SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”
CLAVE: 25DNL0001-M
EXTENSIÓN MAZATLÁN
P R E S E N T A
Narración de la Estrategia Didáctica
Nombre del alumno:
Tirado Reyes Alexia Abigail
Escuela Primaria:
Independencia
Profesor:
Víctor Manuel Sandoval Ceja
Mazatlán Sinaloa 2015
NARRACION DE LA ESTRATEGIA DIDACTICA
Narración de la estrategia didáctica: EL PLAN Y LA ESCRITURA DEL CUENTO
1. Propósitos y contenidos. Describir el aprendizaje esperado, los
enfoque y el tema específico de la situación del aprendizaje.
Los alumnos en su inicio del aprendizaje la adquisición de la oralidad, la lectura y la
escritura, sí es el espacio en el que de manera formal y dirigida inician su reflexión sobre
las características y funciones de la lengua oral y de la lengua escrita, por lo tanto uno de
los propósitos que se pretende desarrollar en clase al momento de estar desarrollando
con los alumnos es que ellos creen un cuento a partir de las imágenes que observen del
cuento que les proporcionare a cada uno, por lo tanto los alumnos deben pasar por la
planificación para poder realizar su cuento, después escribirán lo que tienen planeado
realizar, tendrán que revisar una o dos tres veces lo escrito y por último realizaran una
corrección en algunos de los párrafos del cuento a partir de una de las imágenes y
contribuyen a la posterior conformación colectiva de la historia para mostrarla a sus
familiares.
Con base a mi planificación trate de cumplir los propósitos principales los cuales son el de
organizar las actividades para el desarrollo de los aprendizajes de los niños con el
propósito de que estos sean significativos, también en ella establezco mis propias metas
para el buen desarrollo de los conocimientos de mis alumnos.
En el enfoque me pude percatar que una de las prioridades principales es que los
alumnos participen en situaciones comunicativas como la oralidad, la lectura y escritura
con los propósitos específicos e interlocutores concretos, posteriormente algunas de las
concepciones en las propuestas curriculares de la asignatura de español en segundo
grado, se pretende que los alumnos sean sujetos inteligentes, que sean capaces de
adquirir cualquier tipo de conocimiento a través de su propia autonomía y los pongan en
práctica en los diferentes manifestaciones sociales del lenguaje. Con la ayuda de las
actividades que se implementaran dentro del aula estas prácticas sociales del lenguaje se
fortalecerán a través de las actividades permanentes que diseñare durante el ciclo escolar.
2. Actividades realizadas con los alumnos. Describir las actividades
realizadas con los alumnos, recursos y materiales didácticos (si
desperté el interés de los alumnos, que sucedió con el material
didáctico, si hubo problemas con ellos), instrumentos y en su caso
técnicas de evaluación.
Durante el desarrollo de mi clase el tema específico de mi clase fue el plan y la escritura
del cuento, en ella los alumnos realizaron un analices de la imagen que les proporcione,
de manera de participación los alumnos me describieron lo que estaban observando de
las ilustraciones que les pegue en el pizarrón, a partir de su imaginación de cada uno de
los niños de manera de participación me expresaron sus ideas acerca de lo que ellos veían
y me comentaban lo que estaba sucediendo, con esta actividad motive a los educandos a
que pusieran en práctica su imaginación. A partir de lo ya mencionado, les pregunte a los
niños ¿Quién es el personaje principal?, ¿Qué descubre en el tianguis? ¿Qué se imagina al
final? Y por último, les comente a los educandos acerca de las características de las cuales
está compuesto el cuento, como bien sabemos este tiene tres partes: inicio, desarrollo, y
desenlace.
Me pude percatar que los materiales didácticos no fueron muchos ya que solo utiliza
copias de las imágenes del cuento que venía en el libro de lecturas de español, pero
sinceramente considero que me fue útil ya que los alumnos se motivaron al momento de
participar cuando les preguntaba qué es lo que observaban en la imagen y todos querían
participar creo que desperté un poco el interés en ellos al menos en la mayoría de ellos.
Los instrumentos que utilice para evaluarlos fueron con una lista de cotejo, a partir de la
reflexión mediante la coevaluacion.
TEXTO DE ANALISIS
Narración de la estrategia didáctica: EL CUENTO TERMINADO
1. Propósitos y contenidos. Describir el aprendizaje esperado, los
enfoque y el tema específico de la situación del aprendizaje.
Los alumnos participen en diferentes prácticas sociales del lenguaje, con las
cuales encuentran oportunidades para la adquisición, el conocimiento y el uso de
la oralidad y la escritura, hasta contar con bases sólidas para continuar
desarrollando sus competencias comunicativas. La escuela primaria debe
garantizar que los alumnos participen en la producción original de diversos tipos
de texto escrito, por lo tanto uno de los propósitos que se pretende lograr en clase
es que los alumnos realicen la segunda revisión y corrección del borrador del
párrafo que escribieron, por lo tanto los alumnos deben de analizar y/o reflexionar
para poder hacer las correcciones del cuento que escribieron, también otro de los
propósitos es que los niños escuchen y participen en la lectura de la versión final
del cuento y la copien para mostrarla a sus familiares esto con la finalidad de que
sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos
tipos de textos, con el fin de emplear sus conocimientos y lograr sus objetivos
personales.
Con base a mi planeación didáctica trate de cumplir con los propósitos principales
ya que estos me ayudaran a organizar las actividades para el buen aprendizaje de
mis alumnos de segundo grado, gracias a los dos propósitos que anteriormente
hice mención el aprendizaje de los educación sean significativos también en ella
establezco mis propias metas para el bienestar de los conocimientos de mis
alumnos.
En el enfoque me pude percatar que una de las prioridades principales es que los
alumnos participen en situaciones comunicativas como la oralidad, la lectura y
escritura con los propósitos específicos e interlocutores concretos, posteriormente
algunas de las concepciones en las propuestas curriculares de la asignatura de
español en segundo grado, se pretende que los alumnos sean sujetos inteligentes,
que sean capaces de adquirir cualquier tipo de conocimiento a través de su propia
autonomía y los pongan en práctica en los diferentes manifestaciones sociales del
lenguaje. Con la ayuda de las actividades que se implementaran dentro del aula
estas prácticas sociales del lenguaje se fortalecerán a través de las actividades
