SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTOS EDUCATIVOS CON TIC
PLAN DE CLASES
FUNDAMENTACIÓN
La siguiente planificación está dirigida a estudiantes de 1er año de la ESO, y el
contenido que se abordará será la métrica silábica del español y los haikus.
La base de la poesía en español está en la métrica silábica y en la rima. En los
haikus japoneses, en cambio, sólo importa la métrica moráica del japonés. En español,
los haikus se toman como poemas de cinco, siete y cinco sílabas (en lugar de moras)
respectivamente. Además, los haikus siempre deben contar con una alusión al clima o a
la estación del año, y el resto puede ser libre. Escritores argentinos reconocidos como
Julio Cortázar y Mario Benedetti han escrito poemarios de haikus, introduciendo este
subgénero lírico en nuestro país en la década del sesenta.
Además del Ámbito de la Literatura y por la metodología de trabajo que se
empleará en las clases, estará implicado el Ámbito del Estudio, ya que los estudiantes
tendrán la oportunidad de poner en juego sus competencias digitales a la hora investigar
vía Internet acerca de los haikus, entrenando las habilidades de búsqueda, selección y
gestión de la información.
Este plan de trabajo parte de la conceptualización de la enseñanza como un
intento de mostrar, como la “intención deliberada y relativamente sistemática de querer
transmitir un conocimiento” (Diseño Curricular Provincial, 29) y como creadora de
situaciones de aprendizaje. Así, mi rol como docente es el de facilitar y generar los
ámbitos que sean idóneos para la comprensión significativa de los conocimientos
académicos por parte de los estudiantes.
Además, para diseñar el presente proyecto de trabajo áulico entiendo al
aprendizaje como una reconstrucción de los saberes por parte del educando, donde el
rol docente se encuentra subordinado al trabajo que el alumno desarrolle y mi trabajo es
el de guiar al estudiante desde sus conceptos previos hasta un nuevo saber a partir de
los procesos que se desarrollen en el ámbito escolarizado.
Así, la relación entre aprendizaje y enseñanza es social y recíproca, en la que lo
primero es el objetivo de la segunda y ésta, a su vez, tiene el rol de acercar a las
posibilidades del educando las herramientas para que produzca su propio conocimiento
de la manera más consciente y activa posible, volviéndolo independiente y autónomo,
brindándole así no sólo los conocimientos necesarios para la vida en sociedad, sino
además los medios necesarios para aprender cómo integrar los saberes futuros por vías
propias.
Este enfoque constructivista, en el que es el educando el que elabora el
conocimiento, es complementado por la posición que tomaremos respecto a las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Desde esta perspectiva, el
objetivo del docente no debe ser el de ofrecer el conocimiento como un producto
acabado que sea consumido por los estudiantes, sino herramientas que le permitan al
estudiante desarrollar una autonomía en el aprendizaje que les permita ser autodidactas
durante toda su vida y no recoger solamente unos conocimientos teóricos en su
formación inicial. Esto es lo que se llama long life learning, y es la base en la que se
sustentan este tipo de propuestas didácticas.
Jordi Adell explica que "La competencia digital del profesorado (...) es específica
porque define lo que debe saber y saber hacer un profesor para enseñar con
tecnología."(Adell, 2011) Es importante subrayar que estamos hablando de enseñar con
tecnología. No se trata de excluir la tecnología, pero tampoco de que enseñar la
competencia tecnológica-informática sea la única que importe. Así, durante el trayecto
se abordará la tecnología en un sentido que complemente lo enseñado y no como
centro de la clase. Empero, hay que subrayar que estas competencias, así como la
ciudadanía digital, no se desarrollan a partir de respuestas de libros, sino que se
