SlideShare una empresa de Scribd logo
SUPER CUENTO
GULLIVER Y LOS LILIPUTIENSES
Adrián García Martínez
1º Primaria B
Secuencia didáctica
Nombre de la autor: Adrián García Martínez
Titulo de la Secuencia: Súper cuento (Gulliver)
Ciclo y nivel de los estudiantes: Segundo ciclo (3º y 4º de primaria)
Temporalización: Aproximadamente 10-12 horas de clase, entre
una semana y semana y media dedicándole hora y media al día.
Justificación de la secuencia didáctica: Les motivará conocer una
nueva historia tanto en video como en texto, llevar a cabo su
representación gráfica ellos mismos y a un tamaño gigante,
utilizando temperas y utilizando la mezcla de colores, incluyendo
además la 2ª lengua (inglés).
Objetivos Didácticos: Objetivos educación artística:
1. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir
códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes
artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.
2. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva,
articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la
sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de
diferentes producciones artísticas.
3. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción
artística personal, respetando las creaciones propias y las de los
otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.
4. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo
distintas funciones y colaborando en la resolución de los
problemas que se presenten para conseguir un producto final
satisfactorio.
Contenidos: Contenidos educación artística (2º ciclo)
Bloque 1. Observación plástica
- Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento
de observación y su comunicación oral o escrita.
- Observación de los materiales empleados en las obras plásticas.
- Respeto y cuidado del entorno, de las producciones propias y de las
de los demás.
- Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por
comentarlas.
- Interpretación y valoración de la información que proporcionan las
imágenes en el contexto social y comunicación de las apreciaciones
obtenidas.
Bloque 2. Expresión y creación plástica
- Experimentación con líneas diversas y formas en diferentes
posiciones.
- Búsqueda de las posibilidades del color en contrastes, variaciones y
combinaciones, apreciando los resultados sobre diferentes soportes.
- Elaboración de imágenes usando utilizando técnicas y recursos
diversos.
- Utilización de recursos digitales para la elaboración de
producciones artísticas.
- Aplicación, en producciones propias, de aspectos observados en
obras artísticas.
- Interés por ajustar el proceso de creación, individual o en grupo, a
las intenciones previstas, seleccionando apropiadamente los
materiales según sus posibilidades plásticas, usando
responsablemente instrumentos, materiales y espacios, asumiendo las
tareas y respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca.
Criterios de Evaluación:
Lengua Castellana:
1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las
normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar,
exponer con claridad, entonar adecuadamente.
2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera
sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias
3. Captar el sentido de textos orales de uso habitual, reconociendo las
ideas principales y secundarias. Con este criterio se quiere evaluar la
competencia para obtener, seleccionar y relacionar información
relevante procedente de situaciones habituales en el aula, que se
producen tanto para relacionarse como para aprender, y las que se
dan en el entorno social (familia, radio, TV…)
4. Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en
situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada,
utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las
normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en
soporte papel como digital.
5. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil
adecuados al ciclo así como las características básicas de la narración
y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de
dichos textos.
6. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia
del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos.
Criterios de otras asignaturas vinculadas:
Lengua extranjera:
1. Participar en interacciones orales muy dirigidas sobre temas
conocidos en situaciones de comunicación fácilmente predecibles.
2. Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en
textos orales, con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos
del contexto.
3. Usar estrategias básicas para aprender a aprender, como pedir ayuda,
acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales
e identificar algunos aspectos personales que le ayuden a aprender
mejor.
4. Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y
reconocer la diversidad lingüística como elemento enriquecedor.
Educación artística:
1. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción
artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros
y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.
2. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo
distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas
que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.
Secuencia de aprendizaje/producto final: Un súper cuento
(Gulliver).
Secuencia detallada de actividades:
-Sesión 1: Presentación de la actividad a los alumnos, explicando en
que va consistir y las tareas que vamos a realizar.
-Le haremos saber que serán evaluados mediante un portafolios,
diario de tareas y finalmente una rúbrica.
-El trabajo será tanto individual como cooperativo, realizaremos
tareas en grupos mixtos y equilibrados.
- Tiene que buscar información sobre Gulliver y sus historias, no
más de dos carillas.
-Deberán escribir su primera hora para el diario de tareas dando su
opinión sobre el proyecto.
-Sesión 2: Proyección de la película de Gulliver y los liliputienses.
-Durante la proyección de la película deben anotar el nombre y el