permanentes que diseñare durante el ciclo escolar.
2. Actividades realizadas con los alumnos. Describir las actividades
realizadas con los alumnos, recursos y materiales didácticos (si
desperté el interés de los alumnos, que sucedió con el material
didáctico, si hubo problemas con ellos), instrumentos y en su caso
técnicas de evaluación.
Durante el desarrollo de mi clase, el tema específico fue el cuento terminado, en la
los alumnos realizaron correcciones y realizaron la versión final del cuento. Como
actividades que desarrolle con los alumnos para este contenido, fue que de
acuerdo a la actividad que realizaron del cuento ahora les pregunte acerca de lo
que ocurrió, también les pregunte el nombre del personaje principal, lo realice con
la intención para darme cuenta que tanto aprendieron acerca del cuento,
posteriormente les pedí que sacaran el cuento que anteriormente realizaron para
que uno de ellos me leyera dicho cuento al término que leyó el niño realice las
siguientes consignas ¿creen ustedes que respeto los signos de puntuación? ¿el
cuento está correctamente ordenado?.
Al niño que leyó el texto le pedí que me diera el cuento ya que lo necesite para
transcribirlo en el pizarrón con el propósito de que los alumnos se dieran cuenta
de los errores y poderlo corregir, después explique que es importante tomar en
cuenta las reglas que tiene la escritura las cuales son: el punto y seguido, punto y
aparte, mayúsculas y comas, por lo tanto les mostré una tablita acerca de la
revisión de la ortografía y la puntuación:
Revisión de la ortografía y la
puntuación
 Las mayúsculas al iniciar el
párrafo y después de
punto.
 Las comas para separar las
palabras al enumerarías.
 El punto y aparte al final
de cada párrafo.
Por último, termino mi planeación didáctica con la actividad de volver a leer al
grupo lo que escribieron cada uno de ellos, por lo tanto les pedí que
intercambiaran sus cuentos para así mismo se pudieran evaluar el cuento de
acuerdo a la tablita que anteriormente eh mencionado.
Considero que el material didáctico que utilice fue de mucha ayuda ya que el
cuento que primeramente realizaron nos fue de mucha ayuda para poder hacer las
revisiones y correcciones del cuento de los alumnos. Los instrumentos de
evaluación que utilice para cada una de las actividades fue en dos ocasiones la
lista de cotejo ya que me ha ayudado mucho ya que con esta puedo identificar las
actitudes, habilidades y destrezas de los alumnos y la bitácora col este
instrumento me sirve para darme cuenta que pudieron aprender los alumnos y
como se sintieron al realizar las actividades planteadas.
TEXTO DE ANALISIS
Narración de la estrategia didáctica: UNA NIÑA MUY BONITA
1. Propósitos y contenidos. Describir el aprendizaje esperado, los
enfoque y el tema específico de la situación del aprendizaje.
Como bien sabemos en la asignatura de español los alumnos en su inicio del
aprendizaje la lectura, es el espacio en el que de manera formal y dirigida inician
su reflexión sobre la lengua escrita, por lo tanto el propósito que establecí en mi
planeación didáctica fue que los niños identificaran las ideas principales del cuento
para lograr la comprensión global del texto, como una estrategia de lectura. Es
importante que el alumno pueda identificar cual es la idea principal ya que con la
ayuda de esto puede comprender más fácilmente el texto que este leyendo.
De acuerdo a mi planeación didáctica trate de cumplir el propósito del contenido
estrategias de comprensión lectora, localización de información explicita ya que
gracias a esto puedo mejorar mi práctica docente aunque estoy segura que no
siempre se logra lo que se pretende.
En el enfoque me pude percatar que una de las prioridades principales es que los
alumnos participen en situaciones comunicativas como la oralidad, la lectura y
escritura con los propósitos específicos e interlocutores concretos, posteriormente
algunas de las concepciones en las propuestas curriculares de la asignatura de
español en segundo grado, se pretende que los alumnos sean sujetos inteligentes,
que sean capaces de adquirir cualquier tipo de conocimiento a través de su propia
autonomía y los pongan en práctica en los diferentes manifestaciones sociales del
lenguaje.
2. Actividades realizadas con los alumnos. Describir las actividades
realizadas con los alumnos, recursos y materiales didácticos (si
desperté el interés de los alumnos, que sucedió con el material
didáctico, si hubo problemas con ellos), instrumentos y en su caso
técnicas de evaluación.
Las actividades que implemente para el desarrollo de mi contenido, considero
que no me fue tan mal ya que los alumnos atendían las indicaciones que les
estaba dando, es por ello que una de las actividades consistió en que rescate
los conocimiento que ellos poseen mediante una seria de preguntas las cuales
son: ¿Por qué creen que las personas tenemos diferentes tonos de piel?,
¿creen que nuestros padres y abuelos tienen algo que ver con nuestro tono de
piel?, ¿Por qué? Y por último ¿Qué otras característica pueden heredarnos
nuestros familiares? Realice estas preguntas con la intención de generar ideas
entono al tema que se abordara.
Posteriormente, organicé los alumnos por binas para que realizaran las
actividades. Después les leí el cuento la niña bonita al termino de ello sacaron
el diccionario para que buscaran la palabra mulata ya que todos no sabían que
significaba, considero que es de suma importancia que los alumnos tengan por
un lado el diccionario ya que esto les ayudara para entender las palabras que
no entiendan y por lo tanto tendrán un léxico muy desarrollado. Por último, para
terminar la actividad trato que anote en el pizarrón algunas preguntas y al
término los niños comentaron las respuestas de cada una de ellas.
Al estar realizando la narrativa, me pude dar cuenta que mis actividades no son
muy malas pero todas ellas no están acorde al contenido ya que habla de que
los niños identificaran las ideas principales, pero las actividades mencionadas
de una u otra forma me tuvieron que ayudar. Los recurso que utilice para las
actividades fueron el pizarrón, libro y hojas blanca, lo que paso con estos me
fueron útil ya que en todas las estrategias tenía que utilizar el pizarrón y los
instrumentos que utilice la lista de cotejo que esta tiene como la técnica del
análisis del desempeño de los alumnos y la otra es la rúbrica que tiene como
técnica el análisis del desempeño de cada uno de mis alumnos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación sección segundo básico
Planificación sección  segundo básico Planificación sección  segundo básico
Planificación sección segundo básico tanitacc2
 
