SlideShare una empresa de Scribd logo
H. CAROLINA URIBE V. RESIDENTE  DE SEGUNDO AÑO  MEDICINA DE URGENCIAS Síndrome postparo CARDIACO
Introducción  5 eslabones en la cadena de supervivencia.  Qué pasa con el quinto eslabón?
Definición Cascada de eventos bioquímicos y celulares consecutivos al Retorno a Circulación Espontánea, que se producen como consecuencia de la aplicación de maniobras de RCP efectivas.
Epidemiología Mortalidad  global intrahospitalaria 67% Adultos. Sobrevida 23,8% y al alta 7,6% Mortalidad 55% Niños. 68% Adultos  que sobreviven tienen buen desenlace. 58% Niños
Objetivos de los cuidados postparo. Optimización de la función cardiopulmonar y la perfusión de órganos vitales tras el RCE. Identificación de causa desencadenante  y su tratamiento. Control de temperatura para optimizar la recuperación neurológica. Prevención y tratamiento del SDOM.
Figure. Phases of post–cardiac arrest syndrome. FASES Neumar R W et al. Circulation 2008;118:2452-2483 Copyright © American Heart Association
Lesión cerebral
DISFUNCIÓN MIOCÁRDICA
ISQUEMIA SISTÉMICA/REPERFUSIÓN
ENFERMEDAD PRECIPITANTEPERSISTENTE
ESTRATEGIAS TERPÉUTICAS Medidas generales. Monitorización. Optimización hemodinámica temprana. Oxigenación y ventilación. Soporte circulatorio. Tratamiento del síndrome coronario agudo. Hipotermia terapéutica. Sedación y bloqueo neuromuscular. Prevención y control de  convulsiones. Control glicémico. Cardiodesfibriladorimplantable.
MONITORIZACIÓN Básico
OPTIMIZACIÓN HEMODINÁMICA TEMPRANA TERAPIA TEMPRANA DIRIGIDA POR METAS Optimización de precarga, contenido arterial de O2, postcarga, contractilidad  y la utilización sistémica de O2.
METAS Objetivos alcanzados
TERAPIA TEMPRANA DIRIGIDA POR METAS PVC:  8 - 12 mmHg PAM:65 - 100 mmHg SCVO2 >70% Hematocrito >30%  Hemoglobina >8 g/dl Lactato <2mmol/L Gasto urinario >  1ml/kg
OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN Durante la reanimación FiO2 100% En la fase inmediata posterior al RCE reajustar la FiO2.  SatO2: 94% – 96%. Normocarbia PCO2: 38 -42mmHg Evitar hiperoxia, HIPERVENTILACIÓN E hipercabia
SOPORTE CIRCULATORIO Arritmias:  Balance electrolítico. Antirarrítmicos convencionales. Terapia eléctrica, Cardiodesfibrilador I. Hipotensión:  Optimización de las presiones de llenado con LEV ( 3,5 ± 1,6 L / 24H) Soporte vasoactivo.  Levosimendan. Asistencia:  Balón de contrapulsación aórtica. LVAD, ECMO.
TRATAMIENTO DEL SCA Infarto Agudo del Miocardio es la causa más común de muerte cardiaca súbita. EKG con Elevación del ST: Angiografía coronaria INMEDIATA  y PCI. Sospecha de origen coronario. Trombolisis:  Indicada en ausencia de angiografia coronaria.
HIPOTERMIA TERAPÉUTICA
HIPOTERMIA TERAPÉUTICA Por qué? Neuroprotección con mejoría del desenlace Enfriamiento suprime vías de apoptosis.  Disminuye la tasa metabólica de O2: 6% por cada 1°C. Disminuye la liberación de aminoácidos excitatorios y radicales libres. Bloquea la excitotoxicidad. Disminuye Respuesta inflamatoria.
HIPOTERMIA TERAPÉUTICA Neuroprotección con mejoría del desenlace Enfriamiento suprime muchas de las vias que llevan a apoptosis. Disminuye la tasa metabólica de O2 6% por cada 1°C. Disminuye la liberación de aminoácidos excitatorios y radicales libres Bloquea la excitotoxicidad Disminuye Respuesta inflamatoria.
HIPOTERMIA TERAPÉUTICA A quienes? Pacientes en coma (SCG<8), posterior al RCE cuya causa precipitante  fue VF. En Asistolia y otros ritmos de paros, menor evidencia pero siempre a favor.
