del sistema productivo.
Evolución del sistema productivo.
 
Jania
JaniaJania
Jania
 
La primera rev industrial
La primera rev industrialLa primera rev industrial
La primera rev industrial
 
Areas industriales
Areas industrialesAreas industriales
Areas industriales
 
Plantas industriales..
Plantas industriales..Plantas industriales..
Plantas industriales..
 
Antecedentes de los procesos de Manufactura
Antecedentes de los procesos de Manufactura Antecedentes de los procesos de Manufactura
Antecedentes de los procesos de Manufactura
 
Industria y comercio
Industria y comercioIndustria y comercio
Industria y comercio
 
Historia de los procesos de manufactura
Historia de los procesos de manufacturaHistoria de los procesos de manufactura
Historia de los procesos de manufactura
 
Las industrias
Las industriasLas industrias
Las industrias
 
Plantas industriales (1)
Plantas industriales (1)Plantas industriales (1)
Plantas industriales (1)
 
El sector secundario espáñol
El sector secundario espáñolEl sector secundario espáñol
El sector secundario espáñol
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrialHMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
 
Trabajo de geografia e historia la actividad industrial
Trabajo de geografia e historia     la actividad industrialTrabajo de geografia e historia     la actividad industrial
Trabajo de geografia e historia la actividad industrial
 
Sector Secundario Illueca
Sector Secundario IlluecaSector Secundario Illueca
Sector Secundario Illueca
 
Dhtic presentación final corregido
Dhtic presentación final corregidoDhtic presentación final corregido
Dhtic presentación final corregido
 
R.i ana,rosa y laura
R.i ana,rosa y lauraR.i ana,rosa y laura
R.i ana,rosa y laura
 
Fuentes escritas en Historia
Fuentes escritas en HistoriaFuentes escritas en Historia
Fuentes escritas en Historia
 

Similar a Sector Secundario

Actividades y espacios industriales
Actividades y espacios industrialesActividades y espacios industriales
Actividades y espacios industrialesblasluzardo
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Conchagon
 
Tipo de industrialización y la industria en España
Tipo de industrialización y la industria en EspañaTipo de industrialización y la industria en España
Tipo de industrialización y la industria en EspañaIsrael Peralta Pérez
 
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑAINDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
nitogusanito
 
tema 6.pdf
tema 6.pdftema 6.pdf
tema 6.pdf
saradocente
 
Tema 5. La industria
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Luis Lecina
 
Sector secundario 3ºb
Sector secundario 3ºbSector secundario 3ºb
Sector secundario 3ºb
Baco75
 
T.3 La revolución industrial
T.3 La revolución industrialT.3 La revolución industrial
T.3 La revolución industrial
Luis Lecina
 
Sector secundario industrias y empresas
Sector secundario industrias y empresasSector secundario industrias y empresas
Sector secundario industrias y empresaspilarbueno10
 
Introduccion las industrias
Introduccion las industriasIntroduccion las industrias
Introduccion las industrias
Santa Librada I.E.D
 
Las industrias
Las industriasLas industrias
Las industrias
Santa Librada I.E.D
 
Tema 12 los espacios industriales en españa
Tema 12 los espacios industriales en españaTema 12 los espacios industriales en españa
Tema 12 los espacios industriales en españa
Marta López
 
Tema 8 CCSS Los trabajos en las fábricas y los servicios
Tema 8 CCSS Los trabajos en las fábricas y los serviciosTema 8 CCSS Los trabajos en las fábricas y los servicios
Tema 8 CCSS Los trabajos en las fábricas y los servicios
Raquel Quesada
 
U3 las revoluciones industriales
U3 las revoluciones industrialesU3 las revoluciones industriales
U3 las revoluciones industriales
IonAV
 

Similar a Sector Secundario (20)

Actividades y espacios industriales
Actividades y espacios industrialesActividades y espacios industriales
Actividades y espacios industriales
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario
 
Tipo de industrialización y la industria en España
Tipo de industrialización y la industria en EspañaTipo de industrialización y la industria en España
Tipo de industrialización y la industria en España
 