Unidad didáctica lengua castellana y literatura
Unidad didáctica lengua castellana y literaturaUnidad didáctica lengua castellana y literatura
Unidad didáctica lengua castellana y literaturaROCIO HERRERO
 
Producto 4. narración de la estrategia didáctica
Producto 4.   narración  de la estrategia didácticaProducto 4.   narración  de la estrategia didáctica
Producto 4. narración de la estrategia didácticajesusaronorozcosoto
 
practica chupi.pdf
practica chupi.pdfpractica chupi.pdf
practica chupi.pdfPauMarie1
 
6 fichero leer-y_escribir-etc2014
6 fichero leer-y_escribir-etc20146 fichero leer-y_escribir-etc2014
6 fichero leer-y_escribir-etc2014TaniaMaxMolina
 
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015Lamaestrakm57
 
Didáctica del lenguaje
Didáctica del lenguajeDidáctica del lenguaje
Didáctica del lenguajebertica113
 
Secuencia didáctica para la construcción de una novela
Secuencia didáctica para la construcción de una novelaSecuencia didáctica para la construcción de una novela
Secuencia didáctica para la construcción de una novelaNelson Alvarez
 
Planif diarias 5° 6° tía vero
Planif diarias 5° 6° tía veroPlanif diarias 5° 6° tía vero
Planif diarias 5° 6° tía veroClaudia Ortega
 
UNIDAD DIDÁCTICA
UNIDAD DIDÁCTICAUNIDAD DIDÁCTICA
UNIDAD DIDÁCTICAmartinezsm
 
Mis Amigos Y Yo Nos Comunicamos
Mis Amigos Y Yo Nos ComunicamosMis Amigos Y Yo Nos Comunicamos
Mis Amigos Y Yo Nos Comunicamoscrispab
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIANASOVI
 
Planificación fábula - Clase 2
Planificación fábula - Clase 2  Planificación fábula - Clase 2
Planificación fábula - Clase 2 Francisca Jimenez
 
Actividades lúdicas para escribir una carta
Actividades lúdicas para escribir una cartaActividades lúdicas para escribir una carta
Actividades lúdicas para escribir una cartaEsperanza Sosa Meza
 
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juan
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juanUnidad didáctica pérez llorens, francisco juan
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juanBandubu
 
