SlideShare una empresa de Scribd logo
JULIO 2016
Biología y TIC II
Secuencia 2
Curso: Ciclo Común ISFD y Técnica con Trayecto en Ciencias Naturales-
Provincia de Buenos Aires
Asignatura: Biología y Laboratorio I
Tema: Agua y Biomoléculas
Propósitos:
• Promover la importancia de una dieta saludable
• Promover las modelaciones para la comprensión de la estructura de las moléculas
biológicas
• Promover la escritura en ciencias
• Favorecer el uso y apropiación de herramientas TIC
• Promover el trabajo grupal
Objetivos
• Comprender la importancia de una dieta equilibrada para la obtención de los
monómeros que constituirán las biomoléculas
• Reconocer las propiedades de la materia que le permiten realizar las distintas
funciones celulares
• Integrar los conceptos a través de la escritura de un texto acorde a la escritura en
ciencias
• Establecer relaciones significativas entre conceptos a través de la realización de un
mapa conceptual final de la unidad
Contenidos:
Agua, sales, vitaminas y biomoléculas en la dieta. Dieta saludable. Estructura y función del
agua y biomoléculas.
Saberes previos necesarios
En relación a la disciplina
Materia y energía. Teoría corpuscular de la materia. Enlaces químicos
En relación a las TIC:
- Uso de navegador, procesador de texto
Actividad inicial
Actividad de inicio
Para el desarrollo de esta actividad se propone el uso de la plataforma virtual del instituto, con
lo que se solicita a los estudiantes traer sus equipos portátiles.
1) Se propone la lectura de un artículo que relacione la dieta con la salud para
contextualizar los contenidos, Las sales y vitaminas en la dieta : No todo antioxidante
es lo que dicen: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-251191-2014-07-21.html
1.1) Preguntas de discusión:
a. ¿Te aportó alguna información nueva?
b. ¿Qué son los antioxidantes?
c. Expresa tu opinión respecto del saber popular y la industria dietaria
Tiempo: 40 minutos
Actividad de desarrollo
2) Con tu grupo de trabajo, conformado por 5 integrantes, realiza una búsqueda en internet
sobre noticias en relación a uno de los siguientes temas:
a) El agua en la dieta
b) Las proteínas en la dieta
c) Los glúcidos en la dieta
d) Las grasas en la dieta
2.1) Una vez acordado el artículo a trabajar, utilicen la wiki grupal para:
a. plantear preguntas de discusión
b. realizar una breve síntesis para exponer al resto de la clase
2.2) Exposición de la actividad. Mientras un grupo expone, el resto de la clase toma nota de la
exposición. Al finalizar la misma pueden individualmente realizar preguntas al grupo
Tiempo: 40 minutos para realizar el punto 2.1, 40 minutos para el punto 2.2 (10´ por grupo)
Actividad de cierre
3) Elaboración en la wiki grupal de ideas construidas que responda al interrogante:
¿Cuál es la importancia de las biomoléculas en una dieta saludable?
4) En forma individual, cada estudiante creará una carpeta titulada Biomoléculas e incluirá en
su portafolio. En la misma guardará los tres documentos trabajados, la actividad inicial con la
respuesta a los interrogantes planteados, la actividad sobre el artículo asignado y la actividad
de cierre.
Tiempo: 40 minutos
Recursos:
Netbook: conexión a Internet. Los artículos también pueden visualizarse a través de Intranet o
por medio de pendrives con los artículos seleccionados previamente por el docente.
El registro de las respuestas se puede realizar en un documento por medio de un procesador
de texto.
Evaluación:
Instrumento: planilla de seguimiento y portafolio individual
Criterios:
● participación activa y comprometida en las actividades propuestas
● coherencia en la resolución de las actividades
● capacidad de síntesis y construcción de ideas principales
● claridad en la expresión oral y escrita
● trabajo grupal
Se solicita que para la próxima clase traigan materiales para modelizar, pueden ser botones,
plastilina, esferas de telgopor, etc. El docente indica todos los materiales necesarios de
acuerdo a la consigna.
Actividades de desarrollo
Actividad de inicio
5) ¿Qué conoces acerca de la composición de los seres vivos?
Se propone un test para detectar las ideas previas (anexo 1)
Tiempo: 20 minutos
Recursos: conexión a internet si se realizara en Hot potatoes. El test también puede
realizarse sin conectividad o en forma impresa.
Evaluación:
Instrumento: test
Criterios:
● participación activa y comprometida
● autonomía en la resolución de actividades
Actividad de desarrollo
6) Estructura y función de las biomoléculas
Se plantea un trabajo grupal con rotación de los roles asignados, de tal manera que todos los
integrantes del grupo deban leer y resolver situaciones sobre cada una de las biomoléculas. El
grupo estará formado por 5 integrantes.
Sobre la molécula de agua
a.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de la molécula de agua
● El agua: Biología Curtis- Barnes 7º edición
● http://www.johnkyrk.com/H2O.esp.html
● Enlaces de hidrógeno intermoluculares: http://biomodel.uah.es/agua/p1.htm
● Enlaces de hidrógeno transitorios en la molécula de agua:
http://biomodel.uah.es/biomodel-misc/anim/agua/agua.html
a.2. Modeliza la estructura de la molécula de agua
a.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado
b. Sobre los glúcidos
b.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de los glúcidos
● Glúcidos: Biología Curtis- Barnes 7º edición
● http://biomodel.uah.es/model3j/inicio.htm
b.2. Modeliza la estructura de los grupos funcionales presentes en los glúcidos
b.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado
c. Sobre las proteínas
c.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de las proteínas
● Proteínas: Biología Curtis- Barnes 7º edición
● http://biomodel.uah.es/model3j/aa.htm
● http://www.johnkyrk.com/aminoacid.esp.html
c.2. Modeliza la estructura de los grupos funcionales presentes en las proteínas
c.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado
d. Sobre los ácidos nucleicos
d.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de los ácidos
nucleicos
● Ácidos nucleicos: Biología Curtis- Barnes 7º edición
● http://biomodel.uah.es/model3j/bases.htm
● http://www.johnkyrk.com/DNAanatomy.esp.html
d.2. Modeliza la estructura de los grupos funcionales presentes en los ácidos nucleicos
d.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado
e. Sobre los lípidos
e.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de los lípidos:
● Lípidos: Biología Curtis- Barnes 7º edición
● http://biomodel.uah.es/model2/lip/inicio.htm
e.2. Modeliza la estructura de los grupos funcionales presentes en los lípidos
e.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado
Tiempo: 40 minutos para la lectura y modelización, 25 minutos para la explicación (5´ por
participante)
1° Rotación de materiales de lectura, el que leyó y modelizó sobre agua ahora continuará con
glúcidos, éste con proteínas, y así hasta que cada integrante quede con un material de lectura
distinto al inicial.
Sobre la molécula de agua
a.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de la molécula del agua
a.2. Modeliza la estructura de los puentes de hidrógeno que se establecen entre las moléculas
de agua
a.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado
b. Sobre los glúcidos
b.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de los glúcidos
b.2. Modeliza la estructura de la glucosa
b.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado
c. Sobre las proteínas
c.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de las proteínas
c.2. Modeliza la estructura de un aminoácido
c.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado
d. Sobre los ácidos nucleicos
d.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de los ácidos nucleicos
d.2. Modeliza la estructura de un nucleótido
d.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado
e. Sobre los lípidos
e.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de los lípidos
e.2. Modeliza la estructura de un ácido graso
e.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado
Tiempo: 40 minutos para la lectura y modelización, 25 minutos para la explicación (5´ por
participante)
2° Rotación de materiales de lectura, el que leyó y modelizó sobre agua ahora continuará con