aprenden en la práctica, por esta razón los tutoriales serán siempre opcionales, dándole
al alumnado la oportunidad de aprender de su propia empiria y sus propios errores.
OBJETIVOS DE ENSEÑANZA
- Habilitar instancias de búsqueda y gestión de información en Internet.
- Problematizar la gestión de información de los alumnos guiándolos hacia la
comprensión de la métrica, pero respetando sus intereses.
- Promover espacios de reflexión acerca de la escritura propia y ajena.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
- Comprender los criterios para seleccionar y gestionar información en Internet.
- Aprehender la estructura de los haikus, así como su temática.
- Conocer la métrica silábica del español.
- Escribir haikus aplicando la métrica del español.
- Debatir acerca de la escritura propia y de la de los demás compañeros.
SECUENCIA DIDÁCTICA
La secuencia didáctica constará de cinco horas cátedra, divididas en una semana
con una clase de 40 minutos y dos de 80.
Primera clase
Duración: 40 minutos
Objetivos: -Indagar acerca de los saberes previos en cuanto a los haiku y la poesía
en general.
- Buscar información acerca de los haiku y guardarla con marcadores,
compartiendo las URL a través de Google Keep.
Comenzaré la clase indagando acerca de los conocimientos previos de los
alumnos en cuanto a los haiku y la poesía. Intentaré relacionar a los primeros con la
cultura japonesa, ya que el animé está de moda y puede que a algunos alumnos le guste.
A la poesía la relacionaré, además, con el rap, que también está de moda. El objetivo de
esta introducción es relacionar el contenido a trabajar con los intereses de los alumnos.
Esta instancia durará los primeros diez minutos.
En la segunda instancia, que durará hasta los últimos quince minutos de clase, los
alumnos, divididos en tríos buscarán información acerca de a) los haikus, b) la métrica
en la poesía, c) sinónimos y palabras afines con las estaciones del año. Todos los
resultados que encuentren los deberán guardar como marcadores y copiar las URL a
notas de Google Keep y compartirlas con su grupo. Para aquellos que lo necesiten, en
mi blog estará disponible un tutorial para utilizar Google Keep. De manera oral,
igualmente, ayudaré a aquellos que lo necesiten.
En el cierre de la clase retomaré la investigación que los diferentes grupos
realizaron y explicaré que haremos las próximas dos clases: Escribir haikus aplicando la
métrica española y realizar una videopoesía por grupo.
Segunda clase
Duración: 80 minutos
Objetivos: -Apropiarse de las características de los haikus y la métrica española.
- Escribir haikus respetando su temática y estructura
Comenzaré la clase dividiendo al azar a todos los estudiantes en cuatro grupos:
Primavera, Verano, Otoño e Invierno. A partir de este momento las notas que tengan
en Google Keep así como las URL podrán ser compartidas entre cada uno de los
cuatro grupos, copiándolas en notas nuevas que incluyan a todos los miembros del
grupo y eliminando las viejas. Este proceso de organización tomará unos quince
minutos.
La actividad que realizarán este día será escribir haikus respetando la información
que ya sustrajeron en la clase anterior. Cada alumno deberá componer al menos tres
haikus. La temática será libre salvo porque cada grupo sólo podrá hacer referencia a su
estación del año y no a otra. Esta etapa de creación se realizará también mediante
Google Keep. Así, al final de la clase cada alumno deberá enviarme una nota en la que
escriba sus (como mínimo) tres haikus, de donde tomó la información y qué quiso
transmitir en cada haiku. Durante toda esta actividad, que luego de compartir la
información tendrá un carácter más individual que grupal, iré de alumno en alumno
asistiéndolos y comprobando que estén comprendiendo la actividad, cualquier
problema lo hablaremos en el grupo, ya que, aunque esta etapa sea individual, la
siguiente actividad será en grupo. Esta actividad ocupará hasta los últimos diez minutos