HIPOTERMIA TERAPÉUTICA Cómo realizar el enfriamiento? Inducción:   SSN o Hartmann 4°C :30ml/kg disminuye1,5°C. Mantenimiento:  IV y Externos: Sábanas, aire, gel Evitar fluctuación de la temperatura.  Monitoreo  T° esofágico o vesical. 32°C – 34°C 24H
HIPOTERMIA TERAPÉUTICA Recalentamiento: LENTO  0,25°C– 0,5°C /hora. 32°C – 34°C
HIPOTERMIA TERAPÉUTICA Cuando se debe iniciar?
HIPOTERMIA TERAPÉUTICA Efectos fisiológicos y Complicaciones: Escalofrío, temblor. Bradicardia y arritmias. Hiperglicemia. Coagulación alterada: Sangrado. Alteración inmunológica: Infección. Electrolitos: Hipopotasemia, Hipomagnesemia e hipocalcemia.
HIPOTERMIA TERAPÉUTICA Contraindicaciones Infección sistémica severa. S.D.O.M. Coagulopatía preexistente. En Trombolisis : permitida.
NO hipotermia:  evitar PIREXIA. Mantener T° < 37°C
SEDACIÓN Y BLOQUEO NEUROMUSCULAR Disminuye el consumo de O2.   Previene el temblor: imprescindible durante la hipotermia terapéutica. Tiempo: 24H. Combinación de opioide (analgesia) e hipnótico(BZD, Propofol) de corta acción. Bloqueo Neuromuscular necesario si persiste el temblor. (EEG)
CONTROL Y PREVENCIÓN DE CONVULSIONES 5% – 15% convulsión o mioclonías. Tratamiento oportuno: prevenir mayor lesión neuronal. Fenitoína, Acido Valproico, Propofol, Levetiracetam, BZD o  barbitúrico. Clonazepam: Elección en mioclonías. Terapéutico!
CONTROL GLICÉMICO Evitar Hipoglicemia. Glicemia ≤180mg/dl.
PRONÓSTICO 70% de los pacientes mueren por compromiso neurológico luego de ingresar a UCI. Ausencia de estudios bien diseñados que evalúen el pronóstico.  Pobre desenlace medible luego de 24 horas de RCE. Cerebral Performance Category 3-5.
PRONÓSTICO Examen clínico: Ausencia de reflejo corneal bilateral >72h (0% Falsos Positivos) Ausencia de reflejo Vestíbulo-ocular >24h (0%F.P.) SCG motor <2 luego de  72 h (5% F.P.) Status mioclónico asociado a pobre pronóstico.
PRONÓSTICO Estudio electrofisiológico: Potenciales Evocados >24h (0,7%F.P.) EEG 24h -72h  (3% F.P.) Imágenes: RMN – SPECT- CT – Doppler  No se recomiendan. Marcadores Bioquímicos: No son útiles. H.T.  2 o más herramientas.
CONCLUSIONES Optimización hemodinámica temprana: Terapia dirigida por metas. Hipotermia Terapéutica. Angiografía coronaria/ PCI en Sospecha de SCA. Evitar hiperoxia, hipertermia e hiperglicemia.  Tratar  convulsiones y mioclonías. Evaluación del pronóstico luego de 24-72h. ¡SIN DUDAS!
¡GRACIAS!
BIBLIOGRAFÍA Post-cardiacarrestsyndrome: Epidemiology, pathophysiology, treatment, and prognosticationA Scientific Statement from the International Liaison CommitteeonResuscitation. Resuscitation (2008) 79, 350—379 EuropeanResuscitation Council GuidelinesforResuscitation 2010,Post-resuscitationcare. Cardiopulmonary resuscitation: so many controversies Current Opinion in Critical Care 2011, TherapeutichypothermiaKorean J Anesthesiol 2010 November 59(5): 299-304 Management of postcardiac arrest myocardial dysfunction, Current Opinion in Critical Care 2011,17:241–246
BIBLIOGRAFÍA Manejo del sındromeposparadacardıacaMed Intensiva. 2010;34:107-26. - vol.34 núm 02 Optimal oxygenation during and after cardiopulmonary, Resuscitation, Current Opinion in Critical Care 2011, Therapeutic hypothermia after cardiac arrest: where are we now? Part 8: Advanced Life Support : 2010 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science, Circulation 2010, 122:S345-S421 Post-cardiacarrestcardiocerebralprotection, Revista Cubana de Anestesiologìa y Reanimaciòn .2010; 9(3)150-160
Síndrome Post-Paro Cardíaco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
Maria Anillo
 