glúcidos, éste con proteínas, y así hasta que cada integrante quede con un material de lectura
distinto al inicial.
Sobre la molécula de agua
a.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de la molécula del agua
a.2. Modeliza la ionización de las moléculas de agua
a. 3. Explica a tu grupo el trabajo realizado
b. Sobre los glúcidos
b.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de los glúcidos
b.2. Modeliza la unión glucosídica
b.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado
c. Sobre las proteínas
c.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de las proteínas
c.2. Modeliza la unión peptídica
c.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado
d. Sobre los ácidos nucleicos
d.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de los ácidos nucleicos
d.2. Modeliza la unión entre dos nucleótidos
d.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado
e. Sobre los lípidos
e.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de los lípidos
e.2. Modeliza la unión entre un glicerol y un ácido graso
e.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado
Tiempo: Tiempo: 40 minutos para la lectura y modelización, 25 minutos para la explicación (5´
por participante)
3° Rotación de materiales de lectura, el que leyó y modelizó sobre agua ahora continuará con
glúcidos, éste con proteínas, y así hasta que cada integrante quede con un material de lectura
distinto al inicial.
Sobre la molécula de agua
a.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de la molécula del agua
a.2. Modeliza el congelamiento anómalo del agua
a.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado
b. Sobre los glúcidos
b.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de los glúcidos
b.2. Modeliza la molecula de almidón
b.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado respondiendo por qué el almidón es una reserva
energética
c. Sobre las proteínas
c.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de las proteínas
c.2. Modeliza el plegamiento secundario de una proteína
c.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado en relación a la función de esta estructura
d. Sobre los ácidos nucleicos
d.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de los ácidos nucleicos
d.2. Modeliza la molécula de ADN
d.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado en relación a la función de esta estructura
e. Sobre los lípidos
e.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de los lípidos
e.2. Modeliza la formación de micelas
e.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado en relación a la función de esta propiedad y la
capacidad de formar membranas biológicas
Tiempo: 40 minutos para la lectura y modelización, 25 minutos para la explicación (5´ por
participante)
Recursos:
Netbook: conexión a Internet. Los materiales de lectura también pueden visualizarse a través
de Intranet o por medio de pendrives con las lecturas seleccionadas previamente por el
docente.
Evaluación:
Instrumento: rúbrica con los criterios para evaluar las modelizaciones y portafolio individual
Criterios:
● participación activa y comprometida en las actividades propuestas
● capacidad de síntesis y construcción de ideas principales
● Claridad en la explicación de conceptos
● construcción de modelos
● trabajo grupal
Se solicita que para la próxima clase traigan materiales para realizar las prácticas de
laboratorio. El docente indica todos los materiales necesarios de acuerdo a la consigna.
Actividad de cierre
7) Actividad práctica de laboratorio
Reconocimiento de biomoléculas en los alimentos
4° Rotación de materiales de lectura, el que leyó y modelizó sobre agua ahora continuará con
glúcidos, éste con proteínas, y así hasta que cada integrante quede con un material de lectura
distinto al inicial
Cada grupo de trabajo contará con cuatro prácticas de laboratorio para realizar:
a. Reconocimiento de agua en los alimentos
b. Reconocimiento de disacáridos en alimentos
c. Reconocimiento de glucosa en alimentos
d. Reconocimiento de proteínas en alimentos
e. Reconocimiento de lípidos en alimentos
7.1) Cada integrante del grupo realizará una práctica de laboratorio distinta.
7.2) Explicarán al resto de los integrantes los resultados obtenidos
7.3) Presentarán el informe de la práctica realizada utilizando el formato de la V de Gowin en la
próxima clase, que guardarán en su portafolio individual
Tiempo: 3 horas
Recursos:
Netbook: conexión a Internet. Los trabajos prácticos pueden visualizarse a través de Intranet o
por medio de pendrives o en forma impresa.Laboratorio y materiales para realizar las prácticas
Evaluación:
Instrumento: V de Gowin del laboratorio y portafolio individual
Criterios:
● participación activa y comprometida en las actividades propuestas
● capacidad de síntesis y construcción de ideas principales
● Claridad en la explicación de conceptos
● V de Gowin sobre el informe de laboratorio
● trabajo grupal
Actividades de cierre
Inicio
8)
8. 1) Jugarán con la siguiente simulación que descargarán del sitio
https://phet.colorado.edu/en/simulation/legacy/eating-and-exercise
8.2) Comenzarán a jugar simulando en forma individual peso, talla, comidas realizadas en un
día y registrarán los cambios que se espera se observen en su peso de acuerdo a su estilo de
vida a través del tiempo.
8.3) Registra características, condiciones o recomendaciones de una dieta saludable
atendiendo al sexo, edad y nivel de actividad.
Desarrollo
8.4) En forma grupal elaborarán en la wiki un texto argumentativo sobre la importancia de la
ingesta de las biomoléculas en la dieta utilizando el artículo trabajado en la actividad 2 y los
conocimientos construidos en la secuencia didáctica y la simulación. La extensión del mismo
será de una carilla en letra Verdana 11. Individualmente guardarán el texto en su portafolio.
Tiempo: 3 horas
Cierre y Evaluación Final
9) Elaboración de un mapa conceptual individual sobre las biomoléculas que integre y
relacione todos los contenidos abordados en la unidad didáctica. Guardar el cmap en tu
portafolio personal.
Tiempo: 1 hora y 30 minutos
Recursos:
Netbook: conexión a Internet. También puede utilizarse un procesador de textos que
compartirán por intranet. Simulación. Cmap tool
Evaluación:
Instrumento: Texto argumentativo, Mapa conceptual y portafolio individual
Criterios:
● participación activa y comprometida en las actividades propuestas
● capacidad de síntesis y construcción de ideas principales
● Claridad en la explicación de conceptos
● Cohesión y coherencia interna del texto
● Establecimiento de relaciones de significado entre conceptos
● Integración de conceptos
● trabajo grupal
Anexo 1- Test inicial
Agua y Biomoléculas
1. ¿Por qué el agua es importante para los seres vivos?
a) Para respirar
b) Por ser el solvente universal
c) Porque es apolar
d) Porque posee una baja tensión superficial
2. Los glúcidos son
a) Moléculas formadas por ácidos grasos
b) Responsables de la transmisión hereditaria
c) los combustibles celulares
d) un tipo de proteínas
3. Las proteínas
a) Son las moléculas portadoras de la información genética
b) Están formadas por monosacáridos
c) Son las responsables de la mayoría de las funciones celulares
d) son funcionales cuando presentan estructura primaria
4. Los ácidos nucleicos
a) Están formados por aminoácidos
b) Son los responsables de la transmisión hereditaria
c) Presentan ácidos grasos
d) Importantes para la obtención de energía
5. Los Lípidos
a) Se encuentran siempre en estado líquido
b) Proporcionan una importante reserva de energía
c) Están formados por nucleótidos
d) Son sólo de origen animal
Autor: Rossignuolo Sandra
Cómo citar este texto:
Rossignuolo, S. (2016). Secuencia N°: Origen de la vida. Propuesta Educativa II. Biología. Especialización
docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Secuencia Didáctica_Agua y Biomoléculas.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ideas para el aula de Elsa Meinardi y Marina Mateu
Ideas para el aula de Elsa Meinardi y Marina MateuIdeas para el aula de Elsa Meinardi y Marina Mateu
Ideas para el aula de Elsa Meinardi y Marina Mateu
SamuelF
 
