SlideShare una empresa de Scribd logo
Co-formadora: Delia Vicenz
Lugar: De-bary
Residente: Yesica Ledesma y Florencia Vivas.
Jardín: n° 902
Sala: Multiedad
Tiempo: 2 semanas.
Fundamentación:
El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los
alumnos en el modo particular de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone esta
disciplina. Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los
conocimientos Matemáticos para permitir un proceso de producción de conocimiento que guarde
cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo
del sentido de los conocimientos.
Los niños, desde sus primeros años, construyen conocimientos relacionados con los números, el
espacio que los rodea, las formas y las medidas ya que participan activamente en una cultura en la
que los adultos utilizan esos conocimientos. Elaboran diversos conocimientos sobre esos ejes,
estrecha mente ligados al contexto en el cual se utilizan y que varían de acuerdo con las
experiencias en las que han participado: un niño que vive en una zona rural construirá
conocimientos relacionados con ese medio y serán diferentes de otro niño que vive en una zona
isleña o urbana. Los niños participan –en interacción con sus padres, con niños más
experimentados, con sus pares, con medios masivos de comunicación, etc.– en diversas tareas
cotidianas y construyen conocimientos relacionados con esas prácticas: por ejemplo, respecto del
uso del dinero, del peso de alimentos, de longitudes, del conteo de animales, de la lectura y
escritura de números, de la realización de algunos cálculos, entre otras. Es función de la escuela
ofrecer condiciones para dar cabida a lo que los niños saben, para que difundan, amplíen,
extiendan, corroboren, discutan aquellas ideas construidas en diversas situaciones extraescolares o
escolares. Los conocimientos así elaborados –dentro o fuera de la escuela– no son necesariamente
convencionales, constituyen aproximaciones parciales y paulatinas a los campos de saber
mencionados (números, relaciones espaciales, formas, medidas). El propósito del Nivel Inicial es
hacer avanzar dichos conocimientos, pero sabiendo que serán retomados en la escuela primaria.
Contenidos:
Sistema de numeración y número:
El número en problemas que requieran:
Recordar cantidades.
- Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones.
- Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y /o números.
Instituto de Formación Docente n° 71
Secuencia Didáctica
Área: matemática
are
Comparar cantidades.
- Relaciones de igualdad: tantos como
Propósitos:
- Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir,
enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la
escuela.
- Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las
propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce como fundante en la
historia del sujeto.
Actividades:
1 Jugamos al juego de Dados y dedos en la sala del jardín.
2 Elección del juego Invasión de colores:
3 Jugamos con “Dados y Tarjetas”
4 Juego de Las mariposas negras
5 Jugamos a la casita robada.
Recursos Materiales:
- Tapitas de gaseosa
- Dados (constelaciones y números)
- Cuadrículas
- Fibras
- Cartulinas y/o afiches
- Sillas
- Vaso plástico
- Cartón
- Papel
- Lápiz
- Pegamento
- Tijera
Evaluación:
Los aspectos a evaluar en relación con esta secuencia son:
- La utilización de diferentes procedimientos para resolver distintos problemas.
- Los avances en la utilización del conteo para resolver variados problemas.
- Los diferentes recursos para representar cantidades.
- La posibilidad de comunicar y representar posiciones y desplazamientos de los objetos en el
espacio.
1° actividad: juego de “Dedos y Dados”
Inicio:
La docente comenzara la clase ubicando a los niños en sus respectivos lugares, utilizando como
soporte numérico la grilla, los alumnos elegirán números al azar de la familia de los dices. Los
reconocerán y leerán en voz alta. Nos detenemos en el número 10 y un alumno colocara dicho
cardinal con tapitas, utilizando el conteo.
Desarrollo:
Les comentará que trajo un nuevo juego, llamado “Dados y Dedos”. Ella los invitará a que formen
grupos de 4 niños una vez listos les explicara que uno de los niños será el encargado de tirar el
dado y dar las tapitas.
Los demás niños deben adivinar que numero saldrá en el dado mostrando con sus dedos la
cantidad antes de que el compañero tire el dado, es importante tener en cuenta que no se puede
tirar el dado hasta que todos los jugadores muestren con sus dedos la cantidad que creen que
saldrá y que no vale cambiar la cantidad de dedos que se muestran durante el juego. Cuando todas
las manos estén en alto el encargado tira el dado y los que aciertan se llevan una tapita. Gana el
jugador que contenga la mayor cantidad de tapitas.
Cierre:
En un afiche se registraran los nombres de los jugadores, este consistirá en anotar el total de
tapitas de los mismo. El que tenga mayor cantidad es el ganador.
Recursos:
 Dados
 Tapitas de gaseosa
 Afiche
 Fibrón
2° Actividad: “Invasión de Colores”
Inicio:
Con los niños ubicados en sus respectivos lugares. La docente les presentará carteles grandes con
elementos pegados en los mismos, en cada cartel distintos elementos y distintas cantidades.
Presentará también carteles con números. Luego entre todos deberán de buscar que número
corresponde a cada cartel.
Desarrollo:
A continuación les presentará el juego llamado invasión de colores comentará que consiste en
formar grupos de 2 niños, cada uno de ello tendrá una cuadricula y una fibra. . Antes de
empezar a jugar, cada jugador elige un color con el que pintará la cuadricula. Se tiraran los dados.
Quien haya obtenido mayor puntaje comienza el juego. Cada jugador tirará el dado y deberá