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑAINDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
 
La industria
La industriaLa industria
La industria
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
tema 6.pdf
tema 6.pdftema 6.pdf
tema 6.pdf
 
Tema 5. La industria
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Sector secundario 3ºb
Sector secundario 3ºbSector secundario 3ºb
Sector secundario 3ºb
 
T.3 La revolución industrial
T.3 La revolución industrialT.3 La revolución industrial
T.3 La revolución industrial
 
La revolución industrial 4ºESO
La revolución industrial 4ºESOLa revolución industrial 4ºESO
La revolución industrial 4ºESO
 
Sector secundario industrias y empresas
Sector secundario industrias y empresasSector secundario industrias y empresas
Sector secundario industrias y empresas
 
Introduccion las industrias
Introduccion las industriasIntroduccion las industrias
Introduccion las industrias
 
Las industrias
Las industriasLas industrias
Las industrias
 
Tema 12 los espacios industriales en españa
Tema 12 los espacios industriales en españaTema 12 los espacios industriales en españa
Tema 12 los espacios industriales en españa
 
Tema 8 CCSS Los trabajos en las fábricas y los servicios
Tema 8 CCSS Los trabajos en las fábricas y los serviciosTema 8 CCSS Los trabajos en las fábricas y los servicios
Tema 8 CCSS Los trabajos en las fábricas y los servicios
 
U3 las revoluciones industriales
U3 las revoluciones industrialesU3 las revoluciones industriales
U3 las revoluciones industriales
 

Más de Miguel Durango

Unidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atenciónUnidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atención
Miguel Durango
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
Miguel Durango
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
Miguel Durango
 
El mercado del trabajo
El mercado del trabajoEl mercado del trabajo
El mercado del trabajo
Miguel Durango
 
Arte siglos xviii, xix, xx
Arte siglos xviii, xix, xxArte siglos xviii, xix, xx
Arte siglos xviii, xix, xx
Miguel Durango
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
Miguel Durango
 
Las cuentas públicas
Las cuentas públicasLas cuentas públicas
Las cuentas públicas
Miguel Durango
 
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo BipolarGuerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
Miguel Durango
 
Tiempos de confrontación en España
Tiempos de confrontación en EspañaTiempos de confrontación en España
Tiempos de confrontación en España
Miguel Durango
 
Sector Terciario
Sector TerciarioSector Terciario
Sector Terciario
Miguel Durango
 
Sector Primario
Sector PrimarioSector Primario
Sector Primario
Miguel Durango
 
El sistema financiero y sus productos
El sistema financiero y sus productosEl sistema financiero y sus productos
El sistema financiero y sus productos
Miguel Durango
 
Tema 6 El dinero y la inflación
Tema 6 El dinero y la inflaciónTema 6 El dinero y la inflación
Tema 6 El dinero y la inflación
Miguel Durango
 
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Entreguerras y Segunda Guerra MundialEntreguerras y Segunda Guerra Mundial
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Miguel Durango
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Miguel Durango
 
Tema 2 3º eso
Tema 2 3º esoTema 2 3º eso
Tema 2 3º eso
Miguel Durango
 
Tema 1 3º eso lomce
Tema 1 3º eso lomceTema 1 3º eso lomce
Tema 1 3º eso lomce
Miguel Durango
 
La Unión Europea
La Unión EuropeaLa Unión Europea
La Unión Europea
Miguel Durango
 
La economía personal y familiar
La economía personal y familiarLa economía personal y familiar
La economía personal y familiar
Miguel Durango
 
Tema 6 4º eso
Tema 6 4º esoTema 6 4º eso
Tema 6 4º eso
Miguel Durango
 

Más de Miguel Durango (20)

Unidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atenciónUnidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atención
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
 
El mercado del trabajo
El mercado del trabajoEl mercado del trabajo
El mercado del trabajo
 