Planificación texto dramático - Clase 6 OK
Planificación texto dramático - Clase 6  OK Planificación texto dramático - Clase 6  OK
Planificación texto dramático - Clase 6 OK Francisca Jimenez
 
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significadosEfrén Ingledue
 
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primariaUnidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primariaesterwars
 

La actualidad más candente (20)

Planificación sección segundo básico
Planificación sección  segundo básico Planificación sección  segundo básico
Planificación sección segundo básico
 
Unidad didáctica lengua castellana y literatura
Unidad didáctica lengua castellana y literaturaUnidad didáctica lengua castellana y literatura
Unidad didáctica lengua castellana y literatura
 
Producto 4. narración de la estrategia didáctica
Producto 4.   narración  de la estrategia didácticaProducto 4.   narración  de la estrategia didáctica
Producto 4. narración de la estrategia didáctica
 
practica chupi.pdf
practica chupi.pdfpractica chupi.pdf
practica chupi.pdf
 
6 fichero leer-y_escribir-etc2014
6 fichero leer-y_escribir-etc20146 fichero leer-y_escribir-etc2014
6 fichero leer-y_escribir-etc2014
 
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
 
Didáctica del lenguaje
Didáctica del lenguajeDidáctica del lenguaje
Didáctica del lenguaje
 
Secuencia didáctica para la construcción de una novela
Secuencia didáctica para la construcción de una novelaSecuencia didáctica para la construcción de una novela
Secuencia didáctica para la construcción de una novela
 
Unidad Didáctica: "La Cultura"
Unidad Didáctica: "La Cultura"Unidad Didáctica: "La Cultura"
Unidad Didáctica: "La Cultura"
 
Planif diarias 5° 6° tía vero
Planif diarias 5° 6° tía veroPlanif diarias 5° 6° tía vero
Planif diarias 5° 6° tía vero
 
UNIDAD DIDÁCTICA
UNIDAD DIDÁCTICAUNIDAD DIDÁCTICA
UNIDAD DIDÁCTICA
 
Planes de clase
Planes de clasePlanes de clase
Planes de clase
 
Mis Amigos Y Yo Nos Comunicamos
Mis Amigos Y Yo Nos ComunicamosMis Amigos Y Yo Nos Comunicamos
Mis Amigos Y Yo Nos Comunicamos
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
 
Planificación fábula - Clase 2
Planificación fábula - Clase 2  Planificación fábula - Clase 2
Planificación fábula - Clase 2
 
Actividades lúdicas para escribir una carta
Actividades lúdicas para escribir una cartaActividades lúdicas para escribir una carta
Actividades lúdicas para escribir una carta
 
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juan
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juanUnidad didáctica pérez llorens, francisco juan
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juan
 
Planificación texto dramático - Clase 6 OK
Planificación texto dramático - Clase 6  OK Planificación texto dramático - Clase 6  OK
Planificación texto dramático - Clase 6 OK
 
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
 
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primariaUnidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
 

Destacado

El Nuestro 06-2013
El Nuestro 06-2013El Nuestro 06-2013
El Nuestro 06-2013Elnuestro
 
Trabajo practicointernet silvestri, tavarez, lucas, vetrano
Trabajo practicointernet silvestri, tavarez, lucas, vetranoTrabajo practicointernet silvestri, tavarez, lucas, vetrano
Trabajo practicointernet silvestri, tavarez, lucas, vetranoNacho Vetrano
 
Sectores productivos y de servicio....
Sectores productivos y de servicio....Sectores productivos y de servicio....
Sectores productivos y de servicio....Erick santana
 
Sem 1 renacimiento urbano y comercial u
Sem 1    renacimiento urbano y comercial uSem 1    renacimiento urbano y comercial u
Sem 1 renacimiento urbano y comercial unil jesus salinas
 
Proyecto. creciendo en sabiduría y gracia
Proyecto. creciendo en sabiduría y graciaProyecto. creciendo en sabiduría y gracia
Proyecto. creciendo en sabiduría y graciaEdwin Martinez
 
Organigrama de la i.e. 4016
Organigrama de la i.e. 4016Organigrama de la i.e. 4016
Organigrama de la i.e. 4016Sonia Rojas
 
Parlamentos del mundo
Parlamentos del mundoParlamentos del mundo
Parlamentos del mundoastrea2501
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01David Ortega Vega
 

Destacado (20)

Observatorio del Derecho a la Alimentación para América Latina y el Caribe
Observatorio del Derecho a la Alimentación para América Latina y el CaribeObservatorio del Derecho a la Alimentación para América Latina y el Caribe
Observatorio del Derecho a la Alimentación para América Latina y el Caribe
 
INNESDEP
INNESDEPINNESDEP
INNESDEP
 
El Nuestro 06-2013
El Nuestro 06-2013El Nuestro 06-2013
El Nuestro 06-2013
 
Trabajo practicointernet silvestri, tavarez, lucas, vetrano
Trabajo practicointernet silvestri, tavarez, lucas, vetranoTrabajo practicointernet silvestri, tavarez, lucas, vetrano
Trabajo practicointernet silvestri, tavarez, lucas, vetrano
 
Rincones
RinconesRincones
Rincones
 
Sectores productivos y de servicio....
Sectores productivos y de servicio....Sectores productivos y de servicio....
Sectores productivos y de servicio....
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Sem 1 renacimiento urbano y comercial u
Sem 1    renacimiento urbano y comercial uSem 1    renacimiento urbano y comercial u
Sem 1 renacimiento urbano y comercial u
 
Brasil - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...
Brasil - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...Brasil - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...
Brasil - Avances de iniciativas de Cooperación Sur-Sur para la lucha contra e...
 
