SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto: “Creamos un cuento” 
Fundamentación: 
El Jardín trabaja articulada y conjuntamente con la Escuela Primaria. A partir de esto, 
se pudo notar que el traspaso del Jardín a la Primaria, generaba en el niño frustración y 
descontento. Por lo que se cree que es conveniente, desde Jardín, comenzar a 
propiciar su relación con la Literatura, a partir de situaciones lúdicas para que se abran 
las puertas a una Literatura apartada de los cánones moralizantes e intensificando la 
producción de libros que provocaran el deseo de leer. 
Para esto, además, se utilizarán las TIC ya que en las sociedades actuales, las 
tecnologías tienen un papel fundamental y es por eso, que los jóvenes de hoy 
requieren de nuevas habilidades para aprender: que incluyen las tecnologías, redes y 
comunicación. Las TIC permiten abrirnos a nuevas posibilidades ya que, si se utilizan 
adecuadamente, pueden generar innovaciones y mejoras. Proporcionan nuevos modos 
de presentar, buscar y adquirir la información, que atrapará a los niños a partir de la 
originalidad, y que serán efectivos si se las usa con un Diseño Tecno-pedagógico. Se 
tratará de favorecer la interacción entre los niños y la información recibida por estos 
medios, haciendo alusión a la noción de las TEP. Propiciando así una participación del 
niño en la construcción de su conocimiento. 
Campo de conocimiento: Literatura. 
Contenido: 
 Comenzar a producir cuentos incorporando algunas características del género y 
algunos recursos del lenguaje literario (fórmulas de apertura y cierre, 
comparaciones, imágenes, etcétera). 
Propósitos: 
 Leer cuentos para que los niños disfruten de manifestaciones literarias, 
convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos. 
 Propiciar la exploración y el trabajo de producción de textos, para que los niños 
se expresen libremente y pongan en juego su creatividad.
Objetivos: 
 Que el niño se inicie en la producción de textos, usando su imaginación y 
creatividad. 
 Que el niño haga uso de la tecnología como fuente de información para la 
creación de sus producciones. 
Destinatarios: Sala de 5 años. 
Estrategias didácticas: 
 Estrategias para la búsqueda, organización y selección de la información: 
Explorar diversas fuentes tecnológicas, a través de los Voki, Symbaloo, Prezi, 
Slideshare y Padlet, para localizar y organizar la información. 
 Estrategias para el desarrollo del pensamiento creativo, divergente y lateral: A 
partir de la palabra deben crear un cuento, estimulando así el uso de la 
intuición e imaginación. 
 Estrategias de trabajo colaborativo: A partir de la participación de producciones 
comunes con todo el grupo, logrando así la cohesión del grupo, estimulando la 
solidaridad, respeto, diálogo, la escucha y la apertura a nuevas ideas y formas 
de ver la realidad. 
Actividades: 
Actividad N° 1: La docente comenzará la actividad comentándoles que van a tener la 
posibilidad de escuchar un cuento. Para ello les mostrará un Padlet, en el cual se 
encontrarán ambos cuentos con sus títulos y sus tapas. Los niños a partir del Padlet 
(mostrado por la docente) van a tener la posibilidad de elegir entre ambos cuentos, 
aquel que desean escuchar. 
Una vez que hayan elegido el cuento, la docente les pegará dos cartulinas en el 
pizarrón (cada una tendrá el nombre de un cuento) y ellos deberán anotarse en la 
cartulina que tenga el nombre del cuento que van a escuchar. 
Luego, se van a dividir en dos grupos (según el cuento elegido) y comenzarán a 
escucharlo a partir de grabaciones de voz presentes en el Padlet, presentado por la
docente. Así, se propicia que los niños se relacionen con la Literatura de una manera 
lúdica y que comprendan que las nuevas tecnologías pueden ser un puente para el 
aprendizaje. 
Al terminar de escuchar cada grupo su cuento, la docente comenzará a hacerles 
preguntas acerca de los mismos, como: ¿Quiénes eran los personajes del cuento? 
¿Qué características tenían? ¿Qué personajes les gustó más? ¿Por qué? ¿Qué sintieron 
cuando a “tal” personaje le sucedió “tal” cosa? Etc. Se escucharán las opiniones de 
ambos cuentos. 
Actividad N° 2: La docente retoma la actividad anterior y les dice a los niños que elijan 
al personaje que más les gustó de cada cuento. Una vez, que decidieron cuáles son los 
personajes, la docente con ayuda de los niños, escribirá en una lámina el nombre de 
estos y sus características. 
Luego, la docente les comentará que van a producir un cuento ellos mismos, con estos 
personajes seleccionados, pero les dirá que, además, deben elegir otros. Para esto, les 
muestra un Slideshare con personajes, en donde también se encontrarán las 
características de los mismos. Ellos deberán elegir dos, y junto con la maestra lo 
escribirán en la lámina con los otros dos personajes elegidos. A partir de esto, la 
docente les propone pensar un nuevo nombre para cada uno y las relaciones que 
presentan entre sí. Para esto la docente puede preguntarles: ¿Estos dos personajes 
que pueden ser: primos, vecinos, amigos, padre e hijo, hermanos, etc.?; también, se 
escribirán en la lámina estas cuestiones. 
Actividad N° 3: La docente les comentará que a la hora de producir un cuento, además 