Arte siglos xviii, xix, xx
Arte siglos xviii, xix, xxArte siglos xviii, xix, xx
Arte siglos xviii, xix, xx
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Las cuentas públicas
Las cuentas públicasLas cuentas públicas
Las cuentas públicas
 
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo BipolarGuerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
Guerra Fría, Descolonización y un Mundo Bipolar
 
Tiempos de confrontación en España
Tiempos de confrontación en EspañaTiempos de confrontación en España
Tiempos de confrontación en España
 
Sector Terciario
Sector TerciarioSector Terciario
Sector Terciario
 
Sector Primario
Sector PrimarioSector Primario
Sector Primario
 
El sistema financiero y sus productos
El sistema financiero y sus productosEl sistema financiero y sus productos
El sistema financiero y sus productos
 
Tema 6 El dinero y la inflación
Tema 6 El dinero y la inflaciónTema 6 El dinero y la inflación
Tema 6 El dinero y la inflación
 
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Entreguerras y Segunda Guerra MundialEntreguerras y Segunda Guerra Mundial
Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Tema 2 3º eso
Tema 2 3º esoTema 2 3º eso
Tema 2 3º eso
 
Tema 1 3º eso lomce
Tema 1 3º eso lomceTema 1 3º eso lomce
Tema 1 3º eso lomce
 
La Unión Europea
La Unión EuropeaLa Unión Europea
La Unión Europea
 
La economía personal y familiar
La economía personal y familiarLa economía personal y familiar
La economía personal y familiar
 
Tema 6 4º eso
Tema 6 4º esoTema 6 4º eso
Tema 6 4º eso
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Sector Secundario