Proyecto. creciendo en sabiduría y gracia
Proyecto. creciendo en sabiduría y graciaProyecto. creciendo en sabiduría y gracia
Proyecto. creciendo en sabiduría y gracia
 
Organigrama de la i.e. 4016
Organigrama de la i.e. 4016Organigrama de la i.e. 4016
Organigrama de la i.e. 4016
 
Henry fayol
Henry fayolHenry fayol
Henry fayol
 
Parlamentos del mundo
Parlamentos del mundoParlamentos del mundo
Parlamentos del mundo
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Portafolio Diagnóstico
Portafolio DiagnósticoPortafolio Diagnóstico
Portafolio Diagnóstico
 
Cápsula de salud
Cápsula de saludCápsula de salud
Cápsula de salud
 
Reto de inscripcion invitacion
Reto de inscripcion invitacionReto de inscripcion invitacion
Reto de inscripcion invitacion
 
Presentación mgap uruguay
Presentación mgap uruguayPresentación mgap uruguay
Presentación mgap uruguay
 
WIX
WIX WIX
WIX
 

Similar a Narracion didactica

Dtp FORTALECIENDO LA COMPETENCIA DE COMPRENSION E INTERPRETACION EN LOS EST...
Dtp FORTALECIENDO  LA COMPETENCIA  DE COMPRENSION E INTERPRETACION EN LOS EST...Dtp FORTALECIENDO  LA COMPETENCIA  DE COMPRENSION E INTERPRETACION EN LOS EST...
Dtp FORTALECIENDO LA COMPETENCIA DE COMPRENSION E INTERPRETACION EN LOS EST...Anlly Carolina Alzate Nuñez
 
Taller de escritores
Taller de escritoresTaller de escritores
Taller de escritoresBlancaLsoto
 
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectoraEstrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectoraXuxo Xs AzUl
 
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01Karla Pretelín
 
Formato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastrana
Formato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastranaFormato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastrana
Formato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastranapuertopastrana
 
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didácticaInforme de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didácticabarbyirb
 
Planif lenguaje abril 2015
Planif lenguaje abril 2015Planif lenguaje abril 2015
Planif lenguaje abril 2015Alicia Chilcumpa
 
Reflexión de mi práctica docent neftali
Reflexión de mi práctica docent neftaliReflexión de mi práctica docent neftali
Reflexión de mi práctica docent neftaliNeftali Maye
 
Planeación didáctica de español
Planeación didáctica de españolPlaneación didáctica de español
Planeación didáctica de españolMiriamAlejandraPM
 
Final karem
Final karemFinal karem
Final karemkarlan22
 
Planeacion didactica
Planeacion didacticaPlaneacion didactica
Planeacion didacticaJesus Mora
 
Planificación español octubre jocelyn
Planificación español octubre jocelynPlanificación español octubre jocelyn
Planificación español octubre jocelynJocelyn Nuñez Aguilar
 
S4_tarea4_vevep
S4_tarea4_vevepS4_tarea4_vevep
S4_tarea4_vevepPaovv2010
 
Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicación
Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicaciónActividades para empezar bien el día lenguaje y comunicación
Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicaciónSecretaría de Educación Pública
 

Similar a Narracion didactica (20)

Narracion didactica
Narracion didacticaNarracion didactica
Narracion didactica
 
Dtp FORTALECIENDO LA COMPETENCIA DE COMPRENSION E INTERPRETACION EN LOS EST...
Dtp FORTALECIENDO  LA COMPETENCIA  DE COMPRENSION E INTERPRETACION EN LOS EST...Dtp FORTALECIENDO  LA COMPETENCIA  DE COMPRENSION E INTERPRETACION EN LOS EST...
Dtp FORTALECIENDO LA COMPETENCIA DE COMPRENSION E INTERPRETACION EN LOS EST...
 
Taller de escritores
Taller de escritoresTaller de escritores
Taller de escritores
 
Proyecto podcast
Proyecto podcastProyecto podcast
Proyecto podcast
 
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectoraEstrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
 
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
 
Formato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastrana
Formato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastranaFormato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastrana
Formato proyectos de aula yan carlos y enaldo , puerto pastrana
 
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didácticaInforme de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica
 
Planif lenguaje abril 2015
Planif lenguaje abril 2015Planif lenguaje abril 2015
Planif lenguaje abril 2015
 
Taller practico 10...
Taller practico 10...Taller practico 10...
Taller practico 10...
 