de clase en los que les indicaré la actividad que deberán realizar en sus hogares. Buscar y
compartir imágenes que reflejen lo que quisieron transmitir en sus haikus o que tengan
que ver con la temática. A su vez, instaré a aquellos que se animen a armar
composiciones como las que se encuentran en Google imágenes a través del editor de
imágenes The Gimp. Para aquellos que lo necesiten, colgaré un tutorial de este software.
Tercera clase
Duración: 80 minutos
Objetivos: -Apropiarse de las características de los haikus y la métrica española.
- Elaborar una video-poesía en el programa Fotos Narradas 3 en el que organicen
sus haikus.
Antes de comenzar esta clase habré corregido los haikus que me enviaron los
alumnos. Al decir corregir me estoy refiriendo a tres aspectos: primero, que no haya
plagio en los poemas; segundo, que el aspecto formal sea respetado; tercero, que el
poema condense una idea, un sentimiento o una sensación.
De los trabajos corregidos realizaré una devolución a cada alumno mediante la
aplicación Google Keep en donde marque los aspectos a tener en cuenta y les enviaré a
cada grupo un archivo de Documentos de Google con un poema por cada alumno
donde no se indicará el nombre pero sí se explicará que se seleccionó el mejor poema
de cada alumno. Esto será lo que haga en el comienzo de la clase. Luego explicaré la
actividad que les llevará desarrollo de la clase hasta los últimos quince minutos.
Cada grupo deberá realizar una videopoesía en Fotos narradas en la que aparezcan
imágenes una imagen editada por cada alumno que represente algo a lo que refiere el
poema con el texto del poema escrito y la declamación de un alumno del grupo. En el
blog también habrá un tutorial al respecto. No es necesario que sea el alumno que lo
escribió. Esto se debe a que cada alumno tendrá el derecho de decir cuál fue su poema
o no, manteniendo su anonimato si así lo desea. El video deberá contar también con
música y transiciones que acompañen el recorrido y no deberá tener una duración
superior a los cuatro minutos.
Los últimos veinte minutos de clase los utilizaremos para reproducir los cuatro
videos con el proyector y compartir nuestras experiencias con esta forma de apropiarse
de los conocimientos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Existirán tres instancias de evaluación:
1- De la primera clase se valorará el trabajo en equipo así como el criterio para
organizar la información. También se evaluará que los alumnos compartan la
información como fue requerido, el compromiso y la participación en clase.
2- De la segunda clase también se valorará el trabajo en equipo, el compromiso y
la participación en la clase. Además, se evaluarán las producciones escritas de los
alumnos así como las imágenes que hayan buscado para representar sus poemas.
3- De la tercera clase se evaluará la participación y el compromiso, el trabajo en
equipo y por sobre todo, la pertinencia de la selección de imágenes, música y efectos de
transición que hayan elegido para las videopoesías.
FUENTES
Ministerio de educación. (2012) Diseño Curricular Provincial. Educación secundaria. Ciclo
básico formación general. Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico
Sur.
Maglione, C. y Varlotta N. (2011). Investigación, gestión y búsqueda de información en Internet.
Adell, J. [RECURSOS TAC]. (2011, 13 de febrero). La competencia digital-Jordi Adell
[Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=tjC1LOC0r1g
[Portal Educativo Classmatic]. (2013, 23 de septiembre). ¿Qué es el modelo TPACK? |
Classmatic [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=A3ulligrny8
López Fracaro, J. P. [Blog de TIC de Juampi]. Recuperado de
http://jplftic.blogspot.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de escritura creativa de cuentos
Taller de escritura creativa de cuentosTaller de escritura creativa de cuentos
Taller de escritura creativa de cuentos
Judith Pereira
 