La actualidad más candente (20)

traumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalicotraumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalico
 
Neuromonitoreo
NeuromonitoreoNeuromonitoreo
Neuromonitoreo
 
(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)
 
Choque neurogenico
Choque neurogenicoChoque neurogenico
Choque neurogenico
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Choque neurogenico 2
Choque neurogenico 2Choque neurogenico 2
Choque neurogenico 2
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 

Similar a Síndrome Post-Paro Cardíaco

Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
Osimar Juarez
 
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEEvaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
Osimar Juarez
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Osimar Juarez
 
Encefalopatia hepatica monitoreo neurocritico y soporte
Encefalopatia  hepatica  monitoreo neurocritico y soporteEncefalopatia  hepatica  monitoreo neurocritico y soporte
Encefalopatia hepatica monitoreo neurocritico y soporte
José Antonio Carmona Suazo
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenara
xelaleph
 
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdfEXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
JackelineValdivia
 
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 

Similar a Síndrome Post-Paro Cardíaco (20)

Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEEvaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
 
Apuntes: Enfermedad Cerebro Vascular
Apuntes: Enfermedad Cerebro VascularApuntes: Enfermedad Cerebro Vascular
Apuntes: Enfermedad Cerebro Vascular
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
 
Encefalopatia hepatica monitoreo neurocritico y soporte
Encefalopatia  hepatica  monitoreo neurocritico y soporteEncefalopatia  hepatica  monitoreo neurocritico y soporte
Encefalopatia hepatica monitoreo neurocritico y soporte
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenara
 
PERDIDA DE LA CONCIENCIA
PERDIDA DE LA CONCIENCIAPERDIDA DE LA CONCIENCIA
PERDIDA DE LA CONCIENCIA
 
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdfEXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
EXPO Manejo endocrino y funciones de la uci-2.pdf
 
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
 
Ecv
EcvEcv
Ecv
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 

Más de Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia

Más de Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia (20)

Cardiac arrest in special populations - Emerg Med Clin N Am 2011
Cardiac arrest in special populations - Emerg Med Clin N Am 2011Cardiac arrest in special populations - Emerg Med Clin N Am 2011
Cardiac arrest in special populations - Emerg Med Clin N Am 2011
 
Neumonia asociada al ventilador
Neumonia asociada al ventiladorNeumonia asociada al ventilador
Neumonia asociada al ventilador
 
Ventilacion mecanica en el servicio de urgencias
Ventilacion mecanica en el servicio de urgenciasVentilacion mecanica en el servicio de urgencias
Ventilacion mecanica en el servicio de urgencias
 
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente EnfermoSedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
 
Manejo del TEC en niños - 2011
Manejo del TEC en niños - 2011Manejo del TEC en niños - 2011
Manejo del TEC en niños - 2011
 
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en UrgenciasEnfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
 
TEC - Manejo en el I Nivel
TEC - Manejo en el I NivelTEC - Manejo en el I Nivel
TEC - Manejo en el I Nivel
 
Manejo del Trauma Aórtico
Manejo del Trauma AórticoManejo del Trauma Aórtico
Manejo del Trauma Aórtico
 
TEC Leve y TAC - Guias ACEP/CDC 2008
TEC Leve y TAC - Guias ACEP/CDC 2008TEC Leve y TAC - Guias ACEP/CDC 2008
TEC Leve y TAC - Guias ACEP/CDC 2008
 
Manejo de la Hemorragia Obstétrica del III trimestre
Manejo de la Hemorragia Obstétrica del III trimestreManejo de la Hemorragia Obstétrica del III trimestre
Manejo de la Hemorragia Obstétrica del III trimestre
 
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemadoManejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
 
Disección Aórtica
Disección AórticaDisección Aórtica
Disección Aórtica
 
Trauma de Abdomen
Trauma de AbdomenTrauma de Abdomen
Trauma de Abdomen
 
Trauma por Explosiones
Trauma por ExplosionesTrauma por Explosiones
Trauma por Explosiones
 
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del TraumaAtencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
 
Contusión pulmonar
Contusión pulmonarContusión pulmonar
Contusión pulmonar
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Manejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aereaManejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aerea
 
Guias Tokyo - Pancreatitis
Guias Tokyo - PancreatitisGuias Tokyo - Pancreatitis
Guias Tokyo - Pancreatitis
 
Enterocolitis neutropénica
Enterocolitis neutropénicaEnterocolitis neutropénica
Enterocolitis neutropénica
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 