Reflexión de mi práctica docent neftali
Reflexión de mi práctica docent neftaliReflexión de mi práctica docent neftali
Reflexión de mi práctica docent neftali
 
Planeación didáctica de español
Planeación didáctica de españolPlaneación didáctica de español
Planeación didáctica de español
 
Final karem
Final karemFinal karem
Final karem
 
Proyecto 36916
Proyecto 36916Proyecto 36916
Proyecto 36916
 
Planeacion didactica
Planeacion didacticaPlaneacion didactica
Planeacion didactica
 
Planificación español octubre jocelyn
Planificación español octubre jocelynPlanificación español octubre jocelyn
Planificación español octubre jocelyn
 
S4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavibS4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavib
 
S4_tarea4_vevep
S4_tarea4_vevepS4_tarea4_vevep
S4_tarea4_vevep
 
Leccion 19, bloque 1
Leccion 19, bloque 1Leccion 19, bloque 1
Leccion 19, bloque 1
 
Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicación
Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicaciónActividades para empezar bien el día lenguaje y comunicación
Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicación
 

Más de Alexia Tirado Reyes (20)

Desafíos de la educación básica gif
Desafíos de la educación básica gifDesafíos de la educación básica gif
Desafíos de la educación básica gif
 
Leccion 19
Leccion 19Leccion 19
Leccion 19
 
Leccion 3 bloque 2
Leccion 3 bloque 2Leccion 3 bloque 2
Leccion 3 bloque 2
 
Leccion 2.bloque 2
Leccion 2.bloque 2Leccion 2.bloque 2
Leccion 2.bloque 2
 
Vision 2
Vision 2Vision 2
Vision 2
 
Visón
 Visón Visón
Visón
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Introducción sandra
Introducción sandraIntroducción sandra
Introducción sandra
 
Carta alexia
Carta alexiaCarta alexia
Carta alexia
 
Me miro & me admiro
Me miro & me admiroMe miro & me admiro
Me miro & me admiro
 
Formacion
FormacionFormacion
Formacion
 
Exploracion
ExploracionExploracion
Exploracion
 
Español terminada, 2
Español terminada, 2Español terminada, 2
Español terminada, 2
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Formacion
FormacionFormacion
Formacion
 
Exploracion
ExploracionExploracion
Exploracion
 
Español terminada, 2
Español terminada, 2Español terminada, 2
Español terminada, 2
 
Español terminada, 1
Español terminada, 1Español terminada, 1
Español terminada, 1
 
Enigmas
EnigmasEnigmas
Enigmas
 
258863078 convivir-aprender-y-ensenar-en-el-aula-producto-3
258863078 convivir-aprender-y-ensenar-en-el-aula-producto-3258863078 convivir-aprender-y-ensenar-en-el-aula-producto-3
258863078 convivir-aprender-y-ensenar-en-el-aula-producto-3
 