papel que realizan los personajes que aparecen y también la
introducción, nudo y desenlace de la historia, así lograremos que
estén atentos al vídeo. Este documento con el nombre de los
personajes se incluye en el portafolios.
-Deberán escribir su segunda hoja para el diario de tareas con su
opinión sobre la película.
-Sesión 3: Dividiremos el aula en grupos mixtos y equilibrados de 4
o 5 alumnos.
-A cada grupo se le atribuirá una parte de la historia y deberán
trabajar sobre ella, trabajando en equipo y ayudándose unos a otros,
respetando las normas de clase y sin discriminar a nadie.
-Cada grupo deberá leerse la parte que le corresponda y dividirlo en
una parte para cada uno del grupo, tiene que traducirla a inglés.
-Pueden ayudarse de diccionarios, libros y ayudarse entre ellos.
-La traducción debe estar en el portafolios y escribirán la siguiente
hoja del diario de tareas.
-Sesión 4: Representaciones gráficas.
-Cada alumno deberá realizar una representación gráfica en tamaño
folio de la parte de la historia que le había tocado.
-Una vez terminadas se superpondrán unos encima de otras en orden
y tendremos el cuento representado en tamaño folio.
-Siguiente página del diario de tareas.
-Sesión 5: Representaciones gráficas.
-Ahora deben realizar una representación a tamaño A3, deben
ponerse de acuerdo entre todos los del grupo, intentar dibujar al
mismo personaje igual y que quede lo más acorde posible.
-Se pintará con temperas, tendrán que ir preparados en cuanto a
material.
-Próxima página para el libro de tareas.
-Sesión 6: Traducciones.
- Trabajando en equipo deben realizar la traducción de la parte que
le toco a todo el grupo y escribirla en tamaño A3, tanto en inglés
como en español.
- Próxima página para el diario de tareas.
-Sesión 7: Reproducción.
- Solo queda unir todas las representaciones y los textos del cuento
tanto en español como en inglés.
Competencias básicas que se desarrollan en la actividad
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
3. Tratamiento de la información y competencia digital
4. Competencia social y ciudadana
5. Competencia cultural y artística
6. Autonomía e iniciativa personal
Aspectos metodológicos concretos
Agrupamientos
- El trabajo se realiza en la mayor parte en grupo, grupos de 4 o 5
alumnos, grupos heterogéneos.
Uso de las TIC
- Para recopilar información usarán los ordenadores y la conexión a
internet y en clase utilizaremos el proyector para la reproducción
del vídeo.
Participación de la familia
- La familia es un punto de apoyo muy importante para el
alumno fuera y dentro de la escuela, podrán ayudar al niño en
casa sobre la búsqueda por internet.
- Otro objetivo a tener en cuenta es la iniciación a la lectura ya
que estamos trabajando con cuentos y la familia tiene una gran
influencia.
Actividades dentro y fuera del aula
- La búsqueda de información sobre las historias de Gulliver se
realiza en casa o fuera del aula, en cualquier lugar con
conexión a internet o biblioteca.
Atención a la diversidad
- Hay algún niño o niña con necesidades específicas de
apoyo educativo. ¿Cómo lo atenderías?
- Todo dependería del problema o apoyo educativo que
necesitase el alumno y del nivel del problema. El video lo
podríamos ver con subtítulos por si el problema del alumno es
auditivo y al realizar actividades de imágenes, le sería más
fácil la participación.
- Si el alumno en cuestión necesita cualquier aclaración o que se
le repita la tarea, cualquier duda puede consultarla con el
profesor las veces que sean necesarias.
Necesidades
Espacios:
- Utilizaremos el aula en el que normalmente transcurren las
clases. Para el trabajo en grupo se unirán las mesas. Si el aula
no es lo suficientemente espaciosa usaremos otra más grande.
- Si nuestra aula dispone de proyector o televisión veremos el
vídeo hay mismo, de lo contrario nos trasladaremos a un aula
que lo tenga.
Recursos:
- Usaremos el proyector o la televisión para la proyección del
vídeo.
- En cuanto a material: lápices, folios, colores, cartulinas,
pinceles, temperas, babis o batas para no manchar la ropa o el
uniforme.
Evaluación
Procedimientos de evaluación:
- La evaluación del trabajo realizado se llevará a cabo mediante
la observación, el diario de tareas y el portafolios con sus
dibujos, traducciones y su diario de tareas incluido, sin olvidar
la rúbrica.
Instrumentos de evaluación
-Portafolios: portafolios individuales, en los que cada alumno irá
recopilando todos los trabajos realizados en clase durante estas dos
semanas, que luego se mostrarán al profesor.
-Observación: tanto activa como pasiva si es posible. Observación
participativa: el que enseña también observa. Observación no
participativa: un profesor que solo se dedica a observar.
-Diario de aprendizaje: registro de actividades diarias redactado por
el propio alumno, explicando lo aprendido después de la actividad.
Podemos realizar un modelo para los más pequeños y realizar una
especie de cuestionario.
-Rubrica: teniendo en cuenta el trabajo en equipo, limpieza, orden,
organización…
1 Punto 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos
Participación en el
grupo
Nada
participativo
Algo
participativo
Bastante
participativo
y aporta
alguna idea
Muy
participativo
y aporta
muchas ideas
Muy
participativo,
aporta ideas y
ayuda a los
demás
Transcripciones
No las ha
realizado
Le falta
alguna
Las tiene
todas pero
con muchos
fallos
Las tiene
todas pero
algunos
fallos
Las tiene todas
y sin ningún
fallo
Dibujos
No ha
realizado los
dibujos
Le falta
alguno
Los ha
realizado
todos pero
sin colorear
Los ha
realizado
todos y
coloreado
Tiene todos
los dibujos,
coloreados y
en total
coherencia con
su historia
Diario de tareas
No lo ha
realizado
Le falta casi
todos
Le falta
alguno
Lo tiene todo
Lo tiene todo
y sin faltas de
ortografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disculpe es usted una bruja
Disculpe es usted una brujaDisculpe es usted una bruja
Disculpe es usted una bruja
soledadrobledo1
 
4°proyecto mafalda
4°proyecto mafalda4°proyecto mafalda
4°proyecto mafalda
Zaidy Garzon
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
sofia alejandra soraire mendez
 
Plan de clase: "Mi bandera Wiphala"
Plan de clase: "Mi bandera Wiphala"Plan de clase: "Mi bandera Wiphala"
Plan de clase: "Mi bandera Wiphala"
MarianaChrzanowski
 
Documento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdfDocumento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdf
EDUARDOOMARVETTORELL1
 
Actividades mi dia de suerte
Actividades mi dia de suerteActividades mi dia de suerte
Actividades mi dia de suerte
CIELO SEPULVEDA DEL RIO
 
Martin Fierro Guia De La Pelicula Fontanarros Aguia Actividades1]
Martin Fierro Guia De La Pelicula Fontanarros Aguia Actividades1]Martin Fierro Guia De La Pelicula Fontanarros Aguia Actividades1]
Martin Fierro Guia De La Pelicula Fontanarros Aguia Actividades1]Profe Sara
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
Vachu Riveros
 
Secuencia selva terminada
Secuencia selva terminadaSecuencia selva terminada
Secuencia selva terminadaEliaprincess
 
Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".
VMelanie
 
Secuencia de didáctica
Secuencia de didácticaSecuencia de didáctica
Secuencia de didácticaneretm
 
Unidad+didáctica+los+carnavales
Unidad+didáctica+los+carnavalesUnidad+didáctica+los+carnavales
Unidad+didáctica+los+carnavalesdanyeducaT
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloMaria Laura Andereggen
 
Unidad didactica el museo
Unidad didactica el museoUnidad didactica el museo
Unidad didactica el museo
Veky Peralta
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Marian Rodriguez
 
Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5vanedevera
 
Propuesta didáctica-n3- la fabula
Propuesta didáctica-n3- la fabulaPropuesta didáctica-n3- la fabula
Propuesta didáctica-n3- la fabula
Pamela Menchon
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martin
bety ar
 
PIRATAS.pdf
PIRATAS.pdfPIRATAS.pdf
PIRATAS.pdf
ssuser0249b9
 

La actualidad más candente (20)

Disculpe es usted una bruja
Disculpe es usted una brujaDisculpe es usted una bruja
Disculpe es usted una bruja
 
4°proyecto mafalda
4°proyecto mafalda4°proyecto mafalda
4°proyecto mafalda
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Plan de clase: "Mi bandera Wiphala"
Plan de clase: "Mi bandera Wiphala"Plan de clase: "Mi bandera Wiphala"
Plan de clase: "Mi bandera Wiphala"
 
Documento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdfDocumento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdf
 
Actividades mi dia de suerte
Actividades mi dia de suerteActividades mi dia de suerte
Actividades mi dia de suerte
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Martin Fierro Guia De La Pelicula Fontanarros Aguia Actividades1]
Martin Fierro Guia De La Pelicula Fontanarros Aguia Actividades1]Martin Fierro Guia De La Pelicula Fontanarros Aguia Actividades1]
Martin Fierro Guia De La Pelicula Fontanarros Aguia Actividades1]
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
 
Secuencia selva terminada
Secuencia selva terminadaSecuencia selva terminada
Secuencia selva terminada
 
Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".
 
Secuencia de didáctica
Secuencia de didácticaSecuencia de didáctica
Secuencia de didáctica
 
Unidad+didáctica+los+carnavales
Unidad+didáctica+los+carnavalesUnidad+didáctica+los+carnavales
Unidad+didáctica+los+carnavales
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
 
Unidad didactica el museo
Unidad didactica el museoUnidad didactica el museo
Unidad didactica el museo
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5
 
Propuesta didáctica-n3- la fabula
Propuesta didáctica-n3- la fabulaPropuesta didáctica-n3- la fabula
Propuesta didáctica-n3- la fabula
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martin
 
PIRATAS.pdf
PIRATAS.pdfPIRATAS.pdf
PIRATAS.pdf
 

Similar a Secuencia didactica

El proyecto consiste en disminuir el problema de la basura en el sector.docx
El proyecto consiste en disminuir el problema de la basura en el sector.docxEl proyecto consiste en disminuir el problema de la basura en el sector.docx
El proyecto consiste en disminuir el problema de la basura en el sector.docx
abogsergiob
 
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
Mirecast
 
Secuencia_Didáctica_TIC
Secuencia_Didáctica_TICSecuencia_Didáctica_TIC
Secuencia_Didáctica_TIC
Lidia Trespalacios González
 
Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)
Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)
Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)
Idoia P.
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Rocio Pérez Arjona
 
Secuenciación de actividades IIMM.
Secuenciación de actividades IIMM.Secuenciación de actividades IIMM.
Secuenciación de actividades IIMM.
ddm celia
 
Planeacion español
Planeacion español Planeacion español
Planeacion español
Jose Luis Aguilar Armenta
 
Secuencia didáctica - Once upon a time
Secuencia didáctica  - Once upon a timeSecuencia didáctica  - Once upon a time
Secuencia didáctica - Once upon a time
Idoia P.
 
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA.
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA. UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA.
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA.
tsvaldes3
 
Glenny perez planificaciones - instrumentos de evaluacion
Glenny perez   planificaciones - instrumentos de evaluacionGlenny perez   planificaciones - instrumentos de evaluacion
Glenny perez planificaciones - instrumentos de evaluacion
Glenny Perez Flores
 
Chile
ChileChile
Chile
Elisa Roig
 
P&N SD Profesora Carmen Miranda
P&N SD Profesora Carmen MirandaP&N SD Profesora Carmen Miranda
P&N SD Profesora Carmen Miranda
Natalia Cortes
 
Plantilla secuencia didactica_tic (1)
Plantilla secuencia didactica_tic (1)Plantilla secuencia didactica_tic (1)
Plantilla secuencia didactica_tic (1)
Lidia Trespalacios González
 
Secuencia didáctica_tic
 Secuencia didáctica_tic Secuencia didáctica_tic
Secuencia didáctica_tic
Lidia Trespalacios González
 
SHARING SPECIAL DAYS
SHARING SPECIAL DAYSSHARING SPECIAL DAYS
SHARING SPECIAL DAYS
evagom8
 

Similar a Secuencia didactica (20)

Secuencia didáctica adaptada
Secuencia didáctica adaptadaSecuencia didáctica adaptada
Secuencia didáctica adaptada
 
El proyecto consiste en disminuir el problema de la basura en el sector.docx
El proyecto consiste en disminuir el problema de la basura en el sector.docxEl proyecto consiste en disminuir el problema de la basura en el sector.docx
El proyecto consiste en disminuir el problema de la basura en el sector.docx
 
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
 
Secuencia_Didáctica_TIC
Secuencia_Didáctica_TICSecuencia_Didáctica_TIC
Secuencia_Didáctica_TIC
 
Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)
Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)
Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)
 
Guía didáctica video
Guía didáctica videoGuía didáctica video
Guía didáctica video
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Secuenciación de actividades IIMM.
Secuenciación de actividades IIMM.Secuenciación de actividades IIMM.
Secuenciación de actividades IIMM.
 
Planeacion español
Planeacion español Planeacion español
Planeacion español
 
Secuencia didáctica - Once upon a time
Secuencia didáctica  - Once upon a timeSecuencia didáctica  - Once upon a time
Secuencia didáctica - Once upon a time
 
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA.
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA. UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA.
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA.
 
Guía didáctica educaplay
Guía didáctica educaplayGuía didáctica educaplay
Guía didáctica educaplay
 
Glenny perez planificaciones - instrumentos de evaluacion
Glenny perez   planificaciones - instrumentos de evaluacionGlenny perez   planificaciones - instrumentos de evaluacion
Glenny perez planificaciones - instrumentos de evaluacion
 
Chile
ChileChile
Chile
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
P&N SD Profesora Carmen Miranda
P&N SD Profesora Carmen MirandaP&N SD Profesora Carmen Miranda
P&N SD Profesora Carmen Miranda
 
Plantilla secuencia didactica_tic (1)
Plantilla secuencia didactica_tic (1)Plantilla secuencia didactica_tic (1)
Plantilla secuencia didactica_tic (1)
 
Secuencia didáctica_tic
 Secuencia didáctica_tic Secuencia didáctica_tic
Secuencia didáctica_tic
 
SHARING SPECIAL DAYS
SHARING SPECIAL DAYSSHARING SPECIAL DAYS
SHARING SPECIAL DAYS
 

Secuencia didactica

  • 1. SUPER CUENTO GULLIVER Y LOS LILIPUTIENSES Adrián García Martínez
  • 2. 1º Primaria B Secuencia didáctica Nombre de la autor: Adrián García Martínez Titulo de la Secuencia: Súper cuento (Gulliver) Ciclo y nivel de los estudiantes: Segundo ciclo (3º y 4º de primaria) Temporalización: Aproximadamente 10-12 horas de clase, entre una semana y semana y media dedicándole hora y media al día. Justificación de la secuencia didáctica: Les motivará conocer una nueva historia tanto en video como en texto, llevar a cabo su representación gráfica ellos mismos y a un tamaño gigante, utilizando temperas y utilizando la mezcla de colores, incluyendo además la 2ª lengua (inglés). Objetivos Didácticos: Objetivos educación artística: 1. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. 2. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas. 3. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones. 4. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.
  • 3. Contenidos: Contenidos educación artística (2º ciclo) Bloque 1. Observación plástica - Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación y su comunicación oral o escrita. - Observación de los materiales empleados en las obras plásticas. - Respeto y cuidado del entorno, de las producciones propias y de las de los demás. - Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas. - Interpretación y valoración de la información que proporcionan las imágenes en el contexto social y comunicación de las apreciaciones obtenidas. Bloque 2. Expresión y creación plástica - Experimentación con líneas diversas y formas en diferentes posiciones. - Búsqueda de las posibilidades del color en contrastes, variaciones y combinaciones, apreciando los resultados sobre diferentes soportes. - Elaboración de imágenes usando utilizando técnicas y recursos diversos. - Utilización de recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas. - Aplicación, en producciones propias, de aspectos observados en obras artísticas. - Interés por ajustar el proceso de creación, individual o en grupo, a las intenciones previstas, seleccionando apropiadamente los materiales según sus posibilidades plásticas, usando
  • 4. responsablemente instrumentos, materiales y espacios, asumiendo las tareas y respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca. Criterios de Evaluación: Lengua Castellana: 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente. 2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias 3. Captar el sentido de textos orales de uso habitual, reconociendo las ideas principales y secundarias. Con este criterio se quiere evaluar la competencia para obtener, seleccionar y relacionar información relevante procedente de situaciones habituales en el aula, que se producen tanto para relacionarse como para aprender, y las que se dan en el entorno social (familia, radio, TV…) 4. Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en soporte papel como digital. 5. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características básicas de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos. 6. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos.
  • 5. Criterios de otras asignaturas vinculadas: Lengua extranjera: 1. Participar en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación fácilmente predecibles. 2. Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en textos orales, con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto. 3. Usar estrategias básicas para aprender a aprender, como pedir ayuda, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales e identificar algunos aspectos personales que le ayuden a aprender mejor. 4. Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconocer la diversidad lingüística como elemento enriquecedor. Educación artística: 1. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones. 2. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.
  • 6. Secuencia de aprendizaje/producto final: Un súper cuento (Gulliver). Secuencia detallada de actividades: -Sesión 1: Presentación de la actividad a los alumnos, explicando en que va consistir y las tareas que vamos a realizar. -Le haremos saber que serán evaluados mediante un portafolios, diario de tareas y finalmente una rúbrica. -El trabajo será tanto individual como cooperativo, realizaremos tareas en grupos mixtos y equilibrados. - Tiene que buscar información sobre Gulliver y sus historias, no más de dos carillas. -Deberán escribir su primera hora para el diario de tareas dando su opinión sobre el proyecto. -Sesión 2: Proyección de la película de Gulliver y los liliputienses. -Durante la proyección de la película deben anotar el nombre y el papel que realizan los personajes que aparecen y también la introducción, nudo y desenlace de la historia, así lograremos que estén atentos al vídeo. Este documento con el nombre de los personajes se incluye en el portafolios. -Deberán escribir su segunda hoja para el diario de tareas con su opinión sobre la película. -Sesión 3: Dividiremos el aula en grupos mixtos y equilibrados de 4 o 5 alumnos. -A cada grupo se le atribuirá una parte de la historia y deberán trabajar sobre ella, trabajando en equipo y ayudándose unos a otros, respetando las normas de clase y sin discriminar a nadie.