Practica ciclo celular
Practica ciclo celularPractica ciclo celular
Practica ciclo celular
Giuliana Tinoco
 
Actividades.la energía
Actividades.la energíaActividades.la energía
Actividades.la energía
0000bbbb
 
Examen 1 de biologia
Examen 1 de biologiaExamen 1 de biologia
Examen 1 de biologia
Aurelina Diaz Amador
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
AlexandraNeryHuamanM2
 
5.- Función de relación en las plantas
5.- Función de relación en las plantas5.- Función de relación en las plantas
5.- Función de relación en las plantas
Damián Gómez Sarmiento
 
Secuencia 2 Niveles De Organizacion
Secuencia 2 Niveles De OrganizacionSecuencia 2 Niveles De Organizacion
Secuencia 2 Niveles De Organizacion
Vic Tor
 
Plan de grado 7º biologia y fco qca
Plan de grado 7º biologia y fco qcaPlan de grado 7º biologia y fco qca
Plan de grado 7º biologia y fco qca
FELIX HERNANDEZ
 
planificación célula
planificación célula planificación célula
planificación célula
Rosita Garrido Pacheco
 
Practica de laboratorio sistema nervioso
Practica de laboratorio sistema nervioso Practica de laboratorio sistema nervioso
Practica de laboratorio sistema nervioso
Gerson Edenilson Martinez Muñoz
 
Prueba diagnóstica grado noveno
Prueba diagnóstica grado novenoPrueba diagnóstica grado noveno
Prueba diagnóstica grado noveno
Ramiro Muñoz
 
Preguntas evidencias a favor de la evolución
Preguntas evidencias a favor de la evoluciónPreguntas evidencias a favor de la evolución
Preguntas evidencias a favor de la evolución
Piedad
 
Práctica de laboratorio de cta 4 célula vegetal
Práctica de laboratorio de cta 4 célula vegetalPráctica de laboratorio de cta 4 célula vegetal
Práctica de laboratorio de cta 4 célula vegetal
Manuel Gonzales Prada
 