Último

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Narracion didactica

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ” CLAVE: 25DNL0001-M EXTENSIÓN MAZATLÁN P R E S E N T A Narración de la Estrategia Didáctica Nombre del alumno: Tirado Reyes Alexia Abigail Escuela Primaria: Independencia Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja Mazatlán Sinaloa 2015 NARRACION DE LA ESTRATEGIA DIDACTICA
  • 2. Narración de la estrategia didáctica: EL PLAN Y LA ESCRITURA DEL CUENTO 1. Propósitos y contenidos. Describir el aprendizaje esperado, los enfoque y el tema específico de la situación del aprendizaje. Los alumnos en su inicio del aprendizaje la adquisición de la oralidad, la lectura y la escritura, sí es el espacio en el que de manera formal y dirigida inician su reflexión sobre las características y funciones de la lengua oral y de la lengua escrita, por lo tanto uno de los propósitos que se pretende desarrollar en clase al momento de estar desarrollando con los alumnos es que ellos creen un cuento a partir de las imágenes que observen del cuento que les proporcionare a cada uno, por lo tanto los alumnos deben pasar por la planificación para poder realizar su cuento, después escribirán lo que tienen planeado realizar, tendrán que revisar una o dos tres veces lo escrito y por último realizaran una corrección en algunos de los párrafos del cuento a partir de una de las imágenes y contribuyen a la posterior conformación colectiva de la historia para mostrarla a sus familiares. Con base a mi planificación trate de cumplir los propósitos principales los cuales son el de organizar las actividades para el desarrollo de los aprendizajes de los niños con el propósito de que estos sean significativos, también en ella establezco mis propias metas para el buen desarrollo de los conocimientos de mis alumnos. En el enfoque me pude percatar que una de las prioridades principales es que los alumnos participen en situaciones comunicativas como la oralidad, la lectura y escritura con los propósitos específicos e interlocutores concretos, posteriormente algunas de las concepciones en las propuestas curriculares de la asignatura de español en segundo grado, se pretende que los alumnos sean sujetos inteligentes, que sean capaces de adquirir cualquier tipo de conocimiento a través de su propia autonomía y los pongan en práctica en los diferentes manifestaciones sociales del lenguaje. Con la ayuda de las actividades que se implementaran dentro del aula estas prácticas sociales del lenguaje se fortalecerán a través de las actividades permanentes que diseñare durante el ciclo escolar.
  • 3. 2. Actividades realizadas con los alumnos. Describir las actividades realizadas con los alumnos, recursos y materiales didácticos (si desperté el interés de los alumnos, que sucedió con el material didáctico, si hubo problemas con ellos), instrumentos y en su caso técnicas de evaluación. Durante el desarrollo de mi clase el tema específico de mi clase fue el plan y la escritura del cuento, en ella los alumnos realizaron un analices de la imagen que les proporcione, de manera de participación los alumnos me describieron lo que estaban observando de las ilustraciones que les pegue en el pizarrón, a partir de su imaginación de cada uno de los niños de manera de participación me expresaron sus ideas acerca de lo que ellos veían y me comentaban lo que estaba sucediendo, con esta actividad motive a los educandos a que pusieran en práctica su imaginación. A partir de lo ya mencionado, les pregunte a los niños ¿Quién es el personaje principal?, ¿Qué descubre en el tianguis? ¿Qué se imagina al final? Y por último, les comente a los educandos acerca de las características de las cuales está compuesto el cuento, como bien sabemos este tiene tres partes: inicio, desarrollo, y desenlace. Me pude percatar que los materiales didácticos no fueron muchos ya que solo utiliza copias de las imágenes del cuento que venía en el libro de lecturas de español, pero sinceramente considero que me fue útil ya que los alumnos se motivaron al momento de participar cuando les preguntaba qué es lo que observaban en la imagen y todos querían participar creo que desperté un poco el interés en ellos al menos en la mayoría de ellos. Los instrumentos que utilice para evaluarlos fueron con una lista de cotejo, a partir de la reflexión mediante la coevaluacion.
  • 4. TEXTO DE ANALISIS Narración de la estrategia didáctica: EL CUENTO TERMINADO 1. Propósitos y contenidos. Describir el aprendizaje esperado, los enfoque y el tema específico de la situación del aprendizaje. Los alumnos participen en diferentes prácticas sociales del lenguaje, con las cuales encuentran oportunidades para la adquisición, el conocimiento y el uso de la oralidad y la escritura, hasta contar con bases sólidas para continuar desarrollando sus competencias comunicativas. La escuela primaria debe garantizar que los alumnos participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito, por lo tanto uno de los propósitos que se pretende lograr en clase es que los alumnos realicen la segunda revisión y corrección del borrador del párrafo que escribieron, por lo tanto los alumnos deben de analizar y/o reflexionar para poder hacer las correcciones del cuento que escribieron, también otro de los propósitos es que los niños escuchen y participen en la lectura de la versión final del cuento y la copien para mostrarla a sus familiares esto con la finalidad de que sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de textos, con el fin de emplear sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. Con base a mi planeación didáctica trate de cumplir con los propósitos principales ya que estos me ayudaran a organizar las actividades para el buen aprendizaje de mis alumnos de segundo grado, gracias a los dos propósitos que anteriormente hice mención el aprendizaje de los educación sean significativos también en ella establezco mis propias metas para el bienestar de los conocimientos de mis alumnos. En el enfoque me pude percatar que una de las prioridades principales es que los alumnos participen en situaciones comunicativas como la oralidad, la lectura y escritura con los propósitos específicos e interlocutores concretos, posteriormente algunas de las concepciones en las propuestas curriculares de la asignatura de español en segundo grado, se pretende que los alumnos sean sujetos inteligentes,