  • 1. 1
  • 2. 2 Materias primas naturales Materias primas naturales Productos utilizables Origen animal Origen vegetal Origen mineral
  • 3. 3 Materias primas naturales Origen animal Ganadería Pesca Industria textil (prendas de vestir, calzado) Industria alimentaria (conservas, aceites, harinas)
  • 4. 4 Materias primas naturales Origen vegetal Productos agrícolas Productos forestales Industria textil, alimentaria Industria maderera, automóviles
  • 5. 5 Materias primas naturales Origen mineral Materiales que se obtienen del subsuelo, y que deben transformarse en un proceso industrial para obtener productos utilizables Hay dos tipos: Minerales Metálicos: Aquellos de los que se extraen los metales. Hematites (Fe), bauxita (Al), fundamentales para la industria siderometalúrgica. Metales Preciosos: Au, Ag y Pt Minerales No Metálicos: Aquellos de los que se obtienen otras materias como el U, el S y el NaCl Las Rocas: Utilizadas en la construcción, como el granito, la pizarra o el mármol, o el carbón, para la energía
  • 6. 6 La minería La minería es el conjunto de procesos que se desarrollan para extraer los minerales del subsuelo Esquema de una mina: • 1: Los mineros trabajan en las galerías de la mina • 2: Los pozos facilitan el acceso de los mineros a los lugares de extracción. • 3: Algunos pozos tienen ascensores • 4: La mina está recorrida por raíles por los que circulan vagonetas para transportar el mineral • 5: En el exterior se deposita el mineral que es transportado a las fábricas para su transformación y los materiales de desecho.
  • 7. 7 La minería Las minas pueden ser de dos tipos: Explotaciones subterráneas: más peligrosas, costosas y complicadas, por la necesidad de cavar pozos, galerías, drenar el agua y renovar el aire vigilando el grisú Minas a cielo abierto: donde el mineral aflora a la superficie
  • 8. 8 Viaje al interior de una mina moderna en España https://www.youtube.com/watch?v=aOymYm2f6jY
  • 9. 9 Producción y consumo de minerales
  • 10. 10 Producción y consumo de minerales
  • 11. 11 Rueda 5500 a de C Escritura 3300 a de C Imprenta 1450 Siglo XVIII Finales siglo XX PaleolíticoNeolítico Edad Media y Edad Moderna Edad Contemporánea PrehistoriaHistoria 476 Edad Antigua
  • 12. 12 La actividad industrial Actividad industrial Materias primas Productos Elaborados Semielaborados
  • 13. 30 Los elementos del proceso industrial Las materias primas y las fuentes de energía La fuerza del trabajo El capital La tecnología La organización de la empresa Producto Mercado Beneficios
  • 14. 13 Historia de la industria Trabajo artesanal: • Antes del siglo XVIII (Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna) • Trabajo hecho a mano, con pocas herramientas especiales para el producto. • Productos caros, poco accesibles para la población. • Los artesanos se asociaban en gremios y dentro del taller trabajaban los aprendices. • Productos únicos y diferentes entre sí.
  • 15. 14 Historia de la industria La industrialización: • Surge a mediados del siglo XVIII con la invención de la máquina de vapor de James Watt. • Se aplicó por primera vez a la industria textil inglesa. • Las máquinas aumentaron la rapidez y la eficiencia, con lo que aumentó la productividad. • Los precios disminuyen al poder fabricar muchos productos iguales en poco tiempo: los talleres artesanos se arruinaron. • Cambia la manera de trabajar, la forma de vida de las personas y las relaciones laborales. • Cambia el paisaje: surge el paisaje industrial.
  • 16. 15 Historia de la industria La industria actual: • Procesos muy automatizados y sofisticados, en los que se emplea la informática y la robótica. • Disminuye cada vez más la mano de obra necesaria. • Gran diversidad en la fabricación de productos. • Facilidad en llegar al consumidor final (esté donde esté) gracias al gran desarrollo de las vías de comunicación, las TIC y los medios de transporte.
  • 17. 16 Tipos de industrias Industrias de bienes de producción Industrias de bienes de uso y consumo Clasificación según el destino de los productos que se fabrican
  • 19. 18 Industrias de bienes de producción Productos que no se consumen directamente, sino que sirven como materia prima para otras industrias (productos semielaborados). Tipos de industrias Industria extractiva del hierro Industria siderúrgica Industria mecánica Industria pesada: grades instalaciones, mucha mano de obra y gran capital Ejemplos: Industria siderometalúrgica, industria química pesada, producción de energía Industria extractiva arenas Industria cemento Construcción
  • 20. 19 Industrias de bienes de uso y consumo Tipos de industrias Producción de artículos destinados directamente al mercado y el consumo. Se la denomina industria ligera: Instalaciones de menor tamaño, menos mano de obra y capital, y volumen más pequeño de los bienes producidos
  • 21. 20 Industrias de bienes de uso y consumo Tipos de industrias Industria de fabricación del mueble • Extendida en toda España. • Ha llegado a emplear a 130.000 trabajadores. • Está ligada a la construcción • Actualmente está en recesión por la crisis en la construcción. • Es el 5º fabricante europeo. Casi el 8% de la producción se realiza en España