pintar tantos cuadrados como indique el puntaje obtenido de la suma de los dos dados; De esta
manera, entre los dos jugadores se va rellenando la cuadrícula hasta completarla. Cuando la
cuadrícula está toda pintada, cada jugador cuenta los casilleros que pintó (que reconoce porque
tienen el color que lo identifica). El ganador es el que haya pintado más casilleros. Se juega tantas
veces como se quiera y el ganador será el que pinte la mayor cantidad de cuadritos.
Cierre:
A modo de cierre la docente en conjunto con los niños verificara quien es el ganador de cada
grupo, utilizando el conteo.
Recursos:
• Una cuadrícula.
• Dos dados.
• Dos lápices de colores diferentes.
3°Actividad: “Dados y Tarjetas”
Inicio:
Se reparte una hoja a cada niño, se lo invita a escribir la edad que tienen en la misma (los más
pequeños pueden utilizar la grilla numérica como ayuda); y después cada nene debe dibujar
tantas cosas como años tenga. De lo contrario se utilizarían varias figuritas recortadas por la
docente y deberán de pegar y reconocer la cantidad hasta llegar a su edad.
Desarrollo:
Llevará una caja que contendrá el material con el cual jugarán. Se los presentará serán dados y
tarjetas que tendrán dibujados números del 1 al 6. La docente les explicará en que consiste el juego
deberán de agruparse de 4 o 5 niños por grupo. Un niño por cada grupo será el “encargado”: su
rol será el de tirar el dado y dar las fichas. Se reparte un mazo de cartas para cada jugador. Los
niños las disponen en forma alineada siguiendo la secuencia numérica.
Antes de tirar el dado, cada jugador separa de su mazo la carta que cree que saldrá y la coloca en
el centro de la mesa. El encargado tira el dado y el que acierta gana una ficha. Al término de diez
vueltas, se determina el ganador. Este es aquel que haya obtenido la mayor cantidad de fichas. Para
ayudar a los chicos a reconocer el número que aparece en la tarjeta, podemos ofrecerles objetos de
la vida cotidiana que presenten una sucesión ordenada de números y que les permita, mediante el
conteo, llegar a saber qué tarjeta elegir.
Cierre:
Materiales
• Un dado por equipo.
• Bastantes tapitas o fichas.
• Un mazo de 6 tarjetas con números para cada jugador .
Actividad n° 4: “Mariposas negras”
INICIO:
Ubicados los niños en sus lugares la docente repartirá broches a cada mesa y un pedazo de tela.
Ella tendrá carteles con números que estarán realizados en cuadrados de cartulina.
Si la docente muestra el cartel con el número 6 los nenes deberán de colocar tantos broches en
la tela como el número indique.
La cantidad de broches que deben poner en la tela dependerá del cartel con que estaremos
trabajando.
DESARROLLO:
La docente llevará una caja que contendrá el material con el cual jugarán. Se los presentará serán
dados y tarjetas que tendrán dibujados números del 1 al 6, el juego consistirá en formar grupos
de 4 niños. Cada grupo designa un jugador que es el encargado de anotar el puntaje obtenido por
los otros jugadores, colocara tantas cruces como mariposas haya obtenido ese jugador; anotar es
su manera de participar en el juego. Se reparten en partes iguales las 18 fichas entre los 3
jugadores; cada jugador, a su turno, coloca sus fichas en el cubilete, lo bate para mezclarlas y las
tira sobre la mesa, cada mariposa obtenida es un punto para el jugador. Las caras sin dibujo no
tienen puntaje; se jugarán 3 veces y ganará quien haya obtenido la mayor cantidad de puntos.
CIERRE:
A modo de cierre la docente propondrá que los niños se sienten alrededor de el afiche donde se
pondrán las anotaciones para verificar cual es el ganador de cada grupo.
Recursos:
 Fichas.
 Cubilete
 Papel lápiz.
ACTIVIDAD N° 5: “LA casita robada “
Inicio:
Comenzará la clase ubicando a los niños en sus respectivos lugares.
Desarrollo:
Les mostrará las cartas y les preguntará si las conocen, si han jugado alguna vez con ellas, si son
las únicas que conocen, les comentara que son naipes españoles y que con ellos se pueden jugar
distintos tipos de juegos. La docente comentara que el juego consiste en que un jugador reparte
tres cartas a cada niño y coloca cuatro naipes boca arriba en el centro de la mesa.
Cada jugador, a su turno, compara las cartas que posee con las que están en la mesa y levanta
todas aquellas que tengan el mismo valor (el mismo número) que una de las suyas. Las coloca en
su costado y de esta manera –apilando las cartas que va obteniendo– empieza a armar su “casita”.
Las cartas deben colocarse boca arriba para que todos puedan ver la primera carta de todas las
“casitas”.
Como el objetivo del juego es acumular la mayor cantidad de cartas posibles, la gracia está en
poder “robarle” la “casita” a los compañeros. Un jugador podrá llevarse la “casita” del jugador cuya
primera carta tenga el mismo valor que la suya.
Así van jugando y pasando el turno al jugador siguiente hasta completar tres vueltas.
Puede suceder que un jugador no pueda ni levantar cartas ni llevarse una “casita”. En tal caso tira
cualquiera de sus cartas, que se agrega a las que están en la mesa.
Al finalizar las tres vueltas, el que reparte vuelve a dar tres cartas a cada uno y se reinicia el juego.
Cuándo el mazo se terminó, el último que levantó cartas se lleva todas las que quedan en la mesa.
Gana el jugador que tiene más naipes en su “casita”.
Cierre:
A modo de cierre la docente dispondrá que cada participante cuente las cartas obtenidas en el
juego para saber cuál fue el que obtuvo más que será el ganador.
Recursos:
Naipes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Planeación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medidaPlaneación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medidamezakaren
 