Reforzando mis conocimientos ramas de biologia
Reforzando mis conocimientos   ramas de biologiaReforzando mis conocimientos   ramas de biologia
Reforzando mis conocimientos ramas de biologia
Giuliana Tinoco
 
Indicadores de logros
Indicadores de logrosIndicadores de logros
Indicadores de logros
comfacor
 
Taller numero y masa atomica 7º
Taller numero y masa atomica 7ºTaller numero y masa atomica 7º
Taller numero y masa atomica 7º
Piedad
 
Unidad didáctica la función de nutrición
Unidad didáctica la función de nutriciónUnidad didáctica la función de nutrición
Unidad didáctica la función de nutrición
Pilar Ferreiro
 
Biología EXAMEN DIAGNOSTICO
Biología EXAMEN DIAGNOSTICOBiología EXAMEN DIAGNOSTICO
Biología EXAMEN DIAGNOSTICO
Edison Lema
 
Guía de ejercicios lamarck y darwin
Guía de ejercicios lamarck y darwinGuía de ejercicios lamarck y darwin
Guía de ejercicios lamarck y darwin
Barbara Peña
 
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivosCta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
Karlita Bella
 

La actualidad más candente (20)

Ideas para el aula de Elsa Meinardi y Marina Mateu
Ideas para el aula de Elsa Meinardi y Marina MateuIdeas para el aula de Elsa Meinardi y Marina Mateu
Ideas para el aula de Elsa Meinardi y Marina Mateu
 
Practica ciclo celular
Practica ciclo celularPractica ciclo celular
Practica ciclo celular
 
Actividades.la energía
Actividades.la energíaActividades.la energía
Actividades.la energía
 
Examen 1 de biologia
Examen 1 de biologiaExamen 1 de biologia
Examen 1 de biologia
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
5.- Función de relación en las plantas
5.- Función de relación en las plantas5.- Función de relación en las plantas
5.- Función de relación en las plantas
 
Secuencia 2 Niveles De Organizacion
Secuencia 2 Niveles De OrganizacionSecuencia 2 Niveles De Organizacion
Secuencia 2 Niveles De Organizacion
 
Plan de grado 7º biologia y fco qca
Plan de grado 7º biologia y fco qcaPlan de grado 7º biologia y fco qca
Plan de grado 7º biologia y fco qca
 
planificación célula
planificación célula planificación célula
planificación célula
 
Practica de laboratorio sistema nervioso
Practica de laboratorio sistema nervioso Practica de laboratorio sistema nervioso
Practica de laboratorio sistema nervioso
 
Prueba diagnóstica grado noveno
Prueba diagnóstica grado novenoPrueba diagnóstica grado noveno
Prueba diagnóstica grado noveno
 
Preguntas evidencias a favor de la evolución
Preguntas evidencias a favor de la evoluciónPreguntas evidencias a favor de la evolución
Preguntas evidencias a favor de la evolución
 
Práctica de laboratorio de cta 4 célula vegetal
Práctica de laboratorio de cta 4 célula vegetalPráctica de laboratorio de cta 4 célula vegetal
Práctica de laboratorio de cta 4 célula vegetal
 
Reforzando mis conocimientos ramas de biologia
Reforzando mis conocimientos   ramas de biologiaReforzando mis conocimientos   ramas de biologia
Reforzando mis conocimientos ramas de biologia
 
Indicadores de logros
Indicadores de logrosIndicadores de logros
Indicadores de logros
 
Taller numero y masa atomica 7º
Taller numero y masa atomica 7ºTaller numero y masa atomica 7º
Taller numero y masa atomica 7º
 
Unidad didáctica la función de nutrición
Unidad didáctica la función de nutriciónUnidad didáctica la función de nutrición
Unidad didáctica la función de nutrición
 
Biología EXAMEN DIAGNOSTICO
Biología EXAMEN DIAGNOSTICOBiología EXAMEN DIAGNOSTICO
Biología EXAMEN DIAGNOSTICO
 
Guía de ejercicios lamarck y darwin
Guía de ejercicios lamarck y darwinGuía de ejercicios lamarck y darwin
Guía de ejercicios lamarck y darwin
 
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivosCta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
 

Similar a Secuencia Didáctica_Agua y Biomoléculas.pdf

Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Alba Galarza
 
Manualbiol1
Manualbiol1Manualbiol1
Complementar silabo
Complementar silaboComplementar silabo
Complementar silabo
Noemi Cabreradominguez
 
Bajada áulica inst y control
Bajada áulica inst y controlBajada áulica inst y control
Bajada áulica inst y control
ANDREA LAURA RODRIGUEZ
 
Bajada áulica inst y control
Bajada áulica inst y controlBajada áulica inst y control
Bajada áulica inst y control
ANDREA LAURA RODRIGUEZ
 
3° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN 4-SEM.2-EXP.6-CYT.docx
3° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN 4-SEM.2-EXP.6-CYT.docx3° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN 4-SEM.2-EXP.6-CYT.docx
3° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN 4-SEM.2-EXP.6-CYT.docx
BetsabeJudit
 
D4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docx
D4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docxD4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docx
D4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docx
TomasBreidyKaquiMend
 
P6 lorenamorales.-taller-de-diseño-de-cursos-por-internet.
P6 lorenamorales.-taller-de-diseño-de-cursos-por-internet.P6 lorenamorales.-taller-de-diseño-de-cursos-por-internet.
P6 lorenamorales.-taller-de-diseño-de-cursos-por-internet.
moralesleyva
 
P6 lorenamorales.-taller-de-diseño-de-cursos-por-internet.
P6 lorenamorales.-taller-de-diseño-de-cursos-por-internet.P6 lorenamorales.-taller-de-diseño-de-cursos-por-internet.
P6 lorenamorales.-taller-de-diseño-de-cursos-por-internet.
moralesleyva
 