  • 22. 21 Industrias de bienes de uso y consumo Tipos de industrias Industria alimentaria • Extendida en toda España, especialmente en Cataluña, Andalucía y las dos Castillas • Ocupa a casi 400.000 trabajadores. • Es la principal industria manufacturera en España, por volumen de negocio y personas ocupadas • Es el 5º fabricante europeo.
  • 23. 22 Industrias de bienes de uso y consumo Tipos de industrias Industria textil • Principales centros textiles en Cataluña, Comunidad Valenciana y otros centros menores. • Actualmente está en recesión. En 2012 experimentó una contracción del 4% • Las industrias son muy variadas, desde pequeños talleres a grandes instalaciones industriales
  • 24. 23 Industrias de bienes de uso y consumo Tipos de industrias Industria del cuero, calzado y marroquinería • Extendida en Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía • Ligada a la industria textil y a la construcción • Actualmente está en fuerte recesión. • Las industrias son muy variadas, desde pequeños talleres a grandes instalaciones industriales
  • 25. 24 Industrias de bienes de uso y consumo Tipos de industrias Industrias poligráficas • Extendida en Madrid, Cataluña, País Vasco • Actualmente en reconversión para adaptarse a la irrupción de las TIC.
  • 26. 25 Industrias de bienes de uso y consumo Tipos de industrias Industria química ligera • Extendida en Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia • Destinada a la fabricación de detergentes, productos cosméticos y medicamentos. • Se emplea tecnología punta en los procesos • Requiere mano de obra cualificada.
  • 27. 26 Industrias de bienes de uso y consumo Tipos de industrias Industria mecánica • Extendida en Madrid, Cataluña, País Vasco, Galicia y Valencia • Se dedica a la fabricación de máquinas, medios de transporte, herramientas, etc. • La más importante es la industria automovilística. España ocupa el 12º puesto mundial y el 2º europeo, con 2.000.000 de vehículos fabricados al año. • Se emplea tecnología punta
  • 28. 27 Las industrias punta Las industrias que utilizan los avances tecnológicos más recientes se denominan industrias punta o punteras. Destacan: • Microelectrónica. • Telecomunicaciones. • Informática • Robótica. • Astronáutica. • Ingeniería biológica. Requieren un personal altamente cualificado y especializado y una gran inversión de capital. Pero a cambio cualquier avance o descubrimiento supone un enorme beneficio. Se sitúan en los países desarrollados y cerca de las universidades
  • 29. 28 Clasificación de la empresa industrial La actividad industrial se desarrollan en las empresas, que son las unidades económicas básicas donde trabajan los empleados por cuenta ajena. Las empresas pueden clasificarse según 3 criterios: Según un tamaño: • Pequeña empresa: menos de 50 trabajadores • Mediana empresa: de 50 a 250 trabajadores • Gran empresa: más de 250 trabajadores Según la organización: • Sociedad Limitada (S.L.), si pertenece a uno o varios propietarios • Sociedad Anónima (S.A.), si la propiedad está dividida en acciones Según la procedencia del capital: • Sociedad Pública: el capital procede y es gestionado por el Estado • Sociedad Privada: el capital procede y es gestionado por un particular.
  • 30. 29 Clasificación de la empresa industrial Gran Empresa Propiedad repartida en acciones Decisiones tomadas en un consejo de administración Ejercen poder y tienen influencia política Gran cantidad de mano de obra estratificada y organizada Investigación técnica y de mercado Multinacionales
  • 31. 31 La división técnica y social del trabajo Primera secuencia de “Tiempos Modernos” (Charles Chaplin, 1936)
  • 32. 32 La división técnica y social del trabajo Análisis de la película • ¿Cómo está organizado el trabajo? • ¿Puede un solo trabajador realizar la tarea completa? • ¿Tienen los trabajadores las mismas funciones? • ¿Es importante la coordinación? ¿Por qué? • ¿Existe una jerarquía en el trabajo? • ¿Son importantes las condiciones del trabajo? ¿Influyen en el rendimiento? • ¿Deben dirigirse los beneficios y las inversiones de la empresa a mejorar las condiciones de trabajo de los empleados? ¿Por qué? • ¿Tuvo Charles Chaplin una visión de futuro con la realización de “Tiempos Modernos”, o es una simple exageración o burla?
  • 33. 33 La división técnica y social del trabajo División técnica del trabajo: Mantenimiento Administración Comerciales Transportistas Coordinadores Jefes de personal … División jerárquica del trabajo: Presidente Director general Directivos Jefes de Equipo Encargados de Grupo Empleados … PODERDEDECISIÓNTrabajo en equipo
  • 34. 34
  • 35. 35 La importancia de la localización . Empresa……….. . Costes Beneficios • Competitividad con otras empresas • Constante mejora e innovación en sus productos • Aumento de la calidad sin repercutir en los precios • Búsqueda constante de la mejor localización
  • 36. 36 La importancia de la localización Localizaciones con mejores condiciones: • Localizaciones tradicionales, con buenas infraestructuras y servicios complementarios necesarios para su actividad. • Localizaciones con mano de obra barata, poco especializada (industria de la confección). • Localizaciones con mano de obra especializada y cualificada, cerca de universidades y en campos tecnológicos