de pensar en los personajes, hay que tener en cuenta otras cuestiones, como: el lugar 
en donde ocurre, el tiempo, la situación familiar y económica de los personajes, entre 
otras. 
A partir de esto, la docente le dirá que van a jugar a “Buscar pistas”. Este juego va a 
consistir en un Symbaloo, en el cual se encontrarán números del 1 al 15, los cuales 
tendrán pistas de aspectos del cuento (ejemplo: Número 1: El cuento sucede en un 
lugar muy lejano, Número 2: Se trata de una familia de pobreza, etc.), ellos deben 
seleccionar sólo 5, y a modo de “sorteo”, obtendrán ciertas cuestiones del cuento.
La docente junto a ellos, escribirá en la lámina (junto a los personajes escritos en la 
actividad 2) las cuestiones que se plantean en los 5 números elegidos del Symbaloo. 
Luego, sugerirá que entre todos piensen si estas, son utilizables con respecto a los 
personajes ya seleccionados, ya que tendrán la posibilidad de eliminar alguna de ellas 
o algún personaje, o de inventar otro. 
Una vez que se hicieron estos cambios, la docente repasará los personajes que van a 
intervenir en el cuento, sus características y las relaciones entre sí, y las distintas 
cuestiones que se obtuvieron a partir del juego en el Symbaloo. Si todos están de 
acuerdo, se dejará de este modo, para luego armar el cuento. 
Actividad N° 4: La docente recordará todos los elementos ya seleccionados para armar 
el cuento, y les comentará que van a comenzar con su producción. Pero antes, l a 
docente les sugerirá escuchar algunas recomendaciones que les dará una amiga de ella 
(presentación de un Voki, en el que se recomiendan distintas cuestiones en cuanto al 
armado del cuento, como: “Recuerden que deben seleccionar un título”, “El cuento 
tiene una situación inicial en el que se presenta el lugar, los personajes y el tiempo en 
el que sucede”, “En el desarrollo del cuento suelen aparecer ciertos conflictos que los 
personajes deben superar”, “En el cierre se cuenta cómo termina la historia”). 
Luego de escuchar estas recomendaciones, la docente sugerirá a los niños que 
comiencen a debatir acerca del nombre del cuento. 
Una vez que se hayan puesto de acuerdo con el nombre, lo tendrán que producir en 
una cartulina entre todos (con ayuda de la docente en caso que sea necesario). 
Actividad N° 5: Se comienza la actividad recordándoles a los niños el nombre elegido 
para el cuento, y la docente les comentará que van a comenzar a desarrollar la 
situación inicial. Para esto, les sugiere a los niños que recuerden lo que nos contó 
nuestra amiga Lucy (el Voki, utilizado en la actividad 4) y que comenten qué cosas 
debe tener el inicio, para que no se olviden de nada a la hora de realizarlo. En caso, 
que se olviden de algún aspecto, la docente los ayudará. 
Por otro lado, la docente repasará junto a los niños las cuestiones que ya habían 
establecido en las actividades anteriores (a partir de los cuentos escuchados y del
juego en el Symbaloo): personajes, características de los personajes, tiempo, lugar, 
situación familiar y económica de los personajes, y demás. 
Así comenzarán a debatir acerca de cómo va a hacer el inicio del cuento, y una vez que 
estén todos de acuerdo, ellos realizarán un dictado a la docente, la cual lo escribirá en 
una cartulina. 
Actividad N° 6: Se comenzará la actividad recordando la situación inicial del cuento y 
recordándoles que en el desarrollo se deben presentar ciertos conflictos, los cuales 
deberán ser superados por los personajes. La docente, les preguntará qué cosas les 
pueden suceder a los personajes. Se escucharán las opiniones de los niños, y luego les 
mostrará un ejemplo a partir de un cuento (presentado en un Prezi). 
La maestra les leerá el breve cuento, y al finalizar les preguntará cuáles fueron los 
desafíos que tuvo que afrontar el muchacho y con qué finalidad los afrontó. 
Luego, la docente les pedirá que piensen los obstáculos que deberán superar los 
personajes de su cuento y la finalidad. 
Una vez que hayan pensado y se hayan puesto de acuerdo todos, comenzarán 
nuevamente con el dictado a la docente para plasmarlo en la cartulina (continuado a la 
situación inicial). 
Actividad N° 7: La docente les comentará a los niños que están a punto de terminar su 
producción, pero que falta lo más importante y es cómo termina la historia. Ella les 
preguntará a los niños si recuerdan como terminaba el cuento de “La Princesa Azul” 
(visto en el Prezi) y los demás cuentos escuchados en el Padlet. 
Se escuchará lo que los niños comentan acerca del final, y la docente les sugerirá que 
piensen en cómo puede terminar el cuento que están armando. 
En caso que lo requieran, la docente les leerá lo realizado hasta el momento para 
recordar la historia. 
Una vez que se pusieron de acuerdo en el cierre de la historia, comenzarán 
nuevamente el dictado a la docente, quien lo plasmará en la cartulina.
Actividad N° 8: Se comenzará la actividad comentándoles a los niños que ya han 
finalizado de producir el cuento, pero que lo deben chequear para evitar que tenga 
errores. 
Así, la docente les leerá la producción y tendrán la posibilidad de arreglarlo en caso 
que sea necesario. Revisarán si están todos los personajes seleccionados con sus 