P6 lorenamorales.-taller-de-diseño-de-cursos-por-internet.
P6 lorenamorales.-taller-de-diseño-de-cursos-por-internet.P6 lorenamorales.-taller-de-diseño-de-cursos-por-internet.
P6 lorenamorales.-taller-de-diseño-de-cursos-por-internet.
moralesleyva
 
Estrategias enzimas
Estrategias enzimasEstrategias enzimas
Estrategias enzimas
biologiacchunam
 
Guia academicaecologia(1)
Guia academicaecologia(1)Guia academicaecologia(1)
Guia academicaecologia(1)
Annalis Antich
 
Actividad de revisión de bio química cosmética 1
Actividad de revisión de bio  química cosmética 1Actividad de revisión de bio  química cosmética 1
Actividad de revisión de bio química cosmética 1
Lianella Gil Laureiro
 
Estrategia de fotosíntesis
Estrategia de fotosíntesisEstrategia de fotosíntesis
Estrategia de fotosíntesis
biologiacchunam
 
Estrategia fotosíntesis
Estrategia fotosíntesisEstrategia fotosíntesis
Estrategia fotosíntesis
biologiacchunam
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
Leiry Laura
 
Guion docente clase 1
Guion docente clase 1Guion docente clase 1
Guion docente clase 1
Yoselyn E. Olivares Rodriguez
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
gruposietetarde
 
1. Guía de aprendizaje 1. Comportamiento biológico y fisicoquímico de la mate...
1. Guía de aprendizaje 1. Comportamiento biológico y fisicoquímico de la mate...1. Guía de aprendizaje 1. Comportamiento biológico y fisicoquímico de la mate...
1. Guía de aprendizaje 1. Comportamiento biológico y fisicoquímico de la mate...
PRISCILA90
 
Tarea desarrollo sostenible
Tarea desarrollo sostenibleTarea desarrollo sostenible
Tarea desarrollo sostenible
zairabaez
 

Similar a Secuencia Didáctica_Agua y Biomoléculas.pdf (20)

Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
 
Manualbiol1
Manualbiol1Manualbiol1
Manualbiol1
 
Complementar silabo
Complementar silaboComplementar silabo
Complementar silabo
 
Bajada áulica inst y control
Bajada áulica inst y controlBajada áulica inst y control
Bajada áulica inst y control
 
Bajada áulica inst y control
Bajada áulica inst y controlBajada áulica inst y control
Bajada áulica inst y control
 
3° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN 4-SEM.2-EXP.6-CYT.docx
3° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN 4-SEM.2-EXP.6-CYT.docx3° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN 4-SEM.2-EXP.6-CYT.docx
3° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN 4-SEM.2-EXP.6-CYT.docx
 
D4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docx
D4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docxD4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docx
D4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docx
 
P6 lorenamorales.-taller-de-diseño-de-cursos-por-internet.
P6 lorenamorales.-taller-de-diseño-de-cursos-por-internet.P6 lorenamorales.-taller-de-diseño-de-cursos-por-internet.
P6 lorenamorales.-taller-de-diseño-de-cursos-por-internet.
 
P6 lorenamorales.-taller-de-diseño-de-cursos-por-internet.
P6 lorenamorales.-taller-de-diseño-de-cursos-por-internet.P6 lorenamorales.-taller-de-diseño-de-cursos-por-internet.
P6 lorenamorales.-taller-de-diseño-de-cursos-por-internet.
 
P6 lorenamorales.-taller-de-diseño-de-cursos-por-internet.
P6 lorenamorales.-taller-de-diseño-de-cursos-por-internet.P6 lorenamorales.-taller-de-diseño-de-cursos-por-internet.
P6 lorenamorales.-taller-de-diseño-de-cursos-por-internet.
 
Estrategias enzimas
Estrategias enzimasEstrategias enzimas
Estrategias enzimas
 
Guia academicaecologia(1)
Guia academicaecologia(1)Guia academicaecologia(1)
Guia academicaecologia(1)
 
Actividad de revisión de bio química cosmética 1
Actividad de revisión de bio  química cosmética 1Actividad de revisión de bio  química cosmética 1
Actividad de revisión de bio química cosmética 1
 
Estrategia de fotosíntesis
Estrategia de fotosíntesisEstrategia de fotosíntesis
Estrategia de fotosíntesis
 
Estrategia fotosíntesis
Estrategia fotosíntesisEstrategia fotosíntesis
Estrategia fotosíntesis
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
 
Guion docente clase 1
Guion docente clase 1Guion docente clase 1
Guion docente clase 1
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
1. Guía de aprendizaje 1. Comportamiento biológico y fisicoquímico de la mate...
1. Guía de aprendizaje 1. Comportamiento biológico y fisicoquímico de la mate...1. Guía de aprendizaje 1. Comportamiento biológico y fisicoquímico de la mate...
1. Guía de aprendizaje 1. Comportamiento biológico y fisicoquímico de la mate...
 