Formato proyectos de aula diana
Formato proyectos de aula dianaFormato proyectos de aula diana
Formato proyectos de aula dianadianatrocha
 
Estructura del proyecto la gran colombia rad. 32791 la dorada caldas
Estructura del proyecto la gran colombia rad. 32791 la dorada caldasEstructura del proyecto la gran colombia rad. 32791 la dorada caldas
Estructura del proyecto la gran colombia rad. 32791 la dorada caldasFloresmiro Galindo
 
Secuencia didactica aplicada
Secuencia didactica aplicadaSecuencia didactica aplicada
Secuencia didactica aplicadaALOROA
 
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Paolacampos92
 
Narracion didactica
Narracion didacticaNarracion didactica
Narracion didactica
Alexia Tirado Reyes
 
Lecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoLecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoarcanjel8858
 
El papel de la calculadora
El papel de la calculadoraEl papel de la calculadora
El papel de la calculadorakenia14
 
Lengua de Segundo Año de EGB
Lengua de Segundo Año de EGBLengua de Segundo Año de EGB
Lengua de Segundo Año de EGB
EDISON
 
Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con a
Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con aMétodo de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con a
Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con aSara de Pablos Cano
 
Presentacion lectoescritura
Presentacion lectoescrituraPresentacion lectoescritura
Presentacion lectoescritura
cristinaccts
 
Estrategia que el docente de la materia de lenguaje utiliza en la enseñanza d...
Estrategia que el docente de la materia de lenguaje utiliza en la enseñanza d...Estrategia que el docente de la materia de lenguaje utiliza en la enseñanza d...
Estrategia que el docente de la materia de lenguaje utiliza en la enseñanza d...Iver Poma
 
Lengua libro
Lengua libroLengua libro
Lengua libro
wilo120674
 
Descripcion de una unidad de aprendizaje
Descripcion de una unidad de aprendizajeDescripcion de una unidad de aprendizaje
Descripcion de una unidad de aprendizaje
LuisaMayerliBermdezC
 
Experiencia de aprendizaje. Jeison Ramirez.
Experiencia de aprendizaje. Jeison Ramirez.Experiencia de aprendizaje. Jeison Ramirez.
Experiencia de aprendizaje. Jeison Ramirez.
JeisonRamirezGarcia
 
Enseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer gradoEnseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer grado
natty1981
 
Lenguaje ensayo
Lenguaje ensayoLenguaje ensayo
Lenguaje ensayo
Jorge Marin Schmerzen
 

La actualidad más candente (18)

Taller de escritura creativa de cuentos
Taller de escritura creativa de cuentosTaller de escritura creativa de cuentos
Taller de escritura creativa de cuentos
 
Formato proyectos de aula diana
Formato proyectos de aula dianaFormato proyectos de aula diana
Formato proyectos de aula diana
 
Estructura del proyecto la gran colombia rad. 32791 la dorada caldas
Estructura del proyecto la gran colombia rad. 32791 la dorada caldasEstructura del proyecto la gran colombia rad. 32791 la dorada caldas
Estructura del proyecto la gran colombia rad. 32791 la dorada caldas
 
Secuencia didactica aplicada
Secuencia didactica aplicadaSecuencia didactica aplicada
Secuencia didactica aplicada
 
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
 
Narracion didactica
Narracion didacticaNarracion didactica
Narracion didactica
 
Lecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoLecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajo
 
El papel de la calculadora
El papel de la calculadoraEl papel de la calculadora
El papel de la calculadora
 
Narracion didactica
Narracion didacticaNarracion didactica
Narracion didactica
 
Lengua de Segundo Año de EGB
Lengua de Segundo Año de EGBLengua de Segundo Año de EGB
Lengua de Segundo Año de EGB
 
Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con a
Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con aMétodo de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con a
Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con a
 
Presentacion lectoescritura
Presentacion lectoescrituraPresentacion lectoescritura
Presentacion lectoescritura
 
Estrategia que el docente de la materia de lenguaje utiliza en la enseñanza d...
Estrategia que el docente de la materia de lenguaje utiliza en la enseñanza d...Estrategia que el docente de la materia de lenguaje utiliza en la enseñanza d...
Estrategia que el docente de la materia de lenguaje utiliza en la enseñanza d...
 
Lengua libro
Lengua libroLengua libro
Lengua libro
 
Descripcion de una unidad de aprendizaje
Descripcion de una unidad de aprendizajeDescripcion de una unidad de aprendizaje
Descripcion de una unidad de aprendizaje
 
Experiencia de aprendizaje. Jeison Ramirez.
Experiencia de aprendizaje. Jeison Ramirez.Experiencia de aprendizaje. Jeison Ramirez.
Experiencia de aprendizaje. Jeison Ramirez.
 
Enseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer gradoEnseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer grado
 
Lenguaje ensayo
Lenguaje ensayoLenguaje ensayo
Lenguaje ensayo
 

Similar a Secuencia didáctica

Leo y escribo en segundo grado en la secundaria
Leo y escribo en segundo grado en la secundariaLeo y escribo en segundo grado en la secundaria
Leo y escribo en segundo grado en la secundaria
Gabriela Martinez
 
🦄💫5° SEM31 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24 (1).docx
🦄💫5° SEM31 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24 (1).docx🦄💫5° SEM31 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24 (1).docx
🦄💫5° SEM31 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24 (1).docx
IvanCanizal
 
Propuesta De Clase
Propuesta De ClasePropuesta De Clase
Propuesta De Clase
Hernán Villamil
 
Proyecto final curso leer e investigar en la era digital
Proyecto final curso leer e investigar en la era digitalProyecto final curso leer e investigar en la era digital
Proyecto final curso leer e investigar en la era digital
Cristina Marchante
 
AVE Global: planificación de cursos
AVE Global: planificación de cursosAVE Global: planificación de cursos
AVE Global: planificación de cursos
María Belén García Llamas
 
Monsalve gustavot p
Monsalve gustavot pMonsalve gustavot p
Monsalve gustavot p
Gustavo Monsalve
 
Un espacio para la comunicación
Un espacio para la comunicaciónUn espacio para la comunicación
Un espacio para la comunicación
1000yuna
 
Proyecto escolar (corrección)
Proyecto escolar (corrección) Proyecto escolar (corrección)
Proyecto escolar (corrección) Cintia Villar
 
S4 tarea4 mares
S4 tarea4 maresS4 tarea4 mares
S4 tarea4 mares
susana matias reyes
 
Secuencia didáctica. cancionero infantil
Secuencia didáctica. cancionero infantilSecuencia didáctica. cancionero infantil
Secuencia didáctica. cancionero infantilVABV860819RJ1
 
ledamosclicallibro
ledamosclicallibroledamosclicallibro
ledamosclicallibro
Eva Guardado
 
Leo, escucho y comprendo
Leo, escucho y comprendoLeo, escucho y comprendo
Leo, escucho y comprendo
Sergio Peña
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
Caperucita Ro
 
Tic propuesta didactica
Tic propuesta didacticaTic propuesta didactica
Tic propuesta didactica
ochy0
 
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA.
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA. UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA.
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA.
tsvaldes3
 
Actividades nivel 2
Actividades nivel 2Actividades nivel 2
Actividades nivel 2
asserrano79
 
Actividades nivel 2
Actividades nivel 2Actividades nivel 2
Actividades nivel 2
asserrano79
 
El llano en llamas
El llano en llamasEl llano en llamas
El llano en llamas
Noesfw
 
Metodologia del proyecto
Metodologia del proyectoMetodologia del proyecto
Metodologia del proyecto
Santiago Hoyos
 

Similar a Secuencia didáctica (20)

Aplicacion web
Aplicacion webAplicacion web
Aplicacion web
 
Leo y escribo en segundo grado en la secundaria
Leo y escribo en segundo grado en la secundariaLeo y escribo en segundo grado en la secundaria
Leo y escribo en segundo grado en la secundaria
 
🦄💫5° SEM31 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24 (1).docx
🦄💫5° SEM31 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24 (1).docx🦄💫5° SEM31 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24 (1).docx
🦄💫5° SEM31 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24 (1).docx
 
Propuesta De Clase
Propuesta De ClasePropuesta De Clase
Propuesta De Clase
 
Proyecto final curso leer e investigar en la era digital
Proyecto final curso leer e investigar en la era digitalProyecto final curso leer e investigar en la era digital
Proyecto final curso leer e investigar en la era digital
 
AVE Global: planificación de cursos
AVE Global: planificación de cursosAVE Global: planificación de cursos
AVE Global: planificación de cursos
 
Monsalve gustavot p
Monsalve gustavot pMonsalve gustavot p
Monsalve gustavot p
 
Un espacio para la comunicación
Un espacio para la comunicaciónUn espacio para la comunicación
Un espacio para la comunicación
 