características, si se incluyeron las cuestiones que obtuvieron a partir del juego en el 
Symbaloo o si se olvidaron de ellas, si quieren cambiar algo o agregar, etc. 
En caso que se haya corregido, la docente hará las anotaciones al costado de la 
cartulina siguiendo lo que digan los niños. 
Actividad N° 9: La docente comenzará la clase comentándoles a los niños, que van a 
realizar una exposición a sus familias, en la que van a tener que contar de qué se trata 
el cuento realizado y recomendar su lectura. Pero antes, deben realizarle al cuento una 
tapa, en el que se presenten como autores, se coloque el nombre del cuento y la 
imagen que ellos quieran. 
De esta manera, se dará comienzo a la producción de la tapa. Los niños realizarán un 
collage y escribirán el nombre del cuento que hayan seleccionado. Van a contar con 
materiales como: lápices, fibras, témperas, acuarelas, pinceles, papeles, cartón, 
pegamento, entre otros. La docente los ayudará en caso que sea necesario. 
Y por último, se hará un repaso de lo que trata el cuento, ya que la próxima clase se 
hará la exposición hacia las familias. 
Actividad N° 10: Se recibirá a las familias de los niños y se comenzará a exponer el 
trabajo realizado por los alumnos durante todo el proyecto. 
Los niños presentarán la tapa del cuento con las informaciones que contiene (Título y 
autores), y entre todos contarán de qué se trata. 
Luego, la docente mostrará un Padlet a las familias, en donde se reunirán fotos de los 
trabajos realizados (producciones en cartulina con las correcciones que realizaron y los 
personajes seleccionados con sus características), también se mostrarán los programas 
usados como: el Symbaloo, el Padlet con los cuentos y recomendaciones y el Prezi. Y 
por último, se encontrará el cuento producido por los niños, el cual la docente se
habrá encargado de realizarlo en el programa Prezi (siguiendo lo realizado por los 
niños, sin correcciones). 
Así, las familias y los niños podrán disfrutar de la producción y se dará cierre al 
proyecto. 
Recursos: 
Actividad N° 1: Padlet, en el cual se encontrarán los dos cuentos (los cuales podrán 
elegir los niños) con sus títulos y sus tapas. 
Actividad N° 2: Una lámina con un marcador para trabajar el tema de los personajes 
con los niños; y un Slideshare con personajes, en donde también se encontrarán las 
características de los mismos. 
Actividad N° 3: Un Symbaloo, en el cual se encontrarán números del 1 al 15, los cuales 
tendrán pistas de aspectos del cuento (ejemplo: Número 1: El cuento sucede en un 
lugar muy lejano, Número 2: Se trata de una familia de pobreza, etc.); Lámina utilizada 
en la actividad 2. 
Actividad N° 4: Un Voki, en el que se recomiendan distintas cuestiones en cuanto al 
armado del cuento (como: “Recuerden que deben seleccionar un título”, “El cuento 
tiene una situación inicial en el que se presenta el lugar, los personajes y el tiempo en 
el que sucede”, “En el desarrollo del cuento suelen aparecer ciertos conflictos que los 
personajes deben superar”, “En el cierre se cuenta cómo termina la historia”); Una 
cartulina con fibras y marcadores para producir el nombre del cuento. 
Actividad N° 5: El Voki, utilizado en la actividad 4 (en caso que sea necesario); Una 
cartulina. 
Actividad N° 6: Un cuento (presentado en un Prezi); La cartulina usada en la actividad 
5. 
Actividad N° 7: Cartulina utilizada en la actividad 5 y 6. 
Actividad N° 8: Cartulina utilizada en las actividades 5, 6 y 7.
Actividad N° 9: Materiales como: lápices, fibras, témperas, acuarelas, pinceles, 
papeles, cartón, pegamento, entre otros, para producción de la tapa del cuento. 
Actividad N° 10: Tapa del cuento, producida en la actividad N° 9, con las informaciones 
que contiene (Título y autores); Un Padlet, en donde se reunirán fotos de los trabajos 
realizados (producciones en cartulina con las correcciones que realizaron y los 
personajes seleccionados con sus características), también se mostrarán los programas 
usados como: el Symbaloo, el Padlet con los cuentos y recomendaciones y el Prezi; Un 
Prezi con el cuento realizado por los niños. 
Tiempo: 25 días. 
Evaluación: La formación del lector de la Literatura en la primera infancia es un 
proceso que se trama con el juego, con las fantasías, con la conquista de la libertad 
interior. El docente a partir de su escucha de expresiones y comentarios de los niños, 
su mirada atenta para apreciar las manifestaciones y los comportamientos del grupo 
en particular y también cada individualidad, y su sensibilidad, podrá llevar a cabo el 
proceso de evaluación, en el que se tendrán en cuenta: 
 Las actitudes que asumen al escuchar narrar o leer textos. 
 El intercambio de opiniones e ideas. 
 La participación en la producción de cuentos. 
 La búsqueda de la coherencia en el desarrollo de un relato y formas de 
cohesión que mejoren el resultado. 
Bibliografía: 
 Diseño Curricular para la Educación Inicial. 
 TIC TAC TEP “Sociedad Aumentada”, Dolors Reig. 
 Modelo TPACK “Como enseñar con TIC”, Judith Harris. 
 “Los desafíos de las TIC para el cambio educativo”, Cesar Coll. 
 Teoría de Nicholas Burbules.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempoActividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempoDulce Paloma G'p
 