Tarea desarrollo sostenible
Tarea desarrollo sostenibleTarea desarrollo sostenible
Tarea desarrollo sostenible
 

Más de Marcela Alejandra Lisowyj

Desarmando para Armar.pptx
Desarmando para Armar.pptxDesarmando para Armar.pptx
Desarmando para Armar.pptx
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdfAnálisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Hidroponia 1.pptx
Hidroponia 1.pptxHidroponia 1.pptx
Hidroponia 1.pptx
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdfHistoria de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Clasificación de los seres vivos.pdf
Clasificación de los seres vivos.pdfClasificación de los seres vivos.pdf
Clasificación de los seres vivos.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptxRecomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Presentación de V de Gowin Heurística.pptx
Presentación de V de Gowin Heurística.pptxPresentación de V de Gowin Heurística.pptx
Presentación de V de Gowin Heurística.pptx
Marcela Alejandra Lisowyj
 
final dicna I.pdf
final dicna I.pdffinal dicna I.pdf
final dicna I.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Actividades buenísimas con consignas.pdf
Actividades buenísimas con consignas.pdfActividades buenísimas con consignas.pdf
Actividades buenísimas con consignas.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdfRECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
RECURSERO-_FISICA-2021.pdf
RECURSERO-_FISICA-2021.pdfRECURSERO-_FISICA-2021.pdf
RECURSERO-_FISICA-2021.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdfRECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdfRECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdfRECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdfCaracterísticas_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docxQué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Naturaleza de la Ciencia_Apunte
Naturaleza de la Ciencia_ApunteNaturaleza de la Ciencia_Apunte
Naturaleza de la Ciencia_Apunte
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdfParcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdfParcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdfBiotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 

Más de Marcela Alejandra Lisowyj (20)

Desarmando para Armar.pptx
Desarmando para Armar.pptxDesarmando para Armar.pptx
Desarmando para Armar.pptx
 
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdfAnálisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
 
Hidroponia 1.pptx
Hidroponia 1.pptxHidroponia 1.pptx
Hidroponia 1.pptx
 
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdfHistoria de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
 
Clasificación de los seres vivos.pdf
Clasificación de los seres vivos.pdfClasificación de los seres vivos.pdf
Clasificación de los seres vivos.pdf
 
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptxRecomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
 
Presentación de V de Gowin Heurística.pptx
Presentación de V de Gowin Heurística.pptxPresentación de V de Gowin Heurística.pptx
Presentación de V de Gowin Heurística.pptx
 
final dicna I.pdf
final dicna I.pdffinal dicna I.pdf
final dicna I.pdf
 
Actividades buenísimas con consignas.pdf
Actividades buenísimas con consignas.pdfActividades buenísimas con consignas.pdf
Actividades buenísimas con consignas.pdf
 
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdfRECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
 
RECURSERO-_FISICA-2021.pdf
RECURSERO-_FISICA-2021.pdfRECURSERO-_FISICA-2021.pdf
RECURSERO-_FISICA-2021.pdf
 
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdfRECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
 
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdfRECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
 
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdfRECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
 
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdfCaracterísticas_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
 
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docxQué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
 
Naturaleza de la Ciencia_Apunte
Naturaleza de la Ciencia_ApunteNaturaleza de la Ciencia_Apunte
Naturaleza de la Ciencia_Apunte
 
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdfParcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
 
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdfParcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
 
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdfBiotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Secuencia Didáctica_Agua y Biomoléculas.pdf