  • 5. que sean capaces de adquirir cualquier tipo de conocimiento a través de su propia autonomía y los pongan en práctica en los diferentes manifestaciones sociales del lenguaje. Con la ayuda de las actividades que se implementaran dentro del aula estas prácticas sociales del lenguaje se fortalecerán a través de las actividades permanentes que diseñare durante el ciclo escolar. 2. Actividades realizadas con los alumnos. Describir las actividades realizadas con los alumnos, recursos y materiales didácticos (si desperté el interés de los alumnos, que sucedió con el material didáctico, si hubo problemas con ellos), instrumentos y en su caso técnicas de evaluación. Durante el desarrollo de mi clase, el tema específico fue el cuento terminado, en la los alumnos realizaron correcciones y realizaron la versión final del cuento. Como actividades que desarrolle con los alumnos para este contenido, fue que de acuerdo a la actividad que realizaron del cuento ahora les pregunte acerca de lo que ocurrió, también les pregunte el nombre del personaje principal, lo realice con la intención para darme cuenta que tanto aprendieron acerca del cuento, posteriormente les pedí que sacaran el cuento que anteriormente realizaron para que uno de ellos me leyera dicho cuento al término que leyó el niño realice las siguientes consignas ¿creen ustedes que respeto los signos de puntuación? ¿el cuento está correctamente ordenado?. Al niño que leyó el texto le pedí que me diera el cuento ya que lo necesite para transcribirlo en el pizarrón con el propósito de que los alumnos se dieran cuenta de los errores y poderlo corregir, después explique que es importante tomar en cuenta las reglas que tiene la escritura las cuales son: el punto y seguido, punto y aparte, mayúsculas y comas, por lo tanto les mostré una tablita acerca de la revisión de la ortografía y la puntuación:
  • 6. Revisión de la ortografía y la puntuación  Las mayúsculas al iniciar el párrafo y después de punto.  Las comas para separar las palabras al enumerarías.  El punto y aparte al final de cada párrafo. Por último, termino mi planeación didáctica con la actividad de volver a leer al grupo lo que escribieron cada uno de ellos, por lo tanto les pedí que intercambiaran sus cuentos para así mismo se pudieran evaluar el cuento de acuerdo a la tablita que anteriormente eh mencionado. Considero que el material didáctico que utilice fue de mucha ayuda ya que el cuento que primeramente realizaron nos fue de mucha ayuda para poder hacer las revisiones y correcciones del cuento de los alumnos. Los instrumentos de evaluación que utilice para cada una de las actividades fue en dos ocasiones la lista de cotejo ya que me ha ayudado mucho ya que con esta puedo identificar las actitudes, habilidades y destrezas de los alumnos y la bitácora col este instrumento me sirve para darme cuenta que pudieron aprender los alumnos y como se sintieron al realizar las actividades planteadas.
  • 7. TEXTO DE ANALISIS Narración de la estrategia didáctica: UNA NIÑA MUY BONITA 1. Propósitos y contenidos. Describir el aprendizaje esperado, los enfoque y el tema específico de la situación del aprendizaje. Como bien sabemos en la asignatura de español los alumnos en su inicio del aprendizaje la lectura, es el espacio en el que de manera formal y dirigida inician su reflexión sobre la lengua escrita, por lo tanto el propósito que establecí en mi planeación didáctica fue que los niños identificaran las ideas principales del cuento para lograr la comprensión global del texto, como una estrategia de lectura. Es importante que el alumno pueda identificar cual es la idea principal ya que con la ayuda de esto puede comprender más fácilmente el texto que este leyendo. De acuerdo a mi planeación didáctica trate de cumplir el propósito del contenido estrategias de comprensión lectora, localización de información explicita ya que gracias a esto puedo mejorar mi práctica docente aunque estoy segura que no siempre se logra lo que se pretende. En el enfoque me pude percatar que una de las prioridades principales es que los alumnos participen en situaciones comunicativas como la oralidad, la lectura y escritura con los propósitos específicos e interlocutores concretos, posteriormente algunas de las concepciones en las propuestas curriculares de la asignatura de español en segundo grado, se pretende que los alumnos sean sujetos inteligentes, que sean capaces de adquirir cualquier tipo de conocimiento a través de su propia autonomía y los pongan en práctica en los diferentes manifestaciones sociales del lenguaje. 2. Actividades realizadas con los alumnos. Describir las actividades realizadas con los alumnos, recursos y materiales didácticos (si desperté el interés de los alumnos, que sucedió con el material didáctico, si hubo problemas con ellos), instrumentos y en su caso técnicas de evaluación.
  • 8. Las actividades que implemente para el desarrollo de mi contenido, considero que no me fue tan mal ya que los alumnos atendían las indicaciones que les estaba dando, es por ello que una de las actividades consistió en que rescate los conocimiento que ellos poseen mediante una seria de preguntas las cuales son: ¿Por qué creen que las personas tenemos diferentes tonos de piel?, ¿creen que nuestros padres y abuelos tienen algo que ver con nuestro tono de piel?, ¿Por qué? Y por último ¿Qué otras característica pueden heredarnos nuestros familiares? Realice estas preguntas con la intención de generar ideas entono al tema que se abordara. Posteriormente, organicé los alumnos por binas para que realizaran las actividades. Después les leí el cuento la niña bonita al termino de ello sacaron el diccionario para que buscaran la palabra mulata ya que todos no sabían que significaba, considero que es de suma importancia que los alumnos tengan por un lado el diccionario ya que esto les ayudara para entender las palabras que no entiendan y por lo tanto tendrán un léxico muy desarrollado. Por último, para terminar la actividad trato que anote en el pizarrón algunas preguntas y al término los niños comentaron las respuestas de cada una de ellas. Al estar realizando la narrativa, me pude dar cuenta que mis actividades no son muy malas pero todas ellas no están acorde al contenido ya que habla de que los niños identificaran las ideas principales, pero las actividades mencionadas de una u otra forma me tuvieron que ayudar. Los recurso que utilice para las actividades fueron el pizarrón, libro y hojas blanca, lo que paso con estos me fueron útil ya que en todas las estrategias tenía que utilizar el pizarrón y los instrumentos que utilice la lista de cotejo que esta tiene como la técnica del análisis del desempeño de los alumnos y la otra es la rúbrica que tiene como técnica el análisis del desempeño de cada uno de mis alumnos.