Planificación de títeres
Planificación de títeresPlanificación de títeres
Planificación de títeres
nathaly2342
 
Proyecto Los Insectos
Proyecto  Los InsectosProyecto  Los Insectos
Proyecto Los Insectospatyrs82
 
Animales acuaticos
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticos
BRENDALOPEZMARTINEZ
 
Unidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidadoUnidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidado
grimlock
 
Secuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSecuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSilvia Morán
 
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicialSecuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
rosamariaherreraolono
 
UNA TIENDA EN NUESTRA AULA. Proyecto en Educación Inicial
UNA TIENDA EN NUESTRA AULA. Proyecto en Educación InicialUNA TIENDA EN NUESTRA AULA. Proyecto en Educación Inicial
UNA TIENDA EN NUESTRA AULA. Proyecto en Educación Inicial
Rosa María Díaz
 
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaSecuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaRTIC
 
Planificación d Área el Literatura con recursos TIC
Planificación d Área el  Literatura con recursos TICPlanificación d Área el  Literatura con recursos TIC
Planificación d Área el Literatura con recursos TIC
veradalma
 
Secuencia didáctica "los animales de la granja"
Secuencia didáctica "los animales de la granja"Secuencia didáctica "los animales de la granja"
Secuencia didáctica "los animales de la granja"
miguegc90
 
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aulaProyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Lita Ysabel Jimenez Lòpez
 
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valoresPráctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valoresAlicia dph
 
Planeacion cuento
Planeacion cuentoPlaneacion cuento
Planeacion cuentobrenxhozt
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
La Lepra Es Carnaval
 
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
AniKapp
 
Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''
Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''
Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''
Eve Araquistain
 
Secuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricasSecuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricas
Patricia Galarza
 
Proyecto la tiendita 2019
Proyecto la tiendita 2019Proyecto la tiendita 2019
Proyecto la tiendita 2019
ALCIRA HUAYAN
 
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 añosSecuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 

La actualidad más candente (20)

Actividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempoActividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempo
 
Planificación de títeres
Planificación de títeresPlanificación de títeres
Planificación de títeres
 
Proyecto Los Insectos
Proyecto  Los InsectosProyecto  Los Insectos
Proyecto Los Insectos
 
Animales acuaticos
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticos
 
Unidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidadoUnidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidado
 
Secuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSecuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitud
 
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicialSecuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
 
UNA TIENDA EN NUESTRA AULA. Proyecto en Educación Inicial
UNA TIENDA EN NUESTRA AULA. Proyecto en Educación InicialUNA TIENDA EN NUESTRA AULA. Proyecto en Educación Inicial
UNA TIENDA EN NUESTRA AULA. Proyecto en Educación Inicial
 
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaSecuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
 
Planificación d Área el Literatura con recursos TIC
Planificación d Área el  Literatura con recursos TICPlanificación d Área el  Literatura con recursos TIC
Planificación d Área el Literatura con recursos TIC
 
Secuencia didáctica "los animales de la granja"
Secuencia didáctica "los animales de la granja"Secuencia didáctica "los animales de la granja"
Secuencia didáctica "los animales de la granja"
 
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aulaProyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
 
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valoresPráctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
 
Planeacion cuento
Planeacion cuentoPlaneacion cuento
Planeacion cuento
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
 
Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''
Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''
Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''
 
Secuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricasSecuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricas
 
Proyecto la tiendita 2019
Proyecto la tiendita 2019Proyecto la tiendita 2019
Proyecto la tiendita 2019
 
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 añosSecuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
 

Similar a Proyecto: "Creamos un cuento".

Alumnas
AlumnasAlumnas
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docxPLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
RosalindaCruz16
 
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaPlanificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaAndrea Sánchez
 
Propuesta alfabetizadora - 3 años
Propuesta alfabetizadora - 3 añosPropuesta alfabetizadora - 3 años
Propuesta alfabetizadora - 3 años
amg23
 
Actividad final propuestas
Actividad final propuestas Actividad final propuestas
Actividad final propuestas
Klara Gomez Castillo
 
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdfTALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
María Perdigones Hueso
 
Refuerzo 5
Refuerzo 5Refuerzo 5
Refuerzo 5
ipradap
 
Secuencia transversal
Secuencia transversalSecuencia transversal
Secuencia transversal
migdaliaadileth
 
estrategias_produccion de textos
estrategias_produccion de textosestrategias_produccion de textos
estrategias_produccion de textos
Carla Arteaga
 