JUEGOS REGLADOS
JUEGOS REGLADOSJUEGOS REGLADOS
JUEGOS REGLADOS
andrecontaryn
 
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dosPlanificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Secuencia de actividades: Educación Visual.
Secuencia de actividades: Educación Visual.Secuencia de actividades: Educación Visual.
Secuencia de actividades: Educación Visual.
CVSoledad
 
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabradaFichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabradaLeticia E. Martinez B.
 
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs) Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial
La enseñanza de la matemática en el nivel inicialLa enseñanza de la matemática en el nivel inicial
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial
DEISI ALAMA
 
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICASENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
Ignacio Palma Rojas
 
El copiado de figuras como un problema geométrico para los niños
El copiado de figuras como un problema geométrico para los niñosEl copiado de figuras como un problema geométrico para los niños
El copiado de figuras como un problema geométrico para los niñosIris Loya
 
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Dianitha Blake
 
Secuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasSecuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicas
ivanna1994
 
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTARPLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
Karenkamejia13
 

La actualidad más candente (20)

Planeaciones de forma espacio y medida
Planeaciones de forma espacio y medidaPlaneaciones de forma espacio y medida
Planeaciones de forma espacio y medida
 
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
 
Planeación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medidaPlaneación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medida
 
El juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternalEl juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternal
 
JUEGOS REGLADOS
JUEGOS REGLADOSJUEGOS REGLADOS
JUEGOS REGLADOS
 
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dosPlanificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
 
Registro de cantidades
Registro de cantidadesRegistro de cantidades
Registro de cantidades
 
Secuencia de actividades: Educación Visual.
Secuencia de actividades: Educación Visual.Secuencia de actividades: Educación Visual.
Secuencia de actividades: Educación Visual.
 