Síndrome Post-Paro Cardíaco

  • 1. H. CAROLINA URIBE V. RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO MEDICINA DE URGENCIAS Síndrome postparo CARDIACO
  • 2. Introducción 5 eslabones en la cadena de supervivencia. Qué pasa con el quinto eslabón?
  • 3. Definición Cascada de eventos bioquímicos y celulares consecutivos al Retorno a Circulación Espontánea, que se producen como consecuencia de la aplicación de maniobras de RCP efectivas.
  • 4. Epidemiología Mortalidad global intrahospitalaria 67% Adultos. Sobrevida 23,8% y al alta 7,6% Mortalidad 55% Niños. 68% Adultos que sobreviven tienen buen desenlace. 58% Niños
  • 5. Objetivos de los cuidados postparo. Optimización de la función cardiopulmonar y la perfusión de órganos vitales tras el RCE. Identificación de causa desencadenante y su tratamiento. Control de temperatura para optimizar la recuperación neurológica. Prevención y tratamiento del SDOM.
  • 6. Figure. Phases of post–cardiac arrest syndrome. FASES Neumar R W et al. Circulation 2008;118:2452-2483 Copyright © American Heart Association
  • 7.
  • 12. ESTRATEGIAS TERPÉUTICAS Medidas generales. Monitorización. Optimización hemodinámica temprana. Oxigenación y ventilación. Soporte circulatorio. Tratamiento del síndrome coronario agudo. Hipotermia terapéutica. Sedación y bloqueo neuromuscular. Prevención y control de convulsiones. Control glicémico. Cardiodesfibriladorimplantable.
  • 14. OPTIMIZACIÓN HEMODINÁMICA TEMPRANA TERAPIA TEMPRANA DIRIGIDA POR METAS Optimización de precarga, contenido arterial de O2, postcarga, contractilidad y la utilización sistémica de O2.
  • 16. TERAPIA TEMPRANA DIRIGIDA POR METAS PVC: 8 - 12 mmHg PAM:65 - 100 mmHg SCVO2 >70% Hematocrito >30% Hemoglobina >8 g/dl Lactato <2mmol/L Gasto urinario > 1ml/kg
  • 17. OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN Durante la reanimación FiO2 100% En la fase inmediata posterior al RCE reajustar la FiO2. SatO2: 94% – 96%. Normocarbia PCO2: 38 -42mmHg Evitar hiperoxia, HIPERVENTILACIÓN E hipercabia
  • 18. SOPORTE CIRCULATORIO Arritmias: Balance electrolítico. Antirarrítmicos convencionales. Terapia eléctrica, Cardiodesfibrilador I. Hipotensión: Optimización de las presiones de llenado con LEV ( 3,5 ± 1,6 L / 24H) Soporte vasoactivo. Levosimendan. Asistencia: Balón de contrapulsación aórtica. LVAD, ECMO.
  • 19. TRATAMIENTO DEL SCA Infarto Agudo del Miocardio es la causa más común de muerte cardiaca súbita. EKG con Elevación del ST: Angiografía coronaria INMEDIATA y PCI. Sospecha de origen coronario. Trombolisis: Indicada en ausencia de angiografia coronaria.
  • 21. HIPOTERMIA TERAPÉUTICA Por qué? Neuroprotección con mejoría del desenlace Enfriamiento suprime vías de apoptosis. Disminuye la tasa metabólica de O2: 6% por cada 1°C. Disminuye la liberación de aminoácidos excitatorios y radicales libres. Bloquea la excitotoxicidad. Disminuye Respuesta inflamatoria.
  • 22. HIPOTERMIA TERAPÉUTICA Neuroprotección con mejoría del desenlace Enfriamiento suprime muchas de las vias que llevan a apoptosis. Disminuye la tasa metabólica de O2 6% por cada 1°C. Disminuye la liberación de aminoácidos excitatorios y radicales libres Bloquea la excitotoxicidad Disminuye Respuesta inflamatoria.
  • 23. HIPOTERMIA TERAPÉUTICA A quienes? Pacientes en coma (SCG<8), posterior al RCE cuya causa precipitante fue VF. En Asistolia y otros ritmos de paros, menor evidencia pero siempre a favor.