El secreto de Julieta
El secreto de JulietaEl secreto de Julieta
El secreto de Julieta14mary_93
 
Protocolo disfraces y dramatizacion
Protocolo disfraces y dramatizacionProtocolo disfraces y dramatizacion
Protocolo disfraces y dramatizacion
Oscar Alexander Zuluaga E
 
Mdf
MdfMdf
Plan Lector Multigr cuentos maravillosos.docx
Plan Lector  Multigr cuentos maravillosos.docxPlan Lector  Multigr cuentos maravillosos.docx
Plan Lector Multigr cuentos maravillosos.docx
Mary Garcia
 

Similar a Proyecto: "Creamos un cuento". (20)

Alumnas
AlumnasAlumnas
Alumnas
 
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docxPLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
 
Proyecto situado 2
Proyecto situado 2Proyecto situado 2
Proyecto situado 2
 
Proyecto situado 2
Proyecto situado 2Proyecto situado 2
Proyecto situado 2
 
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaPlanificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
 
Propuesta alfabetizadora - 3 años
Propuesta alfabetizadora - 3 añosPropuesta alfabetizadora - 3 años
Propuesta alfabetizadora - 3 años
 
Proyecto situado 2
Proyecto situado 2Proyecto situado 2
Proyecto situado 2
 
Proyecto de salud
Proyecto de saludProyecto de salud
Proyecto de salud
 
Actividades de salud (1)
Actividades de salud (1)Actividades de salud (1)
Actividades de salud (1)
 
Actividad final propuestas
Actividad final propuestas Actividad final propuestas
Actividad final propuestas
 
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdfTALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
 
Secuenci didactica
Secuenci didacticaSecuenci didactica
Secuenci didactica
 
Refuerzo 5
Refuerzo 5Refuerzo 5
Refuerzo 5
 
Secuencia transversal
Secuencia transversalSecuencia transversal
Secuencia transversal
 
estrategias_produccion de textos
estrategias_produccion de textosestrategias_produccion de textos
estrategias_produccion de textos
 
El secreto de Julieta
El secreto de JulietaEl secreto de Julieta
El secreto de Julieta
 
Protocolo disfraces y dramatizacion
Protocolo disfraces y dramatizacionProtocolo disfraces y dramatizacion
Protocolo disfraces y dramatizacion
 
Mdf
MdfMdf
Mdf
 
2
22
2
 
Plan Lector Multigr cuentos maravillosos.docx
Plan Lector  Multigr cuentos maravillosos.docxPlan Lector  Multigr cuentos maravillosos.docx
Plan Lector Multigr cuentos maravillosos.docx
 

Más de VMelanie

Personajes y características.
Personajes y características. Personajes y características.
Personajes y características.
VMelanie
 
Quince.
Quince.Quince.
Quince.
VMelanie
 
Catorce.
Catorce.Catorce.
Catorce.
VMelanie
 
Trece.
Trece.Trece.
Trece.
VMelanie
 
Doce.
Doce.Doce.
Doce.
VMelanie
 
Once.
Once.Once.
Once.
VMelanie
 
Diez.
Diez.Diez.
Diez.
VMelanie
 
Nueve.
Nueve.Nueve.
Nueve.
VMelanie
 
Ocho.
Ocho.Ocho.
Ocho.
VMelanie
 
Siete.
Siete.Siete.
Siete.
VMelanie
 
Seis.
Seis.Seis.
Seis.
VMelanie
 
Cinco.
Cinco.Cinco.
Cinco.
VMelanie
 
Cuatro.
Cuatro.Cuatro.
Cuatro.
VMelanie
 
Tres.
Tres.Tres.
Tres.
VMelanie
 
Dos.
Dos.Dos.
Dos.
VMelanie
 
Uno.
Uno. Uno.
Uno.
VMelanie
 
Reflexión sobre "Rap de la educación 2.0"
Reflexión sobre "Rap de la educación 2.0"Reflexión sobre "Rap de la educación 2.0"
Reflexión sobre "Rap de la educación 2.0"VMelanie
 

Más de VMelanie (18)

Personajes y características.
Personajes y características. Personajes y características.
Personajes y características.
 
Quince.
Quince.Quince.
Quince.
 
Catorce.
Catorce.Catorce.
Catorce.
 
Trece.
Trece.Trece.
Trece.
 
Doce.
Doce.Doce.
Doce.
 
Once.
Once.Once.
Once.
 
Diez.
Diez.Diez.
Diez.
 
Nueve.
Nueve.Nueve.
Nueve.
 
Ocho.
Ocho.Ocho.
Ocho.
 
Siete.
Siete.Siete.
Siete.
 
Seis.
Seis.Seis.
Seis.
 
Cinco.
Cinco.Cinco.
Cinco.
 
Cuatro.
Cuatro.Cuatro.
Cuatro.
 
Tres.
Tres.Tres.
Tres.
 
Dos.
Dos.Dos.
Dos.
 
Uno.
Uno. Uno.
Uno.
 