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabradaFichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
 
Planeacion secuencias #2
Planeacion  secuencias #2Planeacion  secuencias #2
Planeacion secuencias #2
 
Principios de conteo
Principios de conteoPrincipios de conteo
Principios de conteo
 
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs) Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
 
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial
La enseñanza de la matemática en el nivel inicialLa enseñanza de la matemática en el nivel inicial
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial
 
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICASENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
 
El copiado de figuras como un problema geométrico para los niños
El copiado de figuras como un problema geométrico para los niñosEl copiado de figuras como un problema geométrico para los niños
El copiado de figuras como un problema geométrico para los niños
 
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
 
Secuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasSecuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicas
 
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
 
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTARPLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
 
Reparto y fracciones
Reparto y fraccionesReparto y fracciones
Reparto y fracciones
 

Similar a SECUENCIA DIDACTICA DE MATEMATICA terminado.docx

Fichero situaciones didácticas
Fichero situaciones didácticasFichero situaciones didácticas
Fichero situaciones didácticas
Ivette Gómez
 
Sd forma, medida y espacio mensual
Sd  forma, medida y espacio mensualSd  forma, medida y espacio mensual
Sd forma, medida y espacio mensualgabiprincess
 
Mat. Jugar con Números.doc
Mat. Jugar con Números.docMat. Jugar con Números.doc
Mat. Jugar con Números.doc
romina tager
 
PROYECTO SITUADO “CONTANDO Y JUGANDO”
PROYECTO SITUADO “CONTANDO Y JUGANDO”PROYECTO SITUADO “CONTANDO Y JUGANDO”
PROYECTO SITUADO “CONTANDO Y JUGANDO”Zully_5
 
ACTIVIDADES Proy MATE.docx
ACTIVIDADES Proy MATE.docxACTIVIDADES Proy MATE.docx
ACTIVIDADES Proy MATE.docx
MaraEugeniaRossi2
 
4_SECUENCIA_NUMEROS_POR_TODAS_PARTES.docx
4_SECUENCIA_NUMEROS_POR_TODAS_PARTES.docx4_SECUENCIA_NUMEROS_POR_TODAS_PARTES.docx
4_SECUENCIA_NUMEROS_POR_TODAS_PARTES.docx
raquelpich
 
Compendio de juegos recreativos janet
Compendio de juegos recreativos janetCompendio de juegos recreativos janet
Compendio de juegos recreativos janet
Marlene Huaman
 
Juegos Matematicos(1)
Juegos  Matematicos(1)Juegos  Matematicos(1)
Juegos Matematicos(1)daniebluras
 
Planeaciones argumentadas
Planeaciones argumentadasPlaneaciones argumentadas
Planeaciones argumentadas
Reggae
 
PLANEACIONES
PLANEACIONESPLANEACIONES
PLANEACIONES
Reggae
 
Pensamiento kenia
Pensamiento keniaPensamiento kenia
Pensamiento kenia
Kenia Sanchez
 
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...
Lenin Mendieta Toledo
 
Número
NúmeroNúmero
Semana matemática por Monserrat Cueva
Semana matemática  por Monserrat CuevaSemana matemática  por Monserrat Cueva
Semana matemática por Monserrat Cuevachikimonse1029
 
Guía didáctica de juegos de concentración
Guía didáctica de juegos de concentración Guía didáctica de juegos de concentración
Guía didáctica de juegos de concentración
Autónomo
 
Planeación con software educativo itzel
Planeación con software educativo itzel Planeación con software educativo itzel
Planeación con software educativo itzel Itzel Osorno
 
Planificación de matemáticas. paula
Planificación de matemáticas. paulaPlanificación de matemáticas. paula
Planificación de matemáticas. paula
fernanda vasquez
 

Similar a SECUENCIA DIDACTICA DE MATEMATICA terminado.docx (20)

Fichero situaciones didácticas
Fichero situaciones didácticasFichero situaciones didácticas
Fichero situaciones didácticas
 
Sd forma, medida y espacio mensual
Sd  forma, medida y espacio mensualSd  forma, medida y espacio mensual
Sd forma, medida y espacio mensual
 
Mat. Jugar con Números.doc
Mat. Jugar con Números.docMat. Jugar con Números.doc
Mat. Jugar con Números.doc
 
PROYECTO SITUADO “CONTANDO Y JUGANDO”
PROYECTO SITUADO “CONTANDO Y JUGANDO”PROYECTO SITUADO “CONTANDO Y JUGANDO”
PROYECTO SITUADO “CONTANDO Y JUGANDO”
 
Proyecto didactica de matematicas
Proyecto didactica de matematicasProyecto didactica de matematicas
Proyecto didactica de matematicas
 
Propuesta didáctica.
Propuesta didáctica.Propuesta didáctica.
Propuesta didáctica.
 