  • 1. JULIO 2016 Biología y TIC II Secuencia 2 Curso: Ciclo Común ISFD y Técnica con Trayecto en Ciencias Naturales- Provincia de Buenos Aires Asignatura: Biología y Laboratorio I Tema: Agua y Biomoléculas Propósitos: • Promover la importancia de una dieta saludable • Promover las modelaciones para la comprensión de la estructura de las moléculas biológicas • Promover la escritura en ciencias • Favorecer el uso y apropiación de herramientas TIC • Promover el trabajo grupal Objetivos • Comprender la importancia de una dieta equilibrada para la obtención de los monómeros que constituirán las biomoléculas • Reconocer las propiedades de la materia que le permiten realizar las distintas funciones celulares • Integrar los conceptos a través de la escritura de un texto acorde a la escritura en ciencias • Establecer relaciones significativas entre conceptos a través de la realización de un mapa conceptual final de la unidad Contenidos: Agua, sales, vitaminas y biomoléculas en la dieta. Dieta saludable. Estructura y función del agua y biomoléculas. Saberes previos necesarios
  • 2. En relación a la disciplina Materia y energía. Teoría corpuscular de la materia. Enlaces químicos En relación a las TIC: - Uso de navegador, procesador de texto Actividad inicial Actividad de inicio Para el desarrollo de esta actividad se propone el uso de la plataforma virtual del instituto, con lo que se solicita a los estudiantes traer sus equipos portátiles. 1) Se propone la lectura de un artículo que relacione la dieta con la salud para contextualizar los contenidos, Las sales y vitaminas en la dieta : No todo antioxidante es lo que dicen: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-251191-2014-07-21.html 1.1) Preguntas de discusión: a. ¿Te aportó alguna información nueva? b. ¿Qué son los antioxidantes? c. Expresa tu opinión respecto del saber popular y la industria dietaria Tiempo: 40 minutos Actividad de desarrollo 2) Con tu grupo de trabajo, conformado por 5 integrantes, realiza una búsqueda en internet sobre noticias en relación a uno de los siguientes temas: a) El agua en la dieta b) Las proteínas en la dieta c) Los glúcidos en la dieta d) Las grasas en la dieta 2.1) Una vez acordado el artículo a trabajar, utilicen la wiki grupal para: a. plantear preguntas de discusión b. realizar una breve síntesis para exponer al resto de la clase 2.2) Exposición de la actividad. Mientras un grupo expone, el resto de la clase toma nota de la exposición. Al finalizar la misma pueden individualmente realizar preguntas al grupo
  • 3. Tiempo: 40 minutos para realizar el punto 2.1, 40 minutos para el punto 2.2 (10´ por grupo) Actividad de cierre 3) Elaboración en la wiki grupal de ideas construidas que responda al interrogante: ¿Cuál es la importancia de las biomoléculas en una dieta saludable? 4) En forma individual, cada estudiante creará una carpeta titulada Biomoléculas e incluirá en su portafolio. En la misma guardará los tres documentos trabajados, la actividad inicial con la respuesta a los interrogantes planteados, la actividad sobre el artículo asignado y la actividad de cierre. Tiempo: 40 minutos Recursos: Netbook: conexión a Internet. Los artículos también pueden visualizarse a través de Intranet o por medio de pendrives con los artículos seleccionados previamente por el docente. El registro de las respuestas se puede realizar en un documento por medio de un procesador de texto. Evaluación: Instrumento: planilla de seguimiento y portafolio individual Criterios: ● participación activa y comprometida en las actividades propuestas ● coherencia en la resolución de las actividades ● capacidad de síntesis y construcción de ideas principales ● claridad en la expresión oral y escrita ● trabajo grupal Se solicita que para la próxima clase traigan materiales para modelizar, pueden ser botones, plastilina, esferas de telgopor, etc. El docente indica todos los materiales necesarios de acuerdo a la consigna. Actividades de desarrollo Actividad de inicio
  • 4. 5) ¿Qué conoces acerca de la composición de los seres vivos? Se propone un test para detectar las ideas previas (anexo 1) Tiempo: 20 minutos Recursos: conexión a internet si se realizara en Hot potatoes. El test también puede realizarse sin conectividad o en forma impresa. Evaluación: Instrumento: test Criterios: ● participación activa y comprometida ● autonomía en la resolución de actividades Actividad de desarrollo 6) Estructura y función de las biomoléculas Se plantea un trabajo grupal con rotación de los roles asignados, de tal manera que todos los integrantes del grupo deban leer y resolver situaciones sobre cada una de las biomoléculas. El grupo estará formado por 5 integrantes. Sobre la molécula de agua a.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de la molécula de agua ● El agua: Biología Curtis- Barnes 7º edición ● http://www.johnkyrk.com/H2O.esp.html ● Enlaces de hidrógeno intermoluculares: http://biomodel.uah.es/agua/p1.htm ● Enlaces de hidrógeno transitorios en la molécula de agua: http://biomodel.uah.es/biomodel-misc/anim/agua/agua.html a.2. Modeliza la estructura de la molécula de agua a.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado b. Sobre los glúcidos
  • 5. b.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de los glúcidos ● Glúcidos: Biología Curtis- Barnes 7º edición ● http://biomodel.uah.es/model3j/inicio.htm b.2. Modeliza la estructura de los grupos funcionales presentes en los glúcidos b.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado c. Sobre las proteínas c.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de las proteínas ● Proteínas: Biología Curtis- Barnes 7º edición ● http://biomodel.uah.es/model3j/aa.htm ● http://www.johnkyrk.com/aminoacid.esp.html c.2. Modeliza la estructura de los grupos funcionales presentes en las proteínas c.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado d. Sobre los ácidos nucleicos d.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de los ácidos nucleicos ● Ácidos nucleicos: Biología Curtis- Barnes 7º edición ● http://biomodel.uah.es/model3j/bases.htm ● http://www.johnkyrk.com/DNAanatomy.esp.html d.2. Modeliza la estructura de los grupos funcionales presentes en los ácidos nucleicos d.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado e. Sobre los lípidos e.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de los lípidos: ● Lípidos: Biología Curtis- Barnes 7º edición ● http://biomodel.uah.es/model2/lip/inicio.htm e.2. Modeliza la estructura de los grupos funcionales presentes en los lípidos e.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado
  • 6. Tiempo: 40 minutos para la lectura y modelización, 25 minutos para la explicación (5´ por participante) 1° Rotación de materiales de lectura, el que leyó y modelizó sobre agua ahora continuará con glúcidos, éste con proteínas, y así hasta que cada integrante quede con un material de lectura distinto al inicial. Sobre la molécula de agua a.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de la molécula del agua a.2. Modeliza la estructura de los puentes de hidrógeno que se establecen entre las moléculas de agua a.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado b. Sobre los glúcidos b.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de los glúcidos b.2. Modeliza la estructura de la glucosa b.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado c. Sobre las proteínas c.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de las proteínas c.2. Modeliza la estructura de un aminoácido c.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado d. Sobre los ácidos nucleicos d.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de los ácidos nucleicos d.2. Modeliza la estructura de un nucleótido d.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado e. Sobre los lípidos e.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de los lípidos e.2. Modeliza la estructura de un ácido graso e.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado Tiempo: 40 minutos para la lectura y modelización, 25 minutos para la explicación (5´ por participante)