Proyecto escolar (corrección)
Proyecto escolar (corrección) Proyecto escolar (corrección)
Proyecto escolar (corrección)
 
S4 tarea4 mares
S4 tarea4 maresS4 tarea4 mares
S4 tarea4 mares
 
Secuencia didáctica. cancionero infantil
Secuencia didáctica. cancionero infantilSecuencia didáctica. cancionero infantil
Secuencia didáctica. cancionero infantil
 
ledamosclicallibro
ledamosclicallibroledamosclicallibro
ledamosclicallibro
 
Leo, escucho y comprendo
Leo, escucho y comprendoLeo, escucho y comprendo
Leo, escucho y comprendo
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Tic propuesta didactica
Tic propuesta didacticaTic propuesta didactica
Tic propuesta didactica
 
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA.
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA. UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA.
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA.
 
Actividades nivel 2
Actividades nivel 2Actividades nivel 2
Actividades nivel 2
 
Actividades nivel 2
Actividades nivel 2Actividades nivel 2
Actividades nivel 2
 
El llano en llamas
El llano en llamasEl llano en llamas
El llano en llamas
 
Metodologia del proyecto
Metodologia del proyectoMetodologia del proyecto
Metodologia del proyecto
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Secuencia didáctica

  • 1. PROYECTOS EDUCATIVOS CON TIC PLAN DE CLASES FUNDAMENTACIÓN La siguiente planificación está dirigida a estudiantes de 1er año de la ESO, y el contenido que se abordará será la métrica silábica del español y los haikus. La base de la poesía en español está en la métrica silábica y en la rima. En los haikus japoneses, en cambio, sólo importa la métrica moráica del japonés. En español, los haikus se toman como poemas de cinco, siete y cinco sílabas (en lugar de moras) respectivamente. Además, los haikus siempre deben contar con una alusión al clima o a la estación del año, y el resto puede ser libre. Escritores argentinos reconocidos como Julio Cortázar y Mario Benedetti han escrito poemarios de haikus, introduciendo este subgénero lírico en nuestro país en la década del sesenta. Además del Ámbito de la Literatura y por la metodología de trabajo que se empleará en las clases, estará implicado el Ámbito del Estudio, ya que los estudiantes tendrán la oportunidad de poner en juego sus competencias digitales a la hora investigar vía Internet acerca de los haikus, entrenando las habilidades de búsqueda, selección y gestión de la información. Este plan de trabajo parte de la conceptualización de la enseñanza como un intento de mostrar, como la “intención deliberada y relativamente sistemática de querer transmitir un conocimiento” (Diseño Curricular Provincial, 29) y como creadora de situaciones de aprendizaje. Así, mi rol como docente es el de facilitar y generar los ámbitos que sean idóneos para la comprensión significativa de los conocimientos académicos por parte de los estudiantes. Además, para diseñar el presente proyecto de trabajo áulico entiendo al aprendizaje como una reconstrucción de los saberes por parte del educando, donde el rol docente se encuentra subordinado al trabajo que el alumno desarrolle y mi trabajo es
  • 2. el de guiar al estudiante desde sus conceptos previos hasta un nuevo saber a partir de los procesos que se desarrollen en el ámbito escolarizado. Así, la relación entre aprendizaje y enseñanza es social y recíproca, en la que lo primero es el objetivo de la segunda y ésta, a su vez, tiene el rol de acercar a las posibilidades del educando las herramientas para que produzca su propio conocimiento de la manera más consciente y activa posible, volviéndolo independiente y autónomo, brindándole así no sólo los conocimientos necesarios para la vida en sociedad, sino además los medios necesarios para aprender cómo integrar los saberes futuros por vías propias. Este enfoque constructivista, en el que es el educando el que elabora el conocimiento, es complementado por la posición que tomaremos respecto a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Desde esta perspectiva, el objetivo del docente no debe ser el de ofrecer el conocimiento como un producto acabado que sea consumido por los estudiantes, sino herramientas que le permitan al estudiante desarrollar una autonomía en el aprendizaje que les permita ser autodidactas durante toda su vida y no recoger solamente unos conocimientos teóricos en su formación inicial. Esto es lo que se llama long life learning, y es la base en la que se sustentan este tipo de propuestas didácticas. Jordi Adell explica que "La competencia digital del profesorado (...) es específica porque define lo que debe saber y saber hacer un profesor para enseñar con tecnología."