  • 7. -Cada grupo deberá leerse la parte que le corresponda y dividirlo en una parte para cada uno del grupo, tiene que traducirla a inglés. -Pueden ayudarse de diccionarios, libros y ayudarse entre ellos. -La traducción debe estar en el portafolios y escribirán la siguiente hoja del diario de tareas. -Sesión 4: Representaciones gráficas. -Cada alumno deberá realizar una representación gráfica en tamaño folio de la parte de la historia que le había tocado. -Una vez terminadas se superpondrán unos encima de otras en orden y tendremos el cuento representado en tamaño folio. -Siguiente página del diario de tareas. -Sesión 5: Representaciones gráficas. -Ahora deben realizar una representación a tamaño A3, deben ponerse de acuerdo entre todos los del grupo, intentar dibujar al mismo personaje igual y que quede lo más acorde posible. -Se pintará con temperas, tendrán que ir preparados en cuanto a material. -Próxima página para el libro de tareas. -Sesión 6: Traducciones. - Trabajando en equipo deben realizar la traducción de la parte que le toco a todo el grupo y escribirla en tamaño A3, tanto en inglés como en español. - Próxima página para el diario de tareas. -Sesión 7: Reproducción. - Solo queda unir todas las representaciones y los textos del cuento tanto en español como en inglés.
  • 8. Competencias básicas que se desarrollan en la actividad 1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 3. Tratamiento de la información y competencia digital 4. Competencia social y ciudadana 5. Competencia cultural y artística 6. Autonomía e iniciativa personal Aspectos metodológicos concretos Agrupamientos - El trabajo se realiza en la mayor parte en grupo, grupos de 4 o 5 alumnos, grupos heterogéneos. Uso de las TIC - Para recopilar información usarán los ordenadores y la conexión a internet y en clase utilizaremos el proyector para la reproducción del vídeo. Participación de la familia - La familia es un punto de apoyo muy importante para el alumno fuera y dentro de la escuela, podrán ayudar al niño en casa sobre la búsqueda por internet. - Otro objetivo a tener en cuenta es la iniciación a la lectura ya que estamos trabajando con cuentos y la familia tiene una gran influencia.
  • 9. Actividades dentro y fuera del aula - La búsqueda de información sobre las historias de Gulliver se realiza en casa o fuera del aula, en cualquier lugar con conexión a internet o biblioteca. Atención a la diversidad - Hay algún niño o niña con necesidades específicas de apoyo educativo. ¿Cómo lo atenderías? - Todo dependería del problema o apoyo educativo que necesitase el alumno y del nivel del problema. El video lo podríamos ver con subtítulos por si el problema del alumno es auditivo y al realizar actividades de imágenes, le sería más fácil la participación. - Si el alumno en cuestión necesita cualquier aclaración o que se le repita la tarea, cualquier duda puede consultarla con el profesor las veces que sean necesarias. Necesidades Espacios: - Utilizaremos el aula en el que normalmente transcurren las clases. Para el trabajo en grupo se unirán las mesas. Si el aula no es lo suficientemente espaciosa usaremos otra más grande. - Si nuestra aula dispone de proyector o televisión veremos el vídeo hay mismo, de lo contrario nos trasladaremos a un aula que lo tenga. Recursos: - Usaremos el proyector o la televisión para la proyección del vídeo.
  • 10. - En cuanto a material: lápices, folios, colores, cartulinas, pinceles, temperas, babis o batas para no manchar la ropa o el uniforme. Evaluación Procedimientos de evaluación: - La evaluación del trabajo realizado se llevará a cabo mediante la observación, el diario de tareas y el portafolios con sus dibujos, traducciones y su diario de tareas incluido, sin olvidar la rúbrica. Instrumentos de evaluación -Portafolios: portafolios individuales, en los que cada alumno irá recopilando todos los trabajos realizados en clase durante estas dos semanas, que luego se mostrarán al profesor. -Observación: tanto activa como pasiva si es posible. Observación participativa: el que enseña también observa. Observación no participativa: un profesor que solo se dedica a observar. -Diario de aprendizaje: registro de actividades diarias redactado por el propio alumno, explicando lo aprendido después de la actividad. Podemos realizar un modelo para los más pequeños y realizar una especie de cuestionario. -Rubrica: teniendo en cuenta el trabajo en equipo, limpieza, orden, organización… 1 Punto 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos Participación en el grupo Nada participativo Algo participativo Bastante participativo y aporta alguna idea Muy participativo y aporta muchas ideas Muy participativo, aporta ideas y ayuda a los demás Transcripciones No las ha realizado Le falta alguna Las tiene todas pero con muchos fallos Las tiene todas pero algunos fallos Las tiene todas y sin ningún fallo Dibujos No ha realizado los dibujos Le falta alguno Los ha realizado todos pero sin colorear Los ha realizado todos y coloreado Tiene todos los dibujos, coloreados y en total coherencia con
  • 11. su historia Diario de tareas No lo ha realizado Le falta casi todos Le falta alguno Lo tiene todo Lo tiene todo y sin faltas de ortografía