Tep
TepTep
Tep
 
Reflexión sobre "Rap de la educación 2.0"
Reflexión sobre "Rap de la educación 2.0"Reflexión sobre "Rap de la educación 2.0"
Reflexión sobre "Rap de la educación 2.0"
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Proyecto: "Creamos un cuento".

  • 1. Proyecto: “Creamos un cuento” Fundamentación: El Jardín trabaja articulada y conjuntamente con la Escuela Primaria. A partir de esto, se pudo notar que el traspaso del Jardín a la Primaria, generaba en el niño frustración y descontento. Por lo que se cree que es conveniente, desde Jardín, comenzar a propiciar su relación con la Literatura, a partir de situaciones lúdicas para que se abran las puertas a una Literatura apartada de los cánones moralizantes e intensificando la producción de libros que provocaran el deseo de leer. Para esto, además, se utilizarán las TIC ya que en las sociedades actuales, las tecnologías tienen un papel fundamental y es por eso, que los jóvenes de hoy requieren de nuevas habilidades para aprender: que incluyen las tecnologías, redes y comunicación. Las TIC permiten abrirnos a nuevas posibilidades ya que, si se utilizan adecuadamente, pueden generar innovaciones y mejoras. Proporcionan nuevos modos de presentar, buscar y adquirir la información, que atrapará a los niños a partir de la originalidad, y que serán efectivos si se las usa con un Diseño Tecno-pedagógico. Se tratará de favorecer la interacción entre los niños y la información recibida por estos medios, haciendo alusión a la noción de las TEP. Propiciando así una participación del niño en la construcción de su conocimiento. Campo de conocimiento: Literatura. Contenido:  Comenzar a producir cuentos incorporando algunas características del género y algunos recursos del lenguaje literario (fórmulas de apertura y cierre, comparaciones, imágenes, etcétera). Propósitos:  Leer cuentos para que los niños disfruten de manifestaciones literarias, convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos.  Propiciar la exploración y el trabajo de producción de textos, para que los niños se expresen libremente y pongan en juego su creatividad.
  • 2. Objetivos:  Que el niño se inicie en la producción de textos, usando su imaginación y creatividad.  Que el niño haga uso de la tecnología como fuente de información para la creación de sus producciones. Destinatarios: Sala de 5 años. Estrategias didácticas:  Estrategias para la búsqueda, organización y selección de la información: Explorar diversas fuentes tecnológicas, a través de los Voki, Symbaloo, Prezi, Slideshare y Padlet, para localizar y organizar la información.  Estrategias para el desarrollo del pensamiento creativo, divergente y lateral: A partir de la palabra deben crear un cuento, estimulando así el uso de la intuición e imaginación.  Estrategias de trabajo colaborativo: A partir de la participación de producciones comunes con todo el grupo, logrando así la cohesión del grupo, estimulando la solidaridad, respeto, diálogo, la escucha y la apertura a nuevas ideas y formas de ver la realidad. Actividades: Actividad N° 1: La docente comenzará la actividad comentándoles que van a tener la posibilidad de escuchar un cuento. Para ello les mostrará un Padlet, en el cual se encontrarán ambos cuentos con sus títulos y sus tapas. Los niños a partir del Padlet (mostrado por la docente) van a tener la posibilidad de elegir entre ambos cuentos, aquel que desean escuchar. Una vez que hayan elegido el cuento, la docente les pegará dos cartulinas en el pizarrón (cada una tendrá el nombre de un cuento) y ellos deberán anotarse en la cartulina que tenga el nombre del cuento que van a escuchar. Luego, se van a dividir en dos grupos (según el cuento elegido) y comenzarán a escucharlo a partir de grabaciones de voz presentes en el Padlet, presentado por la
  • 3. docente. Así, se propicia que los niños se relacionen con la Literatura de una manera lúdica y que comprendan que las nuevas tecnologías pueden ser un puente para el aprendizaje. Al terminar de escuchar cada grupo su cuento, la docente comenzará a hacerles preguntas acerca de los mismos, como: ¿Quiénes eran los personajes del cuento? ¿Qué características tenían? ¿Qué personajes les gustó más? ¿Por qué? ¿Qué sintieron cuando a “tal” personaje le sucedió “tal” cosa? Etc. Se escucharán las opiniones de ambos cuentos. Actividad N° 2: La docente retoma la actividad anterior y les dice a los niños que elijan al personaje que más les gustó de cada cuento. Una vez, que decidieron cuáles son los personajes, la docente con ayuda de los niños, escribirá en una lámina el nombre de estos y sus características. Luego, la docente les comentará que van a producir un cuento ellos mismos, con estos personajes seleccionados, pero les dirá que, además, deben elegir otros. Para esto, les muestra un Slideshare con personajes, en donde también se encontrarán las características de los mismos. Ellos deberán elegir dos, y junto con la maestra lo escribirán en la lámina con los otros dos personajes elegidos. A partir de esto, la docente les propone pensar un nuevo nombre para cada uno y las relaciones que presentan entre sí. Para esto la docente puede preguntarles: ¿Estos dos personajes que pueden ser: primos, vecinos, amigos, padre e hijo, hermanos, etc.?; también, se escribirán en la lámina estas cuestiones. Actividad N° 3: La docente les comentará que a la hora de producir un cuento, además de pensar en los personajes, hay que tener en cuenta otras cuestiones, como: el lugar en donde ocurre, el tiempo, la situación familiar y económica de los personajes, entre otras. A partir de esto, la docente le dirá que van a jugar a “Buscar pistas”. Este juego va a consistir en un Symbaloo, en el cual se encontrarán números del 1 al 15, los cuales tendrán pistas de aspectos del cuento (ejemplo: Número 1: El cuento sucede en un lugar muy lejano, Número 2: Se trata de una familia de pobreza, etc.), ellos deben seleccionar sólo 5, y a modo de “sorteo”, obtendrán ciertas cuestiones del cuento.