  • 24. HIPOTERMIA TERAPÉUTICA Cómo realizar el enfriamiento? Inducción: SSN o Hartmann 4°C :30ml/kg disminuye1,5°C. Mantenimiento: IV y Externos: Sábanas, aire, gel Evitar fluctuación de la temperatura. Monitoreo T° esofágico o vesical. 32°C – 34°C 24H
  • 25. HIPOTERMIA TERAPÉUTICA Recalentamiento: LENTO 0,25°C– 0,5°C /hora. 32°C – 34°C
  • 26. HIPOTERMIA TERAPÉUTICA Cuando se debe iniciar?
  • 27. HIPOTERMIA TERAPÉUTICA Efectos fisiológicos y Complicaciones: Escalofrío, temblor. Bradicardia y arritmias. Hiperglicemia. Coagulación alterada: Sangrado. Alteración inmunológica: Infección. Electrolitos: Hipopotasemia, Hipomagnesemia e hipocalcemia.
  • 28. HIPOTERMIA TERAPÉUTICA Contraindicaciones Infección sistémica severa. S.D.O.M. Coagulopatía preexistente. En Trombolisis : permitida.
  • 29. NO hipotermia: evitar PIREXIA. Mantener T° < 37°C
  • 30. SEDACIÓN Y BLOQUEO NEUROMUSCULAR Disminuye el consumo de O2. Previene el temblor: imprescindible durante la hipotermia terapéutica. Tiempo: 24H. Combinación de opioide (analgesia) e hipnótico(BZD, Propofol) de corta acción. Bloqueo Neuromuscular necesario si persiste el temblor. (EEG)
  • 31. CONTROL Y PREVENCIÓN DE CONVULSIONES 5% – 15% convulsión o mioclonías. Tratamiento oportuno: prevenir mayor lesión neuronal. Fenitoína, Acido Valproico, Propofol, Levetiracetam, BZD o barbitúrico. Clonazepam: Elección en mioclonías. Terapéutico!
  • 32. CONTROL GLICÉMICO Evitar Hipoglicemia. Glicemia ≤180mg/dl.
  • 33. PRONÓSTICO 70% de los pacientes mueren por compromiso neurológico luego de ingresar a UCI. Ausencia de estudios bien diseñados que evalúen el pronóstico. Pobre desenlace medible luego de 24 horas de RCE. Cerebral Performance Category 3-5.
  • 34.
  • 35. PRONÓSTICO Examen clínico: Ausencia de reflejo corneal bilateral >72h (0% Falsos Positivos) Ausencia de reflejo Vestíbulo-ocular >24h (0%F.P.) SCG motor <2 luego de 72 h (5% F.P.) Status mioclónico asociado a pobre pronóstico.
  • 36. PRONÓSTICO Estudio electrofisiológico: Potenciales Evocados >24h (0,7%F.P.) EEG 24h -72h (3% F.P.) Imágenes: RMN – SPECT- CT – Doppler No se recomiendan. Marcadores Bioquímicos: No son útiles. H.T. 2 o más herramientas.
  • 37.
  • 38. CONCLUSIONES Optimización hemodinámica temprana: Terapia dirigida por metas. Hipotermia Terapéutica. Angiografía coronaria/ PCI en Sospecha de SCA. Evitar hiperoxia, hipertermia e hiperglicemia. Tratar convulsiones y mioclonías. Evaluación del pronóstico luego de 24-72h. ¡SIN DUDAS!
  • 40. BIBLIOGRAFÍA Post-cardiacarrestsyndrome: Epidemiology, pathophysiology, treatment, and prognosticationA Scientific Statement from the International Liaison CommitteeonResuscitation. Resuscitation (2008) 79, 350—379 EuropeanResuscitation Council GuidelinesforResuscitation 2010,Post-resuscitationcare. Cardiopulmonary resuscitation: so many controversies Current Opinion in Critical Care 2011, TherapeutichypothermiaKorean J Anesthesiol 2010 November 59(5): 299-304 Management of postcardiac arrest myocardial dysfunction, Current Opinion in Critical Care 2011,17:241–246
  • 41. BIBLIOGRAFÍA Manejo del sındromeposparadacardıacaMed Intensiva. 2010;34:107-26. - vol.34 núm 02 Optimal oxygenation during and after cardiopulmonary, Resuscitation, Current Opinion in Critical Care 2011, Therapeutic hypothermia after cardiac arrest: where are we now? Part 8: Advanced Life Support : 2010 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science, Circulation 2010, 122:S345-S421 Post-cardiacarrestcardiocerebralprotection, Revista Cubana de Anestesiologìa y Reanimaciòn .2010; 9(3)150-160