(Adell, 2011) Es importante subrayar que estamos hablando de enseñar con tecnología. No se trata de excluir la tecnología, pero tampoco de que enseñar la competencia tecnológica-informática sea la única que importe. Así, durante el trayecto se abordará la tecnología en un sentido que complemente lo enseñado y no como centro de la clase. Empero, hay que subrayar que estas competencias, así como la ciudadanía digital, no se desarrollan a partir de respuestas de libros, sino que se aprenden en la práctica, por esta razón los tutoriales serán siempre opcionales, dándole al alumnado la oportunidad de aprender de su propia empiria y sus propios errores.
  • 3. OBJETIVOS DE ENSEÑANZA - Habilitar instancias de búsqueda y gestión de información en Internet. - Problematizar la gestión de información de los alumnos guiándolos hacia la comprensión de la métrica, pero respetando sus intereses. - Promover espacios de reflexión acerca de la escritura propia y ajena. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE - Comprender los criterios para seleccionar y gestionar información en Internet. - Aprehender la estructura de los haikus, así como su temática. - Conocer la métrica silábica del español. - Escribir haikus aplicando la métrica del español. - Debatir acerca de la escritura propia y de la de los demás compañeros. SECUENCIA DIDÁCTICA La secuencia didáctica constará de cinco horas cátedra, divididas en una semana con una clase de 40 minutos y dos de 80. Primera clase Duración: 40 minutos
  • 4. Objetivos: -Indagar acerca de los saberes previos en cuanto a los haiku y la poesía en general. - Buscar información acerca de los haiku y guardarla con marcadores, compartiendo las URL a través de Google Keep. Comenzaré la clase indagando acerca de los conocimientos previos de los alumnos en cuanto a los haiku y la poesía. Intentaré relacionar a los primeros con la cultura japonesa, ya que el animé está de moda y puede que a algunos alumnos le guste. A la poesía la relacionaré, además, con el rap, que también está de moda. El objetivo de esta introducción es relacionar el contenido a trabajar con los intereses de los alumnos. Esta instancia durará los primeros diez minutos. En la segunda instancia, que durará hasta los últimos quince minutos de clase, los alumnos, divididos en tríos buscarán información acerca de a) los haikus, b) la métrica en la poesía, c) sinónimos y palabras afines con las estaciones del año. Todos los resultados que encuentren los deberán guardar como marcadores y copiar las URL a notas de Google Keep y compartirlas con su grupo. Para aquellos que lo necesiten, en mi blog estará disponible un tutorial para utilizar Google Keep. De manera oral, igualmente, ayudaré a aquellos que lo necesiten. En el cierre de la clase retomaré la investigación que los diferentes grupos realizaron y explicaré que haremos las próximas dos clases: Escribir haikus aplicando la métrica española y realizar una videopoesía por grupo. Segunda clase Duración: 80 minutos Objetivos: -Apropiarse de las características de los haikus y la métrica española. - Escribir haikus respetando su temática y estructura
  • 5. Comenzaré la clase dividiendo al azar a todos los estudiantes en cuatro grupos: Primavera, Verano, Otoño e Invierno. A partir de este momento las notas que tengan en Google Keep así como las URL podrán ser compartidas entre cada uno de los cuatro grupos, copiándolas en notas nuevas que incluyan a todos los miembros del grupo y eliminando las viejas. Este proceso de organización tomará unos quince minutos. La actividad que realizarán este día será escribir haikus respetando la información que ya sustrajeron en la clase anterior. Cada alumno deberá componer al menos tres haikus. La temática será libre salvo porque cada grupo sólo podrá hacer referencia a su estación del año y no a otra. Esta etapa de creación se realizará también mediante