  • 4. La docente junto a ellos, escribirá en la lámina (junto a los personajes escritos en la actividad 2) las cuestiones que se plantean en los 5 números elegidos del Symbaloo. Luego, sugerirá que entre todos piensen si estas, son utilizables con respecto a los personajes ya seleccionados, ya que tendrán la posibilidad de eliminar alguna de ellas o algún personaje, o de inventar otro. Una vez que se hicieron estos cambios, la docente repasará los personajes que van a intervenir en el cuento, sus características y las relaciones entre sí, y las distintas cuestiones que se obtuvieron a partir del juego en el Symbaloo. Si todos están de acuerdo, se dejará de este modo, para luego armar el cuento. Actividad N° 4: La docente recordará todos los elementos ya seleccionados para armar el cuento, y les comentará que van a comenzar con su producción. Pero antes, l a docente les sugerirá escuchar algunas recomendaciones que les dará una amiga de ella (presentación de un Voki, en el que se recomiendan distintas cuestiones en cuanto al armado del cuento, como: “Recuerden que deben seleccionar un título”, “El cuento tiene una situación inicial en el que se presenta el lugar, los personajes y el tiempo en el que sucede”, “En el desarrollo del cuento suelen aparecer ciertos conflictos que los personajes deben superar”, “En el cierre se cuenta cómo termina la historia”). Luego de escuchar estas recomendaciones, la docente sugerirá a los niños que comiencen a debatir acerca del nombre del cuento. Una vez que se hayan puesto de acuerdo con el nombre, lo tendrán que producir en una cartulina entre todos (con ayuda de la docente en caso que sea necesario). Actividad N° 5: Se comienza la actividad recordándoles a los niños el nombre elegido para el cuento, y la docente les comentará que van a comenzar a desarrollar la situación inicial. Para esto, les sugiere a los niños que recuerden lo que nos contó nuestra amiga Lucy (el Voki, utilizado en la actividad 4) y que comenten qué cosas debe tener el inicio, para que no se olviden de nada a la hora de realizarlo. En caso, que se olviden de algún aspecto, la docente los ayudará. Por otro lado, la docente repasará junto a los niños las cuestiones que ya habían establecido en las actividades anteriores (a partir de los cuentos escuchados y del
  • 5. juego en el Symbaloo): personajes, características de los personajes, tiempo, lugar, situación familiar y económica de los personajes, y demás. Así comenzarán a debatir acerca de cómo va a hacer el inicio del cuento, y una vez que estén todos de acuerdo, ellos realizarán un dictado a la docente, la cual lo escribirá en una cartulina. Actividad N° 6: Se comenzará la actividad recordando la situación inicial del cuento y recordándoles que en el desarrollo se deben presentar ciertos conflictos, los cuales deberán ser superados por los personajes. La docente, les preguntará qué cosas les pueden suceder a los personajes. Se escucharán las opiniones de los niños, y luego les mostrará un ejemplo a partir de un cuento (presentado en un Prezi). La maestra les leerá el breve cuento, y al finalizar les preguntará cuáles fueron los desafíos que tuvo que afrontar el muchacho y con qué finalidad los afrontó. Luego, la docente les pedirá que piensen los obstáculos que deberán superar los personajes de su cuento y la finalidad. Una vez que hayan pensado y se hayan puesto de acuerdo todos, comenzarán nuevamente con el dictado a la docente para plasmarlo en la cartulina (continuado a la situación inicial). Actividad N° 7: La docente les comentará a los niños que están a punto de terminar su producción, pero que falta lo más importante y es cómo termina la historia. Ella les preguntará a los niños si recuerdan como terminaba el cuento de “La Princesa Azul” (visto en el Prezi) y los demás cuentos escuchados en el Padlet. Se escuchará lo que los niños comentan acerca del final, y la docente les sugerirá que piensen en cómo puede terminar el cuento que están armando. En caso que lo requieran, la docente les leerá lo realizado hasta el momento para recordar la historia. Una vez que se pusieron de acuerdo en el cierre de la historia, comenzarán nuevamente el dictado a la docente, quien lo plasmará en la cartulina.