ACTIVIDADES Proy MATE.docx
ACTIVIDADES Proy MATE.docxACTIVIDADES Proy MATE.docx
ACTIVIDADES Proy MATE.docx
 
4_SECUENCIA_NUMEROS_POR_TODAS_PARTES.docx
4_SECUENCIA_NUMEROS_POR_TODAS_PARTES.docx4_SECUENCIA_NUMEROS_POR_TODAS_PARTES.docx
4_SECUENCIA_NUMEROS_POR_TODAS_PARTES.docx
 
Compendio de juegos recreativos janet
Compendio de juegos recreativos janetCompendio de juegos recreativos janet
Compendio de juegos recreativos janet
 
Juegos Matematicos(1)
Juegos  Matematicos(1)Juegos  Matematicos(1)
Juegos Matematicos(1)
 
Planeaciones argumentadas
Planeaciones argumentadasPlaneaciones argumentadas
Planeaciones argumentadas
 
PLANEACIONES
PLANEACIONESPLANEACIONES
PLANEACIONES
 
Pensamiento kenia
Pensamiento keniaPensamiento kenia
Pensamiento kenia
 
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...
 
Número
NúmeroNúmero
Número
 
Semana matemática por Monserrat Cueva
Semana matemática  por Monserrat CuevaSemana matemática  por Monserrat Cueva
Semana matemática por Monserrat Cueva
 
Mat u2 1g_sesion07
Mat u2 1g_sesion07Mat u2 1g_sesion07
Mat u2 1g_sesion07
 
Guía didáctica de juegos de concentración
Guía didáctica de juegos de concentración Guía didáctica de juegos de concentración
Guía didáctica de juegos de concentración
 
Planeación con software educativo itzel
Planeación con software educativo itzel Planeación con software educativo itzel
Planeación con software educativo itzel
 
Planificación de matemáticas. paula
Planificación de matemáticas. paulaPlanificación de matemáticas. paula
Planificación de matemáticas. paula
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

SECUENCIA DIDACTICA DE MATEMATICA terminado.docx

  • 1. Co-formadora: Delia Vicenz Lugar: De-bary Residente: Yesica Ledesma y Florencia Vivas. Jardín: n° 902 Sala: Multiedad Tiempo: 2 semanas. Fundamentación: El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los alumnos en el modo particular de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone esta disciplina. Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los conocimientos Matemáticos para permitir un proceso de producción de conocimiento que guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo del sentido de los conocimientos. Los niños, desde sus primeros años, construyen conocimientos relacionados con los números, el espacio que los rodea, las formas y las medidas ya que participan activamente en una cultura en la que los adultos utilizan esos conocimientos. Elaboran diversos conocimientos sobre esos ejes, estrecha mente ligados al contexto en el cual se utilizan y que varían de acuerdo con las experiencias en las que han participado: un niño que vive en una zona rural construirá conocimientos relacionados con ese medio y serán diferentes de otro niño que vive en una zona isleña o urbana. Los niños participan –en interacción con sus padres, con niños más experimentados, con sus pares, con medios masivos de comunicación, etc.– en diversas tareas cotidianas y construyen conocimientos relacionados con esas prácticas: por ejemplo, respecto del uso del dinero, del peso de alimentos, de longitudes, del conteo de animales, de la lectura y escritura de números, de la realización de algunos cálculos, entre otras. Es función de la escuela ofrecer condiciones para dar cabida a lo que los niños saben, para que difundan, amplíen, extiendan, corroboren, discutan aquellas ideas construidas en diversas situaciones extraescolares o escolares. Los conocimientos así elaborados –dentro o fuera de la escuela– no son necesariamente convencionales, constituyen aproximaciones parciales y paulatinas a los campos de saber mencionados (números, relaciones espaciales, formas, medidas). El propósito del Nivel Inicial es hacer avanzar dichos conocimientos, pero sabiendo que serán retomados en la escuela primaria. Contenidos: Sistema de numeración y número: El número en problemas que requieran: Recordar cantidades. - Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones. - Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y /o números. Instituto de Formación Docente n° 71 Secuencia Didáctica Área: matemática are
  • 2. Comparar cantidades. - Relaciones de igualdad: tantos como Propósitos: - Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela. - Promover la construcción de un vínculo con la matemática basado en la confianza en las propias posibilidades de abordaje de las situaciones, vínculo que se reconoce como fundante en la historia del sujeto. Actividades: 1 Jugamos al juego de Dados y dedos en la sala del jardín. 2 Elección del juego Invasión de colores: 3 Jugamos con “Dados y Tarjetas” 4 Juego de Las mariposas negras 5 Jugamos a la casita robada. Recursos Materiales: - Tapitas de gaseosa - Dados (constelaciones y números) - Cuadrículas - Fibras - Cartulinas y/o afiches - Sillas - Vaso plástico - Cartón - Papel - Lápiz - Pegamento - Tijera
  • 3. Evaluación: Los aspectos a evaluar en relación con esta secuencia son: - La utilización de diferentes procedimientos para resolver distintos problemas. - Los avances en la utilización del conteo para resolver variados problemas. - Los diferentes recursos para representar cantidades. - La posibilidad de comunicar y representar posiciones y desplazamientos de los objetos en el espacio.
  • 4. 1° actividad: juego de “Dedos y Dados” Inicio: La docente comenzara la clase ubicando a los niños en sus respectivos lugares, utilizando como soporte numérico la grilla, los alumnos elegirán números al azar de la familia de los dices. Los reconocerán y leerán en voz alta. Nos detenemos en el número 10 y un alumno colocara dicho cardinal con tapitas, utilizando el conteo. Desarrollo: Les comentará que trajo un nuevo juego, llamado “Dados y Dedos”. Ella los invitará a que formen grupos de 4 niños una vez listos les explicara que uno de los niños será el encargado de tirar el dado y dar las tapitas. Los demás niños deben adivinar que numero saldrá en el dado mostrando con sus dedos la cantidad antes de que el compañero tire el dado, es importante tener en cuenta que no se puede tirar el dado hasta que todos los jugadores muestren con sus dedos la cantidad que creen que saldrá y que no vale cambiar la cantidad de dedos que se muestran durante el juego. Cuando todas las manos estén en alto el encargado tira el dado y los que aciertan se llevan una tapita. Gana el jugador que contenga la mayor cantidad de tapitas. Cierre: En un afiche se registraran los nombres de los jugadores, este consistirá en anotar el total de tapitas de los mismo. El que tenga mayor cantidad es el ganador. Recursos:  Dados  Tapitas de gaseosa  Afiche  Fibrón
  • 5. 2° Actividad: “Invasión de Colores” Inicio: Con los niños ubicados en sus respectivos lugares. La docente les presentará carteles grandes con elementos pegados en los mismos, en cada cartel distintos elementos y distintas cantidades. Presentará también carteles con números. Luego entre todos deberán de buscar que número corresponde a cada cartel. Desarrollo: A continuación les presentará el juego llamado invasión de colores comentará que consiste en formar grupos de 2 niños, cada uno de ello tendrá una cuadricula y una fibra. . Antes de empezar a jugar, cada jugador elige un color con el que pintará la cuadricula. Se tiraran los dados. Quien haya obtenido mayor puntaje comienza el juego. Cada jugador tirará el dado y deberá pintar tantos cuadrados como indique el puntaje obtenido de la suma de los dos dados; De esta manera, entre los dos jugadores se va rellenando la cuadrícula hasta completarla. Cuando la cuadrícula está toda pintada, cada jugador cuenta los casilleros que pintó (que reconoce porque tienen el color que lo identifica). El ganador es el que haya pintado más casilleros. Se juega tantas veces como se quiera y el ganador será el que pinte la mayor cantidad de cuadritos. Cierre: A modo de cierre la docente en conjunto con los niños verificara quien es el ganador de cada grupo, utilizando el conteo. Recursos: • Una cuadrícula. • Dos dados.
  • 6. • Dos lápices de colores diferentes. 3°Actividad: “Dados y Tarjetas” Inicio: Se reparte una hoja a cada niño, se lo invita a escribir la edad que tienen en la misma (los más pequeños pueden utilizar la grilla numérica como ayuda); y después cada nene debe dibujar tantas cosas como años tenga. De lo contrario se utilizarían varias figuritas recortadas por la docente y deberán de pegar y reconocer la cantidad hasta llegar a su edad. Desarrollo: Llevará una caja que contendrá el material con el cual jugarán. Se los presentará serán dados y tarjetas que tendrán dibujados números del 1 al 6. La docente les explicará en que consiste el juego deberán de agruparse de 4 o 5 niños por grupo. Un niño por cada grupo será el “encargado”: su rol será el de tirar el dado y dar las fichas. Se reparte un mazo de cartas para cada jugador. Los niños las disponen en forma alineada siguiendo la secuencia numérica. Antes de tirar el dado, cada jugador separa de su mazo la carta que cree que saldrá y la coloca en el centro de la mesa. El encargado tira el dado y el que acierta gana una ficha. Al término de diez vueltas, se determina el ganador. Este es aquel que haya obtenido la mayor cantidad de fichas. Para ayudar a los chicos a reconocer el número que aparece en la tarjeta, podemos ofrecerles objetos de la vida cotidiana que presenten una sucesión ordenada de números y que les permita, mediante el conteo, llegar a saber qué tarjeta elegir. Cierre: Materiales • Un dado por equipo. • Bastantes tapitas o fichas. • Un mazo de 6 tarjetas con números para cada jugador .
  • 7. Actividad n° 4: “Mariposas negras” INICIO: Ubicados los niños en sus lugares la docente repartirá broches a cada mesa y un pedazo de tela. Ella tendrá carteles con números que estarán realizados en cuadrados de cartulina. Si la docente muestra el cartel con el número 6 los nenes deberán de colocar tantos broches en la tela como el número indique. La cantidad de broches que deben poner en la tela dependerá del cartel con que estaremos trabajando. DESARROLLO: La docente llevará una caja que contendrá el material con el cual jugarán. Se los presentará serán dados y tarjetas que tendrán dibujados números del 1 al 6, el juego consistirá en formar grupos de 4 niños. Cada grupo designa un jugador que es el encargado de anotar el puntaje obtenido por los otros jugadores, colocara tantas cruces como mariposas haya obtenido ese jugador; anotar es su manera de participar en el juego. Se reparten en partes iguales las 18 fichas entre los 3 jugadores; cada jugador, a su turno, coloca sus fichas en el cubilete, lo bate para mezclarlas y las tira sobre la mesa, cada mariposa obtenida es un punto para el jugador. Las caras sin dibujo no tienen puntaje; se jugarán 3 veces y ganará quien haya obtenido la mayor cantidad de puntos. CIERRE: A modo de cierre la docente propondrá que los niños se sienten alrededor de el afiche donde se pondrán las anotaciones para verificar cual es el ganador de cada grupo. Recursos:  Fichas.  Cubilete  Papel lápiz. ACTIVIDAD N° 5: “LA casita robada “ Inicio: Comenzará la clase ubicando a los niños en sus respectivos lugares. Desarrollo: Les mostrará las cartas y les preguntará si las conocen, si han jugado alguna vez con ellas, si son las únicas que conocen, les comentara que son naipes españoles y que con ellos se pueden jugar
  • 8. distintos tipos de juegos. La docente comentara que el juego consiste en que un jugador reparte tres cartas a cada niño y coloca cuatro naipes boca arriba en el centro de la mesa. Cada jugador, a su turno, compara las cartas que posee con las que están en la mesa y levanta todas aquellas que tengan el mismo valor (el mismo número) que una de las suyas. Las coloca en su costado y de esta manera –apilando las cartas que va obteniendo– empieza a armar su “casita”. Las cartas deben colocarse boca arriba para que todos puedan ver la primera carta de todas las “casitas”. Como el objetivo del juego es acumular la mayor cantidad de cartas posibles, la gracia está en poder “robarle” la “casita” a los compañeros. Un jugador podrá llevarse la “casita” del jugador cuya primera carta tenga el mismo valor que la suya. Así van jugando y pasando el turno al jugador siguiente hasta completar tres vueltas. Puede suceder que un jugador no pueda ni levantar cartas ni llevarse una “casita”. En tal caso tira cualquiera de sus cartas, que se agrega a las que están en la mesa. Al finalizar las tres vueltas, el que reparte vuelve a dar tres cartas a cada uno y se reinicia el juego. Cuándo el mazo se terminó, el último que levantó cartas se lleva todas las que quedan en la mesa. Gana el jugador que tiene más naipes en su “casita”. Cierre: A modo de cierre la docente dispondrá que cada participante cuente las cartas obtenidas en el juego para saber cuál fue el que obtuvo más que será el ganador. Recursos: Naipes