Google Keep. Así, al final de la clase cada alumno deberá enviarme una nota en la que escriba sus (como mínimo) tres haikus, de donde tomó la información y qué quiso transmitir en cada haiku. Durante toda esta actividad, que luego de compartir la información tendrá un carácter más individual que grupal, iré de alumno en alumno asistiéndolos y comprobando que estén comprendiendo la actividad, cualquier problema lo hablaremos en el grupo, ya que, aunque esta etapa sea individual, la siguiente actividad será en grupo. Esta actividad ocupará hasta los últimos diez minutos de clase en los que les indicaré la actividad que deberán realizar en sus hogares. Buscar y compartir imágenes que reflejen lo que quisieron transmitir en sus haikus o que tengan que ver con la temática. A su vez, instaré a aquellos que se animen a armar composiciones como las que se encuentran en Google imágenes a través del editor de imágenes The Gimp. Para aquellos que lo necesiten, colgaré un tutorial de este software. Tercera clase Duración: 80 minutos Objetivos: -Apropiarse de las características de los haikus y la métrica española. - Elaborar una video-poesía en el programa Fotos Narradas 3 en el que organicen sus haikus.
  • 6. Antes de comenzar esta clase habré corregido los haikus que me enviaron los alumnos. Al decir corregir me estoy refiriendo a tres aspectos: primero, que no haya plagio en los poemas; segundo, que el aspecto formal sea respetado; tercero, que el poema condense una idea, un sentimiento o una sensación. De los trabajos corregidos realizaré una devolución a cada alumno mediante la aplicación Google Keep en donde marque los aspectos a tener en cuenta y les enviaré a cada grupo un archivo de Documentos de Google con un poema por cada alumno donde no se indicará el nombre pero sí se explicará que se seleccionó el mejor poema de cada alumno. Esto será lo que haga en el comienzo de la clase. Luego explicaré la actividad que les llevará desarrollo de la clase hasta los últimos quince minutos. Cada grupo deberá realizar una videopoesía en Fotos narradas en la que aparezcan imágenes una imagen editada por cada alumno que represente algo a lo que refiere el poema con el texto del poema escrito y la declamación de un alumno del grupo. En el blog también habrá un tutorial al respecto. No es necesario que sea el alumno que lo escribió. Esto se debe a que cada alumno tendrá el derecho de decir cuál fue su poema o no, manteniendo su anonimato si así lo desea. El video deberá contar también con música y transiciones que acompañen el recorrido y no deberá tener una duración superior a los cuatro minutos. Los últimos veinte minutos de clase los utilizaremos para reproducir los cuatro videos con el proyector y compartir nuestras experiencias con esta forma de apropiarse de los conocimientos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Existirán tres instancias de evaluación: 1- De la primera clase se valorará el trabajo en equipo así como el criterio para organizar la información. También se evaluará que los alumnos compartan la información como fue requerido, el compromiso y la participación en clase.
  • 7. 2- De la segunda clase también se valorará el trabajo en equipo, el compromiso y la participación en la clase. Además, se evaluarán las producciones escritas de los alumnos así como las imágenes que hayan buscado para representar sus poemas. 3- De la tercera clase se evaluará la participación y el compromiso, el trabajo en equipo y por sobre todo, la pertinencia de la selección de imágenes, música y efectos de transición que hayan elegido para las videopoesías.
  • 8. FUENTES Ministerio de educación. (2012) Diseño Curricular Provincial. Educación secundaria. Ciclo básico formación general. Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Maglione, C. y Varlotta N. (2011). Investigación, gestión y búsqueda de información en Internet. Adell, J. [RECURSOS TAC]. (2011, 13 de febrero). La competencia digital-Jordi Adell [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=tjC1LOC0r1g [Portal Educativo Classmatic]. (2013, 23 de septiembre). ¿Qué es el modelo TPACK? | Classmatic [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=A3ulligrny8 López Fracaro, J. P. [Blog de TIC de Juampi]. Recuperado de http://jplftic.blogspot.com.ar