  • 6. Actividad N° 8: Se comenzará la actividad comentándoles a los niños que ya han finalizado de producir el cuento, pero que lo deben chequear para evitar que tenga errores. Así, la docente les leerá la producción y tendrán la posibilidad de arreglarlo en caso que sea necesario. Revisarán si están todos los personajes seleccionados con sus características, si se incluyeron las cuestiones que obtuvieron a partir del juego en el Symbaloo o si se olvidaron de ellas, si quieren cambiar algo o agregar, etc. En caso que se haya corregido, la docente hará las anotaciones al costado de la cartulina siguiendo lo que digan los niños. Actividad N° 9: La docente comenzará la clase comentándoles a los niños, que van a realizar una exposición a sus familias, en la que van a tener que contar de qué se trata el cuento realizado y recomendar su lectura. Pero antes, deben realizarle al cuento una tapa, en el que se presenten como autores, se coloque el nombre del cuento y la imagen que ellos quieran. De esta manera, se dará comienzo a la producción de la tapa. Los niños realizarán un collage y escribirán el nombre del cuento que hayan seleccionado. Van a contar con materiales como: lápices, fibras, témperas, acuarelas, pinceles, papeles, cartón, pegamento, entre otros. La docente los ayudará en caso que sea necesario. Y por último, se hará un repaso de lo que trata el cuento, ya que la próxima clase se hará la exposición hacia las familias. Actividad N° 10: Se recibirá a las familias de los niños y se comenzará a exponer el trabajo realizado por los alumnos durante todo el proyecto. Los niños presentarán la tapa del cuento con las informaciones que contiene (Título y autores), y entre todos contarán de qué se trata. Luego, la docente mostrará un Padlet a las familias, en donde se reunirán fotos de los trabajos realizados (producciones en cartulina con las correcciones que realizaron y los personajes seleccionados con sus características), también se mostrarán los programas usados como: el Symbaloo, el Padlet con los cuentos y recomendaciones y el Prezi. Y por último, se encontrará el cuento producido por los niños, el cual la docente se
  • 7. habrá encargado de realizarlo en el programa Prezi (siguiendo lo realizado por los niños, sin correcciones). Así, las familias y los niños podrán disfrutar de la producción y se dará cierre al proyecto. Recursos: Actividad N° 1: Padlet, en el cual se encontrarán los dos cuentos (los cuales podrán elegir los niños) con sus títulos y sus tapas. Actividad N° 2: Una lámina con un marcador para trabajar el tema de los personajes con los niños; y un Slideshare con personajes, en donde también se encontrarán las características de los mismos. Actividad N° 3: Un Symbaloo, en el cual se encontrarán números del 1 al 15, los cuales tendrán pistas de aspectos del cuento (ejemplo: Número 1: El cuento sucede en un lugar muy lejano, Número 2: Se trata de una familia de pobreza, etc.); Lámina utilizada en la actividad 2. Actividad N° 4: Un Voki, en el que se recomiendan distintas cuestiones en cuanto al armado del cuento (como: “Recuerden que deben seleccionar un título”, “El cuento tiene una situación inicial en el que se presenta el lugar, los personajes y el tiempo en el que sucede”, “En el desarrollo del cuento suelen aparecer ciertos conflictos que los personajes deben superar”, “En el cierre se cuenta cómo termina la historia”); Una cartulina con fibras y marcadores para producir el nombre del cuento. Actividad N° 5: El Voki, utilizado en la actividad 4 (en caso que sea necesario); Una cartulina. Actividad N° 6: Un cuento (presentado en un Prezi); La cartulina usada en la actividad 5. Actividad N° 7: Cartulina utilizada en la actividad 5 y 6. Actividad N° 8: Cartulina utilizada en las actividades 5, 6 y 7.
  • 8. Actividad N° 9: Materiales como: lápices, fibras, témperas, acuarelas, pinceles, papeles, cartón, pegamento, entre otros, para producción de la tapa del cuento. Actividad N° 10: Tapa del cuento, producida en la actividad N° 9, con las informaciones que contiene (Título y autores); Un Padlet, en donde se reunirán fotos de los trabajos realizados (producciones en cartulina con las correcciones que realizaron y los personajes seleccionados con sus características), también se mostrarán los programas usados como: el Symbaloo, el Padlet con los cuentos y recomendaciones y el Prezi; Un Prezi con el cuento realizado por los niños. Tiempo: 25 días. Evaluación: La formación del lector de la Literatura en la primera infancia es un proceso que se trama con el juego, con las fantasías, con la conquista de la libertad interior. El docente a partir de su escucha de expresiones y comentarios de los niños, su mirada atenta para apreciar las manifestaciones y los comportamientos del grupo en particular y también cada individualidad, y su sensibilidad, podrá llevar a cabo el proceso de evaluación, en el que se tendrán en cuenta:  Las actitudes que asumen al escuchar narrar o leer textos.  El intercambio de opiniones e ideas.  La participación en la producción de cuentos.  La búsqueda de la coherencia en el desarrollo de un relato y formas de cohesión que mejoren el resultado. Bibliografía:  Diseño Curricular para la Educación Inicial.  TIC TAC TEP “Sociedad Aumentada”, Dolors Reig.  Modelo TPACK “Como enseñar con TIC”, Judith Harris.  “Los desafíos de las TIC para el cambio educativo”, Cesar Coll.  Teoría de Nicholas Burbules.