  • 7. 2° Rotación de materiales de lectura, el que leyó y modelizó sobre agua ahora continuará con glúcidos, éste con proteínas, y así hasta que cada integrante quede con un material de lectura distinto al inicial. Sobre la molécula de agua a.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de la molécula del agua a.2. Modeliza la ionización de las moléculas de agua a. 3. Explica a tu grupo el trabajo realizado b. Sobre los glúcidos b.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de los glúcidos b.2. Modeliza la unión glucosídica b.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado c. Sobre las proteínas c.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de las proteínas c.2. Modeliza la unión peptídica c.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado d. Sobre los ácidos nucleicos d.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de los ácidos nucleicos d.2. Modeliza la unión entre dos nucleótidos d.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado e. Sobre los lípidos e.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de los lípidos e.2. Modeliza la unión entre un glicerol y un ácido graso e.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado Tiempo: Tiempo: 40 minutos para la lectura y modelización, 25 minutos para la explicación (5´ por participante)
  • 8. 3° Rotación de materiales de lectura, el que leyó y modelizó sobre agua ahora continuará con glúcidos, éste con proteínas, y así hasta que cada integrante quede con un material de lectura distinto al inicial. Sobre la molécula de agua a.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de la molécula del agua a.2. Modeliza el congelamiento anómalo del agua a.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado b. Sobre los glúcidos b.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de los glúcidos b.2. Modeliza la molecula de almidón b.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado respondiendo por qué el almidón es una reserva energética c. Sobre las proteínas c.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de las proteínas c.2. Modeliza el plegamiento secundario de una proteína c.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado en relación a la función de esta estructura d. Sobre los ácidos nucleicos d.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de los ácidos nucleicos d.2. Modeliza la molécula de ADN d.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado en relación a la función de esta estructura e. Sobre los lípidos e.1 Lee el material sobre estructura y propiedades de los lípidos e.2. Modeliza la formación de micelas e.3 Explica a tu grupo el trabajo realizado en relación a la función de esta propiedad y la capacidad de formar membranas biológicas Tiempo: 40 minutos para la lectura y modelización, 25 minutos para la explicación (5´ por participante) Recursos: Netbook: conexión a Internet. Los materiales de lectura también pueden visualizarse a través de Intranet o por medio de pendrives con las lecturas seleccionadas previamente por el docente.
  • 9. Evaluación: Instrumento: rúbrica con los criterios para evaluar las modelizaciones y portafolio individual Criterios: ● participación activa y comprometida en las actividades propuestas ● capacidad de síntesis y construcción de ideas principales ● Claridad en la explicación de conceptos ● construcción de modelos ● trabajo grupal Se solicita que para la próxima clase traigan materiales para realizar las prácticas de laboratorio. El docente indica todos los materiales necesarios de acuerdo a la consigna. Actividad de cierre 7) Actividad práctica de laboratorio Reconocimiento de biomoléculas en los alimentos 4° Rotación de materiales de lectura, el que leyó y modelizó sobre agua ahora continuará con glúcidos, éste con proteínas, y así hasta que cada integrante quede con un material de lectura distinto al inicial Cada grupo de trabajo contará con cuatro prácticas de laboratorio para realizar: a. Reconocimiento de agua en los alimentos b. Reconocimiento de disacáridos en alimentos c. Reconocimiento de glucosa en alimentos d. Reconocimiento de proteínas en alimentos e. Reconocimiento de lípidos en alimentos 7.1) Cada integrante del grupo realizará una práctica de laboratorio distinta. 7.2) Explicarán al resto de los integrantes los resultados obtenidos 7.3) Presentarán el informe de la práctica realizada utilizando el formato de la V de Gowin en la próxima clase, que guardarán en su portafolio individual Tiempo: 3 horas Recursos: Netbook: conexión a Internet. Los trabajos prácticos pueden visualizarse a través de Intranet o por medio de pendrives o en forma impresa.Laboratorio y materiales para realizar las prácticas Evaluación:
  • 10. Instrumento: V de Gowin del laboratorio y portafolio individual Criterios: ● participación activa y comprometida en las actividades propuestas ● capacidad de síntesis y construcción de ideas principales ● Claridad en la explicación de conceptos ● V de Gowin sobre el informe de laboratorio ● trabajo grupal Actividades de cierre Inicio 8) 8. 1) Jugarán con la siguiente simulación que descargarán del sitio https://phet.colorado.edu/en/simulation/legacy/eating-and-exercise 8.2) Comenzarán a jugar simulando en forma individual peso, talla, comidas realizadas en un día y registrarán los cambios que se espera se observen en su peso de acuerdo a su estilo de vida a través del tiempo. 8.3) Registra características, condiciones o recomendaciones de una dieta saludable atendiendo al sexo, edad y nivel de actividad. Desarrollo 8.4) En forma grupal elaborarán en la wiki un texto argumentativo sobre la importancia de la ingesta de las biomoléculas en la dieta utilizando el artículo trabajado en la actividad 2 y los conocimientos construidos en la secuencia didáctica y la simulación. La extensión del mismo será de una carilla en letra Verdana 11. Individualmente guardarán el texto en su portafolio. Tiempo: 3 horas Cierre y Evaluación Final 9) Elaboración de un mapa conceptual individual sobre las biomoléculas que integre y relacione todos los contenidos abordados en la unidad didáctica. Guardar el cmap en tu portafolio personal.
  • 11. Tiempo: 1 hora y 30 minutos Recursos: Netbook: conexión a Internet. También puede utilizarse un procesador de textos que compartirán por intranet. Simulación. Cmap tool Evaluación: Instrumento: Texto argumentativo, Mapa conceptual y portafolio individual Criterios: ● participación activa y comprometida en las actividades propuestas ● capacidad de síntesis y construcción de ideas principales ● Claridad en la explicación de conceptos ● Cohesión y coherencia interna del texto ● Establecimiento de relaciones de significado entre conceptos ● Integración de conceptos ● trabajo grupal
  • 12. Anexo 1- Test inicial Agua y Biomoléculas 1. ¿Por qué el agua es importante para los seres vivos? a) Para respirar b) Por ser el solvente universal c) Porque es apolar d) Porque posee una baja tensión superficial 2. Los glúcidos son a) Moléculas formadas por ácidos grasos b) Responsables de la transmisión hereditaria c) los combustibles celulares d) un tipo de proteínas 3. Las proteínas a) Son las moléculas portadoras de la información genética b) Están formadas por monosacáridos c) Son las responsables de la mayoría de las funciones celulares d) son funcionales cuando presentan estructura primaria 4. Los ácidos nucleicos a) Están formados por aminoácidos b) Son los responsables de la transmisión hereditaria c) Presentan ácidos grasos d) Importantes para la obtención de energía 5. Los Lípidos a) Se encuentran siempre en estado líquido b) Proporcionan una importante reserva de energía c) Están formados por nucleótidos d) Son sólo de origen animal Autor: Rossignuolo Sandra Cómo citar este texto: Rossignuolo, S. (2016). Secuencia N°: Origen de la vida. Propuesta Educativa II. Biología. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons